Está en la página 1de 31

Equipos Térmicos Universidad Carlos III de Madrid

1
Energía Geotérmica Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

•POTENCIAL
•INTRODUCCIÓN

•EXPERIENCIAS ACTUALES
•TECNOLGÍA PARA LA EXPLOTACIÓN
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Equipos Térmicos Universidad Carlos III de Madrid

2
Energía Geotérmica Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

•POTENCIAL
•INTRODUCCIÓN

•EXPERIENCIAS ACTUALES
•TECNOLGÍA PARA LA EXPLOTACIÓN
ENERGÍA GEOTÉRMICA
INTRODUCCIÓN

Video1
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

•Continua búsqueda de formas de energía más eficientes, menos costosas


y que no contribuyan al calentamiento global del planeta

•La energía geotérmica se presenta como un claro actor en el panorama


energético mundial

•Es una fuente de energía renovable totalmente independiente del sol

1021 J/año
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

5.4 x1024 J/año

3
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
INTRODUCCIÓN

•Continua búsqueda de formas de energía más eficientes, menos costosas


y que no contribuyan al calentamiento global del planeta

•La energía geotérmica se presenta como un claro actor en el panorama


energético mundial

•Es una fuente de energía renovable totalmente independiente del sol

1021 J/año
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

¡5400 veces menor!

5.4 x1024 J/año

4
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
INTRODUCCIÓN

1021 J/año

¡5400 veces menor!

5.4 x1024 J/año

•Afortunadamente existen lugares donde el flujo de calor es lo


Equipos Térmicos

suficientemente concentrado como para tener reservas de agua-vapor de


Energía Geotérmica

alta entalpía.

•Clasificación de recursos geotérmicos


•Alta entalpía: agua-vapor por encima de 180-200 ºC
•Media entalpía: agua-vapor entre 100-180 ºC
•Baja entalpía: agua-vapor por debajo de 100ºC

5
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos INTRODUCCIÓN

•Formación de la tierra hace 4600 mill. de años provocando un gran


Universidad Carlos III de Madrid

almacenamiento térmico en su interior (primera fuente de energía


endógena)

•Hace 3500 mill. de años se crea el campo magnético que provoca el


mantenimiento de la atmósfera y repulsión del viento solar
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

•Sin otras fuente de calor la tierra se habría enfriado en 100 mill. de


años

6
?
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica
INTRODUCCIÓN

• Los isótopos Potasio 40, Uranio 238 y Torio 232 emiten energía en
forma de radiación que aportan calor a la tierra (segunda fuente de
energía endógena)
5 x 1020 J/año

7
INTRODUCCIÓN

SECCIÓN DE LA TIERRA
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

• Existen dos modelos con los que


describir el interior de la tierra

• Los dos modelos describen la


estructura en función de la
composición química , rigidez y
plasticidad
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

•Modelo geoquímico
•Modelo dinámico

8
INTRODUCCIÓN
MODELO GEOQUÍMICO
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

• Corteza:
• Espesor de 70 km (medios)
• Densidad 3 gr/cm3
• T media en límite inf. 400 ºC
• Manto superior:
• 700 km de profundidad
• Densidad 3.3 gr/cm3
• T media en límite inf. 1500 ºC
• Manto inferior:
• 2900 km de profundidad
• Densidad 5.7 gr/cm3
• T media en límite inf. 3000 ºC
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

•Nucleo exterior
• 5100 km de profundidad
• Densidad 9 gr/cm3
• T media en límite inf. 4000 ºC
•Nucleo interior
• 6371 km de profundidad
• Densidad 12 gr/cm3
• T media en límite inf. 6000 ºC

9
INTRODUCCIÓN
MODELO DINÁMICO
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

• Litosfera

• 100 km iniciales del Manto externo


• Capa sólida y rígida

• Astenosfera

• 250 km de profundidad en el Manto


superior
•Capa sólida y plástica

• Mesosfera
Equipos Térmicos

• Resto de Manto superior y todo el


Energía Geotérmica

Manto inferior
• Capa sólida

• Endosfera

• Todo el núcleo
• Capa sólida Núcleo Interior
• Capa fluida Núcleo Exterior
10
Equipos Térmicos Universidad Carlos III de Madrid

11
Energía Geotérmica Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

•POTENCIAL
•INTRODUCCIÓN

•EXPERIENCIAS ACTUALES
•TECNOLGÍA PARA LA EXPLOTACIÓN
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos POTENCIAL

Zonas de mayor potencial geotérmico


Universidad Carlos III de Madrid
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

Regiones del anillo de fuego: Borde del Océano Pacífico, falla continental
(Los Andes, Amércia Central, Méjico, cordilleras de Estados Unidos
y Canadá, cordillera Aleutiana de Alaska, península de Kamchatka en
12 Rusia, Italia, Nueva Zelanda, Sureste de África, Extremo Oriente…)
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
POTENCIAL

