Está en la página 1de 26

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA

CRUZ LORICA CORDOBA


GUÍA 2 PERIODO
2021

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GRADO


Nombre de la institución SANTA CRUZ DE LORICA
Nivel académico MEDIA ACADEMICA
Asignatura TECNOLOGIA E INFORMATICA
Grado 10 A B C D

Docente Esp. Ruby Ramos Hernández


Mag. Ivonnis Navarro Viloria
Teléfono y correo del ruby.iesantacruz@gmail.com Tel: 3135791221
docente responsable: ivonnis.iesantacruz@gmail.com Tel: 3103664882

Coordinador y número Elvia De la Hoz: 321 8553947


de contacto: Betty Florián Pinto: 321 5614331

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD Individual ☒ Colaborativa ☐ Fecha

Fecha de inicio: ABRIL 07 Fecha de entrega: ABRIL 27

3. CONTENIDOS:
 Herramientas:

 Máquinas fijas:

 Máquinas portátiles:

 Normas de seguridad y salud.

• Elementos de Protección y Normas de Seguridad en Actividades y Manipulación de Herramientas


y Equipos
 Solución de problemas de mi comunidad utilizando herramientas informáticas.
Proyectos tecnológicos “REMETEMAT”

RIESGOS
Como se ha explicado anteriormente, la actividad del alumnado en tecnología se realiza en el taller por
sus mayores recursos para la construcción de objetos. Se trata de un aula especial y diferente al resto
de aulas ordinarias, con presencia de maquinaria y herramientas cuyo manejo conlleva un riesgo
intrínseco y que, en muchos casos, no han sido empleadas por el alumnado con anterioridad.

Por ello, la primera pregunta que nos planteamos es con qué trabajamos en el taller y cuáles son los
riesgos asociados. En este sentido, cabe destacar que se emplea lo siguiente:

a) Herramientas: son imprescindibles para la realización de determinadas tareas manuales. Su uso


es tan frecuente y aparentemente son tan inofensivas que no se les presta la debida atención. Por ello,
la mayor parte del número total de accidentes leves se debe a accidentes producidos con herramientas
manuales. Los riesgos que conlleva su uso son:
- Golpes y cortes en las manos.
- Lesiones oculares por el efecto de la proyección de partículas.
- Golpes en diferentes partes del cuerpo.
- Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

b) Máquinas fijas: las máquinas son aparatos para la utilización y aplicación de energía y poseen
partes fijas y móviles. Cada máquina tiene una función determinada. Cuando se produce un desajuste
entre la máquina y el trabajador se genera un riesgo que puede producir un daño. Los riesgos
derivados del uso de máquinas fijas son los siguientes:
- Riesgos mecánicos: cortes, proyección de partículas, golpes o cogidas, entre otros.
- Riesgos eléctricos: contacto directo o indirecto, fenómenos
electrostáticos o sobrecargas.
- Riesgos térmicos: quemaduras provocadas por materiales a muy alta o baja temperatura.
- Ruido, vibraciones o radiaciones.
- Riesgos derivados del diseño deficiente del lugar de trabajo.

c) Máquinas portátiles: se las denomina también máquinas-herramientas y se trata de aparatos


motorizados empleados para la conformación de piezas de diferentes materiales y para una acción
determinada. Ejemplos de máquinas- herramientas son una sierra de calar o un taladro. Los riesgos
más comunes del uso de este tipo de equipos son:
- Cortes por contacto con la herramienta o rotura de esta.
- Proyección de partículas.
- Riesgos derivados de la fuente de energía como por ejemplo la electrocución.
- Exposición al ruido.

En vista de los recursos existentes en un taller de tecnología y de los riesgos asociados a ellos se pone
de manifiesto la necesidad del establecimiento de unas normas de seguridad para el trabajo en el taller
que minimice la exposición a los citados riesgos y que, en caso de accidente, prevean una actuación
rápida.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA

De modo general, antes de empezar a trabajar en el taller de tecnología, se deben tener en cuenta una
serie de criterios que se pueden agrupar en cuatro objetivos básicos:
- Mantener los objetos y el material en el lugar correspondiente.
- Respetar los recursos y las instalaciones del taller.
- Cumplir las normas de seguridad.
- Utilizar cada elemento para su uso específico.

