Está en la página 1de 16

Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales


Taller de Geopolítica
Licenciado Hans Quevedo

La Guerra de Las Islas Malvinas

JUAN CARLOS MILIAN 15005056


SILVIA SAMINES 12003769
ELENA FLORES 18004492
PABLO SEBASTIAN PALOMO 18001593

Guatemala, noviembre 2020


2

Índice

Resumen.....................................................................................................................................................3

Antecedentes..............................................................................................................................................4

Causas y Consecuencias............................................................................................................................7

Problemática Actual..................................................................................................................................8

Negociaciones Diplomáticas....................................................................................................................12

Reflexión Final.........................................................................................................................................14

Conclusiones............................................................................................................................................15

Referencias...............................................................................................................................................16
3

Resumen
El Presente trabajo de investigación es con el tópico “La Guerra de Las Malvinas”, tiene como
objetivos: a) Dar a conocer al lector la realidad que se vivió en el tiempo de la guerra en las Islas
Malvinas; b) Explicar y hacer entender el porque se llego a dicho enfrentamiento entre Gran
Bretaña e Irlanda del Norte y Argentina; c) dar a conocer la historia de dicho conflicto; d) dar las
bases de comprensión del conflicto para un análisis geopolítico. Además, se concluyó que: a)
Fue un conflicto que dejó unos 1.000 muertos y heridas abiertas hasta hoy de lado y lado.
Ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años; b) La victoria
británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de recuperación del Estado de
derecho, al tiempo que contribuyó a la reelección del gobierno conservador de Margaret
Thatcher en 1983; c) Aunque la guerra terminó hace más de 35 años, el conflicto territorial sigue
abierto; d) El 14 de noviembre de 2020 se declara las Islas Malvinas libres de minas letales,
luego de 40 años del conflicto bélico, las islas están limpias de miles minas explosivas gracias a
un programa que inicio en 2009.

Palabras Claves: Guerra, Malvinas, Análisis, Geopolítico, Conflicto bélico


4

Antecedentes

La Guerra de Malvinas se produjo entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, y es una


huella dolorosa en la historia argentina contemporánea. Unos 649 argentinos, 255 británicos y 3
civiles se registraron fallecidos tras la guerra.
Fue un conflicto que dejó unos 1.000 muertos y heridas abiertas hasta hoy de lado y lado.
Ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años
En las escuelas, los niños jugaban a la guerra, argentinos contra ingleses, eufóricos. "Ya
estamos ganando", se leía en la propaganda oficial. La frase, parte de la campaña interna del
Gobierno militar argentino (1976-1983), buscaba mantener el entusiasmo de la opinión pública
en el territorio del país sudamericano, mientras en las islas, en el frío Océano Atlántico, se
aproximaba la derrota.
En las casas, en los bares, en las calles, no había solo ilusión infantil o ingenuidad adulta.
Si bien muchos mayores replicaban la lógica del juego de guerra y el triunfalismo bélico
alimentado por la desinformación, otros tantos sabían o intuían que esa guerra era una empresa
destinada al fracaso.
El origen del conflicto de la Guerra de Malvinas se debe al intento de Argentina por
recuperar la soberanía de las islas, en el marco del proceso de Reorganización Nacional, y
enfrentado a la firmeza del Gobierno del Reino Unido, en las islas Malvinas, Georgias del Sur,
Sándwich del Sur, adyacentes al océano Atlántico Sur
La mecha del conflicto se encendió el 2 de abril de 1982, cuando la junta militar que
gobernaba Argentina anunció que había recuperado la soberanía sobre las Islas Malvinas
(Falklands, en inglés), a unos 500 kilómetros del territorio continental argentino, y las más
lejanas islas Georgias y Sándwich del Sur.
Los militares creyeron que Reino Unido no reaccionaría a la invasión de las islas. Esos
territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido insistiendo
en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por proximidad
geográfica. Por un lado, la debilidad del Gobierno militar, que atravesaba conflictos entre sus
armas y una creciente oposición social y política. A mediados de 1981 los principales partidos
políticos formaron la llamada Multipartidaria para exigir el llamado a elecciones. 
5

