Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
FARMACOLOGÍA BÁSICA

MONOGRAFÍA: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y


AUTOMEDICACIÓN POR DEPRESIÓN EN
ADOLESCENTES

PRESENTADO POR:
● FERNÁNDEZ CASTRO, FIORELLA
● GRADOS GASTAÑADUI, GLENDA
● JURADO LLAJARUNA, YENE
● LINO RODRÍGUEZ, WILSON
● LIZARZABURU TABOADA, ATHIA
● MEZA VARGAS, INÉS
● ÑIQUE AGUILAR, ANITA
● OBANDO ORDONIO, VAN

DOCENTE (ASESOR): Dra. VILLACORTA ZAVALETA DE BUENO, MARLENI

TRUJILLO-PERÚ
2021
1

DEDICATORIA:

A nuestros padres por habernos conferido el mejor regalo que se le puede dar a cualquier
ser humano, la educación; a nuestros maestros, por inculcarnos los saberes que
volcaremos en el presente trabajo. y, a Dios por hacer posible la realización de todo.
2

AGRADECIMIENTOS:

Damos gracias a Dios, a nuestros padres


y a nuestros docentes de la cátedra por
ser de gran apoyo incondicional y por
brindarnos las aptitudes necesarias y las
posibilidades de encaminarnos en esta
carrera profesional.
3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………………….6

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………...7

INTRODUCCIÓN……………………………………………...……………………………………..8

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..9

1.1. Planteamiento del problema………………..………………………………………………....9

1.2. Objetivos de la investigación…………………………………………………………………..9

1.3. Impacto potencial………………………………..……………………………………………...9

1.3.1. Impacto en el conocimiento…………...………………………………………………..9

1.3.2. Impacto en la práctica…………………………...………………………………………9

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………….……………………………………10

2.1 Antecedentes………………………………………………..…………………………………..10

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………..……………………....10

2.2.1. Depresión………………………………………………………………………………..10

2.2.2. Tratamiento farmacológico para la depresión……………………………………….11

2.2.2.1 Antidepresivos triciclicos……………………………………………………………...11

2.2.2.2. Inhibidores de la recaptura de serotonina………………………………………....12

2.2.2.3. Inhibidores de la recaptura de serotonina-norepinefrina………………………...12

2.2.2.4. Otros antidepresivos……………………………………………………....…………13

2.2.2.4.1. Atomoxetina………………………………………………………………13

2.2.2.4.2. Bupropión…………………………………………………………………14

2.2.2.4.3. Mirtazapina……………………………………………………………….15

2.2.2.4.4. Trazodona………………………………………………………………...17

2.2.2.4.5. Reboxetina………………………………………………………………..17

2.2.2.5. Automedicación……………………………………………………...……………….18

2.3 Hipótesis…………………………………………………………………………..……………..19

CAPÍTULO III: MÉTODO………………………………………………………….………………..20


4

3.1. Diseño……………………………………………………...…………...……………………...20

3.2. Muestra……………………………………………………...…………...…………...………..20

3.3. Instrumentación o materiales………………………………………………………………...20

3.4. Procedimiento……………………………………………………...…..………………………20

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………..21

4.1 Resultados de la investigación……………………………………………………………..…21

4.2 Discusión de resultados……………………………………………………………….....……23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………....26

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..28
5

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

FIGURA 1……………………………………………………………………………………………30

FIGURA 2……………………………………………………………………………………………30

FIGURA 3……………………………………………………………………………………………31

FIGURA 4…………………………………………………………………………………………....31

FIGURA 5…………………………………………………………………………………………....31

FIGURA 6……………………………………………………………………………………………32

FIGURA 7……………………………………………………………………………………………32
6

RESUMEN

El trastorno depresivo mayor representa una de las principales causas de discapacidad a

nivel mundial. Su neurobiología es muy compleja, e involucra factores genéticos,

moleculares, neurofisiológicos y psicosociales. Hoy en día las opciones de tratamiento

incluyen la psicoterapia, los psicofármacos, la terapia electroconvulsiva, y la terapia

magnética transcraneal y profunda. El tratamiento farmacológico disponible en la actualidad