El establecimiento de la seguridad en los centros educativos tiene dos objetivos importantes:

a) Lograr que las condiciones reales de trabajo para los estudiantes sean seguras.
b) Inculcar al alumnado el conocimiento y el respeto a los principios de la prevención de accidentes
como preparación para su vida profesional en la industria.

Los métodos para trabajar de forma segura se han de incorporar a la formación práctica en el taller, de
este modo el alumnado aprenderá que el modo seguro es el más efectivo a la hora de hacer un trabajo.

NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES

Se detallan a continuación un conjunto de normas básicas de seguridad en el taller de tecnología:


• Prestar atención a las medidas específicas de seguridad. Deben consultarse todas las dudas y no
se permite la realización de ninguna experiencia sin autorización del profesor.
• Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el taller. Deben tenerse localizados los
extintores, salidas de emergencia, etc.
• Las máquinas deben disponer de información sobre su uso. Deben incluir señales indicativas de
su uso así como señalización de la zona peligrosa, la cual no se debe invadir cuando el equipo esté en
funcionamiento.
• Limpieza e higiene. Está prohibido comer y beber en el taller. Además conviene evitar la
existencia de objetos, como sillas, cajas o bolsas, en el área de prácticas del taller ya que pueden dar
lugar a accidentes como tropiezos o caídas.
• Orden. Los materiales deben estar ordenados en el área de prácticas delimitando las zonas de
paso. Se debe evitar bloquear salidas, cuadros eléctricos y extintores.
• Actuar con responsabilidad. No se debe utilizar un aparato sin conocer su funcionamiento. Ante
cualquier duda debe consultarse al profesor. Asimismo, tampoco está permitido gastar bromas, correr,
jugar o acciones similares en el taller de prácticas pues puede provocar accidentes.
• Vestimenta. Se permite el empleo de ropa de calle evitando: mangas amplias, cinturones sueltos,
pantalones cortos, chanclas, etc., ya que pueden dar lugar a accidentes al engancharse la ropa en las
máquinas, producirse caídas por llevar calzado inadecuado o recibir proyecciones de fragmentos.
Asimismo, se debe evitar llevar anillos, cadenas, colgantes o cualquier otro elemento holgado.
NORMAS DE SEGURIDAD ANTE ELEMENTOS ELÉCTRICOS
La electricidad es un elemento especialmente peligroso si se manipula sin unas medidas de seguridad
básicas. Se han considerado imprescindibles las siguientes normas:
• Las máquinas eléctricas deben conectarse con los conectores adecuados y no directamente con
cables. Es imprescindible que los cables de toma de tierra estén conectados y haciendo buen contacto.
Como norma general, antes de usar un aparato debemos asegurarnos de que están en perfecto
estado.
• Verificar el estado de los cables del equipo, con el fin de evitar situaciones de mal funcionamiento
y accidentes indeseados.
• La manipulación de instalaciones y equipos eléctricos debe hacerse con la instalación
desconectada, sin tensión ni corriente.
• Evitar la utilización de aparatos eléctricos cuando las manos, los pies o dichos aparatos se
encuentren mojados. En caso de avería o incidente, no se debe tocar a la persona electrocutada sino
cortar la corriente como primera medida. Si este supuesto resulta imposible, se debe intentar
desengancharla mediante un elemento aislante.
NORMAS DE SEGURIDAD CON MÁQUINAS FIJAS Y PORTÁTILES