En ese contexto, la lucha por la soberanía podía funcionar como una forma de unificar e
intentar crear respaldo en la ciudadanía. Aunque hubo un fervor soberano por la confrontación,
no terminó de opacar el ya establecido rechazo al gobierno militar.
La creciente evidencia de violaciones a los derechos humanos en un Gobierno que dejó,
según organismos de derechos humanos, 30.000 desaparecidos, además de miles de muertos; que
torturó, persiguió, censuró y limitó las libertades de los ciudadanos. Y por otro, por una política
económica fracasada, con un desplome del empleo, una caída del producto bruto interno (PBI)
per cápita y una inflación que en 1982 fue casi del 165%: una de las peores crisis económicas
que vivió el país
Asimismo, lo que se consideró un error estratégico, la junta militar especuló con que
Reino Unido no reaccionaría a la invasión de las islas, porque eran lejanas y porque
históricamente no habían sido de especial interés para los británicos (incluso se venía negociando
entre las naciones una posible administración compartida del territorio). Pero Londres reaccionó,
y con fuerza, posiblemente por la propia necesidad política de la entonces primera ministra
Margaret Thatcher, quien se encontraba en un momento de debilidad en un contexto económico
desfavorable.

Triunfalismo efímero y una derrota argentina luego de 72 días en guerra

Al inicio, el operativo recibió un amplio respaldo popular. Tras el anuncio del


desembarco en Puerto Argentino/Stanley, Galtieri salió al balcón de la Casa Rosada ante una
Plaza de Mayo repleta. Y aunque la Fuerza Aérea argentina consiguió infligir daños importantes
a los británicos, como el ataque al destructor Sheffield, no fue suficiente ante la superioridad
militar de Reino Unido. El triunfalismo duró poco. Y tuvo poco apoyo fuera de Argentina, más
allá del de los países latinoamericanos. Naciones Unidas condenó la ofensiva argentina.

Tras 72 días de guerra, el 14 de junio de 1982, el que había sido designado gobernador de
las Malvinas por el gobierno militar, Luciano Benjamín Menéndez, firmó la rendición
incondicional de las tropas argentinas. Del lado argentino hubo más de 700 muertos; unos 300
del británico. Aunque la destreza de los pilotos militares argentinos generó admiración de los
británicos, esa extraña admiración de los combatientes, que se respetan mientras se mata, muchos
6

de los soldados del país sudamericano eran jóvenes mal entrenados, mal equipados, mal
alimentados y pobremente armados, limitados en sus posibilidades frente a unas fuerzas armadas
mejor preparadas.

La derrota dio impulso a la salida del Gobierno militar del poder. La primera
consecuencia fue la renuncia de Galtieri; con el paso de los meses se convocó a elecciones
democráticas, que se realizaron en diciembre de 1983, poniendo fin a más de siete años de
dictadura. Aunque la guerra terminó hace más de 35 años, el conflicto territorial sigue abierto y
Argentina no ha cesado en su reclamo de soberanía sobre las islas, cuyos habitantes insisten en
que quieren seguir siendo súbditos británicos.
7

Causas y Consecuencias

La guerra de Malvinas fue originada por Argentina en su intento por recuperar el


territorio que el Reino Unido tenía bajo su poder por posición estratégica. Argentina libró una
guerra que duró aproximadamente 2 meses y, a pesar de sus esfuerzos, fue derrotada.
Actualmente Inglaterra es quien explota las Islas Malvinas, a pesar de que reconocen que su
soberanía está aún sin definirse.

