Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
DISEÑO DEL CONCRETO ARMADO II

GRUPO H:
- ABANTO OLARTE JOHNNY ROQUE
- AGUIRRE MENDIETA RUTH KARINA
- MEDINA CORDOVA JUAN CARLOS
- VALLE JANAMPA JENSS
- VILLANUEVA ANCA GERMAN

ASESORA:
ING. JOHANNA DEL CARMEN SOTELO URBANO

LIMA – PERU

2021 – II

pág. 1
INTRODUCCIÓN

Los muros de contención o sostenimiento son estructuras que resisten presiones naturales o
empujes de un determinado material. Designamos con el nombre de empuje, las acciones
producidas por las masas que se consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas,
cemento, agua, trigo, etc. En general los empujes son producidos por materiales naturales,
rellenos artificiales o productos almacenados.

También los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de
contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a
almacenar. En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las
presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la
coronación del muro. Esta situación es característica de los muros de sótano, muy
desarrollada en la edificación actual. Las formas de funcionamiento del muro de contención
y del muro de sótano son diferentes. Mientras que el muro de contención se comporta
básicamente como un voladizo empotrado en el cimiento, el cuerpo de un muro de sótano se
compota como una losa de uno o varios vanos.

OBJETIVOS GENERALES

▪ Exponer los aspectos más importantes acerca de la teoría de empujes de tierra.


▪ Describir la forma en que las estructuras interactúan con la masa de suelo contenida.
▪ Realizar una presentación general de los sistemas de contención desarrollados por la
ingeniería.
▪ Dar a conocer sistemas de anclajes aplicados a muros de contención.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Efectuar una descripción de los sistemas de contención denominados muros pantalla.

▪ Describir las principales características y exponer los métodos constructivos de


los sistemas de contención: muro pantalla, pantalla de pilotes y muro tipo berlinés.

pág. 2
▪ Realizar un análisis comparativo de costos, rendimiento y aplicabilidad de los sistemas
de contención anteriormente nombrados, en base a un proyecto real.

I. MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la función de


cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje
de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u oros. La mayoría
de los muros de contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo la función
de soportar el empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando el
desmoronamiento y sosteniendo el talud.

1.1 MUROS DE CONTENCIÓN EN GENERAL


Los muros de contención se utilizan comúnmente en los proyectos de construcción y
pueden agruparse en cuatro calificaciones:

pág. 3
• MUROS DE GRAVEDAD

Los muros de gravedad se construyen con concreto plano o mampostería de piedra. Ellos
dependen de su propio peso y cualquier apoyo delsuelo sobre la mampostería para la
estabilidad. Este tipo de construcción no es económico para los muros altos.

• MUROS DE VOLADIZO

Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en voladizo de una
pantalla vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente
reforzados para resistir los momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos. Son
económicos para alturas menores de 10 metros. La forma más usual es la llamada T, ayuda
a impedir el volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base,
mejorando de esta forma la seguridad del muro al deslizamiento.

pág. 4
• MUROS DE SEMIGRAVEDAD

Este muro es similar al muro de gravedad, con la diferencia que se disminuyen las
dimensiones de la sección, lo que implica que se someta a esfuerzos de flexión, por lo cual
se debe añadir un pequeño refuerzo en acero para contrarrestarlos.
Hay muchas variaciones em los muros de semigravedad, estos caen dentro de los muros de
gravedad sólida y muros cantiléver. Estos tipos de muros son usados en estribos de puentes
para retener el relleno de acceso y proveer protección contra erosión. Se difieren en dos
aspectos importantes del muro de contención usual, soportan reacciones del tramo del puente
y están fijos a la parte superior de tal manera que una presión activa de tierra no se pueda
desarrollar. En diseño de muros de semigravedad, el procedimiento de corte y prueba es
seguido, pero no al mismo grado como en el diseño de muros de gravedad sólidos. Una
cantidad apropiada de refuerzo son introducido en la parte trasera del vástago vertical y a lo
largo de la parte de debajo de la proyección de la punta. Este refuerzo resiste esfuerzos de
tensión los cuales se podrían desarrollar, y asegura que el vástago vertical sea estable contra
el volcamiento respecto a su punta.
Hay menos restricciones en seleccionar dimensiones de prueba de muros de semigravedad
que para muros de semigravedad que para muros de gravedad solidad, debido a los
reforzamientos en el pie (fondo, parte de abajo), de la proyección de la punta y la parte trasera
del muro.
Las relaciones ilustradas servirán como guía en la selección de dimensiones preliminares en
el procedimiento de diseño de corte y prueba. Los requerimientos de diseño se ilustran en la
siguiente figura.