Como se detalló anteriormente, en el taller se emplean máquinas portátiles cuya utilización conlleva un
riesgo para el alumnado. Es por ello que conviene seguir unas normas básicas de seguridad:
• Seguir las instrucciones para el uso de los equipos. Estas instrucciones son proporcionadas
por el profesor durante la realización de la práctica. Si es necesario se puede emplear el manual de
instrucciones de la máquina.
• Protección. Antes de operar con la máquina debemos asegurarnos de que las protecciones
están ajustadas correctamente. Nunca se deben anular los dispositivos de seguridad, a menos que sea
autorizado por el profesor.
• Los ajustes o reglajes necesarios deben realizarse con la máquina desconectada.
• Limpieza y orden. Se debe mantener el entorno de la máquina limpio, ordenado y sin peligros de
accidente.
• Llevar una vestimenta adecuada que evite accidentes, así como incorporar los elementos de
protección adecuados para prevenir accidentes.
NORMAS DE SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES.
Las herramientas manuales no reciben la atención que merecen debido a su uso común. Sin embargo,
la experiencia demuestra que tienen riesgos asociados que pueden provocar accidentes a pesar de su
apariencia inofensiva. En base a ello, deben seguirse unas normas básicas de seguridad:
• Conocer el uso de las herramientas. Es importante conocer la utilidad de la herramienta
empleada y prestar atención a ella mientras se realiza la tarea debido a que multitud de accidentes se
deben a circunstancias como una utilización descuidada de la herramienta, un uso inapropiado de la
misma o un mal estado de conservación.
• Transporte. Debe cuidarse el transporte de las herramientas manuales evitando el contacto con
los bordes cortantes. Se recomienda que se lleven con las puntas resguardadas.
• Almacenaje. Las herramientas deben quedar siempre debidamente ordenadas una vez
finalizada su utilización. El desorden dificulta la selección de la herramienta adecuada y conduce a su
mal uso. Tampoco deben dejarse nunca cerca de elementos móviles de otras máquinas.
LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
Tienen la misión de excluir o comprimir las consecuencias de los accidentes; para evitar que estos
sucedan están las normas de seguridad; en el taller deben hallarse señales indicadoras del empleo de
un expreso equipo de defensa para cada artefacto susceptible de producir accidentes. Así los equipos
de protección más importantes son:

Los equipos de protección tienen la misión de eliminar o reducir las consecuencias de los accidentes.
Para evitar que estos ocurran están las normas de seguridad, como se

ha visto anteriormente. En el taller deben existir señales indicadoras del empleo de un determinado
equipo de protección para cada máquina susceptible de producir accidentes. Así los equipos de
protección más importantes son:
1. PARA LA CABEZA:
• Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes.

• Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias.

PARA LOS OJOS Y LA CARA:


• Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como
carpintería o talla de madera.
Los equipos de protección deben disponer de instrucciones para su uso correcto y mantenerse en buenas
condiciones, mediante revisiones periódicas.
4. ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Nombra y define cada de los equipos de protección en el uso de artefactos tecnológicos


2. Defina herramientas
3. ¿Cuáles son los riesgos con el uso de las herramientas?
4. ¿Cuáles son los tipos de máquinas que existen? defínelos en un cuadro comparativo.
5. En un mapa conceptual defina las diferentes normas de seguridad.
 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA
 NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES
 NORMAS DE SEGURIDAD ANTE ELEMENTOS ELÉCTRICOS
 NORMAS DE SEGURIDAD CON MÁQUINAS FIJAS Y PORTÁTILES
 NORMAS DE SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES.
6. ¿Qué entiendes por Normas de Seguridad?
7. ¿Qué entiendes por Elementos de Protección?
8. ¿Utilizas algunos elementos de protección cuando realizas cualquier actividad en tu
vida diaria? ¿Cuáles?
9. ¿Tienen alguna utilidad estas herramientas de protección? Explica.
NOTA:
REALIZA UN VIDEO EN CUALQUIER APP DONDE EXPLIQUES QUE CUDADOS
HASTENIDO TU Y TU FAMILIA PARA ENFRENTAR ESTA SITUACION CON EL
COVID 19.TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN.