únicamente alcanza tasas de respuesta y remisión sintomática modestas. Los

antidepresivos actuales, a pesar de sus distintos mecanismos de acción y reacciones

adversas, tienen como común denominador la regulación de sistemas de neurotransmisión

monoaminérgica (serotonina, noradrenalina, dopamina), y comparten similar eficacia. Al

brindar un tratamiento farmacológico la elección del antidepresivo a utilizar debe

individualizarse y basarse en las características sintomáticas del cuadro depresivo,

comorbilidades, efectos secundarios, interacciones farmacológicas y disponibilidad por la

misma razón de que cada paciente requiere una intervención única. Por esta razón, el

médico debe conocer los perfiles farmacológicos de los antidepresivos a profundidad. Los

recientes avances en la investigación sobre la neurobiología de la depresión involucran al

sistema glutamatérgico como un contribuyente. Por ello la automedicación no responsable

constituye una conducta de riesgo cada vez más preocupante en las sociedades

avanzadas, sobre todo cuando la llevan a cabo personas particularmente vulnerables, como

es el caso de los adolescentes.

Palabras clave: Depresión, antidepresivos, tratamiento, automedicación.


7

ABSTRACT

Major depressive disorder represents one of the leading causes of disability worldwide. Its

neurobiology is very complex, and involves genetic, molecular, neurophysiological and

psychosocial factors. Treatment options today include psychotherapy, psychoactive drugs,

electroconvulsive therapy, and transcranial and deep magnetic therapy. Currently available

drug therapy achieves only modest symptomatic response and remission rates. Current

antidepressants, despite their different mechanisms of action and adverse reactions, have

as a common denominator the regulation of monoamine neurotransmission systems

(serotonin, norepinephrine, dopamine), and share similar efficacy. When providing drug

treatment, the choice of antidepressant to be used should be individualized and based on

the symptomatic characteristics of the depressive picture, comorbidities, side effects, drug

interactions, and availability for the same reason that each patient requires a unique

intervention. For this reason, the doctor must know the pharmacological profiles of

antidepressants in depth. Recent advances in research on the neurobiology of depression

involve the glutamatergic system as a contributor. For this reason, non-responsible

self-medication constitutes an increasingly worrying risk behavior in advanced societies,

especially when carried out by particularly vulnerable people, such as adolescents.

Key words: Depression, antidepressants, treatment, self-medication.


8

INTRODUCCIÓN

En la actualidad una de las patologías que suelen pasar desapercibidas es la depresión.

Este trastorno aparece cuando una persona menos lo espera, logrando calar tanto en su

vida personal como en la profesional y generándole dificultades al individuo en cuanto a la

manera en la que establece relaciones interpersonales.

En nuestra sociedad es muy común encontrar personas que padezcan de depresión. La

pandemia nos ha sometido a un aislamiento obligatorio, lo cual hace más difícil la

comunicación con los demás, nos alejamos de las aulas y laboratorios para encerrarnos en

nuestra habitación o ambiente de estudio mientras estamos sentados frente a una

computadora para llevar las clases a través de una cámara, y es normal que el ser humano

se agobie o el simple hecho de pensar que está siendo observado le genere incomodidad,

ansiedad o nerviosismo. Todo lo relatado anteriormente es preocupante, porque el hecho de

que la pandemia continúe y que su fin sea tardío no va a hacer más que incrementar la tasa

de depresión y, a consecuencia de ello, también la de muerte en nuestro país.

Lo que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad es abarcar la terapéutica de

la depresión e indagar y reportar la tasa de adolescentes que se automedican tomando

como referencia una muestra anónima de nuestra casa de estudios para demostrar que la

depresión es un tema serio y no debe tomarse a la ligera, ya que gran cantidad de personas

han llegado al extremo de quitarse la vida.


9

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Sabemos que en la actualidad y debido a la coyuntura social, política y económica,

diversas personas se encuentran atravesando por un cuadro de estrés que es posible

que pase desapercibido, pero que se traduce en un problema exponencial. Tuvimos la

curiosidad de indagar si en nuestro entorno existían personas que en algún momento

llegaron al extremo de automedicarse con fármacos antidepresivos.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Dar a conocer la importancia del trastorno depresivo junto a sus factores

predisponentes.

1.2.2. Hacer mención a fármacos utilizados en el Perú como opción terapéutica para la

depresión.

1.2.3. Hacer hincapié en la automedicación y en las consecuencias que esta acarrea en

los individuos.

1.2.4. Reportar la tasa de personas que se automedican en el entorno estudiantil.

1.3. Impacto potencial

1.3.1. Impacto en el conocimiento:

El presente trabajo de investigación aportará conocimiento científico junto a

números reales de acuerdo al estudio que se realizará, con una muestra real e

información veraz.

