Está en la página 1de 11

DIAGNOSTICO

El objetivo de las pruebas consiste en identificar la gota y distinguirla de otras


situaciones, como otros tipos de artritis que puedan presentar síntomas similares.
Además, debe investigarse la causa del aumento de la concentración de ácido úrico en
sangre.

Pruebas de laboratorio

 Análisis de líquido sinovial - para detectar cristales derivados del ácido úrico u
otro tipo de cristales; también para evaluar si puede existir una infección de la
articulación.
La prueba diagnóstica más importante y de mayor certeza médica es la aspiración
de líquido de la articulación.
El fluido es evaluado en el microscopio para ver si hay cristales de urato o
evidencia de infección bacteriana. En el examen microscópico del aspirado con
fuente de luz polarizada, se visualizan los cristales birefringentes en forma de
aguja, adentro y afuera de los neutrófilos o macrófagos. Los cristales en el fluido,
estadísticamente, se ven en el 90% de los pacientes con ataques agudo y en el
70% de los pacientes entre ataques de la condición. Podríamos observar otro tipo
de cristales en el fluido como pirofosfato de calcio, que es causado por una
condición completamente diferente llamada “pseudogota”.

 Ácido úrico - para evaluar si la concentración en sangre está elevada; si se


diagnostica gota, seguramente se solicitará regularmente la medida de ácido úrico
para monitorizar su concentración
 Panel metabólico básico o sencillamente urea y creatinina - para evaluar la
función renal
 Hemograma - para determinar si existe un aumento marcado del número de
leucocitos en sangre (leucocitosis) y poder así distinguir entre artritis séptica y
gota
 A veces, otras pruebas como el factor reumatoide (FR) o ANA (anticuerpos
antinucleares) - para descartar otras causas de artritis; si se sospecha una artritis
séptica, puede solicitarse también un hemocultivo así como un cultivo de líquido
sinovial

Otras pruebas

 Radiografías. Las radiografías de las articulaciones pueden ayudar a descartar


otras causas de la inflamación articular.
 Ecografía. Una ecografía musculoesquelética puede detectar cristales de urato en
las articulaciones o en los tofos. Esta técnica se utiliza con más frecuencia en
Europa que en los Estados Unidos.
 Tomografía computarizada de doble energía. Este tipo de prueba por imágenes
puede detectar la presencia de cristales de urato en una articulación, incluso si no
está gravemente inflamada. Esta prueba no se realiza de manera rutinaria en la
práctica clínica debido al costo y no se encuentra ampliamente disponible.
Criterios de Roma para el diagnóstico de gota
Para el diagnóstico de gota han de estar
presentes dos de los siguientes 4 criterios:
1. Niveles de ácido úrico >7,0 mg/dl en hombres o
>6,0 mg/dl en mujeres.
2. Tofo.
3. Presencia de cristales de UMS en líquido
sinovial o en tejidos.
4. Historia de episodios de dolor e inflamación
abrupta con remisión en 1-2 semanas. T

Criterios de Nueva York para el diagnóstico de gota

Presencia de cristales de UMS


Regla en líquidopara
diagnóstica sinovial, o al aguda
artritis menos 2gotosa
de los siguientes criterios:
en atención
primaria sin análisis de líquido sinovial
1. Historia u observación de, como mínimo, dos episodios de dolor e inflamación en la extremidad con remisión en 1-
2 semanas. Variable Puntuación

2. Historia u observación devarón


1. Sexo podagra. 2,0

3. Presencia de tofos.
2. Episodio agudo de gota (self-reported). 2,0

u 4. Historia observación de buena respuesta


3. Afectación a la colchicina
de 1ª articulación metatarsofalángica. 0,5

4. Inflamación máxima en 1 día. 1,0

5. Eritema sobre la articulación. 2,5

6. Comorbilidad: HTA o enfermedad cardiovascular*. 1,5

7. AU >5,88 mg/dl. 3,5

Máximo 13

Valores ≤4: gota improbable

Valores ≥8: gota probable


Criterios para el “diagnóstico clínico de gota”

Debe haber presencia de, al menos, 4 de los siguientes ítems:

1. >1 episodio de artritis aguda.