Condiciones para la existencia de un yacimiento geotérmico:

• Presencia de una fuente de calor. Magma situado a cierta profundidad,


que transmite el calor a rocas circundantes

• Presencia de agua. El agua puede llegar a la fuente de calor de manera


natural o ser inyectada por el hombre, con el fin de aprovechar el calor de la
fuente

• Presencia de un depósito. El agua caliente y/o vapor que se ha nutrido


Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

del calor del magma se ha de depositar en un “almacen” de calor al que se


pretende acceder para conseguir extraer potencia térmica. Rocas permeables

• Existencia de una cubierta impermeable. Asegura la estanqueidad del


fluido en el depósito impidiendo fugas al exterior

13
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica
POTENCIAL

Presencia de acuífero (ej. Cavidades dentro de capa caliza)


Capa impermeable compuesta por distintos tipos de arcillas
Fuente de calor (ej. Granito)

14
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica
POTENCIAL

El acuífero no está totalmente confinado, las aguas infiltradas llegan


hasta él y las fumarolas, geiseres y otros, mantienen el nivel

15
POTENCIAL
Clasificación de los acuíferos en función de la presencia o no de agua, su
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

estado de agregación, temperatura y presión y la propia estructura


Universidad Carlos III de Madrid

geológica del yacimiento: Sistemas hidrotérmicos, sistemas


geopresurizados y sistemas de roca caliente seca

Sistemas hidrotérmicos (Únicos sistemas en explotación comercial)

• Agua de deshielo o lluvia (predominio de vapor o agua)


• Profundidad entre 1 y 10 km

• Predominio de vapor: Energía total ≈ 2500 KJ/kg, Temperatura


150ºC – 400ºC y presión menor de 5MPa. Se suele expandir
Equipos Térmicos

directamente en turbina con rendimiento aceptable


Energía Geotérmica

•Predominio de agua líquida:


•Alta entalpía: Temperatura 180ºC – 300ºC, presiones ≈
1MPa. Al alcanzar la superficie se transforma súbitamente en
vapor, expandiéndose en turbina
•Baja entalpía: Temperatura < 100ºC. Aplicación en calentar
algún fluido (calefacción industrial, urbana y agrícola)
16
POTENCIAL
Sistemas geopresurizados
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

• Generalmente agua líquida


• Alta presión, P ≈ 100 Mpa
•Temperatura relativamente baja, 150ºC – 250ºC
•Coexistencia de agua y metano (dificultad de explotación)
•La tecnología adecuada permitirá la explotación de tres fuentes
de energía: hidráulica (presión del fluido), térmica (fluido) y
energía primaria de gases naturales.

Sistemas de roca caliente seca


Equipos Térmicos

• Rocas impermeables
Energía Geotérmica

•Sin presencia de acuífero


• Temperatura 150ºC – 300ºC
• Sistemas de elevado porcentaje de recurso geotérmico
• Explotación muy compleja: Impermeabilidad del sistema, baja
conductividad y no presencia de fluido
•Previsión de explotación futura de energía térmica a eléctrica con
rendimientos del 8 – 20 %
17
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos POTENCIAL

Permeabilidad de la roca: Ley de Darcy


Universidad Carlos III de Madrid

Ley que describe el movimiento de un fluido a través de un medio poroso

Kw : conductividad hidráulica [m/s]


L : Longitud de la muestra [m]
A : Sección de la muestras perpendicular el movimiento del flujo [m2]
∆h : Diferencia de alturas conseguidas [m]
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

∆h  3

Q = Kw A  m
L  s 

18
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica
POTENCIAL

a) Alta porosidad, grano redondeado, tamaño uniforme


b) Baja porosidad, grano redondeado, tamaño no uniforme
c) Media porosidad, grano con aristas, tamaño uniforme
d) Muy baja porosidad, grano con aristas, tamaño no uniforme
e) Porosidad vesicular, no están interconectados, ej. Basalto
f) Porosidad generada en oquedades de la caliza (Solution Porosity)
19 g) Porosidad en los planos de sedimentación (Bedding planes)
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos POTENCIAL

Conducción de calor: Ley de Fourier


Universidad Carlos III de Madrid

Transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es


proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente
de temperatura en esa dirección

KT : conductividad térmica [W/mK]


z : Dirección de la propagación del calor [m]
∆T : Diferencia de temperaturas entre los puntos inicial y final [K]
Equipos Térmicos

∆T
Energía Geotérmica

Q = KT W / m 2 
z

Kt : 2.5 - 3.5 W/mK Areniscas, calizas, rocas cristalinas


1 – W/mK Cieno, lodo

20
Equipos Térmicos Universidad Carlos III de Madrid

21
Energía Geotérmica Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

•POTENCIAL
•INTRODUCCIÓN

•EXPERIENCIAS ACTUALES
•TECNOLGÍA PARA LA EXPLOTACIÓN
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos TECNOLOGÍAS PARA LA EXPLOTACIÓN

Sistemas de generación de potencia eléctrica


Universidad Carlos III de Madrid

• Dependencia absoluta de la presencia de un fluido de trabajo y de sus


condiciones de presión y temperatura.

