Está en la página 1de 10

PROYECTO FINAL

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

INGRID CAROLINA GUERRERO ORDOÑEZ


1087648004

REVISADO POR:
LEIDY MARCELA JARAMILLO REYES

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ARMENIA
2020
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

1. ANÁLISIS DEL RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE LA VIVIENDA.

1.1. Análisis de la amenaza.


1.1.1. Características de la zona
1.1.1.1. Características externas

El lugar en el cual se realizará el análisis de riesgo de la vivienda se encuentra


en el corregimiento de Las Mesas, Tablón de Gómez ubicado en la parte norte
del departamento de Nariño. Su nombre alude a las series de mesetas que
conforman el relieve de la región.

Ilustración 1: ubicación del lugar de estudio


Fuente: Google maps

Está formado por más de 7 mil habitantes y una extensión de 100 kilómetros
cuadrados distribuidos en diferentes pisos climáticos permitiendo así una
producción agrícola diversa como el café, maíz, arveja, entre otros.

El pueblo cuenta con una entrada de acceso principal que lo comunican con
la capital del departamento y varias rutas de acceso a veredas aledañas. Sus
vías fuera del pueblo no son pavimentadas dificultado su ingreso.

Las Mesas cuenta con amplias áreas de turismo entre ellas están: Las aguas
tibias, Valle de las orquídeas, Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel,
Laguna el Silencio, el machete; además cuenta son una gran variedad de
fauna y flora como el oso de anteojos, la danta, el tigrillo, el puma de la
montaña, el venado, el erizo, el armadillo, la pintadilla, la pava, paletones,
patos, colibríes, con respecto a la flora podemos observar el frailejón, variedad
de helechos, quitasol, musgos y una gran variedad de orquídeas. Además,
cuenta con altísima riqueza hídrica, entre las fuentes que sobresalen están:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-2-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

laguna El Silencio, Aguas Tibias, rio Resina, quebrada La Delgadita, afluentes


del rio Juanambú que vierte sus aguas al rio Patía que pertenece a la vertiente
del Pacifico.

En la imagen que se aprecia a continuación se observa el volcán Doña Juana


el cual constituye una amenaza para la población.

Ilustración 2: Volcán Doña Juana y Laguna el Silencio


Fuente: propia.

1.1.1.2. Características internas

La vivienda está ubicada en el barrio Sureño, está construida en concreto y


tiene un área de 108 mts^2 la cual consta de un piso y terraza, el piso está
formado por 3 habitaciones, un baño, cocina, garaje y sala. La vivienda tiene
una antigüedad de 12 años. En ella habitan 4 personas, dos mayores de edad,
un adolescente y un bebe.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-3-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

Ilustración 3: Esquema de vivienda


Fuente: propia.

1.1.2. Historia

Para disminuir las vulnerabilidades, es importante conocer los antecedentes


que se han presentado en el corregimiento de Las Mesas, y con ello tener unas
bases de lo que pueda suceder y las amenazas más concurridas que estén en
el territorio, y así disminuir la vulnerabilidad de estos eventos.

En este caso se enfocara en los eventos que han pasado con respecto al
volcán Doña Juana, pues este es una amenaza que está latente en la
población.

El Volcán Doña Juana es considerado como uno de los volcanes activos y


peligrosos de Colombia; su registro de actividad histórica nos remonta al
período 1897-1936, con la ocurrencia de varias erupciones explosivas que
infortunadamente causaron la muerte de más de 100 personas y grandes
pérdidas económicas en su región de influencia.

1897-1898: actividad menor con erupciones poco documentadas.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-4-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

1899, 20 de abril, 5 p.m.: explosión, posible flujo piroclástico. Viviendas


sepultadas en Las Mesas, 30 muertos en la región.

1899, noviembre 13, 1 p.m.: erupción. Lluvia de bloques incandescentes


alrededor del cráter; a cinco leguas (~25 km) caen bloques de 6-7 Kilogramos,
cerca del cráter bloques de varias decenas de kilogramos. Lluvia de ceniza
durante cuatro horas; la ceniza cae hasta Buga e Inzá. Posibles nubes
ardientes (o flujos piroclásticos). Víctimas humanas en número no precisado;
se mencionan de 50 a 60 muertos. Mueren 200 reses en los flancos por lluvia
de bloques. Efectos secundarios: a) represamiento de la quebrada La Resina
durante 15 días produce flujo de escombros que causa daños en las fincas y
destruye el puente antiguo sobre el río Juanambú, b) la ceniza cubre los
potreros y no hay comida para el ganado. Aparentemente no hubo fenómenos
precursores; el volcán en completa calma desde abril.

1913: erupción, no confirmada.

1922, diciembre 22: Bramidos, cenizas, sismos.

1925: actividad no fumarólica, no confirmada.

1936, agosto 14, 5 a.m.: actividad menor desde octubre de 1935. El 14 de


agosto, explosión, columna, flujo de lodo por la quebrada La Resina alcanza
200 metros de altura y su paso por Las Mesas dura casi dos horas. Destrucción
del puente sobre el río Juanambú; campamento de obras públicas y viviendas
arrastrados. 16 muertos en la región.

