Está en la página 1de 20

ANÁLISIS IMPACTO JURÍDICO DE LA FALTA DE MOTIVACIÓN, POR LA

SEGUNDA SALA PENAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, ANTE UN


RECURSO DE CASACIÓN. PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2019

ANALYSIS OF THE LEGAL IMPACT OF THE LACK OF MOTIVATION, BY THE


SECOND CRIMINAL ROOM OF THE SUPREME COURT OF JUSTICE, BEFORE
AN APPEAL. PERIOD JANUARY-DECEMBER 2019

Leonel Darío De Los Santos Liriano 1, Hamlet García2, Diomarys Guzmán


Santos3

1
1612138@p.uapa.edu.do
2
147348@p.uapa.edu.do
3
167824@p.uapa.edu.do

Universidad Abierta Para Adultos


Recinto Santo Domingo Oriental
7 abril de 2021

Facilitadora, Liz Frías Sahdala,

lizfrias@f .uapa.edu.do
Resumen

El problema que se plantea en el tema Código Procesal Penal Dominicano en


de investigación es el impacto jurídico su artículo 24, el cual es preciso al
que causa la falta de motivación por indicar que los jueces están obligados
parte de los jueces en la Segunda Sala a motivar las decisiones, mediante una
Penal de la Suprema Corte de Justicia clara y precisa indicaciones de la
ante un recurso de casación. fundamentación.

Por lo tanto dicha sentencia debe estar Los tipos de decisiones varían
estructurada valorando los hechos, las dependiendo del tribunal que conoce
pruebas, las circunstancias, y las del caso, es por esto que a
motivaciones basada en la normas continuación, las decisiones fueron
legales que sustentaron el dispositivo, clasificadas de acuerdo a la instancia
pues es la parte que indica las razones donde fue conocido el caso. El
que han conducido al juez para fallar Recurso de Casación en la Sala Penal
en favor de algunas de las partes, en de la Suprema Corte de Justicia. en el
donde demuestra de esta forma que periodo comprendido en enero 2019 a
su decisión no es arbitraria en relación diciembre 2019, de acuerdo a los
a lo que estipula el debido proceso, datos recopilados de la Suprema Corte
sino que es un resultado del correcto de Justicia en el periodo de enero a
ejercicio de su función de juzgador diciembre del 2019 se ventilaron 176
imparcial. Recursos de Casación en la Segunda
Tomando en consideración lo ante Sala de la Suprema Corte de Justicia.
indicado la falta de motivación es una
de las alegaciones más recurrentes Se trabaja en la investigación con un
como agravio en los recursos diseño no experimental, debido a que
interpuesto en contra de las sentencias no se realizan manipulaciones de
emitidas por la Segunda Sala Penal de forma deliberadas de las variables del
la Suprema Corte de Justicia, estudio que se han planteado sobre el
desconociendo uno de los principios tema para entender del impacto
fundamentales, que contempla el jurídico de la falta de motivación, por la
Segunda Sala Penal de la Suprema
Corte de Justicia, ante un recurso de
Casación. Es de tipo Documental
porque utiliza fuentes teóricas de la
manera secundarias que aportan
informaciones relevantes sobre la
investigación se realizó la consulta de
libros, tesis sobre el tema, artículos,
páginas web.

La técnica utilizada fue la bibliográfica


donde se utilizaron la fuente de
información sobre el Recurso de
Casación que han sido revisados en la
Segunda Sala Penal de la Suprema
Corte de Justicia entre enero y
diciembre 2019.

Los principales hallazgos muestran


que de los 176 Recursos de Casación
Revisados con respecto a la falta de
motivación llevados a la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia en el
periodo de enero a diciembre del 2019
indican que en el 1er trimestre se
conoció 33 casos para un 19%; en el
2do trimestre 44 casos para un 25%,
en el 3er trimestre 60 casos para un
34%; en el 4to trimestre 39 casos para
un 22%.

