Apuntes de Farmacos 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Apuntes de Farmacos usados en Oncohematología

Por: Felipe Fritz Cid


Interno de Enfermería USACH

Ciclofosfamida
Mecanismo de acción: Cititóxico. Esun precursor de sustancias alquilantes
del ADN impidiendo la duplicación del mismo provocando la muerte celular
Se prefiere el uso IV ya que permite que las dosis totales acumulativas de
ciclofosfamida sean menores y posiblemente que haya una menor toxicidad.
Es usado en Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, Leucemia lifoblástica aguda
y mieloma múltiple.
Los efectos adversos son frecuentes: neutropenia, supresión de la médula
ósea; inmunosupresión con un riesgo aumentado de infecciones por
microorganismos habituales y no habituales; supresión gonadal en mujeres
(esterilidad, menopausia prematura) y en hombres; la cistitis hemorrágica
que tiene un potencial de transformarse en cáncer vesical; y un aumento de
la frecuencia de linfomas y de otras neoplasias hematólogicas a veces
mucho tiempo después de haber discontinuado la droga.

Talidomida
En Chile se usa el el tratamiento del mieloma multiple y se asocia al uso de
dexametasona la que aumenta el nivel de respuesta del fármaco.
Mecanismo de acción: En el mieloma es variado. Es antiangiogénica e
inmunomoduladra, al inhibir la secreción del factor de necrosis tumoral alfa
y aumentar la proliferación de células T citotóxicas. El efecto antitumoral
puede ser directo al estimular la apoptosis de las células mielomatosas e
inhibir la actividad de la ciclooxigenasa 2.
En los años 60 seanunciaba este fármaco para el manejo de la hiperémesis
gravídica, y su venta era sin receta. Se descontinuó su uso por la
tetatogenicidad del fármaco. Se anomalías congénitas en numerosos hijos
de mujeres que habían consumido Talidomida para el manejo de sus
náuseas durante el embarazo.

Metotrexato
Vías de administración: oral, endovenosa e intratecal
Usado en leucemia linfocitica, linfoma no hodgkin y linfoma de burkitt.
Mecanismo de Accion: el metotrexato inhibe competitivamente la
dihidrofolato-reductasa, enzima responsable de convertir el ácido fólico a
tetrahidrofolato, el cofactor necesario para la transferencia de un carbono
en muchas reacciones metabólicas. Algunas de estas reacciones afectan la
proliferación celular, incluyendo la síntesis de ácido timidílico y de los
precursores nucleótidos del DNA y RNA.

Vesanoid (Acido Holo-Transretinoico)


Usado en leucemia promielocitica aguda debido a que induciría apoptosis en
las células mesangiales humanas.
Síntomas del Síndrome ATRA: fiebre,fuga capilar con edema generalizado,
insuficiencia respiratoria, infiltrados pulmonares, derrame pleural y
pericárdico, vasodilatación, hipotensión, insuficiencia renal aguda e
insuficiencia hepática.
Medidas de soporteante Sd. ATRA:

Tioguanina
Mecanismo de acción: Antineoplásico. Antimetabolito de la guanina en la
fase S de la división celular. Pudiendo crear un homologo de guanina que se
une al ADN creando un error en su síntesis o inhibiendo enzimas necesarias
para la síntesis de la guanina. Ambas situaciones producen muerte celular.
Entre las recomendaciones de su uso se indica el no administrar vacunas de
microorganismos vivos por el riesgo de infección mayor por
inmunodepresión.

Mercaptopurina
Antineoplásico antimetabolito de bases púricas. Actúa como falso sustrato
en el proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de los constituyentes
esenciales de los ácidos nucleicos, provocando la síntesis de un ADN
anómalo o incluso la detención del proceso de síntesis de los ácidos
nucleicos.
La monitorización de función renal se realiza mediante la medición de los
niveles de __ en sangre.
La monitorización de función hepática se realiza mediante la medición de
los niveles de __ en sangre.

Clorambucilo
Agente electrofílico. Actúa en la fase S del ciclo celular, forma puentes inter
e intracatenarios en doble hélice de ADN, provocando interferencias en
transcripción y replicación.
Se utiliza en Cáncer de ovario para evitar aumento de células neoplásicas.
En Síndrome nefrótico se utiliza por ___

Precauciones en enfermería ante administración de QMT oral


Manejo de la polifarmacia: por lo general, los usuarios tienen indicados
varios medicamentos por lo que, como enfermeros, debemos informarlos y
orientarlos hacia un orden en la administración de los fármacos y un manejo
correcto de las dosis indicadas por el médico.
__

Quimioterapia y sexualidad
La quimioterapia puede traer consigo cambios físicos y en la imagen de la
persona y afectar su vida sexual y de pareja. Es muy importante motivar
una buena comunicación. Durante el periodo de quimioterapia se puede
llevar una vida sexualnormal aunque esta se puede ver afectada por
instancias de decaimiento, tensiones y miedos propios del proceso y/o de
los fármacos utilizados. En las mujeres puede ocurrir irregularidad de la
menstruación e incluso amenorrea y alteraciones de la lubricación de la
vagina causando incomodidad o dolor en el acto sexual. En el caso de los
hombres, puede haber disminución en la cantidad de espermatozoides que
ocurre solo durante el tratamiento.

Quimioterapia y embarazo
__

También podría gustarte