Está en la página 1de 52

Improntas Creativas

[experiencias curatoriales]

Carina Borgogno
Gracias a toda la familia de Quema la nave,
por el apoyo solidario y creativo que recibí antes,
durante y luego del proyecto de Improntas
Creativas. Sin todxs ellxs, nada de esto hubiese
sido posible. Gracias, especialmente a lxs
artistas, lxs montajistas y a lxs espectadores.
Agradecimientos
Esta publicación forma parte del proceso traba- Se presenta así la experiencia como un esta-
jo conclusivo de la carrera de Curaduría y Ges- do de pasaje, un ritual que implica dejar de ser
tión, dentro la cátedra Formulación y Evaluación alumna para ser graduada o bien, simplemente
de Proyectos Culturales, dictada por Mariana la legitimación institucional, o bien la aproba-
Mele en el CIC (Centro de Investigación Cine- ción personal individual que necesitamos para
matográficas). La propuesta inicial fue realizar “auto-aprobarnos y animarnos”, y seguir en el
cuatro exposiciones 1 en el espacio Quema la camino de la acción para trabajar en nuevos
nave y una vez finalizado el proceso, el objetivo espacios de arte. Considero que este trabajo
era diseñar una publicación donde se evidencie post- acción involucra a un/a lector/a-especta-
la experiencia a través de otro formato:libro. dor/a-estudiante que habite las nuevas posibili-
dades de pensamiento al momento de diseñar
La iniciativa surge para repensar los modos en
sus genuinas propuestas. Crear, re-diseñar los
que se puede abordar la práctica curatorial. Así
modos para acercarnos cada vez más a nues-
este documento intenta transmitir la experien-
tros deseos y así transmitir cambios en la ges-
cia, la propia, en Improntas Creativas, al mismo
tión y en las formas de ver.
tiempo, seguir reflexionando sobre los proce-
dimientos y acercamientos que tenemos para
“curar”, además de bocetar otras posibilidades
curatoriales y finalmente dejar siempre abierto
el espacio para la pregunta amigable, partiendo
de la práctica como un lugar imperfecto y sin 1 Lxs artistas elegidos para la propuesta Improntas Creativas
certezas, pero necesario de ser vivido. son Baiá, Cumby Giraudi, María Laura Verdinelli y Cielo Ogando.
- Hacé un listado de experiencias que
hayas tenido en tu vida que fueron vi-
vidas como un ritual.

- Animate a describirte. ¿Cómo entraste


y cómo saliste?

Ella lo hizo antes que todo el mundo > gracias Yoko.

Actividad 1
Por el 2013, comencé a pensar y a sentir la El primer cuatrimestre de la cursada fue de
necesidad de volver a estudiar en un espacio despejar, de comenzar a comprender un nue-
formal. Mi paso por la ciencias sociales con la vo lenguaje ajeno para mí, hasta ese momento.
carrera de antropología y luego mis intervencio- Todo lo llevaba a la antropología y la historia,
nes en el video y la fotografía, abrían un nuevo que si bien la curaduría se nutre mucho - tiene
espacio de creación. Se presentaba la posibili- una gran caja de herramientas-, existe dentro
dad de unir varios territorios fragmentados den- del campo hegemónico un decir y hacer dife-
tro de mí. No recuerdo por qué, pero apareció rente.
la práctica curatorial en mi cabeza, como una
Ya entrando en la segunda parte de ese pri-
acción que sentía cercana, quizás por mis cla-
mer año, sentí acercamiento y empatía desde lo
ses de fotografía, no lo sé… pero dije: quiero
filosófico pero no desde la práctica. Evalué que
hacer curadurías.
a mi edad, sin contactos dentro de ese campo,
La búsqueda de un espacio institucional me con escasas relaciones, ser “Curadora” en un
daba temor, ya no era una joven salida de la se- museo, galería, en Buenos Aires, sería compli- Sistematizar la experiencia
cundaria, buscando su inserción en el mundo cado. Se necesita un cv extenso, con avales
de lxs adultxs, de modo que volver a la práctica costosos y una red de relaciones de la que no
y ser alumna era todo un desafío. Desde hacía dispongo para pertenecer. De modo que elegí
más de 10 años, había dejado la lectura siste- otro camino y me propuse armar mi propio es-
mática y mis cursos y talleres se balanceaban pacio, mi espacio de arte.
entre la fotografía, el arte, el yoga, la medicina
El verano del 2015, fue la gran cocina inter-
no convencional, la alimentación ayurveda y
na. En un viaje con mi compañero a la costa
respirar.
argentina, entre caminatas por el mar, la res-
La posibilidad de aplicar para una beca en piración por el bosque y textos budistas, tomé
CIC ( Centro de Investigación Cinematográfica) la decisión de tener mi proyecto propio. ¿Era
fue de gran empuje y ser aceptada significó posible? ¿Cómo hacer? Parecía una gran locu-
una alegría grande. Volví a estudiar, cursar, a ra-aventura, pero era mi oportunidad, y tenía el
leer fotocopias y hacer trabajos prácticos. Se acompañamiento necesario. Los miedos, to-
iniciaba el 2014. dos, eso sí, pero igual seguí adelante.
- Hacé un listado de “montajes locos”, di-
ferentes a los que vemos en los museos.
Elegí uno y llevalo a cabo en tu cocina
con obras que tengas en tu casa.

- Invitá a tus amigxs a disfrutarlo.

Actividad 2
Crear un lugar propio.

Por ese entonces - no tan lejano-, mi hijo Pe- estaba en la búsqueda de una palabra en len- Había mucho trabajo; hacer un logo, ver los ámbito de confianza. El compromiso de “arte
dro había planteado vivir con amigos, se podía gua quichua. Me gustaba Puka = rojo, pero no colores, y el “puka” me gustaba, así que fue y como forma de vida”, se hacía sustancia. Crea-
sostener económicamente sólo y mi ayuda ma- cerraba, quizás no se entendería en este con- sigue siendo el color que tiñe la marca y las pa- tividad e improvisación fueron las premisas ne-
terial no era vital. De modo que la casa que al- texto citadino. Pero no tardó en llegar. redes del espacio – taller. Tres colores: rojo, ne- cesarias, sobre todo cuando hay pocos recur-
quilaba en CABA en pleno microcentro porteño gro y blanco. Sencillez y minimal también serán sos económicos. Sabía que debía pedir ayuda,
En una charla con Ana Villanueva -artista y
¡estaba disponible! las características de la web y de la fanpage de pelear precios, buscar aliadxs y generar activi-
amiga-, -mientras realizábamos una lluvia de
facebook. dad. Hacer, hacer y hacer.
Así se comienza a gestar entre febrero-mar- ideas sobre las acciones potenciales en el nue-
zo-abril el proyecto: Quema la nave. La casa vo espacio- se detiene de pronto y me dice: “... El laboratorio, surgía como la posibilidad
estaba abierta: el living desaparecía para dar Caro, las exposiciones tienen que romper con para hacer exposiciones, para que lxs artistas
lugar a una sala de exposiciones y el habitual lo que siempre se ve en los espacios, ¡ya! ¡Hay emergentes y lxs curadorxs puedan visibilizar
cuarto de dormir de Pedro, se transformaba en que quemar las naves!...” y ahí casi a los gritos sus trabajos y brindar a otrxs. También un/a es-
mi estudio-taller, disponible para otrxs. La casa y con vehemencia, Ana, bautizaba el espacio, pectador/a propix se germinaba y había que
dejaba su energía de hogar, para ser un espa- que sufrió una adaptación y así surge: Quema convocar. ¿Cómo hacerlo? Surgieron varias
cio de tránsito, al que bauticé laboratorio. El la nave. ideas: talleres con nuevas técnicas, miradas y
nombre es parte de la identidad, de modo que enfoques, y sobre todo desarrollar obra en un

Arte como forma de vida


Integrar a la vida cotidiana formas artísticas, permitirse
caminos distintos, resoluciones inesperadas y nuevos
¿Dónde llevar adelante mi proyecto? encuentros.
- Hacé una lluvia de ideas de proyec-
tos que tengas en mente y aún no los
concretaste.

-Hacé otra lluvia de ideas de proyectos


nuevos.

-Leé los dos listados y prioriza el que


más te agrade. Planifica realizarlo en
tres meses, seis meses o un año.

Actividad 3
Quema la nave
P: ¿Cómo me imaginaba el lugar?, ¿Cómo lo

Espacio en los bordes


proyectaba en mi cabeza?

La relación que se produce entre dos o más personas,


cuando ambas están dispuestas a soltar una idea que les
pertenece y la ponen a disposición de otrxs para generar
R: Tenía una idea y una imagen que me se-
ducía de las vanguardias, además de un imagi-
nario construido entre lo colaborativo del mun-

una nueva, diferente, enriquecida y nutrida.


do andino con los tinkus = encuentro y la minka
= trabajo comunitario. Por lo tanto, viajaba en
mi cabeza con happening y movidas culturales
donde alucinaba con un “todxs entusiasmadxs”
por crear, mostrar y además criticar lo estable-
cido.
Por eso, Quema la nave es un espacio en los
bordes, porque surge en medio de una crisis,

Co- creación
porque no se amolda a lo “correcto” en cuanto a
lo físico ni al mensaje. Un lugar que se identifica
con galería, exposiciones y talleres debe cum-
plir con muchos requisitos, si esperaba eso, no
hacía nada. No tenía los recursos, pero sí unas

dos modelos opuestos. En el caso de QLN, es un


espacio que no pertenece a lo hegemónico dentro
Es la frontera, es el espacio que se genera entre
ganas locas de inaugurarlo. El espacio frontera
nacía y no era una novedad.
Así planificamos el lanzamiento en mayo, no
pudimos, en junio, faltaba algo y finalmente el
11 de julio de 2015 se realiza la inauguración

de las instituciones artísticas.


de la exposición de Ana Villanueva, “Somos el
conflicto no resuelto”.