2. Episodio mono o oligoarticular.

3. Progresión rápida del dolor y de la tumefacción (en 24 h).

4. Podagra.

5. Eritema.

6. Tarsitis unilateral.

7. Tofo (probable).

8. Hiperurice 8. Hiperuricemia (>7 mg/dl en varones y >6 mg/dl en mujeres.


Tratamiento

Por lo general, el tratamiento de la gota consiste en medicamentos. Los medicamentos que


tú y tu médico elijan dependerán del estado actual de tu salud y de tus preferencias.

Los medicamentos para la gota se pueden utilizar tanto para tratar ataques agudos como
para prevenir ataques futuros. Los medicamentos también pueden reducir el riesgo de
complicaciones producidas por la gota, como la aparición de tofos por depósitos de
cristales de uratos.

Medicamentos para tratar los ataques de gota

Los medicamentos que se usan para tratar los ataques agudos y prevenir futuros ataques
son los siguientes:

 Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los AINE abarcan


opciones de venta libre, como ibuprofeno y naproxeno sódico (Aleve), y AINE más potentes
de venta con receta, como indometacina (Indocin) o celecoxib (Celebrex).

El médico puede recetar una dosis más alta para detener un ataque agudo, seguida de una
dosis diaria más baja para prevenir futuros ataques.

Los AINE tienen riesgo de producir dolor abdominal, sangrado y úlceras.

 Colquicina. El médico puede recomendarte colquicina, un tipo de analgésico


efectivo para reducir el dolor producido por la gota. Sin embargo, los efectos secundarios
del medicamento, como náuseas, vómitos y diarrea, que ocurren particularmente cuando
se toma en dosis elevadas, pueden contrarrestar su eficacia.

Una vez que desaparece un ataque de gota agudo, el médico puede recetar una dosis
diaria baja de colquicina para prevenir futuros ataques.

 Corticoesteroides. Los medicamentos corticoesteroides, como la prednisona,


pueden controlar la inflamación y el dolor provocados por la gota. Los corticoesteroides
pueden administrarse en forma de píldoras o se pueden inyectar en la articulación.

Por lo general, los corticoesteroides se reservan para las personas con gota que no pueden
tomar AINE o colquicina. Los efectos secundarios de los corticoesteroides pueden
comprender cambios de humor, aumento del nivel de azúcar en sangre y presión arterial
elevada.
Medicamentos para evitar las complicaciones de la gota

Si sufres varios ataques de gota por año, o si tus ataques de gota son menos frecuentes
pero muy dolorosos, el médico puede recomendarte medicamentos para reducir el riesgo de
complicaciones relacionadas con la gota. Si ya se observan signos de lesiones producidas
por la gota en las radiografías de las articulaciones o si tienes tofos, enfermedad renal
crónica o cálculos renales, es posible que te recomienden medicamentos para disminuir el
nivel de ácido úrico en el organismo. Estas son algunas de las opciones:

 Medicamentos que bloquean la producción de ácido úrico. Los medicamentos


denominados «inhibidores de la xantina oxidasa», como el alopurinol (Aloprim, Lopurin,
Zyloprim) y el febuxostat (Uloric), limitan la cantidad de ácido úrico que produce el cuerpo.
Esto puede disminuir el nivel de ácido úrico en sangre y reducir el riesgo de gota.

Los efectos secundarios del alopurinol son, entre otros, erupción cutánea y bajo nivel de
células sanguíneas. Los efectos secundarios del febuxostat son, entre otros, erupción
cutánea, náuseas y función reducida del hígado.

 Medicamentos que facilitan la eliminación del ácido úrico. Estos medicamentos,


denominados «uricosúricos», comprenden el probenecid (Probalan) y el lesinurad
(Zurampic). Los medicamentos uricosúricos mejoran la capacidad de los riñones para
eliminar el ácido úrico del cuerpo. Esto podría reducir los niveles de ácido úrico y el riesgo de
padecer gota, pero aumenta el nivel de ácido úrico en la orina. Los efectos secundarios son,
entre otros, erupción cutánea, dolor de estómago y cálculos renales. El lesinurad se puede
tomar únicamente en conjunto con un inhibidor de la xantina oxidasa.
RESUMEN DE TRATAMIENTO

