Está en la página 1de 3

Historia del Periodismo en la Rep. Dom.

La Imprenta apareció tarde en Santo Domingo, justo 79 años después


de que en los EE.UU. se publicara The Boston News. Fundado en
1704, primer periódico que vio la luz en nuestro continente.
Primer periódico de Santo Domingo

Fue publicado el 5 d abril de 1821, con el nombre de "El Telégrafo


Constitucional"; dirigido por Antonio María Pineda, natural de Las Isla
Canarias, España, radicado en nuestro país, con la colaboración del
Lic. José Núñez de Cáceres, quien para ese entonces gestionaba la
liberación de la Patria del tutelaje Español
En 1826 el Lic. José Núñez de Cáceres, dio a la luz un periódico de
opinión que le llamo El Duende, era dominical, donde su director fiel a
los ideales de libertad que atesoraba publicó artículos polémicos y
editoriales doctrinarios
Después de la Independencia Nacional en el 1844

En 1845 aparece EL Dominicano, fundado por Pedro Antonio Bobea,


junto con los poetas patriotas; Manuel María Valencia, Félix del Monte
y el trinitario José María Serra, un periódico dirigido a actividad literaria
el cual tuvo vida efímera
La primera Constitución de la República, votada en San
Cristóbal el 6 de noviembre de 1844, aunque se promulgó bajo
la presión despótica y torna del General Pedro Santana,
consagró en su artículo 23 “La Libertad de expresión”, que
aunque nunca se cumplió, permitía publicar noticias y artículos
sin censura previa y establecía por mandato de la misma
Constitución, la Libertad de Imprenta.
El periódico "El Dominicano"
Surgió el 19 de septiembre de 1845 y es considerado el primer
periódico que vió la luz pública en los primeros meses de la República.
Dejó de salir el 30 de noviembre de 1846. Fue fundado por Manuel
María Valencia, José María Serra, Félix María del Monte y Pedro
Antonio Bobea.
En 1851 se fundó la Gaceta del Gobierno, La Española Libre y el
Correo del Cibao, este último vio la luz en Santiago de los Caballeros
En el mismo año en que naciera el periódico " El progreso"
aparecieron otros dos; El Oasis y El Orden. Fueron también periódico
de vida efímera. El Oasis desapareció dos años después (1857)
En 1856 el país se vio en la insólita situación de tener dos presidentes;
uno en Santiago (José Desiderio Valverde) y otro en Santo Domingo
(Buena Ventura Báez). El gobierno del Cibao confió a Angulo Guridi la
redacción de la Gaceta Oficial, fundando este el periódico “La
Reforma” donde defendió a Buenaventura Báez. También en ese año
se fundó en Santiago de los Caballeros, el periódico El Cibaeño,
dirigido por Manuel de Jesús Peña y Reynoso.
En 1858, el Congreso Constituyente, reunido en Moca, votó la
nueva Constitución, Antonio Guridi combatió, y luego, redactó
un proyecto de Constitución que publicó en la Gaceta Oficial
En cuanto al Eco del Pueblo, apenas duró un año (1856-57). En 1859
se fundó, en la capital, Flores del Ozama.
Javier A. Guridi, ardiente patriota que alcanzó el grado de general en
la guerra Restauradora, fundó El Progreso, en 1861, en Santiago de
los Caballeros.

 El Tiempo, en 1866.
 El Sol, en 1868.

Durante la guerra restauradora el órgano de difusión existente se


llamaba, simplemente, Boletín. En el año de 1865 fue el de El Patriota.
a partir del periodo de la Primera República
Sustentantes
 Maxiel Vazquez

También en ese año El Dominicano tuvo su segunda época


pero ya al año siguiente había desaparecido de nuevo. En el
1856 dos nuevos periódicos ven la luz pública; El Eco del
Pueblo y La República. Este último fue fundado por Angulo
Guridi.
 Johanne Dimanche

Bibliografía
 Diana Carolina Romer Mora

 Priscila Baez

Fuente:- tomando de la obra "Historia de la Cultura Dominicana, de


Mariano Lebrón Saviñón, Tomo V, publicado por la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), 1982. Cap. XXXII, Breve
Historia de la Educación Dominicana y del Periodismo, Págs. 125 al
160.
En 1853, Nicolás Ureña, separado de La Española Libre, fundó
El Progreso, y al año siguiente (1854) El Porvenir, con la
colaboración de Alejandro Angulo Guridi, en calidad de
redactor y encargado de las cosas políticas, en tanto que
Ureña se ocupaba de las cosas literarias.
En 1862 vio la luz pública La Razón, cuyo director fue el
notable escritor Manuel de Jesús Galván.

También podría gustarte