Está en la página 1de 10

5.

2 Diseño de elementos a compresión


simple
Daniel Soltero Salcido

Pilar:

En el área de arquitectura e ingeniería, el nombre de pilar corresponde a un elemento


vertical o algunas veces con una leve inclinación, que funciona como un sustentante, con
la particularidad de encontrarse libre con respecto a la estructura.
Este elemento tiene la función de recibir las cargas verticales, para que las mismas sean
luego transmitidas a los cimientos. Se diferencia de la columna, porque su sección es
poligonal. Es usual que la sección sea de forma cuadrada o rectangular, aunque algunas
veces se presenta de forma octogonal.
Lo más importante de los pilares es la capacidad de soporte que tenga, es por ello que son
proyectados con diversas formas. Otra particularidad del mismo es el hecho de que se
puede elaborar de diferentes materiales, entre ellos:
• Hormigón armado. • Acero. • Madera. • Bloques de fábrica.
En la construcción contemporánea, el pilar se ha convertido en el elemento más utilizado
para trasmitir las cargas verticales. Las vigas que se componen de los forjados, son
recibidas por los pilares, cuando los forjados no tienen vigas, la transmisión de las cargas
se realizan por medio de un ábaco. El área de la sección del pilar, se da sobre todo por la
carga de pandeo y por el momento flector que el pilar tiene que soportar.
Columnas:
Columna Elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene
funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De
ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o
pilastra si está adosada a un muro. La columna clásica está formada por tres
elementos: basa, fuste y capitel.

TIPOS DE COLUMNAS

Columnas de Acero
Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con perfiles
estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles compuestos, para los cuales
se usan diversas combinaciones, como las viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el
tubo, y el ángulo de lados iguales o desiguales.

Columnas de Madera
Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada, compuesta y
laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la maciza es la más empleada,
las demás son formadas por varios elementos

Columnas de concreto Armado


Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos que son:

o Elementos reforzados con barras longitudinales y zunchos

o Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos

o Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras


longitudinales, además de diferentes tipos de refuerzo transversal

CLASIFICACIÓN DE COLUMNAS
Las columnas representan el elemento vertical de soporte para la mayoría de las
estructuras a base de marcos. Para analizar la capacidad de carga de las columnas se
deben referir al conjunto al que pertenecen y al sistema en el que trabajan; es decir, a las
características generales del edificio en términos de la forma en que se encuentran
definidas las partes integrantes o marcos, que son estructuras reticulares que contienen
un cierto número de claros para una serie de niveles o entrepisos. Atendiendo a su
disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden distinguirse estos
tipos de columnas:

o Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier


elemento vertical de la edificación.

o Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la


edificación.

o Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u


otro cuerpo de la construcción.
Placas de asiento: criterios de diseño y
compresión simple
En las bases de los soportes tiene lugar el encuentro entre dos materiales con
propiedades mecánicas muy diferentes: el acero del soporte y el hormigón de la
cimentación . Esta transmisión de esfuerzos entre el soporte y la cimentación
acostumbra a resolverse mediante la inclusión de una  placa base también conocida
como placa de asiento chapa de reparto. Las placas de asiento aumentan la superficie
de apoyo sobre y el hormigón lo que provoca que las  presiones sobre este material
disminuyan.

En éste y los siguientes artículos vamos a desarrollar paso a paso el  proceso de


dimensionado de este elemento de transición fundamental para garantizar el éxito en
cualquier estructura de acero.

Criterios de diseño de las placas de asiento


La función principal de las placas de asiento consiste en la transmisión de los
esfuerzos que usualmente se localizan en la base de los soportes hasta la
cimentación. En función de si éstos se consideran rígidos o articulados a la
cimentación, las placas deberán ser capaces de transmitir esfuerzos de compresión,
cortante y/o flexión.

Por lo tanto como criterios fundamentales debemos establecer los siguientes: 1)


Debe darse un equilibrio entre lo que serían las solicitaciones propiamente en el
soporte y las tensiones que se producen en la cimentación. 2) Al mismo tiempo las
tensiones en la cimentación no deben sobrepasar los  valores máximos admitidos por
el propio material y por último 3) debemos de ser capaces de diseñar una unión con
la rigidez necesaria de todos sus elementos.