Espacio de los bordes


www.quemalanave.com.ar/exposiciones/intima-inmensidad
www.quemalanave.com.ar/exposiciones/somos-el-conflicto-no-resuelto
Fotografía, diapos, collage, dieron el esce- La disrupción mayor se dió en la trastienda.
nario para una instalación con maniquíes y torta Se testimoniaba una nueva manera de “curar”,
comestible. Un mes y medio después se reali- co-creando y en reciprocidad.
zaba la segunda exposición de la artista Maria-
Así pasó el invierno del 2015, luego la pri-
na Copello, “Íntima inmensidad”.
mavera y el verano. Ya cruzando el umbral del
Estas experiencias con artistas con quien 2016, en pleno estudio de finales para la carre-
compartimos otros diálogos, sirvió de anda- ra y un despido de mi trabajo formal, surge la
miaje para sostener la propuesta posterior de idea de Improntas Creativas. Otra vez en crisis
Improntas Creativas. Las acciones se realizaron y parecía no detenerse el proceso, estos cam-
con flexibilidad, en cuanto a determinar el guión bios aceleraron lo que aún estaba en mí dando
curatorial, seleccionar obra, escribir textos, dia- vueltas como semillas creativas. Revisitando
gramar la logística para convocar espectado- mis materias faltantes de cursar, advierto que
res, hacer gráfica y todo lo necesario para un una de ellas implicaba presentar un proyecto de
montaje óptimo. tesis y llevarlo a cabo. Un proyecto artístico, cu-
ratorial, de gestión, varias contingencias.
Así se construyó el laboratorio: ensayo y
error, puesta a punto, y sobre todo un trabajo Así se gesta esta publicación que intenta na-
coordinado con las artistas. Eran los primeros rrar este proceso. Lxs invito a seguir leyendo un
pasos por la curaduría - luego de pasar por una nuevo procedimiento, ya que estos escritos no
institución educativa - que advierte en algu- son un resumen o reseña de lo acontecido, sino
nas cátedras, qué se debe hacer y cómo, pero una revisitación para deconstruir lo aprendido,
en esta instancias estaba permitido salirse de para seguir la nutrición sin la intención de per-
guión y al mismo tiempo mostrar un sólido tra- seguir la perfección.
bajo.

Reciprocidad.
Este concepto lo aprendí cuando vivía en el norte argen-
tino, el mundo andino es reciprocidad y redistribución.
Dar para recibir, en un intercambio que beneficia a todxs.
Es un círculo que te hace más humano y te conecta. No
estamos solxs.
-Quita los cuadros colgados de tu living
y ponelos en el suelo, corré los muebles
y dejá espacio.

-Inventá un recorrido curatorial. Invitá


a tus amigxs a tu casa y registrá sus
reacciones. ¡Podés dejarles consignas
anotadas!

Actividad 4
BAIÁ
Entre la alteridad y lo individual.La
emergencia de jugar con nuevos
relatos. Baiá y sus otros territorios
Nuestra modos de hacer, pensar y sentir en el cuerpo van moldeando
nuestra sensibilidad, pensamientos y significados, siempre con constante
tensión con el mundo externo. Por lo tanto nuestras prácticas, nuestra
experiencia es vital para comprendernos e interactuar en un contexto
social determinado. También es la interpretación que hacemos de
Por esos días de enero una artista de Brasil, esas dos perspectivas, surge el proceso de in-
pero que residía en Buenos Aires desde hacía teracción, donde cada agente construye desde
muy pocos meses, se pone en contacto por la su mirada y se produce un campo intermedio
fanpage de Quema la nave: de fricción, tensión y negociación donde es po-
sible la creación.
“-Hola! Qué tal? Gustaría saber quien hace
la curaduría de la galería. Soy artista visual bra- En ese momento, en el que la artista se pone
silera. Estoy en Buenos Aires y gustaría presen- en contacto con QLN, aparece la oportunidad

nuestra experiencia.
tar mi trabajo. Saludos! de abordar a una otra que traía su historia en el
cuerpo y que no había nacido en este país, y
Este mensaje, fue el inicio de un recorrido
eso fue el apéndice sutil que me socorrió para

Subjetividad
que juntas estamos transitando, para llegar a
delinear tres áreas a problematizar la curaduría:
“Otros Territorios”2
1) la historia de vida
El encuentro enlazó varias consignas y se
gestó Improntas Creativas, como un proyecto 2) la subjetividad y sus representaciones
que abordaba la curaduría de obras de artis-
3) y finalmente las obras, que hablan formal-
tas, pero la metodología será asistida desde las
mente y se conectan con su artista-creador.
ciencias sociales. Comencé a buscar bibliogra-
Historia de vida
fía, volver a leer textos sobre historia de vida Estos fueron los ejes, para eso comencé a
Historia de vida, es poder expresar con palabras aquellos acon-
como método y era posible. La reflexividad se pensar en entrevistas y a partir de allí, las co- tecimientos que marcaron de manera lineal nuestro crecimiento
presentaba como análisis activo, atento y con necciones con la evidencia. Este procedimiento y desarrollo. Nuestra historia y forma de decirla, va cambiando,
metodológico me permitió acceder a Baiá, tam- vamos ficcionalizando nuestros relatos para reparar daños e intentar
muchas evidencias a mi favor.
dotar de sentido nuestra existencia.
bién a mi y a mi práctica.
Entiendo al/la artista como un etnógrafx, que
investiga sobre su obra y por otro lado, aparece
2 Fragmento del texto curatorial extraído de http://www.quemalanave.
la figura del investigador/a curador/a que tam- com.ar/exposiciones/otros-territorios
bién inicia ese proceso de búsqueda. Así entre
“Juntas le fuimos dando forma al proyecto, lo La historia de vida nos trajo imágenes, foto-
estiramos, lo estrujamos, lo dejamos ser y nace grafías. La artista comienza a conectarse con
la idea de improntas creativas como un gran pa- sus familiares en el norte de Brasil y llega in-
raguas que acompaña desde lo conceptual la formación de su niñez. Las fotos viajan, traen
huella que dejan los artistas en sus obras, en la recuerdos y eran necesarias para contar, para
materialidad visible y tangible”.3 decir.

Con Baiá el trabajo se fue creando en con- En todo el armado de Improntas, la consig-
junto, había una idea germinal, saber quién na era poder evidenciar esos tres campos en
era, su historia de vida, dónde había nacido, el espacio instalativo (historia de vida, subjeti-
su padre, su madre, abuelxs, cuándo comen- vidad, obra). Su recorrido de vida se plasma
zó a dibujar, coser, pintar. Cuáles eran sus te- en la obra que se construyó con una batea de
mas de interés, qué le gustaba hacer, además acrílico llena de agua y en ellas las fotos de la
de pintar. En esos encuentros la información se familia de la artista. Esa idea nos gustó mucho
transparentaba en los relatos que se hacían a y surge en el mismo hacer, mientras nos cono-
veces dificultosos. Un portuñol exigido salía de cíamos.
mi boca y un español con grandes deseos de
ser comprendido se soltaba de la boca de Baiá. “Una de las propuestas que surgen en este
intercambio, -que implica un alto ejercicio de
la reflexividad-, es hacer visible el proceso. Es
hacer consciente mirarse y ser mirado”.4

3 Fragmento del texto curatorial extraído de http://www.quemalanave.


com.ar/exposiciones/otros-territorios
4 Idem.