Las principales causas de la guerra de Malvinas son las siguientes:

a) Luego de su independencia, Argentina alegó y afirmó que las Islas Malvinas eran parte
de su territorio y que estaba en el derecho de reclamarlas como suyas.
b) En 1833 Gran Bretaña obtuvo el control sobre las islas y las declaró colonias del Reino
Unido, decisión que causó descontento en el gobierno argentino.
c) En el año 1982 Argentina se encontraba bajo una dictadura militar, al mando de
Galtieri, quien pensó que la guerra de Malvinas sería una forma de darle popularidad al
gobierno.
d) La guerra fue iniciada por el dictador argentino Leopoldo Galtieri, quien quería
apoderarse de las islas con la justificación de que el territorio argentino debía ser
indivisible y que la estadía de una nación extranjera, tan cerca del país, era un peligro
para la soberanía de la nación.

Las principales consecuencias de la guerra de Malvinas son las siguientes:

a) Muerte de más de 600 argentinos, 1200 heridos y más de 250 británicos muertos.
b) Como consecuencia política, las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino
Unido fueron suspendidas totalmente, hasta 1990. Aún en la actualidad no existe un
trato muy amistoso entre ambas naciones.
c) La gran crisis económica y política dentro de Argentina dio inicio al proceso de vuelta
a la democracia.
d) Debido a su gran superioridad militar, el Reino Unido ganó la guerra y de esa manera
mantuvo el control sobre las Islas Malvinas
8

Problemática Actual

Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur constituyen un archipiélago
ubicado en el Atlántico sur, actualmente se encuentra bajo el control del Reino Unido, territorio
el cual Argentina reclama su soberanía.
A pesar del conflicto por recuperar la soberanía de las Islas Malvinas por parte de
Argentina iniciado el 3 de enero de 1833 Reino Unido quebranto la integridad territorial
argentina y ocupo ilegalmente las islas. Tras el conflicto bélico ocasionado por la guerra que
duro 74 días donde murieron 650 combatientes argentinos y 255 británico, luego de la derrota de
Argentina el 14 de junio de 1982, Reino Unido dio fin al conflicto. Los países cortaron
relaciones diplomáticas hasta 1990. El 4 de noviembre de 1982 la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la resolución 97/9, que constituyo una victoria diplomática de
Argentina, la cual pedía al gobierno británico reanudar las negociaciones para obtener una
solución pacífica al conflicto. Aún se manejan negociaciones ante la ONU para dar una solución
pacífica ante Gran Bretaña y Argentina.
Gracias a los acuerdos de Madrid Firmados el Primero el 19 de octubre de 1989 por el
embajador Lucio García del Solar por el lado argentino y Crispin Tickell por el lado británico y
el segundo acuerdo Madrid el 15 de febrero de 1990 por parte de los mismos embajadores.

Acuerdo de Madrid I

El 19 de octubre de 1989 Argentina y Reino Unido firmaron en Madrid una declaración


conjunta, suscripta por el embajador Lucio García del Solar por el lado argentino, y Crispin
Tickell por el lado británico.

Los principales elementos de la declaración fueron los siguientes:

a) Ambos países declararon formalmente el cese de hostilidades, tomando nota de que


habían cesado de hecho;
b) Ambos países se comprometieron a no realizar reclamaciones con motivo de la guerra;
c) Se estableció una fórmula conocida como «paraguas de soberanía» por el cual ninguna
declaración u acto realizada por ambos países o terceras partes, con motivo del acuerdo o
9

acuerdos similares, podía ser interpretado como un cambio de posición o un


reconocimiento sobre la cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas;
d) Se restablecieron las relaciones consulares;
e) Se constituyó un grupo de trabajo para «evitar incidentes en la esfera militar»;
f) Gran Bretaña eliminó la «zona de protección» para buques mercantes argentinos;
g) Gran Bretaña se comprometió a hacer «coincidir los límites de la zona de protección con
los de la zona de conservación»;
h) Se levantaron todas las restricciones comerciales y financieras establecidas con motivo de
la guerra;
i) Se reanudaron las comunicaciones aéreas y marítimas entre los dos países;
j) Se constituyó un grupo de trabajo para llegar a acuerdos sobre pesca;
k) Ambos países se comprometieron a desarrollar los «contactos entre las Islas Malvinas y
el territorio continental»;
l) Las delegaciones se comprometieron a realizar una nueva «reunión sustantiva» en
Madrid, el 14 y el 15 de febrero de 1990, en donde sería acordada la Declaración de
Madrid II.