pág. 5
El ancho del vástago al nivel de la parte superior del cimiento deberá ser al menos un cuarto
de su altura. Sin embargo, debido al reforzamiento a lo largo de la parte trasera de muros de
semigravedad, son involucrados otros factores cuando está siendo considerada la sección
BB. Las condiciones que existen en esta sección son similares a aquellas mostradas en la fig.
3.05, para simplicidad, donde la parte trasera del muro es considerada a ser vertical, este
cambio no tiene efecto sobre las conclusiones alcanzadas. Si la presión resultante sobre la
sección BB, cae fuera del tercio medio como es mostrado, si no hay reforzamiento a lo largo
de la parte trasera del muro, y si la resistencia a la tensión del concreto es ignorada, los
esfuerzos de compresión normal a lo largo de la sección serán distribuidos como es mostrado
por el diagrama de presiones sombreado en (fig. 3.05a), por equilibrio el área del diagrama
es igual a: Σ VB y su centroide esta sobre la linea de acción de Σ VB. Por geometría, su
anchura de base BO es:
x = 3 (dB/2 – e)
Con eje central en O y,
Fc / x = s /(dB – x) ó fc = sx /(dB – x)

pág. 6
si el refuerzo es introducido a lo largo de la parte trasera del muro y soporta un esfuerzo de
tensión de T, la resultante vertical forza Σ VB, debido al peso de la pors16n del muro arriba
de BB' y el componente vertical de la presión de tierra, permanece sin cambio, pero por
equilibrio el esfuerzo de compresión total sobre la sección viene a ser, Σ VB + T, como es
representado por el diagrama de presiones sombreado en la figura.
El centroide del diagrama de presiones se mueve hacia la derecha para coincidir con la línea
de acción de la resultante de Σ VB y T. La unidad normal de esfuerzo de compresión fc,
hacia la punta es decrementada porque es obvio que T, actuando sola, tendería a causar
tensión en este punto.
La unidad de tensiones Ec y fs serán como se muestran en la figura, de acuerdo a las
suposiciones usuales en la teoría de concreto reforzado. A medida de que la cantidad de
reforzamiento aumenta, 0 (fig. 3.05b) se mueve hacia la derecha y Es decrementa.

También, cuando la cantidad de reforzamiento decrementa, o en (b) se mueve hacia la


izquierda y fs se incrementa. A medida que la cantidad de reforzamiento se acerca a cero, o
en (b) se acerca a la posición de o en (a), fs/n en (b) se acerca en (a), y fc en (b) se acerca a
fc en (a). El valor máximo de fc ocurre cuando el área de acero igual a cero y es:

fc = 2/3 EVB / (dB/2 -eB) (1)


Por geometría el valor máximo el cual es alcanza a medida que el área de acero se acerca a
cero es:
fs = n fc (dB -x) / x (2)
donde: x = 3 (1/2 dB - eB)
Los mismos resultados son obtenidos del caso general de flexión y tensión directa.

Sin tomar en cuenta Independientemente que tan poco refuerzo es usado, Es y fc como dadas
por las fórmulas (1) y (2) no pueden ser excedidas. Para las proporciones usuales de muro
de semigravedad macizo, los valores máximos los cuales fc Y Es alcanzan, como son dados
arriba, son extremadamente bajos у no necesitan ser computados.
Cómputos basados en formulas (1) Y (2) mostraron que las unidades de tensiones en el
concreto reforzamiento son nominales (mínimas), sin considerar la cantidad de
reforzamiento. Estos cómputos parecerán indicar que no es requerido el reforzamiento. Sin
embargo, desde que la pres16n resultante sobre la sección horizontal al pie (parte baja) del