Representaciones
Es la manifestación de algo, de una idea. En el ámbito de la
ciencias sociales, podemos aplicarlo a las construcciones que
adquirimos de nosotrxs como seres integrando un colectivo
social -por ejemplo- y como puede estar contaminada esa
representación de adjetivaciones. En el campo visual, está
vinculada al signo y a las posibilidades que tiene el arte de
manifestarse.
Baiá construye obra en el contexto de Im- va interpretación personal - casi como en un
prontas Creativas. Ella indaga sobre sus in- acto de fe- sobre la artista y su producción.
quietudes, su autobiografía y su subjetividad:
Baiá cree que la vida es un círculo, nace-
lo femenino, la masculinidad, el patriarcado,
mos, nos formamos, aparecen los condicio-
los estereotipos, los orígenes. En ese espacio
namientos, luego surge nueva información
de reflexión nuestras charlas fluían, el inter-
que nos aleja y acerca a otrxs en una bús-
cambio de bibliografía, videos, documenta-
queda intensa de la genuina identidad. Cuan-
les, engordaban nuestros vínculo, la obra y la
do nos vamos aproximando a nuestro ser, la
propuesta curatorial. Así surge un video/audio
muerte llega.
donde ella nos desnuda sus ideas, junto a un
libro de artista que deja pinceladas de ese El desafío que existe cuando se encuen-
mismo camino. La artista hace evidente este tran dos personas de culturas distintas, im-
eje -subjetividad- que vertebra toda la exposi- plica un aprendizaje que muchas veces se
ción a la que llamó “Otros territorios”. desvía de lo planificado. El temor inicial a no
lograr acortar distancias culturales, ponía en
“El libro de artista, las fotografías y el au-
riesgo el proceso de Improntas Creativas. Sin
dio-video, son nuevas construcciones que se
embargo, los tiempos diferentes y ritmos de
presentan como obra y que nos hablan de
creación distintos generaron mayor flexibili-
ese proceso íntimo de la creación para vol-
dad para abordar la instalación y definir -de
verse público. La subjetividad, la identidad,
la mano del azar- nuevas creaciones. En este
la alteridad cultural, dejan su impronta para
tránsito fuimos construyendo objetivos comu-
subvertir la cultura dominante”5
nes desde nuestra diversidad, hasta en los
Cuatro diseños para un mismo ser. Baiá, pormenores corrientes y simples de la vida
entreteje el origen de la vida y lo hace a través cotidiana, emergían deliciosos detalles que
de la información que su abuela le proporcio- teñían de singularidad y magia el proceso
na. La costura, el hilo rojo, los atravesamien- creativo.
tos6 del lienzo nos hablan de las incrusta-
ciones que la existencia demanda. Grandes 5 Fragmento del texto curatorial extraído de http://www.quemalanave.
com.ar/exposiciones/otros-territorios
distancias por recorrer, los traslados y las mi- 6 Concepto que usa Baiá para hablar del traspaso del hilo rojo
graciones van armando la trama que configu- a través del lienzo. Atravesamiento como sinónimo de performar,
pasar de un lado a otro.
ra su historia de vida. Esto despierta una nue-
Encuentro
Es un enfrentamiento entre dos, que traen y aportan ideas, energías y mi-
radas diferentes. Se produce ese instante que puede durar el tiempo que
ellxs desean y suceden acuerdos, nuevas líneas de pensamiento, rupturas
y hasta separaciones prolongadas sostenidas en un tiempo posterior.

“ Exposición en Quema La Nave.

Hilos. Fragmentos. Costuras. vida. Femenino. 6. Las cajas de secretos - historia personal - fotogra-
fías y objetos.
La vida comienza con un hilo.Nos alimenta, nos hace
crecer y cuando nacemos se corta para darnos la 7. Instalación.
chance de conectarnos.
+ libro/cuaderno.”
En la medida que vivimos creamos varios hilos/liga-
En este mismo mail, donde la artista habla del recorri-
ciones que desarrollan nuestra personalidad... fami-
do, también expresa su visión de algunos conceptos
lia, escuela, sociedad,etc.
que luego forman la obra en video-audio.
[usted no es usted sin las personas que hacen usted
“ En algún momento de la historia humana creo que
ser quien és.]
el patriarcado tuve su función. Por cuestiones biológi-
Compartir y “nos emaranharmos” (enredarnos). La cas y fisiológicas y en busca de supervivencia hom-
vida es eso. bres y mujeres hicieron la división del trabajo. Lo que
vino después de eso es pura invención, pautas de
- 7 Momentos:
conducta para el control de la sociedad. Lo que vivi-
1. La invitación. entrada. caja mos hoy, tantos resquicios de una sociedad patriar-
cal, creo que no cabe en nuestros tiempos. No hay
2. El Inicio. Rojo.Obra 1
más espacio para una situación de distribución des-
3. El Corte.El momento de conectarse. Blanco.Obra 2 igual del poder entre hombres y mujeres. Para mi es
4. Las Influencias. Colores. Obra 3 un poco difícil hablar de esto, no tengo conocimiento
histórico pero es muy sencillo en mi vida no creer en
5. El final. Negro. Rojo. Obra 4 la diferencia de género como factor que determine
diferencias sociales .”
-Animate a ir a un lugar público ( un
mercado, por ejemplo) y conectá con
alguna persona que tenga una cultu-
ra diferente a la tuya. Decile que estás
haciendo un ejercicio para tu trabajo
o facultad y que necesitás hacerle una
entrevista donde el eje sea su historia
de vida. Si podés hacé fotos.
-¡Suerte!

-Si te da permiso, publicá la experiencia


en tus redes sociales.

Actividad 5
CUMBY
La explosión del color. Las capas.
La constitución del ser y su obra.
No tengo certeza de cómo se produce el me, esto consistió en armar un video de promo7,
encuentro con Cumby Giraudi. Recuerdo ha- ir a reuniones donde te guían para una óptima
berlo visto en una exposición conjunta en una difusión, preparar actividades exclusivas como
galería por la zona del Abasto y Ana Villanueva, recompensas y disponer de obras de lxs artis-
fue quien nos presenta. Luego de ese aconte- tas para intercambiar. Obra x dinero, talleres x
cimiento, muchos meses después nos articu- dinero, experiencias x dinero. El financiamiento
lamos en el taller de QLN y compartimos unos
era necesario para llevar adelante las expos:
mates. Él estaba en la búsqueda de un nuevo
comprar bastidores, enmarcar las obras, hacer
espacio para dar su taller de serigrafía y yo en
pleno armado de Improntas Creativas. De modo videos y audios, hacer postales, gastos de im-
que le presento la propuesta y nos animamos a prenta y hasta el vino de la inauguración. Traba-
transitar. Las acciones de Baiá y Cumby para jamos mucho, coordinadxs y en conjunto. A mi
las muestras se hicieron en paralelo de modo me parecía necesario que lxs artistas se cono-
que desde enero a junio-julio 2016 el trabajo fue cieran, de modo que organicé visitas al estudio
intenso. Había que conocer al artista, su obra y de Cumby, mientras Baiá seguía construyendo
sus sueños. su obra. Entre una expo y otra sólo pasaron es-
El objetivo final era hacer una expo, enton- casos treinta días, así que la puesta, el diseño y
ces entre lxs tres diseñamos un proyecto de montaje de “Por la Ramas”8 fue maratónico.
financiamiento colectivo en la plataforma Idea-
7 https://www.youtube.com/watch?v=zzzzZJd_Ks8 Video de un minuto
de promoción de la propuesta Improntas Creativas, para Ideame.
8 Nombre que se le dió la exposición de Cumby Giraudi.
Reflexividad.
Dentro la práctica antropológica se presenta como una relación que se establece
entre quien investiga y el/la informante, donde la forma, los contenidos y las acciones
no van en una única dirección. Ambxs son modificadxs por el otrx haciendo este
proceso mucho más interesante, apuntando a la diversidad de ideas, construc-
ciones y puntos de vista.

La historia de vida de Ignacio (Cumby), cre- color y texturas a través de la serigrafía. Gene-
cía, en su casa-taller de artista. Me esperaban rándose así obra nueva, interviniendo el soporte
siempre muchos álbumes de fotos, obras de analógico, digitalizándolo para luego volver so-
colores y mates, para iniciar las charlas. Los bre la materia, las tintas y el color. “...primero la
caminos elegidos por el artista fueron diversos, fotografía, luego digitalizar, retocar y finalmente
el trabajo en la imprenta familiar fue un inicio, la serigrafía que es color, descarga… satura, los
pero el deseo no estaba puesto en esa manera dorados, plateados, los plenos… sumado a eso
autómata de producir. La fotografía es la que la fidelidad del offset… y unirlos, fue mi modo,
abre la puerta para el desarrollo posterior y la fue un hallazgo.”Cumby tiene una gran pregunta
profundización en la serigrafía artística. Los que le sigue dando vueltas y lo invita a seguir
traslados, viajes y contactos con otras perso- creando: ¿cómo logro el color? Por eso necesi-
nas, hacen posible esta nueva reconfiguración taba la materia, la descarga en las fotografías…
como persona y artista. “yo no dibujo, de modo que fue el eje inicial.
Grafía, dibujo, escribir, las huellas….y el color
siempre presente”.”9
“Iniciamos este camino hace unos meses
cuando volvimos la mirada sobre una serie rea-
lizada entre 2007 y 2009,“Viajes”, originalmente
“bocetada” en fotografía, que adquiere sustan-
cia cuando el artista la interviene digitalmente, 9 Fragmento del texto curatorial extraído de
descomponiéndola en capas y le incorpora http://www.quemalanave.com.ar/exposiciones/por-las-ramas
Para evidenciar este procedimiento trabaja-
mos juntxs en la elección de la Serie Viajes, y Para trabajar su historia de vida, le propuse
decidimos mostrar todo el proceso en QLN: un seguir con el formato álbum, donde él elegiría
libro álbum con las fotografías capturadas en un puñado de fotografías significativas, pero
los viajes, por otro lado las obras ya trabajadas con eso no alcanzaba. Personalmente necesi-
y presentadas en serigrafía, estalladas de color taba la reinterpretación de Cumby, mirándose
y componiendo una nueva. Aquí la representa- y diciéndose “cosas”, como frente a un espejo.
ción es la misma pero se altera formalmente, De modo que ideamos un relato en audio y se
aparece la textura y los colores de fantasía tiñen construyó una pieza donde la voz de Cumby
el papel. En esta instalación también decidimos nos va describiendo quiénes son los que ve-
testimoniar el territorio geográfico, el taller y sus mos, qué relación tiene con ellxs, quien tomó
elementos. De modo que trasladamos herra- la foto y porqué juegan un rol importante en su
mientas del quehacer artístico: manigueta, sha- existencia.
blon, tintas. Mostrarlos nos parecía que podía “Por eso en este acuerdo reflexivo sobre qué
acercar al público al hacer cotidiano, situado en mostrar en un relato expositivo, nos parecía ne-
el espacio de la galería; al mismo tiempo, dejar cesario hablar de estas etapas, las capas en la
en transparencia la complejidad de la técnica. vida del artista. Su historia de vida a través de
También se dispuso de una mesa pared donde un audio – libro insinúa en casi una docena de
tiras de prueba, listado de compras y borrado- imágenes momentos significativos de su intimi-
res pintaban de cuerpo entero al artista: disper- dad y trabajo”.10
so, apasionado, rizomático y creativo.