1.3.2. Impacto en la práctica:

Este trabajo de investigación le será de gran utilidad a las personas interesadas

en conocer un poco más sobre esta problemática de salud que aqueja a nivel

mundial.
10

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes:

Acerca de la depresión, se ha investigado bastante en los últimos años, más que nada

por el impacto que la pandemia ha generado en las personas, de todas las razas,

clases sociales, edades y sexos.

De acuerdo a un estudio realizado por el MINSA el año pasado, confirmó que durante la

pandemia del SARS-CoV-2, las personas emiten respuestas emocionales tales como el

temor, la incertidumbre, pero sobretodo, los trastornos, en los que incluye a la depresión

junto con la ansiedad. De esta manera se confirma que el porcentaje de personas con

ansiedad en nuestro país va en aumento de acuerdo a nuestra realidad, siendo este un

20% de la población adulta. Además, hemos recopilado información de que las

personas mayores de 12 años presentan episodios depresivos, llegando a un promedio

nacional de 7,6%.

“El 65,9 % de las mujeres de 15 a 49 años de edad, alguna vez en su vida han sufrido

de algún tipo de violencia (ENDES 2018)”1, lo cual pudo ser un factor desencadenante

de depresión en ese grupo etario.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Depresión:

La depresión está definida como “un trastorno mental caracterizado

fundamentalmente por humor depresivo, pérdida de interés y disfrute de los

aspectos positivos de la vida”2, también se caracteriza por una fatiga que lo único

de provechoso que harán es empobrecer la calidad de vida del individuo, llegando

a perturbar su entorno familiar, profesional y social.

De acuerdo al DSM-5, los pacientes “presentan abatimiento del estado de

ánimo”2, “nunca han cubierto criterios para algún otro trastorno del estado de

ánimo y no han mostrado psicosis”3.


11

Existe una secuencia de factores predisponentes, los cuales integran a una

tendencia familiar que se transmite hereditariamente, alguna pérdida familiar o

afectiva que alterarían emocionalmente al individuo, los cambios en niveles

hormonales, los cuales son predominantes en el sexo femenino. Asimismo, se

incluyen los efectos colaterales de ciertos medicamentos.

2.2.2. Tratamiento farmacológico para la depresión

2.2.2.1. Antidepresivos tricíclicos

Los antidepresivos tricíclicos fueron los primeros en aparecer. Estos

fármacos presentan una elevada eficacia aunque, debido a los efectos

secundarios que producen como la sedación, la sequedad de boca, el

estreñimiento, los temblores, la hipotensión, etc.) es importante

recomendar iniciar el tratamiento con dosis bajas e ir aumentándolas,

pero esto dependerá de la tolerancia del paciente y del efecto propio del

medicamento, con el objetivo de conseguir que la dosis se equilibre a la

mayor eficacia posible con los menores efectos secundarios. Los

antidepresivos tricíclicos, en su mecanismo de acción actúan

bloqueando la recaptura de serotonina y noradrenalina lo cual aumenta

los niveles de estos dos neurotransmisores en el cerebro y además

tienen acciones farmacológicas de relevancia sobre los receptores (H1

histaminérgicos, los α1 adrenérgicos y los canales de sodio sensibles a

voltaje), que ocasiona efectos secundarios frecuentes y, en ocasiones,

poco tolerados, por ello solo se tienden a utilizar en casos graves de

depresión. Por su perfil sedante, alguno de estos fármacos se indica

también en las depresiones con elevado nivel de ansiedad. Dentro de

ellos destacan imipramina, clomipramina, trimipramina y desipramina,

entre otros2.

2.2.2.2. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina


12

Estos fármacos son comúnmente utilizados para el tratamiento de la

depresión, y se caracterizan por ser efectivos. Su acción en el

organismo se basa en que evita la recaptación de serotonina y por lo

tanto también evita la degradación de este neurotransmisor3. Como se

tiene ya conocido en la depresión existe un déficit de los valores de

serotonina, por lo que al bloquear su degradación es de gran ayuda

para tratar esta condición. Entonces, al no degradarse y al evitar que

pueda volver a recapturar este neurotransmisor se acumula en el

espacio comprendido entre una célula nerviosa y otra, por lo que

tenemos como resultado un aumento en su concentración. Pero como

todo medicamento también presenta reacciones adversas

desfavorables como: náuseas y vómitos, que son comunes3. Entre

algunos de estos fármacos tenemos a la Fluoxetina, Paroxetina,

Sertralina y Fluvoxamina.

2.2.2.3. Inhibidores de la recaptura de serotonina-norepinefrina

Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRI)

son medicamentos que sirven para tratar los problemas de depresión.