10. Realiza el siguiente cuadro en tu cuaderno.


11. Busca en el diccionario las siguientes palabras escríbelas y realiza una sopa de letras con ellas:
OPERACIÓN – MEDIR- MARCAR- SUJETAR- GOLPEAR- CORTAR- PERFORAR- UNIR-
REFORMAR- PULIR- ACABAR- PROTEGER.
12. Realiza un poster o plegable con los tipos de señales de seguridad y salud en el trabajo.
13. Define higiene y seguridad.
14. ¿Qué significan las siglas EPI?
15. Cita cinco ejemplos de EPIs.
16. ¿Que son los equipos de protección colectiva? Cita cinco ejemplos.
17.
17

18

5. RECURSOS:

http://ensvpatinovillaochocuatro2014.blogspot.com.co/2014/05/23-utilizo-elementos-de-proteccion-
y_11.html
https://www.elportaldelasalud.com/herramientas-manuales-normas-de-seguridad/
https://sites.google.com/site/prevencionderiesgosyaccidentes/tipos-de-riesgos-y-su-prevencion/riesgo-herramientas-y-
maquinas-en-los-talleres

Elementos de Protección y Normas de Seguridad


http://199.89.55.129/scorecolombia/documents_co/herramientas/M5/Material_tecnico_apoyo/SGSST_2
015/3.%20Planificaci%C3%B3n/6.%20Controles/COPASST/Cartillas/Cartilla_EPP_MT.pdf
6. EVALUACIÓN:

TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN:

Además de la importancia que tiene resolver el taller, se asignen un porcentaje del 40% que es
actitudinal de acuerdo con nuestro Sistema de Evaluación Institucional Estudiantil los cuales
debemos tener cuenta los siguientes aspectos:

PARA QUIENES TIENEN ACCESO A LOS GRUPOS DE WHATSAPP


✓ La participación
✓ Puntualidad al ingreso de las clases
✓ Envío de evidencias marcadas en las hojas resueltas.
✓ Apoyo mutuo con los compañeros
✓ Suministro de información a los padres de familia

PARA QUIENES NO TIENEN ACCESO A LOS GRUPOS DE WHATSAPP


✓ Mantenerse comunicado con el docente, en la medida de sus posibilidades, haciendo
llamadas periódicas para reportarse y solicitar información. Y entregar evidencias
marcadas.
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA
CRUZ LORICA CORDOBA
2021

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GRADO

Nombre de la institución SANTA CRUZ DE LORICA


Nivel académico MEDIA
Asignatura TECNOLOGIA E INFORMATICA
Grado 10 A B C D
Docente Esp. Ruby Ramos Hernández
Mag. Ivonnis Navarro Viloria
Correo ruby.iesantacruz@gmail.com Tel: 3135791221
ivonnis.iesantacruz@gmail.com Tel: 3103664882

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIPO DE ACTIVIDAD Individual ☒ Colaborativa ☐ Fecha


Fecha de inicio: MAYO 02 del 2021 Fecha de entrega: Junio 10 del 2021
3. CONTENIDOS:

 Mecanismos de Engranajes
 Transmisión por engranaje: simple, piñon intermedio o loco, compuesta
 Tipos de engranajes

ENGRANAJES

Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente


a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de
las cuales la mayor se denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para
transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas. Una de las
aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente
de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a
cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la
fuente de energía y es conocida como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el
movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.1 Si el sistema está compuesto de más de
un par de ruedas dentadas, se denomina tren.

La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión por poleas es que
no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de transmisión.

Hay tres tipos de transmisiones posibles que se establecen mediante engranajes:


1. Transmisión simple
2. Transmisión con piñón intermedio o loco
3. Transmisión compuesta por varios engranajes conocido como tren de engranaje

La transmisión simple la forman dos ruedas dentadas, el sentido de giro del eje conducido es contrario al
sentido de giro del eje motor.

La transmisión con piñón intermedio o loco está constituida por tres ruedas dentadas, donde la rueda
dentada intermedia solamente sirve para invertir el sentido de giro del eje conducido y hacer que gire en el
mismo sentido del eje motor. La relación de transmisión es la misma que en la transmisión simple.