Palabras claves: Motivación jurídica,


juez, recurso, casación.
contemplates the Dominican Criminal
Procedure Code in its article 24, which
is precise when indicating that the
Abstract judges are obliged to motivate the
decisions, by means of a clear and
The problem that arises in the subject precise indications of the justification.
of investigation is the legal impact
caused by the lack of motivation on the The types of decisions vary depending
part of the judges in the Second on the court that hears the case, which
Criminal Chamber of the Supreme is why the decisions were then
Court of Justice before an appeal. classified according to the instance
where the case was heard. The Appeal
Therefore, said sentence must be of Cassation in the Criminal Chamber
structured by assessing the facts, the of the Supreme Court of Justice. In the
evidence, the circumstances, and the period from January 2019 to December
motivations based on the legal norms 2019, according to the data collected
that supported the device, since it is from the Supreme Court of Justice in
the part that indicates the reasons that the period from January to December
have led the judge to rule in favor of 2019, 176 Appeals for Cassation were
some of the parties, where it heard in the Second Chamber of the
demonstrates in this way that its Supreme Court of Justice.
decision is not arbitrary in relation to The research is carried out with a non-
what is stipulated by due process, but experimental design, due to the fact
is a result of the correct exercise of its that deliberate manipulations of the
function as an impartial judge. study variables that have been raised
on the subject are not carried out to
Taking into consideration the understand the legal impact of the lack
aforementioned, the lack of motivation of motivation, by the Second Criminal
is one of the most recurrent allegations Chamber of the Supreme Court of
as a grievance in the appeals filed Justice, before an appeal for
against the sentences issued by the Cassation. It is of the Documentary
Second Criminal Chamber of the type because it uses theoretical
Supreme Court of Justice, ignoring one sources in the secondary way that
of the fundamental principles, which provide relevant information about the
research, the consultation of books, respect to the lack of motivation
theses on the subject, articles, web brought to the Second Chamber of the
pages were carried out. Supreme Court of Justice in the period
The technique used was the from January to December 2019, they
bibliographic one where the source of indicate that in the 1st quarter 33
information on the Appeal for cases were heard for 19%; in the 2nd
Cassation was used, which has been trimester 44 cases for 25%, in the 3rd
reviewed in the Second Criminal trimester 60 cases for 34%; in the 4th
Chamber of the Supreme Court of trimester 39 cases for 22%.
Justice between January and
December 2019. Keywords: Legal motivation, judge,
appeal, cassation.
The main findings show that of the 176
Appeals for Cassation Reviewed with
Introducción

El tema sobre el análisis impacto jurídico de la falta de motivación, por la Segunda


Sala Penal de la Suprema Corte De Justicia, ante un recurso de casación en el
periodo enero-diciembre 2019, da inicio a la investigación que se realizó, la cual ha
arrojado los aspectos más importantes al momento de emitir los motivos de la
sentencias, para que estas sean realizadas en la valoración de hechos,
presupuestos, circunstancias y sobre todo basadas en normas legales que sustenten
el dispositivo que se deroga en la corte.

Dentro de la exploración documental realizada sobre el tema, se pudieron encontrar


los siguientes antecedentes, donde Jaramillo y Toro (2020), en su teis sobre “El
recurso extraordinario de casación y los efectos en que se concede en materia
civil y laboral”, se llevó a cabo con el objetivo de analizar la pertinencia de los
argumentos brindados por la Corte Suprema de Justicia en el Auto del 17 de
junio de 2008 con radicado Nº 36176”, el cual sirve de base y fundamento jurídico
para dotar con el efecto suspensivo a las sentencias emanadas de las Salas
Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito.

Concluyendo que se logró evidenciar en el desarrollo de este escrito, en la


actualidad prima en los Juzgados y Tribunales de todo el país la teoría de la Corte
Suprema de Justicia respecto a que es en el efecto suspensivo como debe ser
concedido el recurso de casación en materia laboral. No obstante, queda en tela de
juicio no solo la pertinencia sino también la exactitud y propiedad de los argumentos
brindados por el cuerpo colegiado en el desarrollo de la jurisprudencia relativo al
tema.

Agrega en lo que concluye, que se pretende enfatizar en el yerro en que incurre la


Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia a la hora de sintetizar los argumentos
y referirse a normas antiguas y derogadas para dotar de efecto suspensivo el
recurso de casación en materia laboral. De este modo, se evidencia, primeramente,
que el fundamento principal del órgano colegiado se reduce a pretender un análisis
jurídico de todas las normas referentes al recurso de casación en laboral desde el
año 1935 para poder concluir, en razón de la hermenéutica jurídica de las
disposiciones legales, que el actual instrumento de casación que nos ocupa ha
estado siempre tendiente a ser concedido en el efecto suspensivo.