Se utilizan algunas veces para tratar otras afecciones, como los

trastornos de ansiedad y el dolor prolongado, crónico, especialmente en

los casos de dolor nervioso. Son útiles si se tiene dolor crónico además

de depresión4.

De acuerdo a su mecanismo de acción, alivian la depresión cuando

afectan a los neurotransmisores utilizados para comunicarse entre las

células cerebrales. Como la mayoría de los antidepresivos, funcionan al

efectuar cambios en la química cerebral y en la comunicación de los

circuitos de las células nerviosas cerebrales que se sabe que regulan el

estado de ánimo, para ayudar a aliviar la depresión. Bloquean la


13

recaptación de los neurotransmisores serotonina y norepinefrina en el

cerebro3.

Entre los posibles efectos secundarios más comunes, se incluyen a las

náuseas, la sequedad de boca, los mareos, la cefalea, la sudoración

excesiva, la fatiga, el estreñimiento, el insomnio, los cambios en la

función sexual como menor deseo sexual, dificultad para llegar al

orgasmo o incapacidad para mantener una erección (disfunción eréctil)

y pérdida del apetito.

La FDA ha aprobado estos fármacos para tratar la depresión,

encontrándose la desvenlafaxina, la duloxetina, el levomilnacipran y la

venlafaxina; todos ellos comercializados en nuestro país.

2.2.2.4. Otros antidepresivos

2.2.2.4.1. Atomoxetina:

Se considera un inhibidor no estimulador, elevadamente

selectivo de la recaptación de la noradrenalina. Presenta casi

nula afinidad con respecto a los receptores muscarínicos y

serotoninérgicos. Aumenta de manera cuantiosa las

concentraciones extracelulares tanto de la dopamina como de

la norepinefrina en la corteza prefrontal, lo cual es

considerada responsable de la atención, el poder controlar

los impulsos, autocontrol y juicio. No viene a ser un fármaco

psicoestimulante ni deriva de la anfetamina. No agrava los

tics en los pacientes con TDAH y con tics motores crónicos o

trastorno de Tourette4. En niños y adolescentes, normalmente

las reacciones adversas son muy escasas y no tan intensas

en los metabolizadores rápidos. Se asocia con dolor

abdominal, disminución del apetito y náuseas, que son muy

leves y no requieren de la interrupción del tratamiento. En


14

adultos, las reacciones adversas que pretenden suspender el

tratamiento son dolor torácico, fatiga, ansiedad, palpitaciones,

disfunción eréctil y retención urinaria.

2.2.2.4.2. Bupropión

Se administra oralmente. Cuando el estómago se encuentra

con alimento, aumenta su absorción.

Su mecanismo de acción no es bien conocido, pero se

sospecha que inhibe la recaptación neuronal de la dopamina

y es más potente que la imipramina o que la amitriptilina.

Para poder actuar sobre el sistema dopaminérgico, se

requiere una dosis muy alta que las que normalmente se

utilizan como antidepresivos. En cuanto al bloqueo de

recaptación de la norepinefrina y la serotonina en la

membrana neuronal, tiende a ser más débil en comparación

con otros antidepresivos. Sus efectos antidepresivos se

observan a las 1-3 semanas de haberse iniciado el

tratamiento y alcanza su máximo a las 4 semanas. Tiene una

capacidad de abstinencia al tabaco, muy probablemente por

una inhibición de la recaptación noradrenérgica y

dopaminérgica a nivel neuronal ya que, al haber un aumento

de la norepinefrina los síntomas de la privación de nicotina

pueden no ser tan acusados.

Se contraindica en pacientes con historia de

hipersensibilidad, generando reacciones de hipersensibilidad

retardada (mediada por células), artralgia, mialgia, fiebre y

rash que puede simular la enfermedad del suero; existe

riesgo cuando se administra en pacientes con historial de


15

convulsiones así como en los que presentan desórdenes

alimenticios como bulimia o anorexia4.

2.2.2.4.3. Mirtazapina

Fármaco que se administra por vía oral, sin alteración de su

absorción con los alimentos ingeridos conjuntamente. La

acción del medicamento puede resultar durante 1-2 semanas

de tratamiento. Su eliminación es incrementada en

insuficiencia renal, insuficiencia hepática y ancianos con

insuficiencia renal.