10 Fragmento del texto curatorial extraído de


http://www.quemalanave.com.ar/exposiciones/por-las-ramas
Unos días antes de la inauguración Cumby entre lo individual y lo colectivo, es siempre una
se traslada hasta QLN y realiza dos obras site constante, quizás dos modelos que traccionan
specific, una vinculada a las ramas y sus diver- desde las equinas, cual ring de combate, pero
sos caminos, incorporando palabras que lleva Cumby parece tener la decisión firme. Elegir, no
en su libreta diaria y por otro lado, junto a un genera conflicto.
artista-colega, despliegan dos campos de color
Luego de observar su trabajo en el taller y de
que sólo se pudieron ver mientras la expo duró,
ver obras tan diversas, creo que para Cumby,
constituyendo obra efímera.
el corazón está dispuesto en la forma y no se
En nuestros encuentros, él siempre defendía distrae en el contenido. La precisión en los
con mucha vehemencia la idea de trabajar con ensambles de color, la contundencia de carga
otrxs, no sólo como una necesidad creativa, sino de tinta, y el abanico de texturas refuerzan esta
existencial, por eso se incorporaron obras que idea donde la formalidad y el procedimiento ri-
fueron realizadas para esta expo en co-autoría guroso hacen a la obra y son su columna verte-
con Fercho Guevara. Quizás su subjetividad se bral. Así el artista trabaja con el nuevo desafío
hace certera en lo vincular y en esa múltiple bi- que un otrx le puede acercar a su taller y co-
furcación que propone en hacer. Esta tensión crean, discuten y acuerdan.

La obra habla.
Se dice que formalmente las obras de arte incluyen un mensaje:
en sus materiales, en la composición y en la distribución de los
elementos en el espacio. También las hacemos hablar a través
de nuestra interpretación y desde nuestro espacio cultural.
- Conseguí un cubo rubik. En una reunión
de amigxs llevalo y pasalo por cuatro
personas. Contales que cada unx de
ellxs tiene que colaborar con vos en
lograr el objetivo: que el cubo tenga
cada lado de un color.

La consigna: Ellxs pueden hacer cuatro


movimientos como máximo.

- Al finalizar la ronda observa cuánto


se avanzó y registrá cuales fueron los
temas de conversación que circulaban
mientras la acción sucedía.

-¿Te gusta trabajar solx o en equipo?

Actividad 6
VERDINELLI
Volver al budismo zen: el vacío
hace la forma, la forma contiene
el vacío. Verdinelli y su gesto ple-
no y silencioso.
Tenemos la necesidad de comenzar a narrar sición - Íntima Inmensidad de Mariana Copello-, bién. Entre otras cosas yo tenía una residencia
sistía inicialmente en trabajar en paralelo Baiá
el encuentro, ¿por qué será? Hay información además por otra parte, la conocía de haber ido de una semana en el Delta y todo se estiraba.
y Cumby, por ello hicimos Ideame que se rea-
que se presenta en esa experiencia de los pri- a una exhibición colectiva de fotografías donde Además, surgieron temas vinculados al diseño
lizó con un mes de distancia, y por otro lado
meros momentos: la mirada, las palabras que ella integraba el grupo “Ojo Filoso”, coordinado de la expo, ¿qué mostrar?, porque la artista te-
trabajar con Verdinelli - en encuentros viven-
usamos en un texto o mail, o cuando nos pre- por la artista y antropóloga Andrea Chame. nía mucha producción. La presentación de la
ciales- y con Cielo - en encuentros virtuales,
sentamos en la calle con alguien desconocido propuesta para trabajar los tres ejes (historia
Recibo un texto por face y hacemos el in- porque residía en Córdoba-. La programación
hasta este instante. Con La Verdinelli, que así de vida, subjetividad y obra), fue ordenadora, a
tercambio, le propongo que me envíe sus tra- original era expo de Verdinelli en septiembre y
llamo a la artista María Laura Verdinelli, me pasó veces parecía ceñir y acorralar, pero al mismo
bajos, fotos, pdf, etc. Vi su obra, y me dije… expo de Cielo en noviembre. Esto no se pudo
algo sorprendente. Ella escribe para conectar tiempo tener estas pautas nos ayudó al recorte.
“tiene que integrar Improntas Creativas”. Así sostener, por varios temas, sobre todo de orga-
con QLN y conocer las formalidades del espa-
comenzó el viaje. El diseño del proyecto con- nización de trabajo personal y de la artista tam-
cio, ya que había visto fotografías de otra expo-

Artista como Etnógrafx


Esta idea me pareció muy acertada, porque lxs artistas, se pasan días, meses, años investigando,
indagando sobre temas conceptuales o sobre instancias de resolución formales ante una creación.
Observar, conocer el terreno, conectar con otrxs que nutran tu idea, desarrollarla, armar hipótesis,
contrastarlas, interpretar, re-interpretar, poner la obra a disposición de otrxs para la crítica. Seguir
construyendo, no parar de imaginar, hacer y dar.
Verdinelli, expone obra ya construida, los
encuentros eran de diálogo constante para
conocernos y en mi caso para reconocer y re-
conocerme en su obra. En un principio me in-
quietaba, la no forma, el vacío...tenía temor de
equivocarme en la interpretación, tenía miedos
y necesitaba de la palabra exacta de la artista
para generar un remanso ante mis dudas. De
modo que al compartir material teórico, pelícu-
las, visualizar otrxs artistas, nos aproximamos
y ese intercambio en reciprocidad nos hacía
bien. El asombro funcionaba como un imán,
ante nuevas obras, nuevas miradas y nuevas
tramas de sentidos. Por eso recuerdo haber es-
crito algo de esto en la introducción del texto
curatorial:
“Fuimos siendo intervenidas por su propia
creación en este proceso reflexivo que se da
entre una artista y una curadora.
El arte era completamente autónomo. La
obra, nos hablaba y nos decía en ínfimas dosis
de susurros por donde debíamos indagar, que
debíamos dejar para otro instante y cuando re-
visitarla para incluirla.”11
Los encuentros que cerraban con acuerdos
e ideas concretas del montaje, luego se des-
vanecían y brotaban nuevas vetas. Las obras,
nos indicaban señales. Leerlas, interpretarlas,
ver la materialidad, su formalidad nos ayudó
a integrar este concepto tan vacuo que termi-
namos en nombrar “anterior a la forma”. ¿Qué
hay antes de la forma?

11 Fragmentos del texto curatorial extraído de http://quemalanave.


com.ar/exposiciones/anterior-a-la-forma
Mail enviado a Verdinelli 25/09/2916

Hola María, hoy es mi último día de residencia en me dejé... ser. Ya llegó la noche... y leo con dete-
tigre en soledad, mañana viene la curadora pero sólo nimiento tu texto. Y dejo escrito en el asunto de este
estaré algunas horas y creo que le mostraré algo de mail el posible Nombre de tu trabajo:” Todo lo que
lo que aquí trabajé en fotografía. no se ve, pero que también forma parte “, creo que
ahí se construye tu obra, por eso siempre me pare-
Hoy fue un día raro, quizás porque ya me tengo
ció enigmática. No todxs podemos ver, verte, pero
ir y volver a buenos aires... y pensaba .... cómo vuel-

reglas, donde todo lo establecido se desvanece y deja


No lugar, situación o estado emocional donde no hay
hay algo que late y nos dice...esto está adentro, for-
vo... como hago el retorno, como me adapto... Ape-
ma parte, como una molécula se presenta o a ve-
nas pasaron siete días viviendo sola conmigo misma,
ces como es una letra extraviada dentro de un libro
en un lugar, donde la noche es noche y el viento se

espacio para crear con más posibilidades.


de 500 páginas, algo de eso produce tu obra que
hace sentir con rugidos. Los árboles son gigantes
inquieta y que es parte del acontecimiento vacuo y
anclados en el barro y sólo dan ganas de abrazarlos
trascendental a mismo tiempo.
porque los miro desde abajo y los siento tan solos en
este pedazo de isla, que dan ternura. Tengo muchas preguntas para hacerte con el tex-
to , vos y yo. Me resulta hermoso todo lo que escri-
Hoy no hice fotos, no caminé, no medité, no pude
biste.
hacer nada... sólo sentir el cansancio en el cuerpo,
ganas de dormir con el sol de septiembre en la cara, Si podés nos vemos el martes luego de las 13
quizás fue otra forma de habitarme.Y horas. avisame. Abrazo grande, Caro