Inhibidores de la xantino-oxidasa

 Alopurinol y Oxipurinol 
 Febuxostat 

Otros

 Colchicina: produce una disminución de la producción de ácido úrico


por los leucocitos 
 Losartan: actúa aumentando la excreción del ácido úrico a través de un
mecanismo no bien conocido. Otros antagonistas de la angiotensina
(p.ej. el irbesartan) no tienen ningún efecto 

Inhibidores de la reabsorción renal: estos fármacos inhiben el transportador


de ácido úrico URAT-1

 Sulfinpirazona 
 Probenecid 
 Benzbromarona 

Transformación del ácido úrico en alantoína

 Rasburicasa. Esta enzima recombinante viene a paliar la ausencia de


uricasa, una enzima presente en todos los mamíferos excepto los
primates 

Inhibidores de los inflamasomas: estos fármacos actúan inhibiendo la


producción de citoquinas inflamatorias que tiene lugar cuando los cristales de
urato actúan como ligandos de algunos receptores presentes en los
macrófagos

 AINES (indometacina, naproxeno, etc.)


 Inhibidores de la COX
 Esteroides
Tratamiento

No existe la cura para la artritis psoriásica; por eso, el tratamiento se enfoca en controlar
la inflamación de las articulaciones afectadas para prevenir el dolor articular y la
discapacidad.

Medicamentos

Los medicamentos que se usan para tratar la artritis psoriásica incluyen los siguientes:

 AINE. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) pueden


aliviar el dolor y disminuir la inflamación. Los AINE de venta libre incluyen el
ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el naproxeno sódico (Aleve). Se encuentran
disponibles AINE más fuertes que se venden con receta. Los efectos secundarios
pueden incluir irritación estomacal, problemas cardíacos y daño renal.

 Medicamentos antirreumáticos modificadores de la


enfermedad. Estos medicamentos pueden desacelerar el avance de la artritis
psoriásica y evitar que las articulaciones y otros tejidos se dañen de manera
permanente. Los medicamentos antirreumáticos modificadores de las
enfermedades frecuentes incluyen el metotrexato (Trexall), la leflunomida (Arava)
y la sulfasalazina (Azulfidine). Los efectos secundarios varían, pero pueden incluir
daño al hígado, supresión de la médula ósea e infecciones pulmonares graves.

 Inmunosupresores. Estos medicamentos actúan para dominar el


sistema inmunitario, el que se encuentra fuera de control en las personas con
artritis psoriásica. Algunos ejemplos son la azatioprina (Imuran, Azasan) y la
ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune). Estos medicamentos pueden
aumentar tu predisposición a las infecciones.

 Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa. El factor de necrosis


tumoral alfa es una sustancia inflamatoria que tu cuerpo produce. Los inhibidores
del factor de necrosis tumoral alfa pueden ayudar a disminuir el dolor, la rigidez
matinal y el dolor con la palpación o la inflamación de las articulaciones. Algunos
ejemplos son el etanercept (Enbrel), el infliximab (Remicade), el
adalimumab (Humira), el golimumab (Simponi) y el certolizumab (Cimzia). Los
efectos secundarios potenciales incluyen náuseas, diarrea, pérdida de cabello y
un mayor riesgo de contraer infecciones graves.
 Medicamentos más nuevos. Algunos medicamentos que se
desarrollaron recientemente para el tratamiento de la psoriasis en placa
también pueden disminuir los signos y síntomas de la artritis psoriásica.
Algunos ejemplos son el apremilast (Otezla), el ustekinumab (Stelara) y
el secukinumab (Cosentyx).

Procedimientos quirúrgicos y otros

 Inyecciones de esteroides. Este tipo de medicamento disminuye la


inflamación rápidamente y, en ciertas ocasiones, se inyecta en una
articulación afectada.

 Cirugía de reemplazo articular. Las articulaciones que la artritis


psoriásica ha dañado gravemente pueden reemplazarse por prótesis
artificiales hechas de metal o plástico.

https://www.youtube.com/watch?v=hDCaopLYwEs PAGINA DE EXPLICACION SOBRE GOTA

También podría gustarte