Para Tatem y Aquino (2016), en su trabajo sobre “Estudio de las Sentencias del
Poder Judicial”, en sus consideraciones indican que: El 61.3% o menos de las
sentencias penales se recurren en casación a los 30 días o menos de haber sido
emitidas por la instancia a-qua. De igual modo, el 9.2% de los casos, son recurridos
dentro de los 3 y 6 meses después de la sentencia del tribunal de segundo grado. El
54.7% o menos de los recursos de casación interpuestos por ante la Segunda Sala,
recibe fallo entre 6 y 12 meses después de apoderada la Sala; mientras que el
porcentaje restante es fallado después de transcurrido un año de depositado el
memorial de casación.

Los principales tres tipos penales contenidos en las sentencias impugnadas por ante
la Segunda Sala corresponden a violaciones a la Ley núm. 241 sobre tránsito y
transporte, violaciones a la Ley núm. 50-88 sobre drogas y sustancias controladas
terrestre, y asociación de malhechores, con un 27%, la primera y un 7% cada una de
las restantes.

El problema que se investiga es que dentro de los términos jurídicos y la


jurisprudencia una sentencia es la resolución judicial que contiene la decisión
realizada por un juez o tribunal que intervienen sobre el fondo de una cuestión
juzgada de lo cual este apoderado. En definitiva cuando un proceso es concluido, el
tribunal debe dictaminar una sentencia motivada en Hecho y Derecho.

Por lo tanto dicha sentencia debe estar estructurada valorando los hechos, las
pruebas, las circunstancias, y las motivaciones basada en la normas legales que
sustentaron el dispositivo, pues es la parte que indica las razones que han
conducido al juez para fallar en favor de algunas de las partes, en donde demuestra
de esta forma que su decisión no es arbitraria en relación a lo que estipula el
debido proceso, sino que es un resultado del correcto ejercicio de su función de
juzgador imparcial.
Tomando en consideración lo ante indicado la falta de motivación es una de las
alegaciones más recurrentes como agravio en los recursos interpuesto en contra de
las sentencias emitidas por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia,
desconociendo uno de los principios fundamentales, que contempla el Código
Procesal Penal Dominicano en su artículo 24, el cual es preciso al indicar que los
jueces están obligados a motivar las decisiones, mediante una clara y precisa
indicaciones de la fundamentación.

El incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la decisión,


conforme lo previsto en el Código Procesal Penal Dominicano, sin perjuicio de las
demás sanciones a que hubiese lugar.

Asimismo el Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana en la sentencia.

Tc -------------------- de fecha ------------------------- ha establecido que las sentencias o


cualquier decisión jurisdiccional debe ser motivada, y la carencia de esto, permite la
Revisión de actos jurisdiccional por ante el Tribunal Constitucional, Ley no
------------------- articulo

Debido a estos procesos se generan impactos dentro del Proceso Jurídico


Dominicano pues da paso a continuar con la desconfianza de la ciudadanía o al
mismo tiempo a una interpretación errónea de las leyes y la Tutela Judicial, si se
comprueba que las motivaciones no son las correctas frente al cumplimiento de los
procedimientos jurídicos, esto conllevara a interponer un recurso de Revisión de
actos jurisdiccionales, por el Tribunal Constitucional.

Toda vez que las sentencias deban ser estructuradas de forma tal que todos los
ciudadanos, las entiendan, de manera efectiva.

Tomando en cuenta lo planteado anteriormente es de entenderse que se soliciten


recursos de casación interpelando la falta de motivación de las sentencias que son
derogadas en los tribunales conllevando con esto la acumulación de casos en los
tribunales dominicanos, y probabilidad de que estos duren tiempos innecesarios. Si
las motivaciones son fundamentadas a través de la jurisprudencia adecuada al caso
que se ventila.

Surge la consideración sobre ¿Cuál es el impacto jurídico de la falta de motivación,


por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, ante un recurso de
casación periodo enero-diciembre2019?

