Está en la página 1de 2

La cita Bibliográfica

Las citas textuales son fragmentos de otros textos reproducidos fielmente luego de haber sido
seleccionadas por su relevancia. Suelen usarse con dos finalidades:
a) Se cita un texto que se interpretará y
b) Se incluyen como apoyo de la interpretación personal, en tanto “cita de autoridad”, o
para refutar otra posición.
En cuanto al uso de las citas, cabe recordar las principales precisiones que Umberto Eco (2000)
realiza:
 “Los fragmentos objeto de análisis interpretativo pueden citarse con cierta extensión
acorde con el texto donde se integran. En otras palabras, debe cuidarse que la extensión
de las citas no resulte excesiva”.
 “Los textos de teoría y crítica sólo se citan cuando aportan cierto conocimiento (no
deben citarse informaciones “obvias”) y con su autoridad corroboran o confirman una
afirmación propia”.
 “La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya
precedido o seguido de expresiones críticas”.
 “En cada cita deben figurar, de modo claramente reconocible, el autor y la fuente
impresa o manuscrita, por medio de dos modos:
a) Una llamada que remita a una nota (al pie o al final) en la que consten los datos de
la fuente, o
b) El sistema autor-año, caso en el cual se agregará a continuación del apellido del
autor, luego después de una coma el año de la edición y de dos puntos el número de
la página de la cual se ha extraído la cita, por ejemplo: (Bajtín, 1992: 248).”
 “La remisión al autor y a la obra tienen que ser clara, es decir que no se debe prestar a
confusiones acerca de los límites de la cita y/o de quién es su autor.” “Para introducir la
cita, en la mayoría de los casos, es necesario usar verbos “de decir” precedidos por el
apellido del autor, por ejemplo, “Bajtín reconoce […]” o “Bajtín define […]”.
 “Cuando una cita no supera las dos o tres líneas, la misma se puede insertar dentro del
párrafo entre comillas dobles; cuando, por el contrario, la cita es más larga, es mejor
ubicarla con un margen mayor, a un espacio interlineal y con una separación del texto
original. En este último caso no son necesarias las comillas, ya que debe quedar claro
que todos los fragmentos con mayor margen son citas (es decir que no se puede usar el
mismo sistema más que para las citas9”.

Ejemplos en: https://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-fin-de-grado/estilo-


mla.pdf

Las notas
Existen dos tipos de notas: notas al pie y notas finales. Ambas se indican mediante superíndices
y pueden seguir un criterio de numeración arábigo o románico. Las notas al pie se incluyen en la
parte final de la página, generalmente con un tamaño de letra menor que el cuerpo general del
texto. Las notas finales, como su nombre lo indica, se ubican en la parte final de los escritos.
Cabe recordar que, aunque se detallen todas las referencias bibliográficas mediante notas, todo
trabajo debe llevar además la sección “Bibliografía”.
El superíndice se ubica en la barra de herramientas de Word como x2 o x2

La Bibliografía
Las fuentes bibliográficas utilizadas y consultadas para el desarrollo de los géneros académicos
deben presentarse en un listado ordenado alfabéticamente colocado en las páginas finales, bajo
el título “Bibliografía”. Este listado final permite rastrear y ampliar la información de aspectos
mencionados en el texto, así como considerar también la bibliografía más específica sobre el
tema o el asunto tratado.
Por ejemplo:

Bibliografía:
Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español (1998) y Análisis
morfológico. Teoría y práctica (2011).
RAE. Nueva Gramática de la lengua española y Manual…

También podría gustarte