Acuerdo de Madrid II

El 15 de febrero de 1990 Argentina y el Reino Unido firmaron en Madrid una declaración


conjunta, suscripta por el embajador Lucio García del Solar, por el lado argentino, y Crispin
Tickell por el lado británico. En la declaración ambos países acordaron restablecer las relaciones
diplomáticas y establecieron compromisos y restricciones en cuestiones militares, basados en el
aviso previo a la realización de operativos militares y mecanismos para observarlos y verificar su
cumplimiento.

Entre los acuerdos se incluyeron:

a) Gran Bretaña dejó sin efecto la zona de protección alrededor de las islas establecida
durante la guerra;
10

b) Se establecieron dos «áreas de aplicación» «para las fuerzas argentinas» y «para las
fuerzas británicas», en las que deben regir las restricciones y pautas establecidas en la
declaración;
c) Se establecieron dos zonas, una de 50 millas para navegación y otra de 70 millas para
aeronavegación, para condicionar los acercamientos de las partes;
d) La autorización de Gran Bretaña para la visita al cementerio de las Islas Malvinas por
parte de los familiares de los combatientes allí enterrados;
e) El anuncio de que ambos países habían comenzado a negociar un Acuerdo de Promoción
y Protección de Inversiones;
f) La supresión de la visa;
g) La consulta mutua en materia de protección del medio ambiente;
h) Cooperación en la lucha contra el narcotráfico;
i) Consultas mutuas en materia de integración en Europa y América Latina.

La Declaración incluyó cuatro anexos:

a) Anexo I: sistema transitorio de información y consulta recíprocas;


b) Anexo II: medidas de seguridad para unidades navales y aéreas que operen en
proximidad;
c) Anexo III: búsqueda y salvamento marítimo y aéreo (SAR)
d) Anexo IV: seguridad de la navegación.

En 1994 Argentina incluyo en su constitución la continuación de la lucha por la


recuperación de las Islas Malvinas que dice: La Nación Argentina ratifica su legítima e
imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los
espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de
vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
En la actualidad por la Pandemia de Covid-19 que confino al mundo entero, Argentina en
el 38 aniversario de la guerra, aunque no puedan celebrar los actos oficiales, renovaron su
reclamo de soberanía el 2 de Abril de 2020 a través de redes sociales, el Presidente escribió un
11

mensaje rindiendo homenaje a los soldados caídos y los excombatientes de la guerra de 1982, al
igual que la vicepresidenta Cristina Fernández conmemoro el aniversario a través de un breve
mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El 14 de noviembre de 2020 se declara las Islas Malvinas libres de minas letales, luego de
40 años del conflicto bélico, las islas están limpias de miles minas explosivas gracias a un
programa que inicio en 2009 que completo su misión de desminado tres años antes de lo
previsto. En la celebración se abrirán las playas de las islas y se retirarán las señales de
advertencia para jugar partidos de cricket y de futbol.
Reino Unido completa su obligación con el Convenio de prohibición de minas
antipersonales establecidas en el Tratado de Ottawa (1999).
12