1. ¿Cuáles son las causas que dan origen a la falta de motivación?


2. ¿Cuál es el impacto que causa la falta de motivación?
3. ¿Cuántos recursos de Revisión de Actos Jurisdiccional son interpuestos por
falta de motivación?

La investigación tiene su justificación con respecto a que una razón porque se toma
el tema sobre el análisis del impacto jurídico de la falta de motivación, por la
segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, es para aclarar los puntos
focales en todo lo referente ante el recurso de casación en la República
Dominicana, para conocer sus formalidades, el proceso, cómo los tribunales aplican
las medidas, quién las conoce y los tribunales que la dictan, así como los
procedimientos emitidos por el juez de la ejecución de la sentencia. De esta forma
enfrentar y conocer los problemas que afectan la ciudadanía dominicana en lo
relativo a las garantías procesales y al buen manejo de las leyes establecidas para
estos fines en el país.

Es pertinente realizar la investigación ya que se debe conocer la importancia y


utilidad del impacto jurídico de la falta de motivación ante un recurso de casación por
la segunda sala penal de la Suprema corte de justicia, permite evaluar los progresos
alcanzados en el proceso jurídico. Además, este conocimiento aportará a entender
el aumento o disminución de recursos de casación; así como analizar la situación
actual de la normativa que rige esta figura jurídica.

La importancia de esta radica en que ya que existe un desconocimiento de parte de


la ciudadanía en lo relativo al manejo de los procedimientos y del nivel de
cumplimiento de las leyes sobre la orden de casación. Mediante esta investigación
se esclarecerán los puntos que se toman en cuenta al momento del juez motivar
para por la segunda sala penal de la Suprema corte de justicia, ante un recurso de
casación.

El beneficio que se obtendrá de la investigación es un mejor entendimiento sobre el


impacto jurídico de la falta de motivación, por la segunda sala penal de la Suprema
corte de justicia, ante un recurso de casación cuáles son las responsabilidades de
estos tribunales, cuáles son los plazos y procedimientos que se indican y si se les
da cumplimiento a estas, para así garantizar una justicia sostenible, clara y a tiempo.

El objetivo general planteado es analizar el impacto jurídico de la falta de motivación,


por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, ante un recurso de
casación periodo enero-diciembre2019.

Los objetivos específicos son:

Determinar las causas que dan origen a la falta de motivación

Identificar el impacto que causa la falta de motivación

Establecer cuantos recursos de Revisión de Actos Jurisdiccional son interpuestos


por falta de motivación.

Desarrollo

Motivación
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos, abordando el tema de la
motivación de las decisiones como parte integral del debido proceso, en el (Caso
Apitz Barbera y otros c. Venezuela, Sentencia de fecha 5 de agosto de 2008,
párrafos 77 y 78, pp. 22-23), sostuvo que:

“La Corte ha señalado que la motivación “es la exteriorización de la


justificación razonada que permite llegar a una conclusión”. El deber de
motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la correcta
administración de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser
juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad de
las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad democrática.

Con respecto, en la República Dominicana ha existido una comisión legislativa, ya


que dentro de la Constitución este derecho no está establecido de manera expresa o
explicita, sino que es configurado como un derecho implícito, partiendo de lo
establecido en el artículo No. 74.1, que establece que los derechos no poseen
carácter limitado y por consiguiente, no se excluye otro derechos y garantías de
igual naturaleza.

En el ordenamiento jurídico dominicano, se encuentra derecho a motivar en varias


ramas del derecho público como es el caso del Código Procesal Penal, que
establece en el artículo No. 24 lo siguiente:

“Los jueces están obligados a motivar en hecho y derecho sus decisiones,


mediante una clara y precisa indicación de la fundamentación. La simple
relación de los documentos del procedimiento o la mención de los
requerimientos de las partes o de formulas genéricas no remplaza en ningún
caso a la motivación. El incumplimiento de esta garantía es motivo de
impugnación de las decisiones, conforme lo previsto en este código, sin
perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar”.

Desde la Ley No.107-2011 que regula las relaciones de los ciudadanos con la
administración, establece en el artículo No. 4 se establece el derecho de todo
ciudadano a una buena administración, la cual se concreta con una serie de
derechos subjetivos, prescribiéndose en el numeral 2, lo siguiente: : “Derecho a la
motivación de las actuaciones administrativas”.