Vacío
Al mismo tiempo, la palabra abunda en las da en tinta negra. Nada es igual. Experimenta-
obras, colma, traspasa el relato visual, la pa- ción, azar, nuevos diseños se materializan.
labra es poesía y es figura, pierde el sentido
Y finalmente la ausencia acontece como
como concepto para ser una isla, una maraña,
el espacio entre la inhalación y la exhalación.
un nudo gigante, dos montones de ideas en-
Este intermedio, necesario y muchas veces no
frentadas. La palabra dejar de ser lenguaje, se
reconocido conscientemente. Obra blanco so-
inventa y muta, se transfigura en forma, aban-
bre blanco, nos deja pensativxs, en el intento
dona la definición. Así construye mundos de le-
de encontrar la línea que dibuja Verdinelli y ella
tras superpuestas. Su obra también, la percibo
nos dice:
transparente, no existen dobles sentidos, pero
existen muchos otros sentidos. La obra es blan- “Lo invisible no está ausente y la ausencia
ca, -es lo que predomina-, la transparencia y el ocupa un lugar. Me acuerdo de esto que apa-
plegado. Se puede ver a través del papel, ver reció en un inicio y de esta idea del “entre”, el
a través de la ventana y el papel, ver, ver, ver. espacio entre dos cosas. En una de nuestras
Siempre hay algo más por descubrir ¿qué bus- charlas me contabas del concepto infraleve de
ca Verdinelli? ¿me preguntaba? Duchamp como el peso de la sombra, por ejem-
plo, pero yo lo pensaba como lo fantasmal, lo
También el gesto repetido se imponía. Pe-
que no está ni de un lado ni del otro, algo que
queñas tarjetas blancas, donde la artista explo-
no podemos terminar de situar. Una sensación.
ra la iteración, instalando un mismo gesto que
Aparece desde una percepción y no tanto des-
deviene en cientos y cientos de obra interveni-
de lo conceptual.”12
12 Fragmentos del texto curatorial extraído de http://
quemalanave.com.ar/exposiciones/anterior-a-la-forma
Iteración
Repetición, acción que se realiza de manera reiterada, en cada nuevo
intento volvemos la mirada para ver las diferencias en el procedimiento,
El diseño del proyecto consistía inicialmente libro álbum en proceso y en el texto curatorial es aprender de las equivocaciones y buscar nuevas oportunidades.

en trabajar en paralelo Baiá y Cumby, por ello mencionado como metáfora genealógica:
hicimos Ideame que se realizó con un mes de
“Las fotos habían sido rescatadas cuando
distancia, y por otro lado trabajar con Verdinelli
empecé a ir al taller de fotolibros y después del
- en encuentros vivenciales- y con Cielo - en en-
primer encuentro que se charló de abordar el
cuentros virtuales, porque residía en Córdoba-.
tema de la identidad, yo elegí encararla desde
La programación original era expo de Verdinelli
la construcción genealógica. Alguna que otra
en septiembre y expo de Cielo en noviembre.
vez había sentido que todo lo que fui recons-
Esto no se pudo sostener, por varios temas, so-
truyendo investigando y buscando si se quiere
bre todo de organización de trabajo personal y
desde lo transgeneracional, el árbol genealógi-
de la artista también. Entre otras cosas yo te-
co y todos esos enfoques, iba a salir o a mutar
nía una residencia de una semana en el Delta
en alguna obra. De todas formas en el inicio de
y todo se estiraba. Además, surgieron temas
ese trabajo -que termina siendo la edición de
vinculados al diseño de la expo, ¿qué mostrar?,
fotos de ese primer momento de la muestra, o
porque la artista tenía mucha producción. La
“la metáfora genealógica” como lo nombré en
presentación de la propuesta para trabajar los
algún lado durante el proceso- no pensaba ha-
tres ejes (historia de vida, subjetividad y obra),
blar de mi historia o de algo puntual de esa bús-
fue ordenadora, a veces parecía ceñir y acorra-
queda, sino de los encuentros a los que me lle-
lar, pero al mismo tiempo tener estas pautas nos
vó, un poco explorando esos sentidos desde la
ayudó al recorte.
imagen y desde mi obrar. El arte lo pienso como
Cuando comenzamos a transitar el otro eje, metáfora, ahí es donde me quiero quedar.”13
el de su historia de vida, ella me comenta de un
Para este inicio, Verdinelli selecciona un pu-
ñado de imágenes que refieren a momentos
comprendidos como “llaves” de su vida y que
involucran a sus familiares sin por ello estar
presentes de manera figurativa. La fotografía,
incluso aquella que sería descartada por no es-
tar en foco, o “bien resuelto” el encuadre, o que
incluye el error técnico de la superposición de
fotogramas (dos instantes), son la elegidas, las
que quedaron dentro. Estos momentos son los
nodos donde Verdinelli se construye a sí misma
poéticamente y diseña su genealogía desde un
nuevo presente.
Finalmente, si la subjetividad de la artista se
presenta en el abordaje de la sensibilidad, los
sentidos, pensamientos y maneras de hacer, es
que en Verdinelli su pensar y sentir están cor-
porizadas en sus acciones cotidianas, su mane-
ra de ver e interpretar el mundo y se manifiesta
en la obra: en lo invisible, en el vacío, en el ges-
to y en la repetición constante.
Quizás, ella en sus obras enrolla secretos y
como espectadores nos hace buscar en la bo-
bina, el final, que no existe, que es igual, al me-
dio, al inicio. Su obra, se acerca a lo genuino,
no está contaminada y mantiene la frescura de
los actos primarios. La experimentación incluye
todo el universo Verdinelli. El control se desva-
nece, el azar toma posesión de las tintas, los
papeles y la fotografía. El control se pierde en
la repetición.
13 Fragmentos del texto curatorial extraído de http://quemalanave.
com.ar/exposiciones/anterior-a-la-forma
Estilo Verdinelli

-Escribí durante siete días una palabra


que resuma o defina tu estado interior.
-Luego de toda la selección, tomá siete
hojas en blanco y siete marcadores de
colores.

-Acción: dibujá en cada hoja la palabra,


tantas veces como quieras. Escribirla
una y otra vez para que vaya mutando.
Agrandarla, achicarla, entrelazarla,
soltarla...ir tejiéndola para que desapa-
rezca su rigidez y muestre otra forma.

-Hacé un mural con las creaciones.

-¿Cómo te sentiste haciéndolo?

- Reflexiona sobre la idea de la repeti-


ción, cambio y vacío.

Actividad 7
C I E LO
No hay nada mejor que la infancia, aun-
que el patio de temor. Encriptados Relatos
visuales de Cielo Ogando.
La última experiencia expositiva se aproxi- nuestro vínculo nace desde hace muchos
maba, con Verdinelli habíamos trabajando en años. La conocí cuando tenía dos años, en
noviembre y hacer una expo en diciembre de Jujuy e integré su familia a mis diecinueve. La
ese intenso año me parecía trabajar sobre el vi crecer desde un lugar no tan cercano ni tan
límite. De modo que en conversaciones por distante como es ser tía. Luego de dieciséis
mail con Cielo, llegamos a la feliz conclusión años, me alejo de ese núcleo y nuestra rela-
de postergar Proyecto Patio para el 2017. Fue ción se fue empequeñeciendo. Pasaron once
una decisión que nos permitió seguir crean- años más, y recién ahí comenzamos a escri-
do en vacaciones y organizar no sólo la expo birnos y a reconstruir el vínculo, el arte fue el
sino una residencia, donde a lo largo de una motivo. Nos encuentra... Ella ya toda una pro-
semana, se pudo abordar y cerrar el diseño fesional del campo visual, presentando pro-
y recorrido de la exposición, hacer obra (co- yectos a diferentes espacios y yo en la bús-
pias) en otros soportes, comprar materiales queda de nuevas experiencias en Quema la
para el montaje y filmar nuestras charlas, todo nave. Ese verano del 2016, nos conectó y así
en continuo diálogo y consenso. le propongo participar de Improntas Creati-
Cielo Ogando, vive actualmente en Cór- vas. Inicialmente una propuesta con otra artis-
doba, allí realizó sus estudios visuales, pero ta, finalmente se decide un trabajo individual.

Extrañamiento.
Asombro que provoca estar con otra persona,
cultura, acontecimiento diferente a mi cotidianidad
social y cultural.
El extrañamiento para construir el Proyecto
Patio era necesario, como familia y curadora,
tenía que tomar distancia, pero no para huir,
sino para acercarme más a la idea conceptual
que Cielo proponía. Extrañarse de otrx cultural,
es parte del ejercicio necesario para compren-

vividas que constituyen nuestra memoria y que se disparan por


recuerdos. Imágenes, situaciones, que surgen, que nos ayudan a

mejor no perder la memoria, es mejor no olvidar. Esto nos ayuda a


Esos espacios que tenemos en nuestro cuerpo que se nutren de

ver nuestra vida como en un film. También son aquellas emociones

emociones o por estar en contacto con los sentidos. Dicen que es


derlx e interpretarlx, pero más imperioso aún,
cuando compartimos universos y trayectos de
nuestras historias de vida. Parecía complicado,
pero no lo fue. Simplemente se presentó como
otro desafío y se logró en esta instancia de dis-
tanciamiento que algunas disciplinas sociales
plantean a través de ese esfuerzo reflexivo, de
ida y vuelta en el análisis de las ideas y sobre
todo en despegar de ciertos lugares naturales,
para deconstruirlos y volver a mirarlos, con esto
me refiero también a los vínculos.
Cielo presenta una idea-proyecto: construir

diseñar el presente.
y deconstruir un patio, su patio y usar las herra-
mientas instalativas y el espacio de QLN. Todo
Memoria.
el devenir de co-creación fue on line: mail, au-
dios de whatsapp, facebook y video-llamadas;
mirar el rostro de la otra, a veces era una nece-
sidad para transmitir mejor las ideas.
Es interesante el desarrollo de Proyecto Pa-
tio, que nace de un recuerdo que la artista co-
munica y es huella en su memoria y en su obra.
Territorio
Lugar, espacio físico donde nuestrx cuerpx pisó, habitó y se inte-
gró de alguna manera con esa geografía. El territorio puede ser
nuestrx cuerpx que inicialmente se vincula con otros espacios,
con otrxs cuerpxs y genera relaciones de apego o no, de amistad
o rechazo. ¿De qué dependerá?