Negociaciones Diplomáticas

De acuerdo con la Resolución 1514, “Declaración sobre la concesión de la independencia


a los países y pueblos coloniales” – aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en diciembre de 1960 – el colonialismo impedía el desarrollo económico, social, cultural y
económico de los pueblos dependientes. La liberación era un proceso de liberación irresistible e
irreversible. Al año siguiente, se reclamó una solución pacífica a través de la Resolución 1654.
Asimismo se creó un Comité Especial – que en última instancia dependía de la Asamblea
General, ya que era encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la
Declaración de Concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales.
Este Comité ganó más fuerza cuando en diciembre de 1963 se disolvió la “Comisión para
la Información sobre territorios no autónomos” pasando las funciones a su esfera. En este Comité
se debatió, en septiembre de 1964, la cuestión Malvinas. Poco después el delegado argentino
José María Ruda expuso la defensa de la soberanía argentina sobre las Islas en las Naciones
Unidas. El informe definitivo fue finalmente transformado en diciembre de 1965 en la
Resolución 2065. Allí se instaba a proseguir las negociaciones. En 1967 se presentó un informe
del Comité Especial ante la Asamblea General sobre la situación de los territorios no autónomos,
según lo había establecido la Resolución 1654 de 1961. Allí se encontraba la información
suministrada por la potencia administradora y las novedades sobre el proceso de descolonización
ocurrida ese año. En septiembre, el canciller argentino Nicanor Costa Méndez se dirigió una vez
más a la Asamblea General sosteniendo que la soberanía de las Islas Malvinas era una prioridad
permanente e indiscutida del gobierno argentino
En agosto de 1968, ambos países acordaron un “Memorándum de Entendimiento” ad-
referéndum, el cual estipulaba la transferencia de soberanía de las Islas a la Argentina. Quizás
este documento haya sido el compromiso más explícito que Gran Bretaña realizó sobre un
eventual traspaso de soberanía a la Argentina. Ese mismo año, representantes de los isleños se
opusieron férreamente a cualquier cesión de soberanía, conformando poco después el “Comité de
Gran Bretaña y las Islas Falkland”. Los resultados no se hicieron esperar: el Memorándum fue
13

rechazado por los isleños, por el Parlamento y por la prensa británica. Gran Bretaña se retrotrajo
a la posición de autodeterminación de los isleños.
El problema para Gran Bretaña, a medida que pasaban los meses, fue el mantenimiento
de la “Fortaleza Malvinas”, pues consumía ingentes recursos generando críticas en la oposición y
en la misma ciudadanía – así como lo vaticinó el informe Franks. Frente a la creciente parálisis
de la cuestión Malvinas en los ámbitos diplomáticos multilateral y bilateral (“formales”), ambos
países comenzaron a buscar modos alternativos de contacto. De esta manera, luego del conflicto,
se abrió un tercer frente diplomático conocido como second-track diplomacy o diplomacia
“informal” en donde una variedad de actores comenzó a tender vías de comunicación
removiendo las barreras que la desconfianza y la cuestión de la soberanía habían creado. Si bien
tampoco lograron cambios radicales en las posturas de sus respectivos gobiernos, la percepción
“demonizada” del otro fue progresivamente dejada de lado por parte de ambos gobiernos y por
un importe porcentaje de la sociedad civil, en ambas naciones. Quizás se debió a la flexibilidad
con la cual podían discutirse sensibles argumentos – soberanía – y aventurar posibles nuevos
escenarios.
Las cuestiones que dividían radicalmente a ambos gobiernos, y que eran
infructuosamente debatidas en el ámbito diplomático multilateral y bilateral, comenzaron a ser
estudiadas y abordadas en modo más racional, desapasionado y sin condicionantes presiones –
como sucedía en el ámbito formal – por el ámbito diplomático “informal”. Lejos de retóricas
nacionalistas y clamores reivindicativos, esta fue la que más confianza generó entre actores
argentinos e ingleses. Se tuvo en mente la cuestión de la soberanía y ello, ciertamente, no fue
excluyente, sino todo lo contrario. A partir de la discusión de este tema se fue labrando una
ingeniería de entendimientos mutuos que sentó la base para un diálogo más maduro. Aunque
poco después las negociaciones se fueron abajo tras la falta de interés de negociación de La
Primera Ministra del Reino Unido Margaret Thatcher y el presidente de facto Leopoldo Galtieri,
quienes por su falta de conocimiento de negociación llevaron este problema a la guerra en 1982.
La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de recuperación del
Estado de derecho, al tiempo que contribuyó a la reelección del gobierno conservador de
Margaret Thatcher en 1983. Ambos países cortaron relaciones diplomáticas hasta 1990. La
Organización de las Naciones Unidas continúa considerando los tres archipiélagos con sus aguas
circundantes como territorios disputados.
14