El Tribunal Constitucional Dominicano, abordando la motivación como elemento


esencial del Debido Proceso, en la sentencia TC-0009-2013, considerando 78 ha
postulado lo siguiente:
“El Tribunal ha resaltado que las decisiones que adopten los órganos internos que
puedan afectar derechos humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues
de lo contrario serían decisiones arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un
fallo debe mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los alegatos de las
partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado. Asimismo, la motivación
demuestra a las partes que éstas han sido oídas y, en aquellos casos en que las
decisiones son recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar la resolución y
lograr un nuevo examen de la cuestión ante las instancias superiores (…)”.

En la sentencia TC-0117-2013, el Tribunal Constitucional estableciendo la


vinculación entre la motivación como derecho fundamental y las garantías de la
tutela judicial efectiva y el debido proceso, en el literal a) de la referida sentencia
planteo lo siguiente:

“Este Tribunal Constitucional reconoce que la debida motivación de las


decisiones es una de las garantías del derecho fundamental a un debido
proceso y de la tutela judicial efectiva, consagrados en las disposiciones de
los artículos 68 y 69 de la Constitución, e implica la existencia de una
correlación entre el motivo invocado, la fundamentación y la propuesta de
solución; es decir, no basta la mera enunciación genérica de los principios sin
la exposición concreta y precisa de cómo se produce la valoración de los
hechos, las pruebas y las normas previstas que se aplicarán”.

La Segunda Sala se pronunció en diversas ocasiones sobre el objeto de las vías


recursivas y sobre las características de los recursos de casación, apelación y,
aunque en menor medida, de oposición. Vale la pena indicar que sobre este tema
también mantuvo constante su criterio. Sobre el Objeto de las vías recursivas
estableció que:

Considerando, que tanto el recurso de apelación como el de casación tienen como


objetivo, realizar una crítica a la decisión atacada, para lo que necesariamente, a fin
de evitar situaciones que proliferen indefensión y con miras a que se produzca de
manera efectiva el ejercicio de las vías recursivas, es preciso que los representantes
de las partes tomen conocimiento del contenido de la decisión, siendo la notificación
una constancia irrefutable de la fecha en la que el recurrente tuvo acceso a la
decisión de manera íntegra, por lo que la Corte a qua, debió computar el plazo para
determinar la oportunidad al recurso (Sentencia núm. 14, del 13 de agosto del 2012).

En cuanto al recurso de casación, básicamente se pronunció sobre la correcta


fundamentación del memorial que da inicio a este proceso y acerca de la coherencia
entre los alegatos de casación y la sentencia recurrida. En ese sentido, la Sala
estableció que:

Considerando, que ciertamente para cumplir el voto de la ley no basta indicar en el


memorial de casación, la violación de un principio jurídico o de un texto legal, sino
que es preciso que se indique en qué la sentencia impugnada ha desconocido ese
principio o ese texto legal (Sentencia núm. 11, del 10 de noviembre del 2010).

Considerando, que es jurisprudencia constante que los medios en que se sustenta


un recurso deben dirigirse a la sentencia impugnada en el mismo y no a otra, como
ocurre en la especie, resultando el recurso manifiestamente infundado, por
transgredir el mandato contenido en los artículos 399 y 418 del Código Procesal
Penal, sobre la condición y presentación de los recursos, lo que impide su
ponderación por esta Corte de Casación (Sentencia núm. 2, del 03 de junio del
2013).

Metodología

Se trabaja en la investigación con un diseño no experimental, debido a que no se


realizan manipulaciones de forma deliberadas de las variables del estudio que se
han planteado sobre el tema para entender del impacto jurídico de la falta de
motivación, por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, ante un
recurso de Casación. Es de tipo Documental porque utiliza fuentes teóricas de la
manera secundarias que aportan informaciones relevantes sobre la investigación se
realizó la consulta de libros, tesis sobre el tema, artículos, páginas web.

La investigación que se realiza también es explicativa, pues con esta se lleva a cabo
el estudio de forma puntual con respecto al fenómeno del impacto jurídico de la falta
de motivación, por la segunda sala penal de la suprema corte de justicia, ante un
recurso de casación, sin dejar espacio a factores externos.