“El método de trabajo, la lleva a indagar en la “Para acercarnos de la obra de Cielo Ogan-
metamorfosis de su patio interno. Así la imagen do, debemos interactuar con conceptos como
piensa, se detiene, se hace visible en cámara territorio, memoria, vínculos de apego y arrai-
lenta y nos trae al presente el recuerdo de la go que crean lazos afectivos al espacio. Así se
travesía experimentada a temprana edad.“…me construye el devenir existencial y de esa mane-
acuerdo seguir el camino de los ladrillos para ra también se desarrollan los relatos artísticos
llegar a la habitación de mis padres. El patio se en la vida creativa”.15
transformaba cuando estaba sola y más si sabía
Todo el cuerpo de obra de la artista está en
que no debía estar ahí. Una sola vez lo enfrenté
relación directa con su historia de vida, ella se
de noche, el camino se alargó y las plantas ce-
presenta mesurada, discreta y concreta, al mis-
rraban el paso. Llegué llorando de miedo…”14
mo tiempo compleja y abierta. Nos dice: …va-
Es este párrafo del texto curatorial le doy én- loro la obra abierta, ya sea en sus múltiples lec-
fasis a la obra visual que la artista construye. turas que de ella se puedan hacer. Así también
Para realizarla ella viajó a Jujuy y recorrió con utilizo un trabajo de distintas maneras.
una cámara en mano, el mismo camino que a
Esto habla de la coherencia con una misma.
los cuatro años. Esa experiencia es interpreta-
De pronto me encuentro con obras pasadas
da como un ritual de paso. En la búsqueda de
que inevitablemente forman parte de lo actual
amor y abrigo se aventura a la selva, que resul-
de patio y que fueron construidas quizás mu-
taba peligrosa y amenazadora, pero sabía que
chos años antes, con otra perspectiva; partien-
existía una buena compensación. El video man-
do incluso de ideas y búsquedas diferentes…y
tiene el punto de vista desde donde ella miró y
de pronto los cruces están, estaban ya desde
peregrinó en aquel entonces, así nos deja in-
antes…”16
quietxs, incómodxs ante una pregunta palpitan-
te en el suelo:
¿qué es un patio?
14 Fragmento del texto curatorial extraído de http://www.quemalanave.
¿cuidaron de mí? com.ar/exposiciones/proyecto-patio
15 Idem
16 Idem
De modo que en todo el transcurso de la desarraigo, siempre me negué a plasmar en mi
ideación, Cielo iba uniendo capas de recuerdos trabajo el tema de haberme alejado de casa, de
y obras, por ello se suman los nuevos patios, haber construido una vida en un lugar nuevo,
los de la adultez, éstos que parecen más fríos y pensando en ese rechazo, buscando el porqué
despojados de permanencia, pero patios al fin. es que me doy cuenta que nunca sentí una raíz
Una maceta en un balcón, el piso gastado de en nada, mis vínculos son muy profundos pero
una terraza. Estas geografías internas, son ex- el terreno no tiene nada que ver, no me falta
puestas por la artista, a través de fotografías que mi suelo, me falta lo que ahí creció (pero que
se arrinconaron en la sala. El resto del espacio podría llegar a trasladarse). Entonces pienso
estaba protegido por una luz verde y aromas de en qué de mi niñez no podría trasladarse y ahí
pasto y hierba. El mensaje de toda la instalación pienso en el verde, en los primeros recuerdos y
era fragmentado, encriptado y para interactuar, en cómo el salto a la “adultez” está representa-
la obra requirió de unx observadorx entrenadx, do en pasar al cemento.”17
dispuestx a interpretar y llevar el mundo de otr-
Esta exposición requirió trabajar con mate-
xs al propio. El patio que Cielo había transitado,
riales como la tela donde se pueda dejar mar-
se hacía recuerdo, éste vuelve sobre la artista
cados algunos fotogramas del video, o ¿la me-
a través del ejercicio de la memoria, es reinter-
moria de Cielo? Así telas suspendidas desde lo
pretado en la adultez y se hace obra ( video/
alto, se balancean, como un vaivén de recuer-
fotogramas, etc). Finalmente es desmenuzado
dos. La instalación habla formalmente, con los
y puesto a consideración por otras formas de
materiales y dispositivos usados. Un viejo y usa-
patios. La resignificación de la vivencia y la sub-
do proyector de diapositivas juega con una foto
jetividad se trasladan a la materialidad artística.
de Cielo en ese mismo patio que la vió crecer
“Las preguntas que me llevan a la búsqueda de
entre plantas y macetas de plástico coloridas.
patio se desprenden directamente de la idea de
Un poema lo interrumpe.

17 Cielo Ogando, enero, 2017. Fragmento extraído de documento


de intercambio, artista-curadora.
¿Yo jugaba ahí?
¿Tuve costras en mis rodillas?
¿Qué es un patio?
Yo recuerdo la selva
- la sangre infinita -

¿Qué es un patio?

Recuerdo el escondite el calor


de la siesta el secreto.
¿Yo jugaba ahí?
¿Cuidaron de mí?
Recuerdo el piso,
el susurro solitario,
el verde, las que
nunca crecían.

¿Qué es un patio?
- Animate a recordar aromas o espacios -Si sos curador/a, ése puede ser el tema
que te lleven a tu niñez. Explora con los desde donde construirás tu próxima
sentidos, puede ser una música, tam- exposición.
bién. Bucea sin temor en la memoria.
Comienza a escribir un listado de: situa- -Si no sos curador/a, podés escribir un
ciones, temas musicales, aromas que poema a mano, ponerlo en un sobre y
provengan de alimentos o de lugares, enviarlo por correo postal a quien de-
olores de objetos, colores de muebles sees. ¡No te olvides de comprar el sobre!
que pasaron por tu vida.

-Luego lee el listado detenidamente,


dale tiempo.

-Finalmente hacé una priorización de


recuerdos.(con libertad de criterio)
-Esos recuerdos ahora deben transfor-
marse en una idea. (puede ser poética)

