Está en la página 1de 3

INTEGRANTES: Alesandro Andrade, Alexandra Simon, Valentina Rios, Paola Vedia

LA ESCLAVITUD EN LA
HUMANIDAD
Por: Valentina Rios, Alexandra Simon

La exclavitud nos a acompañado en toda la historia de la existencia humana,y


ningun lugar en el planeta se libra de haberla parcticado, la aceptacion tanto
legal como social de tales hechos nosotros como grupo nos hace cuestionar
porque alguien llega a ser un esclavo, que hizo esa persona para ser un
esclavo, acerca de nuestra moral, como nuestra sociedad ah permitido que un
ser humano , una persona se comvierta en un objeto, en algo rentable y
comerciable ,en una propiedad material legal
El historiador John Keegan afirma que nadie sabe cómo y cuándo
comenzó la esclavitud y el comercio de esclavos, pero especula que
probablemente fue parte del ordenamiento social acostumbrado en
las antiguas sociedades pastorales y pueblos de las estepas, y que
probablemente se intensificó con la llegada del carro de guerra en el
segundo milenio a.c . Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa
a otra posibilidad también usual, ejecutarlos. El desarrollo tecnológico y el
conocimiento geográfico del mundo influyeron notablemente en el comercio
de esclavos. Así, durante la
antigüedad el origen de la
mayoría solía ser las zonas
colindantes
La esclavitud prevaleció durante
el mundo antiguo;
las civilizaciones de
Mesopotamia, Egipto, China,
Grecia y Roma
elaboraron leyes y costumbres
para legitimizar y regularla. La
esclavitud
Pero fue la Edad Moderna, desde los siglos XVI al XVIII, cuando el comercio
de esclavos se hizo global con los grandes imperios europeos.

La ruta más importante fue la llamada ruta triangular. Los barcos salían
cargados de joyas y otros productos desde Europa con dirección a la costa
occidental africana. Allí intercambiaban esos productos por esclavos

En el siglo XIX comenzó el declive de la esclavitud con la prohibición en los


diferentes países, que continuó hasta el siglo XX. No obstante, esta práctica no
ha desaparecido: el comercio con mujeres para la prostitución o el trabajo
infantil son formas de esclavitud

El Día Internacional del


Recuerdo de la Trata de
Esclavos y de su Abolición se
celebra el 23 de agosto, mientras
que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de
diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la
Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera
como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada
culturalmente en determinados países india, Sudán, Mauritania y ha
reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso
de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos
de prostitución en todo el mundo.
La historia de la esclavitud es la historia de lo mas bajo de la moral humana. Y
a pesar de todo no es algo que dejemos en el paso, hoy en día existen distintos
tipos de esclavitud, sexual , laboral , militar ,matrimonios forzosa y
servidumbre , es un crimen que nunca desapareció

ESCLAVITUD EN
GRECIA
Por: Alesandro Andrade

EXCLAVITUD EN
AMERICA LATINA
Por: Paola Vedia

También podría gustarte