Se llevó a cabo un enfoque cualitativo, este se caracteriza por integrar variedad de


técnicas en busca de conocer como los datos o fuentes de datos cumplen su rol en
el contexto en que se desarrolla. Estos métodos estudian actitudes y
comportamientos de forma particular de los actores que intervienen en un estudio o
caso en específico.

Técnica Fuentes de información


Bibliográfica Recurso de Casación en la Segunda
Sala Penal de la Suprema Corte de
Justicia, enero-diciembre 2019

Para la recolección de los datos en esta investigación, se valoraran los medios e


instrumentos para obtener los datos necesarios, con el fin de crear una data que
brinde facilidad de manejar la recepción de la información.

Presentación de los resultados.

Los tipos de decisiones varían dependiendo del tribunal que conoce del caso, es por
esto que a continuación, las decisiones fueron clasificadas de acuerdo a la instancia
donde fue conocido el caso.

Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia.

Recurso de Casación en la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia. en el


periodo comprendido en enero 2019 a diciembre 2019.
Tabla 1. Recursos de Casación llevados a Revisión a la Sala Penal de la
Suprema Corte de Justicia
Sala Sentencias Resueltas Porcentaje
Segunda Sala 176 176 100%
Recursos
1er Trimestre (Enero – marzo 33 19%
2019)
2do Trimestre (Abril – junio 2019) 44 25%
3er Trimestre (Julio – septiembre 60 34%
2019)
4to Trimestre (Octubre – 39 22%
diciembre 2019)
Fuente. Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia

Recursos de Casación

10%
20% 1er trim.
2º trim.
3er trim.
4º trim.
45% 25%

Fuente Tabla 1.

De acuerdo a los datos recopilados de la Suprema Corte de Justicia en el periodo de


enero a diciembre del 2019 se ventilaron 176 Recursos de Casación de los cuales
fueron resueltos en un 100%, donde en el 1er trimestre la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia conoció 33 casos para un 19%; en el 2do trimestre 44
casos para un 25%, en el 3er trimestre 60 casos para un 34%; en el 4to trimestre 39
casos para un 22%.

Discusión

Partiendo de los resultados para poder entender las causas que dan origen la falta
de motivación se debe señalar que se falte a la obligación positiva de garantías a
cargo de los órganos jurisdiccionales y otra que no se cumpla el derecho
fundamental que debe ser operativizado a través de la tutela juridicial efectiva y el
debido proceso.

Pues el impacto que causa la falta de motivación es la violación de un derecho que


deriva de un principio democrático, que bien no es estipulado de forma tacita en la
constitución dominicana, no puede haber una democracia cuando no se puede
realizar una actuación correcta exenta de motivación.

Pues al observar la cantidad de recursos de Revisión de Actos Jurisdiccional son


interpuestos por falta de motivación, en el periodo analizado que asciende a 176, es
de notar que es recurrente que se lleve a cabo los recursos de casación que
recurran las decisiones de los jueces, por considerarlas improcedente por falta de
motivación.
Conclusiones

En respuesta al primer objetivo que se buscaba Determinar las causas que dan
origen a la falta de motivación, se considera que las principales causas pueden
deberse a la parcialidad del juez por una de las partes.

Que no se tengan en cuenta los presupuestos, y pruebas que sustentan el caso al


momento de motivar la sentencia.

Con respecto al segundo objetivo de Identificar el impacto que causa la falta de


motivación,

Por lo que se debe puntualizar, que los jueces tienen un nivel constitucional de
realizar sus sentencias basados en una motivación, ya que solo a través de esta se
tomarían de forma jurídicamente correcta las decisiones de los actos administrativos
como elementos fundamentales de los mismos. En el contexto dominicano es parte
integral de la tutela jurídica y el debido proceso, de forma que las decisiones
jurisdiccionales o los actos que se lleven a cabo estén debidamente motivadas.

Con respecto al tercer objetivo de establecer cuantos recursos de Revisión de Actos


Jurisdiccional son interpuestos por falta de motivación, se pudo determinar que en el
periodo enero – diciembre 2019 fueron realizadas 176.