La transmisión compuesta se utiliza cuando la relación de transmisión final es muy alta, y no se puede
conseguir con una transmisión simple, o cuando la distancia entre ejes es muy grande y sería necesario hacer
ruedas dentadas de gran diámetro. La transmisión compuesta consiste en ir intercalando pares de ruedas
dentadas unidas entre el eje motor y el eje conducido. Estas ruedas dentadas giran de forma libre en el eje que
se alojan pero están unidos de forma solidaria las dos ruedas dentadas de forma que uno de ellos actúa de
rueda dentada motora y el otro actúa como rueda dentada conducida.

Tipos de Engranajes

Ejes paralelos

 Cilíndricos de dientes rectos


 Cilíndricos de dientes helicoidales
 Doble helicoidales

Ejes perpendiculares

 Helicoidales cruzados
 Cónicos de dientes rectos
 Cónicos de dientes helicoidales
 Cónicos hipoides
 De rueda y tornillo sin fin

Por aplicaciones especiales se pueden citar

 Planetarios
 Interiores de cremallera

Por la forma de transmitir el movimiento se pueden citar

 Transmisión simple
 Transmisión con engranaje loco
 Transmisión compuesta. Tren de engranajes

Transmisión mediante cadena o polea dentada

 Mecanismo piñón cadena


 Polea dentada

Tipos de Engranajes

Engranaje de dientes

rectos

Los engranajes cilíndricos rectos son el tipo de engranaje más simple y corriente
que existe. Se utilizan generalmente para velocidades pequeñas y medias; a
grandes velocidades, si no son rectificados, o ha sido corregido su tallado,
producen ruido cuyo nivel depende de la velocidad de giro que tengan.

Relación de transmisión: es la relación de giro que existe entre el piñón conductor


y la rueda conducida. La Rt puede ser reductora de velocidad o multiplicadora de
velocidad. La relación de transmisión recomendada7 tanto en caso de reducción como de multiplicación
depende de la velocidad que tenga la transmisión con los datos orientativos

Engranajes cilíndricos de dientes helicoidales


Los engranajes cilíndricos de dentado helicoidal están caracterizados por su
dentado oblicuo con relación al eje de rotación. En estos engranajes el
movimiento se transmite de modo igual que en los cilíndricos de dentado recto,
pero con mayores ventajas. Los ejes de los engranajes helicoidales pueden ser
paralelos o cruzarse, generalmente a 90º. Para eliminar el empuje axial el dentado
puede hacerse doble helicoidal.

Los engranajes helicoidales tienen la ventaja que transmiten más potencia que los
rectos, y también pueden transmitir más velocidad, son más silenciosos y más duraderos; además, pueden
transmitir el movimiento de ejes que se corten. De sus inconvenientes se puede decir que se desgastan más
que los rectos, son más caros de fabricar y necesitan generalmente más engrase que los rectos.*8

Lo más característico de un engranaje cilíndrico helicoidal es la hélice que forma, siendo considerada la
hélice como el avance de una vuelta completa del diámetro primitivo del engranaje. De esta hélice deriva el
ángulo β que forma el dentado con el eje axial. Este ángulo tiene que ser igual para las dos ruedas que
engranan pero de orientación contraria, o sea: uno a derechas y el otro a izquierda. Su valor se establece a
priori de acuerdo con la velocidad que tenga la transmisión,
Engranajes helicoidales dobles

Este tipo de engranajes fueron inventados por el fabricante de automóviles francés


André Citroën, y el objetivo que consiguen es eliminar el empuje axial que tienen los
engranajes helicoidales simples. Los dientes de los dos engranajes forman una
especie de V.

Los engranajes dobles son una combinación de hélice derecha e izquierda. El


empuje axial que absorben los apoyos o cojinetes de los engranajes helicoidales es
una desventaja de ellos y ésta se elimina por la reacción del empuje igual y opuesto
de una
rama simétrica de un engrane helicoidal doble.

Un engrane de doble hélice sufre únicamente la mitad del error de deslizamiento que el de una sola hélice o
del engranaje recto. Toda discusión relacionada con los engranes helicoidales sencillos (de ejes paralelos)
es aplicable a los engranajes helicoidales dobles, exceptuando que el ángulo de la hélice es generalmente
mayor para los helicoidales dobles, puesto que no hay empuje axial.