Compresión: área eficaz a compresión


El dimensionado de la placa base o placa de asiento de un soporte consiste en
verificar que los esfuerzos de compresión transmitidos por el soporte a través del  área
eficaz a compresión de la placa no supere la resistencia a compresión del hormigón
“fjd”. En este primer artículo nos centraremos en esta afirmación que nos permitirá
obtener un primer predimensionado de la placa (dimensiones en planta a y b). En el
siguiente artículo tendremos en cuenta que también deberemos garantizar que el
espesor de la placa “t” sea suficiente para soportar las flexiones que en ella se
generan.
Como decíamos los esfuerzos de compresión que se transmiten a la cimentación por el
soporte se suponen uniformemente repartidos en un área resistente  conocida
como “área eficaz de la placa” y es aquella que queda circunscrita en un perímetro
definido a una distancia “c” de cada cara el pilar. En la siguiente imagen el área eficaz
se corresponde con el área sin rayar:

Figura 1. Área eficaz de la placa de asiento a compresión

d
La resistencia del hormigón confinado depende de la calidad del mismo a través de su
resistencia característica «fck«. Merece la pena comentar que la superficie que está
directamente cargada (chapa a·b) se encuentra rodeada por hormigón descargado
(cimentación) que realiza una función de zunchado imposibilitando el ensanchamiento
del hormigón que no trabaja. Por este motivo  la resistencia del hormigón confinado
“fjd” es algo superior a la resistencia característica del material .  

         – βj: el coeficiente de la unión. Puede tomarse igual a 2/3 siempre que la


resistencia característica del mortero de nivelación no sea inferior a 0,2 veces la
resistencia característica del hormigón, y que su espesor no sea superior a 0,2 veces
el ancho menor de la basa.

– fcd: valor de cálculo de la resistencia a compresión del hormigón sobre probeta


cilíndrica, de acuerdo a la instrucción aplicable al hormigón armado:

Siendo “γc” el coeficiente parcial de seguridad para el hormigón  γc=1,50.

– Kj: factor de concentración, dependiente del área portante equivalente de hormigón a


nivel de cimentación, de valor:

– a, b: son las dimensiones de la placa metálica de asiento.


En general, las dimensiones en planta de la placa “a” y “b” pueden obtenerse
suponiendo unas dimensiones iniciales considerando:

o Para dimensión “a”: tomar sección trasversal del soporte más dos veces las
distancias “g” y “p”.

Para casos normales puede tomarse como valor de predimensionado para las
distancias “g” y “p” 45 ó 50 mm. Para placas de asiento que soportan dos perfiles
puede suponerse una distancia “g” de 100 mm.

Para dimensión “b”: si el arranque del pilar sólo está sometido a momento
predominantemente en la dirección “a”, puede tomarse como 2/3 veces la dimensión
“a”.

Vemos como el factor de concentración “Kj” que interviene en el cálculo de la


resistencia del hormigón confinado “fjd” viene determinado por:

o Geometría de la placa: parámetros “a” y “b”.


o Dimensiones del área portante eficaz inscrita en el área de la cimentación:
parámetros “a1” y “b1”.
o Canto “h” de la zapata.

Los valores de “a1” y “b1” se obtienen del valor más pequeño de los propuestos en
la siguiente tabla:

Verificación de las dimensiones de la placa

En el apartado anterior hemos sido capaces de obtener el área eficaz de la

placa “Aefi” a través de la anchura complementaria “c”.

Como nos proponíamos al principio en los  Criterios de Diseño en el punto “2) Al


mismo tiempo las tensiones en la cimentación no deben sobrepasar los   valores
máximos admitidos  por el propio material y por último ” debemos comprobar que en el
hormigón no se generen tensiones superiores a las admisibles por el material “fjd”.
Este paso nos permitirá verificar si las dimensiones que le hemos dado a la placa (a y
b) en el predimensionado son suficientes o si por lo contrario deben aumentarse.

Figura 5. Parámetros a1 y a2 del área


portante equivalente de la cimentación.

Resumidamente deberemos verificar que la tensión en el hormigón “NEd/Aefi” sea


inferior a la tensión admisible por el material “fjd”:

Donde:

– NEd: axil de cálculo en la base del soporte.

– Aefi: área eficaz de la placa.

– fjd: tensión admisible del terreno.

Hasta ahora hemos ido comentando el procedimiento a seguir y que nos permite
poder fijar unas dimensiones para la placa de asiento “a y b”  las cuales hemos
verificado imponiendo que la tensión en el hormigón bajo la placa “NEd/Aefi” no
supere la tensión admisible del material “fjd”.

Una vez hecho este repaso teórico y de procedimiento veremos en la  PARTE


II un ejemplo práctico en el cual aplicaremos esta sistemática en el dimensionado de
una placa base que permite la transmisión de un esfuerzo de compresión  NEd=450 kN,
entre un soporte metálico HEB260 y la cimentación formada por una zapata de
1450·1100 y un canto de 1000 mm.  
Datos:

– NEd=450 kN

– Soporte: HEB260.

– Zapata: 1450x1100x1000 mm.

– Acero S235.

– Hormigón HA25.

Introducimos las propiedades mecánicas de los materiales: acero y hormigón.

También podría gustarte