Con relación al objetivo general de analizar el impacto jurídico de la falta de


motivación, por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, ante un
recurso de casación periodo enero-diciembre 2019.

Se concluye que para la sentencia ser válida, debe ser motivada, incluso indicando
los aspectos que se toman de forma cualitativas y cuantitativas basados en las
normas legales procurando las decisiones de la Suprema Corte de Justicia, al no ser
susceptibles a ningún recurso, pues deben estar suficientemente motivadas.

Dicha exigencia de no cumplirse estaría impactando las garantías constitucionales


de un estado de derecho, no solo para el acusado sino también para el Estado como
custodio del cumplimiento de las leyes, en cuanto a seguirá la recta administración
de justifica, fundamentándose en el régimen republicano de gobierno, es decir, la
división de los poderes, al asegurar la publicidad de las razones que dieron lugar a
las sentencias realizadas por los jueces para ser pronunciadas.

Recomendaciones
1. Que las sentencias sean motivas elaborando ante todo la claridad suficiente
de forma conceptual, pues no es necesario que la sentencia reitere lo que es
perfectamente identificable, a sí como tampoco que se deban reflejar y
discutir todos los resultados de la prueba, es suficiente que se expongan las
razones que justifiquen la decisión que en ella se toma.
2. Aplicar la norma que motiva las sentencias, pues no es una simple regla de
forma y de procedimiento sino también de principios que atañe las bases
esenciales de la administración de justicia, que constituyen garantías
constitucionales de los ciudadanos en las leyes dominicanas.
Referencias bibliográficas

Brewers, Alan. (2003, Julio) Un Siglo de Derecho Administrativo, (2º ed. tomo. I)
Madrid, España, Carias

Capitant, H. (1980) Vocabulario Jurídico (edición) Buenos Aires, Argentina: Editorial


Trillas.

Del Castillo Morales, Luis R. (1995) Los Actos de los Jueces. (2da. Ed.) Santo
Domingo, República Dominicana: Estudios Jurídicos.

Estudios Jurídicos. Volumen V, No. 2; Agosto 1995. Santo Domingo, República


Dominicana: Ediciones Capeldom.

Gordillo, A. (2003) Tratado de Derecho Administrativo (8º ed. tomo. I) Buenos Aires,
República Argentina: editora del rey

Gozaini, Osvaldo Alfredo. (2007) El Debido Proceso (2º ed.) Buenos Aires,
Argentina. Editora Rubenzal-Culzoni.

Gaceta Judicial. Año 13 No. 278; Enero de 2010. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Judicial, S.A.

Gaceta Judicial. Año 3 No. 59 y 63; Junio, Julio y Agosto de 1999. Santo Domingo,
República Dominicana: Editora Judicial, S.A. Publicaciones

Gaceta Judicial. Año 13 No. 275; octubre de 2009. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Judicial, S.A.

Gaceta Judicial. Año 09 No. 201; Febrero 2005. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Judicial, S.A.

Gaceta Judicial. Año 14 No. 283; Junio 2010. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Judicial, S.A

Gaceta Judicial. Año 09 No. 201; Febrero 2005. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Judicial, S.A
Jorge Blanco, Salvador.(1978) Teoría General del Derecho, (2º ed.) Santo Domingo,
República Dominicana: Alfa y Omega.

República Dominicana (1947) Ley 14-94 que instituye el Tribunal Contencioso


administrativo. Santo Domingo, República Dominicana: Jurídicas.

República Dominicana (1987) Código de Procedimiento Civil Dominicano. Santo


Domingo, República Dominicana: Jurídicas.

República Dominicana (1998) Ley General de Las Telecomunicaciones. Santo


Domingo, República Dominicana: Jurídicas.

República Dominicana (2001) Ley 42-01, Ley General de Salud. Santo Domingo,
República Dominicana: Jurídicas.

República Dominicana (2003) Código de Procedimiento Civil Francés. (95-º ed.)

Tavarez Hijo, F. (2002) Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. Santo


Domingo, República Dominicana: Corripio.

Tavarez, A. Margarita (1995) El Recurso de Apelación. Santo Domingo, República


Dominicana: Ediciones Capeldom.

También podría gustarte