Es capaz de modificar la neurotransmisión de serotonina y

noradrenalina, ya que, actúa antagonizando los receptores de

serotonina presentes en las neuronas y es un antagonista

potente de los receptores alfa2-adrenérgicos presinápticos, lo

cual aumenta la neurotransmisión adrenérgica, sin modificar

la recaptación de noradrenalina. Puede también actuar sobre

los receptores histaminérgicos H1, el cual es responsable del

efecto sedante, particularmente al comienzo del tratamiento.

Tiene actividad anticolinérgica débil. Su respuesta terapéutica

es alta en presencia de síntomas como anhedonia, inhibición

psicomotriz, el despertar temprano y la pérdida de peso4.

De manera frecuente puede presentar somnolencia,

sedación, estreñimiento, sequedad de mucosas, aumento del

apetito y del peso corporal. En ciertas ocasiones, los vértigo,

confusión, sueños anormales, pensamientos anormales,

hipotensión, vasodilatación, edema periférico, aumento de los

triglicéridos, náusea, vómito, anorexia, dolor abdominal,

aumento de la frecuencia urinaria, disnea, edema facial.


16

2.2.2.4.4. Trazodona

Es un fármaco que se administra por vía oral y su absorción

es mediada en el intestino, luego de administrarse hay un

aumento del 20% en la cantidad de fármaco absorbido, sin

embargo existe una disminución de la concentración

plasmática máxima, se considera un antidepresivo con acción

sedante con un mecanismo de acción dual serotoninérgico,

con una buena eliminación por vía excretora renal. En la

comunicación sináptica es un inhibidor de la recaptación de

serotonina y un antagonista de los receptores de 5-HT2a. La

actividad del componente sedante presumiblemente se basa

en su relativa alta afinidad antagonista por el receptor central

α1 y su relativa baja afinidad antagonista por los receptores

H1, a nivel periférico como central antiserotoninérgico y anti

α1 y α2 adrenérgico todavía está en discusión8, como efectos

secundarios frecuentes encontramos la somnolencia ,

vértigo,con menor frecuencia, astenia, nerviosismo,

confusión, miastenia, y en algunos casos hasta agresividad9.

2.2.2.4.5. Roboxetina

Este fármaco va a presentar una absorción rápida tras su

administración oral, produciéndose en dos horas los niveles

plasmáticos máximos, el tiempo de vida media es de 12-16

horas, presentando una eliminación renal. En su mecanismo

de acción, inhibe de manera selectiva la recaptación neuronal

de la norepinefrina, su aumento de concentración resulta en

la desensibilización de receptores beta-adrenérgicos. Tiene

sólo una mínima afinidad por los receptores muscarínicos,

alfa-adrenérgicos, histamínicos, lo que refleja su favorable


17

perfil de tolerabilidad y, como reacciones adversas más

frecuentes encontramos insomnio, vértigo, taquicardia,

palpitaciones, vasodilatación, hipotensión postural; alteración

en la acomodación; boca seca, estreñimiento, falta o pérdida

del apetito, sudoración, micción intermitente, sensación de

vaciado incompleto de vejiga, infección del tracto urinario,

disfunción eréctil y dolor generalizado y difuso.10

2.2.3. Automedicación

Se define como el uso inadecuado de fármacos por iniciativa propia y sin la

intervención de un médico, ya sea en el diagnóstico como en la prescripción y el

tratamiento.

Es muy frecuente en la sociedad, encontrar a los fármacos antidepresivos entre los

más solicitados.

Su uso indiscriminado y sin conocimiento puede acarrear consecuencias fatales,

llegando incluso a producir la muerte10.

Dentro de los efectos adversos, complicaciones y riesgos se destacan la aparición de

efectos secundarios o intoxicaciones, la falta de efectividad al no hacer un uso

adecuado, la dependencia o adicción, el enmascaramiento de procesos graves de

diversas enfermedades, las interacciones medicamentosas con otros medicamentos,

alimentos o bebidas, poniendo el ejemplo de la interacción de un fármaco con una

bebida alcohólica, provocando el efecto antabus que se produce al no poder

metabolizar correctamente el etanol debido a que el fármaco inhibe a una de las

enzimas que participan en esta cadena metabólica encargada de metabolizar el

alcohol, y por tanto, se produce un acumulo de este en nuestro organismo,

provocando síntomas como: cefalea, taquicardia, náuseas, vómitos, hipotensión,

síncopes, vértigo, otros síntomas neurológicos e incluso la muerte8.