Actividad 8
¿Cómo diseñar y hacer una exposición? Improntas Creativas, porque de esta manera se
deconstruye y construye no sólo el hacer del
ejercicio curatorial, sino aquello que definimos
Apartado Abierto
Esta fue la gran pregunta y la respuesta fue como realidad.
la acción de Improntas Creativas. Una experien-
Ser crítica de un procedimiento implica ani-
cia que me llevó a conocer a lxs artistas, obser-
marse a invitar a otrxs y ensayar como en un
var con detenimiento sus trabajos, saber de sus
cóctel alquímico: hacer nuevas invenciones,
vidas, sus recorridos, sus búsquedas estéticas
trasladar recetas de otras disciplinas para amal-
y las relaciones con la comunidad y lxs otros.
gamar nuevos sentidos, nuevas propuestas,
Este proyecto me abrió la posibilidad de acer-
donde el o la curadora y el o la artista se sien-
carme desde lo estético y lo formal de sus crea-
tan a gusto, cómodxs, co-creando en reciproci-
ciones y analizarlas de a dos. También implicó
dad, para brindar a unx espectadorx abierto la
comprender el marco de la producción de las
oportunidad de desafiar con la mirada y con su
mismas, ya sea desde los materiales utilizados
cuerpo la intervención. Creo en el arte en pro-
hasta el contexto emocional germinal que final-
ceso, en construcción, en debate y en disputa
mente se evidencia en la subjetividad a la que
también, ¿por qué no?, siempre que alimente la
considero central porque es la manera de ver,
creación, donde la humanidad se descubra en
sentir y pensar el mundo. Es ella la que lleva a
su capacidad de hacer con otrxs.
lxs artistas a crear obra en diferentes soportes y
en ambiguas direcciones. Retomando los ejes, me parecía necesario
hacer el acercamiento a lxs artistas desde lo
Existe un campo de acción autónomo, pero
personal/histórico, desde lo formal y desde la
al mismo tiempo interrelacionado con la historia,
subjetividad. Cada unx de ellxs arrojó y brin-
con las lecturas e interpretación de los propios
dó más información para seguir trabajando,
caminos transitados, así la obra se presenta
las singularidades permiten abrir espacios a
como texto y nos advierte nuevos conocimien-
otras reflexiones. En caso de Baiá, debo res-
tos, nuevas visiones.
catar que la distancia de estar en situación de
El procedimiento en Improntas Creativas, trabajo con una persona que habla otro idioma,
fue la experimentación en un laboratorio donde que trae otra cultura, generó sorpresas gratas,
en cada encuentro, el entramado se tejía para porque fue en los detalles -donde cada una se
complejizar aún más la práctica curatorial. Esta mostró auténtica- donde el vínculo fue crecien-
experiencia de más de 15 meses de trabajo con do y la comprensión de su obra y sus ideas se
otrxs me lleva a repensar los modos “enlatados” asentaba en cimientos precisos. La contracara
o “etiquetados” y que es conveniente siempre quizás fue el trabajo con Cielo Ogando, que al
desafiar aquello que otrxs transitaron, inclusive tener parte de una historia transitada, proyecté
inseguridades por el máximo acercamiento, de mi perspectiva, que se logró el objetivo y fueron Otro de los aspectos que me interesa men- nera permanente, porque cuando se crea en un
modo que el distanciamiento y extrañamiento las obras y sus lecturas o su nueva disposición cionar en este apartado es lo vincular y la posi- espacio en los bordes, los financiamientos pro-
era un ejercicio a practicar con más rigurosidad las que señalaron los tres ejes. Éstos, a su vez, bilidad de crear buenos y mejores lazos cuando vienen de la red que circula y fuimos creando
para llegar a comprender con “otros anteojos” fueron azarosos, podían haber sido otros, pero se trabaja co-creando con lxs artistas dentro de alrededor nuestro. Por eso es importante y vital
la obra de la artista. Romper los límites y desa- lo enigmático de esta acción es que ellos mar- la práctica expositiva. No es una acción fácil, nutrir este gran entramado de contactos y vín-
fiar el borde del vínculo. caron un rumbo que es posible de transitar en estamos “demoradxs” en el arte de hacer con culos. Sabernos en comunidad nos potencia y
la práctica curatorial, este documento es parte otrxs. No nos fluye y ambxs debemos despojar- nos acompaña a que germinen novedosos pro-
En el caso de Cumby el aprendizaje fue po-
de la evidencia empírica. nos por momentos de nuestros egos para dar yectos culturales.
der llevar adelante Improntas con un artista que
prioridad a “un algo nuevo” que es superador
se instala en la dispersión creativa y donde los Pensé siempre en esta publicación como un Por último este libro relata en parte, la ex-
de la idea en soledad.
acuerdos fueron una constante negociación. En recorte, que intenta ser útil para transformar lo periencia de Improntas Creativas en Quema la
el caso de Verdinelli, por el contrario, “todo vale”, aprendido, con sus aciertos y desventuras. De También considero importante destacar el nave, en un formato que altera lo convencional
todo puede ser potencial obra a mostrar, pero modo que este texto deja material afuera que proceso de planificación que requiere el dise- y que intenta dejar plasmada otras intervencio-
era necesario establecer un límite, un recorte y será necesario revisitar quizás en otros forma- ño de un proyecto cultural, al mismo tiempo nes en el campo artístico que generen nuevas
fue una acción conjunta, interesante y abruma- tos y con otros cuestionamientos de partida. acentúo la flexibilidad al cambio, la alteración formas de colaboración, aprendizaje y rupturas
dora. En las cuatro instalaciones, creo, desde del tiempo y el ajuste del presupuesto de ma- de los tránsitos ya conocidos.
Voces de lxs que co-crean.
Anexo_
Volver sobre el proceso de Improntas Crea- El obrar me enfrenta con un momento que no
tivas es volver a pararme frente a una pregunta es ni mi voz ni la del otro: aparece así una voz
que nació durante los encuentros y que todavía poética que interpela sin buscar respuesta, la
permanece marcando rumbos: “Que vi a través voz impersonal.
de mi experiencia, que ahora quiero compartir
Soy yo, soy otro, soy y no soy…
con el mundo?” La pregunta fue un disparador
para el montaje de la muestra y me abrió el El encuentro de esa voz es mi encuentro con
camino a observar más en detalle el recorrido la paradoja, con el misterio: algo me atraviesa
que habíamos hecho: el re-descubrir de mi for- para poder manifestarse y se transforma en el
ma de trabajo, mi ritmo, mi obrar. ¿Cuál es mi camino.
método? ¿Qué busca? ¿Cuál es el movimiento Dejarse hacer, dejarse decir. Devenir desco-
presente durante mi proceso creativo y en qué nocido.
me transformo cuando dejo que ese movimien-
to me lleve? Ser artista puede ser percibir ese proceso
silencioso de transformación. Hacerlo visible,
Poder pensar(me) en mi obrar hoy, implica dar cuerpo a la brevedad del instante y generar
volver sobre los ejes que guiaron el proyecto posibilidades donde el otro pueda detenerse y
y ser capaz de tejer -y destejer- las relaciones desplegar su propio movimiento.
entre cada ámbito, sabiendo que uno modifi-
ca al otro: historia de vida / subjetividad / obra. A través de la reconstrucción a la cual me
Cada uno un momento, un campo de informa- invitó el proyecto, vi como se había trazado -sin
ción, una voz que me constituye. Cada voz, un saber- el inicio de la búsqueda por esa voz que
Foro de artistas mundo del cual formo parte. emerge con la quietud y el intento que conlleva:
convertir la obra en un territorio de ensayo per-
¿De qué mundo me hace parte mi obra(r)?? manente, en un estado a habitar en busca de
La pregunta inicial ahora se reformula: ¿Cuál es aquello que es anterior a toda forma y a todo
el mundo que veo a través de mi experiencia? movimiento.

María Laura Verdinelli


En el inicio del año 2016 me contacté con güísticas que expresaban lo que yo quería de-
Carina para presentar una propuesta de expo- cir. En estos meses hice un analisis muy deta-
sición en su galería Quema La Nave. Soy brasi- llada de mi trabajo, mi modo de expresarme a
leña y estuve viviendo en Buenos Aires, así que través de la pintura y líneas de coser, entre otras
me interesaba hacer exposición de mi trabajo en herramientas, se tornó muy clara la relación de
la ciudad. Pero después del primer encuentro la mi trabajo con mi propia vida, mi infancia, mis
propuesta se tornó mucho más interesante, mu- valores. Yo creo que Improntas Creativa me hizo
cho más que una exposición, Carina me invitó crecer mucho como persona y como artista,
a participar de un proyecto intitulado "Impron- yo pude mirar mi trabajo desde afuera, desde
tas Creativas". Fueron 4 meses de encuentros "otros territorios" con todos sus atravesamientos
semanales, charlas, lecturas y una inmersión y traer un significado mucho más claro para mi.
profunda en mi trabajo. Mientras yo aprendía a Al final de los encuentros hicimos una exposi-
expresar sentimientos en castellano, Carina me ción con cuadros, video-obra y una instalación
guiaba y presentaba diversos caminos. Siem- intitulada "Otros Territorios".
pre muy observadora, paciente, generosa y di-
recta, me traía nuevos puntos de vista. A cada
encuentro un nuevo descubrimiento: artistas, Baiá
libros, música y hasta nuevas expresiones lin-
Para el ejercicio de recordar la experiencia
en Quema revisé nuestros primeros diálogos, el La diferencia que tuvo la exposición “Cumby
proyecto que presenté y pienso lo mucho que por las Ramas” en relación a otras exposiciones
mutó hasta el momento de exponerse. Los pri- - recuerdo una de fotografía- es que no había
meros diálogos me conectaron plenamente con un curador, alguien que vaya haciendo un se-
el material a trabajar, fueron disparadores de guimiento de mi trabajo como fue en Improntas
preguntas y acciones. El “Proyecto patio” esta- Creativas. Esa fue la mayor diferencia, porque
ba inevitablemente teñido de subjetividad, pero anteriormente trabajé en soledad y con IC lo
pretendía esforzarme en tratar de ser lo más le- hice en complemento con otros trabajos, con in-
jana y objetiva posible a la hora de exponer la vestigación y valoro el aporte de otras miradas
producción. Ya con la propuesta que recibí de sobre mi trabajo, sobre mi hacer. ¿Qué cambió
tu parte de pensar una instancia de residencia luego de esta experiencia? La búsqueda, y ella
derrumbó esa posibilidad, la construcción de es constante, sigue y se puede plasmar tanto
la exposición se convirtió en algo mucho más en soledad como construyendo obra con ami-
humano y orgánico. A nivel personal fue una ex- gos, cuando todo fluye. Actualmente estoy en
periencia muy movilizadora, reafirmó en mi mu- un proyecto, abrir el espacio taller para otros
chas creencias respecto a mi posicionamiento artistas, para que vengan a mi espacio para ge-
en el arte y por donde circular, o si circular. Y nerar obra nueva. Siempre sigo aprendiendo y
la obra creció de manera sorprendente, todas me nutro de las personas que hacen su arte,
las decisiones tomadas a último momento, los que me atrapan para continuar en un desarrollo
resultados de la puesta y la inauguración termi- conjunto de la mano de la serigrafía artística.
naron por disparar la emoción que venía conte-
niendo en el proceso.Muy feliz de haber pasado
por ese espacio y curaduría, muy agradecida
también.

Cumby Giraudi
Cielo Ogando.
La experiencia en Quema La Nave fue El proyecto me acercó a aquel univer-
superlativa, en lo que refiere al trabajo pro- so ignorado (o menos tomado en cuenta)
fesional y la calidez humana de todo el por el espectador de como es el momento
equipo, durante el proceso de creación y creativo. Me mostró algunos de los contor-
montaje de la obra. La experiencia, per- nos del vórtice (cual galera de mago) de
mitió expandir las muestras de una manera donde salen las creaciones. Me permitió,
muy potente, haciendo hincapié en aspec- no solo ver la historia de la obra y la del
tos sutiles pero definitorios. artista, sino también cómo dialoga entre sí,
y así entender y re-vivir las múltiples aristas
El contacto con los otros artistas, que
Foro de espectadores forman parte de la comunidad de Quema
que convergen para dar vida a un hecho.
La cantidad de personas, emociones, mo-
La Nave, genera un clima muy rico, de
mentos, vivencias, tiempos, espacios, que
intercambio de ideas, habilitando lo mul-
se entretejen para que una nueva realidad
tidisciplinario, enriqueciendo las miradas.
surja. Pude ver un pedacito del puzzle que
Es interesante que las muestras hayan
se nos presenta encriptado en cada obra,
quedado activa por varios días o semanas,
lo que me llevó a entender, cómo lo que
permitiendo el acceso por parte de la co-
parece haber sido obra de uno, es en rea-
munidad, y con ello la reflexión colectiva
lidad una creación colectiva llena de vidas
sobre los temas que nos atraviesan.
que se manifiesta a través de la mente y
manos del artista. Como a través de su
obra, cual fractal, se refleja escondida la
Ana Villanueva
totalidad de su historia.