Reflexión Final

Los argentinos conviven con un sentimiento de duelo por la “pérdida” de las islas. La
sociedad argentina reclama los derechos sobre las Malvinas, pero también, la justicia por las
muertes y desapariciones durante los años de la dictadura.

Este tema impacta sustancialmente y a raíz del interés de Argentina por la negociación
de la soberanía de las islas, el conflicto se ubica en uno de los temas predominantes de la
agenda en política exterior. Vale aclarar que debido a la contrariedad en la denominación de las
islas. Argentina reclama su cercanía geográfica basándose en una bula papal de 1493, y afirma
que es la heredera natural de la posesión española y que al independizarse se proclama heredera
de España, por el principio “Uti possidetis”, y sostiene, que “las tierras que no estaban ocupadas
eran consideradas dependientes según derecho de la República Sucesora de la Provincia a la que
pertenecían durante la colonización”

A lo largo del conflicto, vemos que realmente es algo que desde un principio se pudo
haber arreglado, sin duda alguna intereses políticos prevalecen hasta hoy en día con el fin de
beneficiarse individualmente. Las Islas Malvinas, son y serán tierras de explotación y
geopolíticamente hablando son estratégicas, ya que no solo comprenden una cierta cantidad de
tierra, si no que colinda con la Antártida y tierras latinoamericanas. Además, posee riqueza en
términos de pesca y comercio, se encuentra en en Sudamérica, en el mar Atlántico, un territorio
no autónomo, aunque sigue administrado por el Reino Unido, es decir que no es un Estado. Las
negociaciones entre Argentina y Reino Unido duraron mas de 15 años y posterior a la Guerra,
no habrá y tampoco se tiene pensado una negociación. Argentina perdió esas Islas y no solo por
que haya perdido en la Guerra si no que desde un principio fue tierra olvidada.
15

Conclusiones

a) Aunque la guerra terminó hace más de 35 años, el conflicto territorial sigue abierto y
Argentina no ha cesado en su reclamo de soberanía sobre las islas, cuyos habitantes
insisten en que quieren seguir siendo súbditos británicos.
b) Fue un conflicto que dejó unos 1.000 muertos y heridas abiertas hasta hoy de lado y lado.
Ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años

c) La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de


recuperación del Estado de derecho, al tiempo que contribuyó a la reelección del
gobierno conservador de Margaret Thatcher en 1983.

d) El 14 de noviembre de 2020 se declara las Islas Malvinas libres de minas letales, luego de
40 años del conflicto bélico, las islas están limpias de miles minas explosivas gracias a un
programa que inicio en 2009.
16

Referencias

Cosoi, N. (02 de 04 de 2019). France24. Obtenido de https://www.france24.com/es/20190402-

malvinas-guerra-inicio-argentina-reinounido

Deutsche Welle. (10 de 11 de 2020). www.dw.com. Obtenido de https://www.dw.com/es/luego-

de-cuatro-d%C3%A9cadas-ya-no-hay-minas-en-las-malvinas/a-55557719

II, A. M. (Julio de 2020). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas#Rendici%C3%B3n_argentina

Notiamérica. (02 de 04 de 2018). www.notimerica.com. Obtenido de

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-guerra-malvinas-territorio-argentina-sigue-

reivindicando-20180402092437.html

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas

También podría gustarte