18

2.3. Hipótesis

Apoyándonos en los antecedentes, las bases teóricas y la coyuntura, se espera contar

con resultados que emitan una respuesta positiva a la automedicación con fármacos

antidepresivos ya que, cualquier persona puede padecer de depresión al ser un

trastorno que inicia de manera silente y ni siquiera notarlo hasta que se llega al punto

de la automedicación.
19

CAPÍTULO III: MÉTODO

3.1. Diseño

El diseño del presente trabajo fue cualitativo ya que, se sometió a una encuesta a la

muestra eIegida para mediante la recopilación de datos le podamos dar respuesta a

nuestro problema.

3.2. Muestra

La población, objeto de estudio, elegida en el presente trabajo de investigación son

estudiantes de ambos sexos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana de la

Universidad Privada Antenor Orrego, sería una población de 249 alumnos en edades de

19 - 22 años. Es importante resaltar que la encuesta se envió a un total de 249

personas; sin embargo, solo 13 respondieron a la misma.

3.3. Instrumentación o materiales

En el presente trabajo de investigación con la finalidad de obtener información relevante

se realizó una encuesta formulada virtualmente con diversas interrogantes al igual que

un muestreo no probabilístico de conveniencia y gráficos circulares que evaluaron las

respuestas obtenidas en la encuesta.

3.4. Procedimiento

En el presente trabajo de investigación para la obtención de los resultados se realizó

una encuesta formulada virtualmente en las que previamente se establecieron

interrogantes planteadas por los autores. Cada cuestionario contiene 8 preguntas

dicotómicas en las que no se necesitó información de carácter personal-académico, una

vez obtenidas las encuestas se logró conocer el análisis porcentual con respecto a las

preguntas formuladas. Posteriormente se procedió a la recolección de datos y discusión

de los resultados según los datos obtenidos.


20

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados de la investigación

De acuerdo a la encuesta presentada, se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1.1. FIGURA 1:

Título: Alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana que consideran la

automedicación una práctica riesgosa.

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: La población total considerada en la encuesta fue de 249 alumnos

de ambos sexos en el V ciclo. La encuesta fue respondida por un total de 13

alumnos, tomando estos datos se pudieron visualizar en el gráfico la evidencia

que el 92.3% de la población estudiantil encuestada consideran que la

automedicación es una práctica riesgosa. Sin embargo el 7.7% considera que es

probable que sea una práctica riesgosa, mientras que ningún estudiante

considera la posibilidad de que no exista algún riesgo.

4.1.2. FIGURA 2:

Título: Alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana que alguna vez se

medicaron con fármacos antidepresivos.

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: El gráfico evidencia que de los 249 de alumnos que representan el

100% de la población estudiantil, solo el 5.2% no se ha automedicado con

fármacos antidepresivos nunca. Por otro lado, de los 13 estudiantes que sí

respondieron, el 7.7% lo ha realizado por lo menos una vez.

4.1.3. FIGURA 3:

Título: Alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana que alguna vez se

medicaron con fármacos antidepresivos durante la pandemia.


21

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: El gráfico evidencia que la población estudiantil encuestada que sí

respondió que corresponde al 5.2%, no se ha automedicado con fármacos

antidepresivos durante la pandemia.

4.1.4. FIGURA 4:

Título: Alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana que se

automedicaron con fármacos antidepresivos durante la pandemia obteniendo el

efecto deseado..

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: El gráfico evidencia que el 7.7% del 5,2% de la población estudiantil

encuestada se automedicó con fármacos antidepresivos, pero no obtuvo el efecto

deseado.

4.1.5. FIGURA 5:

Título: Consideraciones de los alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina

Humana por las que creen que las personas se automedican.

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: El gráfico evidencia que el 69.2% de los 13 estudiantes

encuestados, considera que las personas se automedican, porque es lo más fácil.

Por otro lado, el 15.4% de la población estudiantil encuestada (13 estudiantes; es

decir, el 5.2%) considera que es únicamente por no saber a quién recurrir.

Mientras que el otro 15.4% considera que es por vergüenza y por temor a no

saber a quién recurrir.

4.1.6. FIGURA 6:

Título: Alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana que conozcan a

alguien de su entorno social que se haya automedicado con fármacos


22

antidepresivos.

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: El gráfico evidencia que de los 13 estudiantes que sí respondieron a

la encuesta, solo el 46.2% si conoce a alguien de su entorno social que se haya

automedicado con fármacos antidepresivos. Por otro lado, el 53.8% no.

4.1.7. FIGURA 7:

Título: Alumnos del V ciclo de la carrera de Medicina Humana que consideren

que la automedicación con antidepresivos es la mejor solución para el estrés.