1.1.3. Amenazas y causas que generan la amenaza

1.1.3.1. Amenazas externas

• Afectaciones por posibles erupciones volcánicas ya que en la población


Meseña se encuentra la presencia de un volcán.
• Propensa a fallas estructurales ante un posible sismo ya que no cuenta
con especificaciones de la norma sismo resistente colombiana.
• Daños por explosiones generadas por enfrentamientos entre la fuerza
pública y bandas al margen de la ley.
• Daños por incendio forestal debido a la falta de concientización con el
cuidado del medio ambiente.

1.1.3.2. Amenazas internas

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-5-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

• Fallas eléctricas como enchufes mal conectados, cables desgastados o


malas conexiones que pueden generar un posible incendio.
• En la parte de la cocina se podría tener sobrecarga eléctrica debido al
mal uso y deterioro de los aparatos eléctricos usados.
• Grietas leves en la estructura debido al asentamiento del terreno.
• Problemas por la ubicación de la pipeta de gas ya que esta puede ser
manipulada por el bebe que vive en la casa.

1.1.4. Nivel de amenaza

Teniendo en cuenta la zona de estudio, en la siguiente tabla se presentan


todos los eventos que puedan ocurrir tanto en el corregimiento como en la
vivienda.

Huracanes Amenaza baja


Vendavales
Heladas Amenaza media
Sequias
Inundaciones Amenaza ata
Granizadas
Sismos
Actividad volcánica
Remoción de masa
incendios
Explosiones
Pipeta de gas
Grietas
Fallas eléctricas
Sobrecarga eléctrica

1.2. Análisis de la vulnerabilidad.


1.2.1. Caracterización del lugar.
Como se menciona anteriormente, en la vivienda viven 4 personas de las
cuales ninguna tiene problemas de discapacidad, y solo un integrante tiene la
necesidad de ayuda por ser bebe.

1.2.2. Descripción de las vulnerabilidades encontradas.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-6-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

Las vulnerabilidades a las que se está expuesto en la zona en la que se reside


son las siguientes:

• Deterioro en la casa por los años de uso que ha tenido.


• Grietas leves en la estructura.
• Fallas eléctricas.
• Cercanía al volcán galeras.
• Problemas por la ubicación de la pipeta de gas.
• fallas estructurales.
• Incendios.

1.2.3. Rutas de evacuación y puntos de encuentro (vivienda y ciudad)

Ilustración 4: rutas de evacuación.


Fuente: Google maps

Para toda la zona aledaña el punto de encuentro es el señalado en el mapa


de color rojo, ahí se desplazan las personas ante cualquier eventualidad,
puesto que en esta zona no hay construcciones ni cableado de electricidad.
Además, es una zona amplia y cercana.

Ante cualquier evento, se puede llamar a los siguientes teléfonos para poder
buscar solución, ayuda y atención.
Policía: 0327264800
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-7-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

Bomberos: 3147555794
Cruz roja: 0327237448
Defensa civil: 3106846861
Hospital: 3218698593
Ambulancia: 3223457306

1.2.4. Nivel de vulnerabilidad ante cada amenaza.

externa interna
Huracanes Huracanes
Vendavales Vendavales
Heladas Heladas
Sequias Sequias
Inundaciones Inundaciones
Granizadas Granizadas
Sismos Sismos
Actividad volcánica Actividad volcánica
Remoción de masa Remoción de masa
incendios incendios
Explosiones Explosiones
Pipeta de gas
Grietas
Fallas eléctricas
Sobrecarga eléctrica

En las tablas anteriores, se agenda el nivel de vulnerabilidad ante cada


amenaza que se pueda presentar, el color verde representa que la
vulnerabilidad es baja, la amarilla que es media y la roja que la vulnerabilidad
es alta.

1.3. Análisis del riesgo.

SISMOS:
externo interno

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-8-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

Para este caso el nivel de riesgo es alto tanto interna como externamente.

INUNDACIONES:
externo interno

Para este caso el nivel de riesgo es bajo tanto interna como externamente.

ACTIVIDAD VOLCANICA:

externo interno

Para este caso el nivel de riesgo es medio tanto interna como externamente.

INSENDIOS:
externo interno

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-9-
Gestión del Riego
Presentado por: Carolina Guerrero Ordoñez
CC. 1087648004

Para este caso el nivel de riesgo externo es medio y el interno bajo.

1.4. Medidas de reducción.

Para reducir posibles pérdidas por la ocurrencia de un evento volcánico, se


presentan a continuación posibles medidas que pueden mitigar un poco el
riego eminente:

• Inicialmente, es necesario capacitar a todos los pobladores de la ciudad para


que sepan a lo que nos enfrentamos y cuáles serían las acciones que se deben
tomar ante un evento de esa categoría.
• comunicar el o los lugares de amenaza baja o puntos de encuentro donde la
población pueda acudir.
• Concientizar a la población de los riesgos que se posen en la zona, para así
tener todos los elementos necesarios a la hora de la evacuación de sus
viviendas.

En cuanto a las medidas de reducción de los riesgos internos se tienen los


siguientes aspectos:

• Realizarle las modificaciones o reforzamientos a nuestra vivienda para que


ante cualquier evento sísmico o volcánico resista mucho más y así evitar las
pérdidas de nuestros seres queridos.
• Tener más cuidado con los aparatos electrodomésticos de casa
• Cubrir o tapar el cableado expuesto en las habitaciones
• Dar una charla a padres y hermanos para conocer todo el procedimiento de
evacuación y lo que se debe hacer después de cada evento.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 10 -

También podría gustarte