Está en la página 1de 21

INFORME

PSICOLÓGICO
OBJETIVO
Sistematizar y ordenar información obtenida en:
 Entrevista Clínica con:

 Padres y Educadores (en el caso de ser niño el 
paciente), acá se obtienen los antecedentes 
relevantes o anamnesis.
 Paciente (en caso de ser un adulto)

 Observación clínica.

 Instrumentos aplicados (pueden ser 

psicométricos o proyectivos).
ESTRUCTURA
I. Identificación General
II. Antecedentes Relevantes
III. Análisis de resultados: 
Cuantitativo
Cualitativo
III. Conclusión e Hipótesis
IV. Sugerencias
I. IDENTIFICACIÓN
 Nombre:
 Edad: (años, meses y días)
 Fecha de Nacimiento:
 Escolaridad: 
 Motivo de Consulta:
 Fecha de Evaluación: (incluir todas las 
fechas si se realizó más de una 
evaluación). 
 Instrumento/s aplicado/s:
 Examinador:
II. Antecedentes 
Relevantes
 Datos de la familia: enfermedad (en la familia o 
del niño), complicaciones en el parto, embarazo 
de término, etc. 
 Todo antecedente que sirva para el análisis del 
test. 
 Actitud y conducta del niño mientras se evalúa 
(inquieto, colaborador, tímido, etc.)
III. Análisis de Resultados
I. Cuantitativo

 Puntajes brutos en cada subtest + estandarización
 Puntaje bruto del test total + estandarización
 Sólo se mencionan los puntajes!

Edad: 3 años, 6 meses, 1 día – 4 años, 0 meses, 0 dias

Puntaje Bruto Puntaje T 
(estándar)
14 o menos 20
15 21
16 23

21 se utilizará para la norma en este caso


III. Análisis de Resultados
II. Cualitativo

 Descripción del rendimiento en las pruebas, 
especialmente logros.
 Analizar cada subtest (3 áreas)cual es el motivo 
de la clasificación según la norma.
IV. Conclusiones y 
Sugerencias
 BREVE resumen de los resultados cuantitativos y 
cualitativos (clasificación: Retraso, Riesgo, 
Normalidad)
 Breve discusión de lo observado

 Integrar los antecedentes relevantes con el 
rendimiento en el test. Reflexionar al respecto

 Agregar sugerencias (¡¡usar creatividad!!)
 Retraso programa de estimulación

 Riesgo derivar a neurologo, psicologo clinico

 Normalidad estimular en la medida que el niño 
vaya exigiendo
IV. Anexos
 Adjuntar protocolo u hoja de respuestas
 Todo material elaborado por el niño (dibujos, 
escritos, etc)
Caso Práctico
 I.­ Identificación
 Nombre:                         Enzo Adner Flores Montesino
 Edad:                               3 años, 5 meses, 23 días
 Fecha de Nacimiento:   4 de abril de 2003
 Fecha de Evaluación:    27 de septiembre de 2006
 Instrumento Aplicado:    Test de Desarrollo Psicomotor   
        (TEPSI)
 Examinador:                   “XX”
 II.­ Antecedentes Relevantes
 Actualmente Enzo vive con sus dos padres y su 
hermana mayor.
   La ocupación de su madre (28 años) es peluquera y la 
de su padre (30 años) contador. Mientras ambos 
trabajan, Enzo es cuidado por su abuela materna 
durante la mayor parte del día, hasta que su madre 
llega a buscarlo puesto que su horario –especifica­ es 
flexible.
   Los padres refieren “regalonear” bastante a Enzo, no 
obstante, el trabajo en algunas ocasiones limita sus 
tiempos.
   Enzo nació a los ocho meses por parto inducido puesto 
que la madre tenía presión alta, manteniendo cuidados 
necesarios que no perjudicaron mayormente su salud.
 II.­ Antecedentes Relevantes (Continuación)
    Hacia aproximadamente los 6 meses el niño comienza a 
demostrar sus primeros balbuceos: “papá”, “mamá”, “agu”, 
“papu”, “ita”, mejorando su dicción paulatinamente con el 
correr de los meses. Además, hacia el año Enzo, comienza a 
dar sus primeros pasos (datos corroborados por su madre).
    Respecto de antecedentes de salud en la familia, se podrá 
especificar que su abuela materna sufre de diabetes, y su 
madre ha tenido dificultades con la presión arterial, por lo 
que se tiene que estar controlando constantemente. Sin 
embargo, el niño no reporta alergias, no se registra 
suministro de medicamento alguno (por indicación médica), 
su madre refiere brindarle una buena alimentación, lo que 
corrobora facilitando al examinador datos de su peso y 
estatura (normales a su edad).
 II.­ Antecedentes Relevantes (continuación)