Fuente: Datos obtenidos por los propios autores mediante encuesta a alumnos

del V ciclo de la carrera de Medicina Humana.

Comentario: El gráfico evidencia que el 100% de la población estudiantil

encuestada que respondió, es decir el 5.2% del total de alumnos de la

Universidad, considera que la automedicación con antidepresivos no es la mejor

solución para el estrés.

4.2. Discusión de resultados

Ya que solo 13 de los 249 estudiantes encuestados completaron el formulario, se

calculó que solo el 5.2% de los encuestados respondieron, mientras que el 94.8% se

abstuvo por diversos motivos..

4.2.1. ¿CONSIDERA QUE LA AUTOMEDICACIÓN ES UNA PRÁCTICA RIESGOSA?

Con respecto a la pregunta formulada sobre la automedicación y el riesgo que

implica, encontramos que aproximadamente un 92,3 % del total de encuestados

(13 alumnos), presenta una concreta respuesta de NO, mostrando cierta

conciencia sobre el riesgo de la automedicación para la salud de las personas, sin

embargo del mismo modo encontramos que presentan también un 7.7 % de

personas encuestadas manifiesta indecisión ante esta problemática con una


23

respuesta de TAL VEZ , demostrando que aún existe cierta desinformación sobre

la automedicación en nuestro país.

4.2.2. ¿ALGUNA VEZ USTED SE AUTO MEDICÓ CON FÁRMACOS

ANTIDEPRESIVOS?

En la pregunta realizada lo que se quiere enfatizar es si alguna vez se

automedico voluntariamente ya que sabemos que la automedicación es la

utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por

parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o

supervisión del tratamiento).En el gráfico se evidencia que de los 13 estudiantes

encuestados, el 92.3% de la población estudiantil encuestada no se ha

automedicado con fármacos antidepresivos nunca. Por otro lado, el 7.7% de la

población estudiantil encuestada que respondió (5.2%) lo ha realizado por lo

menos una vez. Por lo tanto es relevante mencionar que la gran mayoría de

nuestros encuestados no se automedican.

4.2.3. SI SU RESPUESTA FUE "Sí", ¿LO HIZO DURANTE LA PANDEMIA?

De los 13 alumnos que respondieron la encuesta, 7 personas respondieron que

sí, refieren que no se automedicaron durante la pandemia. Por tal motivo el

100% de estudiantes que representa a los 13 estudiantes encuestados que sí

respondieron, todos sí usaron medicamentos antidepresivos, y no lo hicieron

durante la pandemia del covid-19, puede que sea por vergüenza de no

manifestar que están usando medicamentos antidepresivos, o porque estar en

casa se sienten más tranquilos.

4.2.4. SI SU RESPUESTA FUE "Sí"... ¿OBTUVO EL EFECTO DESEADO?

La respuesta fue no, en un 100% de los encuestados que sí respondieron (13

alumnos) y, tal vez, puede que las personas que se automedicaron lo hicieron con

antidepresivos de acción prolongada, aquellos de los que se necesita emplear

más de una dosis para que se obtenga el efecto terapéutico deseado. Esto
24

evidencia que el 5.2% de la población total estudiantil no obtuvo el efecto

deseado con la automedicación con antidepresivos.

4.2.5. ¿POR QUÉ CREE QUE LAS PERSONAS SE AUTOMEDICAN?

En esta pregunta se intenta evidenciar las razones que en general son

precedentes para que se presente la automedicación en las personas

independiente de la situación que lo provoca.

Encontramos que un 89,2% del total de encuestados, que representa a los 13

estudiantes que sí respondieron a la encuesta, encuentran que la razón para que

las personas se automediquen es porque consideras que “es lo más fácil”, luego

encontramos respuestas como “porque no saben a quien recurrir” o “tienen

vergüenza”, ambos con un 15,4% del total de encuestados, ello demuestra que

una razón fuerte para la automedicación son factores de falta de concientización

respecto a los fármacos y sus usos.

4.2.6. ¿CONOCE A ALGUIEN DE SU ENTORNO SOCIAL QUE SE HAYA

AUTOMEDICADO CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS?

La automedicación se presenta muchas veces en nuestro propio entorno, ello

también presenta cierta influencia o tendencia a que exista o no la

automedicación, en los resultados referentes a esta pregunta encontramos que de

los 13 estudiantes que sí respondieron a la encuesta, un 53,8% de personas

manifestaron que “no”, demostrando que la mayoría de las personas encuestadas

no tienen un entorno de automedicación, y del mismo modo un 46.2% de

personas encuestadas y que respondieron, respondieron que “sí”, demostrando

que tienen un entorno con automedicación, siendo un posible riesgo para que se

presente esta problemática en los jóvenes.