• Gran importancia del contenido en sales y de la presencia de gases (afecta


directamente a la tipología de la central y a su rendimiento)

•Las centrales de energía geotérmica se engloban en producciones de 30 –


50 Mwe
Equipos Térmicos

•Grandes esfuerzos por maximizar los rendimientos de las centrales


Energía Geotérmica

actuales

•Hoy en día existen cientos de plantas operando en todo el mundo con


diferente tecnolgía

22
TECNOLOGÍAS PARA LA EXPLOTACIÓN

Centrales de producción de potencia mediante vapor seco


Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

•Utilizan directamente vapor seco (sin presencia de agua líquida)

• La reserva de vapor se encuentra a 4 – 8 MPa y 180 – 225 ºC (vapor


sobrecalentado)
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

23
TECNOLOGÍAS PARA LA EXPLOTACIÓN

Centrales de única etapa de vaporización (single flash)


Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

• Se tiene que separar el vapor del líquido antes de la expansión


• La vaporización se ha de realizar fuera del pozo de producción para evitar
que los minerales presentes en la disolución la abandonen
• Turbina a 0.5-0.6 MPa y 155-165 ºC, por lo que necesita más flujo
másico de vapor que en el caso anterior (8kg/kWh)
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

24
TECNOLOGÍAS PARA LA EXPLOTACIÓN

Centrales de producción de potencia de ciclo binario (ORC Organic


Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

Rankine Cycle)
Universidad Carlos III de Madrid

•Utilizan un segundo fluido de trabajo con un punto de ebullición menor


que el del agua, ej. Butano, que es vaporizado para expandir en la turbina
•Acepta un rango mayor de tipo de agua de acuífero (se ha de intentar que
siempre esté en estado líquido)
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

25
TECNOLOGÍAS PARA LA EXPLOTACIÓN

Centrales de doble etapa de vaporización (double flash)


Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid

• Tecnología de último desarrollo que se emplea cuando el agua tiene muy


bajos niveles de gases no condensables
• Existen dos etapas de vaporización, a alta y a baja presión
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

26
Equipos Térmicos Universidad Carlos III de Madrid

27
Energía Geotérmica Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos

•POTENCIAL
•INTRODUCCIÓN

•EXPERIENCIAS ACTUALES
•TECNOLGÍA PARA LA EXPLOTACIÓN
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
EXPERIENCIAS ACTUALES

Planta geotérmica de Larderello Planta geotérmica de Amiata

Origen: Hidrotermal de alta Origen: Hidrotermal de alta


Equipos Térmicos

temperatura. Vapor seco


Energía Geotérmica

temperatura. Vapor seco


Función: Producción de energía Función: Producción de energía
eléctrica eléctrica
Ubicación: Toscana (Italia) Ubicación: Toscana (Italia)
Entrada en funcionamiento: Entrada en funcionamiento:
1913 1998
Potencia eléctrica: 543 W Potencia eléctrica: 108 W
28
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
EXPERIENCIAS ACTUALES

Planta geotérmica de “Geysers” Planta geotérmica de


Miravalles V
Equipos Térmicos

Origen: Hidrotermal de alta


Energía Geotérmica

temperatura. Vapor seco Origen: ORC, binario


Función: 21 centrales de Función: Producción de energía
producción de energía eléctrica eléctrica
Ubicación: California (EEUU) Ubicación: Toscana (Italia)
Entrada en funcionamiento: 1960 Entrada en funcionamiento:
Potencia eléctrica: 1360 W 2004
29 Potencia eléctrica: 15,5 W
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
EXPERIENCIAS ACTUALES

Planta geotérmica de Neustadt- Planta geotérmica de Nesjavellir


Glewe
Origen: Hidrotermal de alta
Origen: Hidrotermal de media temperatura
Equipos Térmicos

temperatura. Función: Producción de energía


Energía Geotérmica

Función: Producción de energía eléctrica y térmica


eléctrica y térmica Ubicación: Reijkavik (Islandia)
Ubicación: Mecklemburgo – Entrada en funcionamiento: 1965
(Alemania) Potencia: 570 W (electricidad,
Entrada en funcionamiento: 1995 calefacción y ACS a 26.000
Potencia: 16 MWt, 220 kWe viviendas)
30
Dto. Ingeniería Térmica y de Fluidos
Universidad Carlos III de Madrid
BIBLBIOGRAFÍA

Renewable Energy, Power for sustainable future, 3rd ed.


Edited by Godfrey Boyle. Oxford University Press

Comunidad.eduambiental.org

Antecedentes y potencial de la Energía Geotérmica,


Cátedra Hunosa, D. Isaac Pola Alonso
Equipos Térmicos
Energía Geotérmica

31

También podría gustarte