Pedro Ogando
La propuesta de Improntas, en lo perso- Habiendo participado de las cuatro exposi-
nal, claro, fue sumergirme en la subjetividad ciones realizadas para el proyecto Improntas
de las y los artistas. Cada propuesta, formas, Creativas, se ha notado el activo protagonismo
no formas, figuraciones, me identificó en ma- y compromiso del artista trabajando junto la cu-
yor o menor medida, pero todos los procesos radora para que la muestra pueda expresar el
me interesaron en sus búsquedas estéticas o contenido y el mensaje en cada obra.
visuales. Otros territorios, por ejemplo, tenía
Lo que me llamó la atención en particular
mucha fuerza de color y de sentidos. Tuve la
fue que en cada una de las muestras de las
sensación de estar en un gran útero sangrante
distintas “improntas” hubo un común denomi-
que miraba. Compartir con Baiá, en una charla,
nador, la espontaneidad, característica que es
esta identificación sugestiva fue motivadora. En
muy difícil de encontrar en las presentaciones
general, la experiencia vivenciada y compartida
en general, del artista, su obra y el curador. La
junto a cada artista fue un proceso enriquece-
espontaneidad marca una diferencia y genera
dor y, éste ir descubriendo en cada encuentro
una motivación para acontecimientos futuros,
las herramientas y elementos utilizados para las
atrayendo a un nuevo público sensible, no sólo
propuestas, un bello viaje.
a manifestaciones plásticas, sino a manifesta-
ciones humanas.
Anabella Aranda
Carlos Shibuya
Foro de curadores

En tiempos como el actual, en donde la apre- tocar, trenzar, manchar, recortar, estrujar el ma-
ciación y el cuidado a los procesos creativos terial de trabajo y de sentir proximidad con el
está en franca desaparición, en donde la co- dispositivo, vuelve la relación con la obra más
munidad artística urge por tener nuevas y gran- honesta a la hora de ser mostrada.
des obras que mostrar, en donde los nombres
En estética oriental existe el término do,
parecen ser más importantes que las distintas
que, si bien su traducción es un concepto en sí
individualidades en la manera de conmover, o
mismo, algo cercano a traducirlo sería la pala-
en donde hay que tener obra nueva y ya y lis-
bra camino. El cuidado de ese camino es lo que
ta para vender, no parece que fuera importante
identificó, para nosotros, el proyecto Improntas
prestar atención al momento previo al éxito (o
Creativas. El camino es el proceso que hace el
al fracaso, en términos estrictamente comercia-
artista mientras tanto. No esperando llegar a un
les) de la obra; ese es el momento del proceso
lugar, sino esperando una manifestación uní-
o del camino. Improntas Creativas marcó un
voca con lo que lo rodea. Improntas Creativas
cambio en relación con otras muestras porque
recordó la importancia de ese camino y el cui-
de alguna manera, lo que llevó a cabo fue el
dado de ese proceso, asumiendo nada menos
cuidado del tiempo respecto de los procesos.
que el camino del arte es mejor que el arte.
No es casual que los artistas participantes del
proyecto mostraran un profundo contacto físi-
co con el material que trabajaron. El hecho de
Lucía Luna
Una de las críticas más frecuentes en torno Improntas creativas ha plasmado esto y resultó Creo que la serie de muestras Improntas de la ciudad, un lugar en un edificio de oficinas
a la figura del curador, refiere a su rol respecto en un nuevo paradigma para la actividad cura- Creativas en el espacio Quema La Nave en el que redirige la posibilidad de la mirada abrién-
del artista. Ésta cuestiona si se opaca al mismo, torial. Implica a través de su método generar centro político y urbano histórico de Buenos donos a otras posibilidades que no habíamos
si se enaltece lo suficiente, si se excede, si se lazos con los artistas, con los públicos, y sobre Aires, cumplió una de las funciones del arte contemplado. Esto es lo que propone el circuito
generan relatos sobredimensionados filosófica- todo con el proceso creativo como eje, donde que es su carácter intrínsecamente social. Su de galerías en Buenos Aires, que independien-
mente hablando. Todo esto forma parte de su muchos otros agentes participan. Es visibilizar carácter de reunión para la sensibilidad y para tes de la tutela del estado, con una imaginación
surgimiento y maduración, que si bien está en factores fundamentales que han constituído al la propuesta. El arte se caracteriza por el en- extrema para sobrevivir en tiempos de crisis, o
la escena desde hace algunos años, es ahora artista y acercar a los espectadores a estrechar cuentro con el otro, no es simplemente una pro- precisamente por eso, abren lo que no había
cuando se cuestiona su accionar y sus posibili- vínculos con ellos identificándose de un modo ducción que va a un espacio para que alguien sido dado: lugares apropiados y apropiación
dades creativas. que no descansa en la pura contemplación sino la vea: significa que un artista y un espacio se de las herramientas artísticas para que creati-
también en un aprehender contenidos, asimilar encuentran para que en un lugar un especta- vamente surjan esos rastros que dicen sobre la
No obstante, el curador no desplaza al ar-
discursos e interpretar y disfrutar con libertad. dor complete la obra con su mirada y su propio importancia del encuentro del que cura y del
tista, si no que se abre paso a ocupar un lu-
texto. Dentro de esto, poder articular distintas que hace, de la obra y del que encuentra en las
gar propio en la escena del arte. No le quita
sensibilidades, formatos, experiencias y reco- obras los rasgos de lo que somos aquí y ahora,
prestigio al creador, es otro tipo de hacedor. El
rridos es un desafío. Uno de los elementos que en lo que es más que un exponer algo; es un
trabajo entre estos agentes es mutuo y horizon-
indican cierta radicalidad comienzan desde el proyecto, es pasar a la acción en un contexto.
tal, se crea entre ambos una sociedad donde Gisele Mirochinik
espacio, un espacio apropiado que se convier-
contar con el otro es un vínculo emancipador.
te, como convertimos los humanos las cosas,
pero un sentido creativo y potente, en el centro Roberto Camarra
S
IENTA
RRAM
DE HE
CAJA
Artistas E x p o s i c i o n e s

Noè Mirada Retrospectiva / Museo Nacional de Bellas Artes, 2017


Henri Michaux
Malevich / Fundación Proa, 2016
Chiharu Shiota
Sublevaciones / Curador Georges Didi- Huberman, Muntref, 2017
Ana Gallardo
Familia, Modelo para desarmar / Curaduría Sub-Cooperativa de fotógrafos, Arte x Arte, 2016

Teresa Pereda Les Visitans / Curador Guillermo Kuitca,CCK, 2017-2018

Ana Mendieta Experiencia Infinita / Curador Agustín Pérez Rubio, Malba, 2015

Tekoporä / Curador Ticio Escobar, Nacional de Bellas Artes, 2015


Agnes Varda

Jeremy Deller / El ideal infinitamente variable de lo popular, Curadores - Amanda


John Cage
de la Garza - Cuauhtémoc Medina – Ferran Barenblit, Fundación Proa, 2015
Doris Dörrie
Cuídese Mucho / Sophie Calle, CCK, 2015
Mark Rothko
El círculo caminaba tranquilo / MAMBA, 2014

Graciela Iturbide Nada está donde se cree / Graciela Sacco, Curadora Diana B. Wechsler, Muntref, 2014

Graciela Sacco Kaly Gong presenta 7 chakras / Xirgu Espacio Untref, 2016

Horizontes de Deseo / Curador Rodrigo Alonso, MAR, 2015


P e l í c u l a s L i b r o s
A través de los Olivos / Abbas Kiarostami
Visión y diferencia / Griselda Pollock
Memorias de Antonia / Marleen Gorris
Las estructuras elementales de la violencia / Rita Segatto
Aquiles y la tortuga / Takeshi Kitano
Profesión: Sus labores / Estela Pereda
Las playas de Agnes / Agnes Varda
La ficción de la memoria / Irene Klein
Fukushima mon amour / Doris Dörrie
Pariremos con placer / Casilda Rodrigañez Bustos
La bicicleta verde / Haifa Al-Mansour
Shanzhai / Byung Chul Han
Langosta / Yorgos Lanthimos
Micropolíticas. Cartografías del Deseo / Suely Rolnik y Félix Guattari
On Body and Soul / Ildikó Enyedi
Elogio de la sombras / Tanizaki
Es sólo el fin del mundo / Xavier Dolan
Dolor exquisito / Sophie Calle
The Florida Project / Sean Beaker
Manual de Mapeo Colectivo / Iconoclasistas
The square / Ruben Östlund
Acorn / Yoko Ono
Toni Erdmann / Maren Ade
I Ching
Carina Borgogno
Macarena Cacciuttolo

También podría gustarte