4.2.7. ¿CONSIDERA USTED QUE LA AUTOMEDICACIÓN CON ANTIDEPRESIVOS

ES LA MEJOR SOLUCIÓN PARA LOS PROBLEMAS DE ESTRÉS?

De acuerdo a los resultados, de todas las personas sometidas a la encuesta, pero

que solo 13 estudiantes respondieron, dieron como respuesta un “no”. Por lo que
25

se deduce que las personas que se automedicaron eran conscientes de que lo

que hacían no era beneficioso para su salud, pero que de alguna manera la

consideraron una opción y confiaron en esa práctica.


26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. La depresión es un trastorno multifactorial infravalorado y, en Perú hay muchos

casos sin tratar.

2. Si bien la salud mental va de la mano con la física, eso es algo en lo que se debe

mejorar.

3. Los inhibidores de la recaptación de serotonina presentan menos efectos adversos

que otros medicamentos usados.

4. La automedicación es una conducta de riesgo.

5. Los adolescentes tienden a automedicarse sin medir las consecuencias o consultar

a un profesional.

Recomendaciones

1. A nivel nacional, se le debe dar mayor importancia a los signos y síntomas de este

trastorno, para darle el mejor tratamiento posible.

2. Se recomienda el uso de Inhibidores de la recaptación de serotonina para el

tratamiento de la depresión por su alta especificidad y afinidad por bloquear los

receptores de la membrana neuronal y porque se a evidenciado una disminución en

la presentación de efectos adversos comparados con otros medicamentos que se

usan comúnmente.

3. Se deben implementar medidas de prevención en el sector de la salud pública,

mediante la publicación de videos en las redes sociales, para tratar de disminuir la

tasa de prevalencia de automedicación, por medicamentos antidepresivos.

4. Es necesario llevar un control estricto de la dosificación de los medicamentos

usados en tratamiento, sobre todo por las propiedades sedantes de algunos

medicamentos mencionados.
27

5. Se recomienda llevar un tratamiento guiado y cumplido, para evitar generar

resistencia a los medicamentos mencionados, con el fin de mejorar su tratamiento y

resultados.
28

REFERENCIAS

1. Cutipé et al. PLAN DE SALUD MENTAL PERÚ, 2020 - 2021 (EN EL CONTEXTO

COVID-19). 2020 Jul.

2. Martina Martha, Ara Miguel Angel, Gutiérrez César, Nolberto Violeta, Piscoya Julia.

Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la

ENDES 2014-2015. An. Fac. med. 2017 Oct; 78( 4 ): 393-397.

3. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los

Trastornos Mentales DSM-5. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.

4. Zisook, S., Lesser, I., Stewart, J. W., Wisniewski, S. R., Balasubramani, G. K., Fava,

M.,... Rush, A. J. Effect of age at onset on the course of major depressive disorder.

The American Journal of Psychiatry, 2007.

5. Weisz, J., McCarty, C., & Valeri, S. Effects of psychotherapy for depression in

children and adolescents: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 2006.

6. Rondón, M. Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana

de Medicina Experimental de Salud Pública, 2006.

7. Murray, C. J., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A. D., Michaud, C.,...

Memish, Z. A. Disability- adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in

21 regions, a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010.

Lancet, 2012.

8. Montero, I., & León, O. Sistema de clasificación del método en los informes de

investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology,

2005.

9. Sinning O. Mariana, Miranda C. Marcelo, Contreras S. Andrea. Trastornos del

movimiento inducidos por Trazodone y Veralipride: casos clínicos. Rev. chil.

neuro-psiquiátrica. 2018.
29

10. Vilar González S., Montañá Puig F., Sabater Martí S “Trazodona: ¿Nuevo enfoque

selectivo para el tratamiento de los sofocos generados por la deprivación

androgénica”, Editorial Actas Urol, España, 2019

11. Quintana Rodriguez I, Velazco Fajardo Y. “Reacciones adversas de los

antidepresivos: consideraciones actuales”. Rev.Med.Electrónica, Cuba, 2018.


30

APÉNDICES O ANEXOS

FIGURA 1:

FIGURA 2:
31

FIGURA 3:

FIGURA 4:

FIGURA 5:
32

FIGURA 6:

FIGURA 7:

También podría gustarte