pág. 7
vástago vertical, usualmente cae fuera de la media mitad de la sección para este tipo de muro,
este control de la estabilidad por volcamiento no existe. Por esta razón, el reforzamiento
trasero debe de ser provisto para asegurar estabilidad de volcamiento bajo condiciones
inesperadas no consideradas en el diseño. A medida que el radio de el grosor de un vástago
vertical decrementa hacia su altura, el perf11 de un muro de contención de semigravedad va
alcanzando aquel perfil para un muro cantiléver. La cantidad de reforzamiento en la parte
trasera de un muro cantiléver, en la sección BB, es usualmente computado a partir de la
siguiente formula:
As MB /(fs) dB)
Donde MB = HB Y, y, Y es la distancia vertical desde el pie del vástago vertical a la linea
de acción de HB. Este efecto ignora el efecto del peso del vástago vertical y el componente
VB.
Es sugerido que el mismo procedimiento sea usado para muros de semigravedad sin
considerar el radio del grosor del vástago vertical, en la sección BB, hasta su altura. La
inclinación del reforzamiento trasero puede ser ignorada y puede ser asumido que J = 7/8.
Este procedimiento no tiene bases teóricas, es aplicado solamente a muros de semigravedad.
A pesar de esto, resulta en la cantidad correcta de reforzamiento trasero para muros
cantiléver, y cantidades de reforzamiento de acuerdo con la buena práctica para muros de
semigravedad de todas proporciones, esto asegura estabilidad contra volcamiento, y es
fácilmente aplicado. El mismo procedimiento es sugerido para determinar la cantidad de
acero de la parte trasera en secciones horizontales arriba de la unión del vástago vertical y la
base. Algunas de las varillas están descontinuadas sobre elevaciones donde no son
requeridas.
El deslizamiento a lo largo de la junta entre el vástago vertical y la base, si son usadas llaves
(dentado), el efecto de la tensión en el reforzamiento trasero puede ser ignorado en
proporción a las llaves (dentado). Unidad de tensión (efecto unitario) en secciones verticales
La proyección de la punta de un muro de semigravedad es comúnmente una trabe o viga
cantiléver en forma de cuña, las dimensiones de la proyección de la punta son usualmente
tales que el máximo esfuerzo de fibra en el concreto es muy bajo y la sección es menos
reforzada como comparada con la trabe (viga) de reforzamiento balanceado. En la figura la
sección vertical critica es cc, en la unión de la proyección de punta y el cuerpo del muro.
Bajo las condiciones que han sido explicadas, resultados suficientemente exactos pueden ser
asegurados, asumiendo y = 7/8 y computando el área de acero (placa) en la parte baja (pie)

pág. 8
de la sección critica. El refuerzo de compresión en la fibra extrema del concreto no necesita
ser computado a menos que el radio del acero alcance aquel para reforzamiento balanceado.
Computando el es fuerzo contra el rompimiento y tensión de adherencia en la sección crítica,
la pendiente de la superficie de arriba de la proyección de la punta, usualmente puede ser
ignorada.
Las tensiones así obtenidas son en alguna forma más altas que los valores verdaderos y aun
así, son normalmente más bajos. Cuando el muro no cumpla con la condición de
deslizamiento se diseñara un dentellón.

F = (WP + Pav) tan 0 + ca d + c (da-d) + pp


donde:
Wp = peso del muro.
Pav = empuje de tierra vertical.
ó = ángulo de fricción entre suelo y base.
Cа = adhesión entre suelo y base.
da = longitud de la base.
d = espesor del dentellón.
C = fuerza de corte del suelo de la cimentación (cohesión)
Pp = presión pasiva.
Para obtener el espesor del dentellón:
F ≤ ∅ − 0.53 f'c d b
d = longitud del dentellón propuesto, 15 cm, etc.
b = largo del dentellón, 1 m.
∅ = 0.85
a la Pp
La profundidad del dentellón se proveerá de acuerdo del terreno.

El área de acero se obtendrá:

Avf = Vn / fy μ Vn = F / ∅

μ se obtendrá de acuerdo al reglamento 11.7.4.3

pág. 9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MUROS DE SEMIGRAVEDAD

VENTAJAS

a) Es un sistema económico comparándolo a los otros sistemas de contención.


b) Rápida ejecución puesto que los muros son rápidos de levantar. Bastante flexible debido
a su carácter prefabricado tal es el caso de la tierra armada.
c) De adaptabilidad topográfica puesto que asume cualquier forma.
d) Permite la revegetación de la superficie exterior integrándose con el medio natural.