Con el método inicial de fabricación, los engranajes dobles, conocidos como engranajes de espina, tenían
un canal central para separar los dientes opuestos, lo que facilitaba su mecanizado. El desarrollo de las
máquinas talladoras mortajadoras por generación, tipo Sykes, hace posible tener dientes continuos, sin el
hueco central. Como curiosidad, la empresa Citroën ha adaptado en su logotipo la huella que produce la
rodadura de los engranajes helicoidales dobles.

Engranajes cónicos
Los engranajes cónicos tienen forma de tronco de cono y permiten transmitir
movimiento entre ejes que se cortan.9 Sus datos de cálculo se encuentran en
prontuarios específicos de mecanizado.

Engranajes cónicos de dientes rectos

Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en ángulo
recto aunque no es el único ángulo pues puede variar dicho ángulo como por ejemplo 45, 60, 70, etc., por
medio de superficies cónicas dentadas. Los dientes convergen en el punto de intersección de los ejes. Son
utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos engranajes generan más ruido que los
engranajes cónicos helicoidales. En la actualidad se usan muy poco.

Engranaje cónico helicoidal

Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el cónico recto es que posee una
mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento relativamente silencioso. Además pueden transmitir
el movimiento de ejes que se corten. Los datos constructivos de estos engranajes se encuentran en
prontuarios técnicos de mecanizado. Se mecanizan en fresadoras especiales, en la actualidad Se utilizan en
las transmisiones posteriores de camiones y automóviles.

Engranaje cónico hipoide

Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados


por un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos dientes, que se
instala principalmente en los vehículos industriales que tienen la tracción en los
ejes traseros. Tiene la ventaja de ser muy adecuado para las carrocerías de tipo
bajo, ganando así mucha estabilidad el vehículo. Por otra parte la disposición
helicoidal del dentado permite un mayor contacto de los dientes del piñón con los
de la corona, obteniéndose mayor robustez en la transmisión. Su mecanizado es
muy complicado
y se utilizan para ello máquinas talladoras especiales (Gleason)

Tornillo sin fin y corona


Es un mecanismo diseñado para transmitir grandes esfuerzos, que también se
utiliza como reductor de velocidad aumentando el torque en la transmisión.
Generalmente trabaja en ejes que se cruzan a 90º.

Tiene la desventaja de que su sentido de giro no es reversible, sobre todo en


grandes relaciones de transmisión, y de consumir en rozamiento una parte importante de la potencia. En las
construcciones de mayor calidad la corona está fabricada de bronce y el tornillo sin fin, de acero templado
con el fin de reducir el rozamiento. Si este mecanismo transmite grandes esfuerzos es necesario que esté
muy bien lubricado para matizar los desgastes por fricción.

El número de entradas de un tornillo sin fin suele ser de una a ocho. Los datos de cálculo de estos
engranajes están en prontuarios de mecanizado.

El tornillo sin fin puede mecanizarse mediante tornos, fresas bicónicas o fresas centrales. La corona, por su
parte, requiere fresas normales o fresas madre.

Engranajes planetarios
Los engranajes planetarios, interiores o anulares son variaciones del engranaje recto en
los que los dientes están tallados en la parte interior de un anillo o de una rueda con
reborde, en vez de en el exterior. Los engranajes interiores suelen ser impulsados por un
piñón, (también llamado piñón Sol, que es un engranaje pequeño con pocos dientes).
Este tipo de engranaje mantiene el sentido de la velocidad angular. El tallado de estos
engranajes se realiza mediante talladoras mortajadoras de generación.