 Actitud y Conducta frente a la Evaluación:
   Enzo se comporta de manera tímida al comenzar 
la evaluación, no obstante, pasado un rato 
colabora en el desarrollo de la misma puesto que 
se le percibe entusiasmado con la batería del test, 
no visualizandose mayores complicaciones. Sin 
embargo, se debe detener la aplicación previo a 
pasar al siguiente subtest (de lenguaje) dado que 
el niño se muestra un poco fatigado y pide ir al 
baño. Luego se retoma y finaliza sin 
inconvenientes la aplicación del instrumento.
 III.­ Análisis Cuantitativo

Puntaje Puntaj Clasificación


Bruto e
“T”
Subtest 13 71 Rango 
Coord. Normal

Subtest 20 63 Rango 
Leng. Normal

Subtest 9 64 Rango 
Motric. Normal

Total  42 68 Rango 
Escalas Normal
 IV.­ Análisis Cualitativo

 Subtest de Coordinación:
   El niño logra perfectamente trasladar agua de un vaso 
a otro sin derramarla, logra construir un puente con 
los 3 cubos al segundo intento y logra construir una 
torre con los ocho cubos después de varios intentos y 
pensarlo un rato, desabotona y abotona sin ningún 
problema, enhebra una aguja al segundo intento, 
desata los cordones fácilmente. No obstante, le cuesta 
hacer una línea recta, logra copiar un circulo, una 
cruz, pero no el triangulo ni el cuadrado, logra dibujar 
mas de diez partes del cuerpo, sin embargo, no logra 
ordenar por tamaño.
 IV.­ Análisis Cualitativo (continuación)

  Subtest de Lenguaje:
   Enzo reconoce entre tamaños grande y chico, pero no 
reconoce cantidades mas y menos, nombra todos los 
animales, logra nombrar cinco objetos, discrimina 
adecuadamente lo pesado y lo liviano, verbaliza su 
nombre y apellido e identifica su sexo, conoce los 
nombres de los padres, logra dar respuestas 
coherentes a situaciones planteadas, logra poner el 
lápiz detrás y bajo la silla, razona las analogías 
opuestas, logra identificar los colores pero se confunde 
con el amarillo, identifica y señala figuras 
geométricas, describe escenas y reconoce absurdos, usa 
plurales, reconoce antes y después y  logra definir 
palabras y nombrar características de objetos. 
 IV.­ Análisis Cualitativo (continuación)

  Subtest de Motricidad:
   Enzo logra saltar una vez con los pies juntos, camina 
adecuadamente los diez pasos llevando un vaso lleno 
de agua, lanza una pelota en una dirección 
determinada, se para en un pie sin apoyo diez 
segundos, camina en punta de pies mas de seis pasos, 
salta 20 cms. con los pies juntos, logra saltar en un pie 
solo una vez, coge una pelota con las manos, logra 
caminar hacia adelante topando talón y punta, logra 
caminar dos pasos hacia atrás topando punta y talón, 
no obstante, en este ejercicio  se confunde.
 V.­ Conclusiones y Sugerencias

  En el momento de ser evaluado, Enzo presenta un 
rendimiento general actual en rango “Normal”, por lo 
que es probable que el pequeño tenga adecuadas 
habilidades visomotrices, perceptuales, verbales y no 
verbales.
   En el Subtest de Coordinación, Enzo presenta un 
rendimiento actual en rango “Normal”, destacándose 
habilidades como el contacto y la manipulación de 
objetos, la imitación y una adecuada representación de 
la acción.
   
 V.­ Conclusiones y Sugerencias (continuación)

 En el Subtest de Lenguaje, Enzo presenta un    
rendimiento actual en rango “Normal”, que se puede 
visualizar en las habilidades del pequeño para 
comunicar información, representar a su familia, 
organizar sus pensamientos y expresar sus emociones.
   En el Subtest de Motricidad, Enzo presenta un 
rendimiento actual en rango “Normal” probablemente 
visualizado en sus capacidades para integrar sus 
movimientos y distinguir los espacios.
   Dentro de sus debilidades, se encontraría aún en 
desarrollo las capacidades de sentido común y 
verbalizaciones del entorno.
   
 V.­ Conclusiones y Sugerencias

  Lo anterior respondería a la progresiva estimulación 
que el pequeño ha recibido durante sus primeros años 
de vida, no obstante, de acuerdo a los resultados, se 
recomienda potenciar y estimular habilidades en Enzo 
como por ejemplo que comience a dar mayor 
significación a su entorno, mediante la exposición a 
este de dibujos, imágenes, juegos didácticos, etc. Que 
vayan en pro de sus necesidades y requerimientos de 
acuerdo a su edad y escolaridad. 
 VI.­ Anexos

  Se debe adjuntar al Informe del niño(a):

 Protocolo u hoja de respuestas (letra legible)
 Dibujos realizados por el niño (en hojas blancas 
anexas)

También podría gustarte