DESVENTAJAS

a) Ejecución, ya que debe cuidarse metódicamente, teniendo especial relevancia la


elección de material relleno.
b) Debe cumplir unas prescripciones técnicas específicas, así como la compactación
correcta.
c) Se debe hacer hincapié en la protección de las armaduras frente a la corrosión.
d) Los problemas en los muros de contención, radican en su levantamiento pues los
materiales siempre deben cumplir una serie de normas que como ya se mencionó están
especificados y algunas veces no son acatadas.

pág. 10
DESARROLLO PRÁCTICO DE UN EJERCICIO DE SEMIGRAVEDAD
Diseñar un muro a semigravedad para salvar un desnivel de 2.80 m si la profundidad de
cimentación es de 0.70 m y la capacidad admisible del suelo es de 10 t/m². El suelo está
constituido por una arcilla arenosa, como material de relleno se utilizará una arena de peso
específico 1.80 t/m³ con un ángulo de fricción de 30°.

▪ SOLUCION:

SECCION b (m) h (m) AREA  W BRAZO MOMENTO


1 1.5 0.4 0.6 2.3 1.38 0.75 1.035
2 0.3 2.4 0.72 2.3 1.66 0.55 0.911
3 0.4 2.4 0.48 2.3 1.10 0.83 0.916
4 0.4 2.4 0.48 1.8 0.86 0.97 0.838
5 0.4 2.4 0.96 1.8 1.73 1.3 2.246
6.732 5.947

pág. 11
Cálculo de empujes:
∅′ 1−𝑠𝑒𝑛∅ ′
𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) 𝐾𝑎 = 𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ∅2 ) 1+𝑠𝑒𝑛∅
𝐾𝑝 = 1−𝑠𝑒𝑛∅
2 1+𝑠𝑒𝑛∅

1−𝑠𝑒𝑛∅
𝐾𝑎 = 𝐾𝑎 = 0.333 𝐾𝑝 = 1+𝑠𝑒𝑛30
1−𝑠𝑒𝑛30
𝐾𝑝 = 3.0
1+𝑠𝑒𝑛∅

Empuje activo: Empuje pasivo:


1 1
𝐾𝑎 = 𝛾𝐻2 𝐾𝑎 𝐸𝑝 = 𝛾𝐷𝑓2 𝐾𝑝 + 2𝑐′𝐷𝑓 √𝐾𝑝
2 2

1 1
𝐸𝑎 = (1.80)(2.80).2 (0.3333) = 2.350 ton 𝐸𝑝 = (1.80)(0.70).2 (3.0) = 1.323 ton
2 2

Seguridad por volcamiento:


𝑀1 + 𝑀2 +. . +𝑀𝑣
𝐹𝑆(𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) = ≥ 1.5
∑ 𝑀𝑜

𝑀𝑒 = 𝑀1 + 𝑀2 +. . +𝑀𝑣 = 5.947 𝑡𝑜𝑛. 𝑚

2.80
∑ 𝑀𝑜 = 𝐸𝑎ℎ ∗ 𝑦𝑐𝑔 = 2.350 ∗ = 2.193 𝑡𝑜𝑛. 𝑚
3

5.947
𝐹𝑆(𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) = = 2.49
2.193
Seguridad por Deslizamiento:
∑ 𝑉𝑡𝑎𝑛 (𝐾1 ∅2 ) + 𝐵𝑘2 𝐶2 + 𝐸𝑝
𝐹𝑆(𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) =
𝐸𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛼
k1 y k2 están en el rango de ½ a 2/3
𝑓 ∗ ∑ 𝑉 + 𝐸𝑝
𝐹𝑆(𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) = ≥ 1.5 − 2
𝐸𝑎ℎ

𝑓 = 0.50

pág. 12
Tabla Coeficientes de fricción

Coeficiente de
Material
fricción f
Arena o grava gruesa sin limo 0.5 – 0.70
Materiales granulares gruesos con limo 0.45
Arena o grava fina 0.40 – 0.60
Arcillas densas 0.30 – 0.50
Arcillas blandas o limos 0.20 – 0.30

∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = (1 + )
𝐵 𝐵

6.732 6 ∗ 0.2
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = (1 + ) = 7.94 𝑡𝑜𝑛
1.50 1.50
10 𝑡𝑜𝑛 ≥ 7.94 𝑡𝑜𝑛
∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑚𝑖𝑛 = 𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = (1 − )
𝐵 𝐵

6.732 6 ∗ .02
𝑞𝑚𝑖𝑛 = 𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = (1 − ) = 1.035 𝑡𝑜𝑛
1.5 1.50

10 𝑡𝑜𝑛 ≥ 1.03 𝑡𝑜𝑛

pág. 13

También podría gustarte