La eficiencia de este sistema de reductores planetarios es igual a 0.98^(#etapas); es decir


si tiene 5 etapas de reducción la eficiencia de este reductor seria 0,904 o 90,4% aproximadamente.
Debido a que tienen más dientes en contacto que los otros tipos de reductores, son capaces de transferir /
soportar más par (en inglés "torque"); por lo que su uso en la industria cada vez está más extendido. Ya que
generalmente un reductor convencional de flechas paralelas en aplicaciones de alto momento debe de
recurrir a arreglos de corona / cadenas lo cual no sólo requiere de más tamaño sino que también implicará el
uso de lubricantes para el arreglo corona / cadena.

La selección de reductores planetarios se hace como la de cualquier reductor, en función del momento
(Newton-metro).

Como cualquier engranaje, los engranajes del reductor planetario son afectos a la fricción y agotamiento de
los dientes, (en inglés "pitting" y "bending").

Mecanismo de cremallera
El mecanismo de cremallera aplicado a los engranajes lo constituyen una barra con
dientes la cual es considerada como un engranaje de diámetro infinito y un engranaje
de diente recto de menor diámetro, y sirve para transformar un movimiento de rotación
del piñón en un movimiento lineal de la cremallera. Quizás la cremallera más conocida
sea la que equipan los tornos para el desplazamiento del carro longitudinal.

Engranaje loco o intermedio


En un engrane simple de un par de ruedas dentadas, el eje impulsor que se
llama eje motor tiene un sentido de giro contrario al que tiene el eje
conducido. Muchas veces, en las máquinas, esto no es conveniente, porque
es necesario que los dos ejes giren en el mismo sentido. Para conseguir este
objetivo se intercalan entre los dos engranajes un tercer engranaje que gira
libre en un eje, y que lo único que hace es invertir el sentido de giro del eje
conducido, porque la relación de transmisión no se altera en absoluto. Esta rueda intermedia hace las veces
de motora y conducida y por lo tanto no altera la relación de transmisión. Un ejemplo de rueda o piñón
intermedio lo constituye el mecanismo de marcha atrás de los vehículos impulsados por motores de
combustión interna, también montan engranajes locos los trenes de laminación de acero. Los piñones
planetarios de los mecanismos diferenciales también actúan como engranajes locos intermedios.

Mecanismo piñón cadena


El mecanismo piñón cadena es un método de transmisión muy utilizado para transmitir un
movimiento giratorio entre dos ejes paralelos que estén bastante separados. Es el
mecanismo de transmisión que utilizan las bicicletas, motos y muchas máquinas e
instalaciones industriales. También se emplea en sustitución de los reductores de
velocidad por poleas cuando es importante evitar el deslizamiento entre la rueda
conductora y el mecanismo de transmisión (en este caso una cadena).
Este mecanismo se compone de tres elementos: dos piñones, uno en cada uno de los ejes, y una cadena
cerrada. Los dientes de los piñones engranan de manera muy precisa en los eslabones de la cadena,
transmitiéndose así el movimiento.

Comparado con el sistema correa-polea, el mecanismo piñón-cadena presenta la ventaja de poder transmitir
grandes potencias con un buen rendimiento energético si bien es más ruidoso y necesita lubricantes.

Para calcular la relación de transmisión valen las ecuaciones de las ruedas dentadas.

Poleas dentadas
Para la transmisión entre dos ejes que estén separados a una distancia donde no
sea económico o técnicamente imposible montar una transmisión por engranajes
se recurre a un montaje con poleas dentadas que mantienen las mismas
propiedades que los engranajes es decir, que evitan el patinamiento y mantienen
exactitud en la relación de transmisión.

Los datos más importantes de las poleas dentadas son:

Número de dientes, paso, y ancho de la polea

El paso es la distancia entre los centros de las ranuras y se mide en el círculo de paso de la polea. El círculo
de paso de la polea dentada coincide con la línea de paso de la banda correspondiente.

Las poleas dentadas se fabrican en diversos materiales tales como aluminio, acero y fundición.

4. ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. De acuerdo al texto anterior resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno:
2. Qué es un engranaje? para que se sirven?
3. Cómo se llaman las partes de un engranaje. Dibújalas.
4. Cuál es la utilidad de los engranajes en la sociedad actual?,
5. Escribe varias aplicaciones de los engranajes?
6. Porqué se clasifican como engranajes simples y compuestos?
7. Escribe la clasificación e Ilustra cada uno de los tipos de engranajes existentes( son 14)
8. Realiza un resumen de los tipos de engranajes existentes, y elabora un mapa conceptual en
cualquier aplicación, teniendo en cuenta ( dibujos y conceptos), utiliza hipervínculos para ir a la
explicación de cada uno.
9. Realiza una maqueta donde consigas en tu entorno varios tipos de engranajes en artefactos
dañados: reloj, carritos, abanicos, radios, etc. Pega con silicona e identifica cauno de los
engranajes. O sino observa el video como hacer engranajes en cartón y realiza un tren de
engranajes o cualquier tipo de engranaje.

10. Resuelve:
1. Si analizamos la mayoría de las máquinas que el ser humano ha construido a lo largo de la historia:
molinos de viento (empleados para moler cereales o elevar agua de los pozos), norias movidas por agua
(usadas en molinos, batanes, martillos pilones...), motores eléctricos (empleados en electrodomésticos,
juguetes, maquinas herramientas...), motores de combustión interna (usados en automóviles,
motocicletas, barcos...); podremos ver que todas tienen en común el hecho de que transforman un
determinado tipo de energía (eólica, hidráulica, eléctrica, química...) en energía de tipo mecánico que
aparece en forma de movimiento giratorio continuo en un eje. Los mecanismos de transmisión de
movimiento más comunes son:

a. Transmisión simple - con engranaje interior y compuesto. (Tren de engranajes)


b. Transmisión simple - con engranaje loco - compuesta (Tren de engranajes).
c. Transmisión compuesta - con engranaje loco.
d. Transmisión piñón - con engranaje loco y compuesta. (Tren de engranajes).

2. Es un método de transmisión muy utilizado para transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes
paralelos que estén bastante separados. Es el mecanismo de transmisión que utilizan las bicicletas, motos
y muchas máquinas e instalaciones industriales.
a. Piñón y cremallera
b. Piñón cadena
c. Piñón y engranajes
d. Poleas dentadas

3. Lo constituyen una barra con dientes la cual es considerada como un engranaje de diámetro infinito
y un engranaje de diente recto de menor diámetro, y sirve para transformar un movimiento de rotación
del piñón en un movimiento lineal este concepto corresponde a:
a. Piñón
b. Cremallera
c. Rueda dentada
d. Engranaje paralelo

4. Es una rueda dentada de un solo diente que ha sido tallado helicoidalmente (en forma de hélice).
Este operador ha sido diseñado para la transmisión de movimientos giratorios, por lo que siempre
trabaja unido a otro engranaje.
a. Tornillo sinfín
b. Cadena
c. Piñón
d. Cremallera

RECURSOS:

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947673/contido/43_engranajes.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje

https://www.youtube.com/watch?v=-SBwTmUhK3Q

https://www.youtube.com/watch?v=uE86e02ZbnY ( como hacer un engranaje en carton)

https://www.youtube.com/watch?v=oWDA4prEQ1Y

https://www.youtube.com/watch?v=exfi7iDFTQg

5. EVALUACIÓN:

TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN:

Además de la importancia que tiene resolver el taller, se asignen un porcentaje del 40% que es
actitudinal de acuerdo con nuestro Sistema de Evaluación Institucional Estudiantillos cuales
debemos tener cuenta los siguientes aspectos:

PARA QUIENES TIENEN ACCESO A LOS GRUPOS DE WHATSAPP


 La participación
 Puntualidad al ingreso de las clases
 Envío de evidencias
 Apoyo mutuo con los compañeros
 Suministro de información a los padres de familia

PARA QUIENES NO TIENEN ACCESO A LOS GRUPOS DE WHATSAPP


 Mantenerse comunicado con el docente, en la medida de sus posibilidades,
haciendo llamadas periódicas para reportarse y solicitar información.

Teléfonos Coordinación:

Elvia De la Hoz: 321 8553947


Betty Florián Pinto: 321 5614331

También podría gustarte