Está en la página 1de 4

Introducción

El trasplante de órganos es un tratamiento relativamente nuevo que ha mostrado una


evolución en el área de la salud importante con el propósito de salvar la vida de
personas con falla de uno o varios órganos que impiden el goce de la salud, calidad de
vida y bienestar.

El profesional de enfermería ha tenido un papel central dentro del área de trasplante y la


donación de órganos desde los inicios de este, en la actualidad hace parte fundamental
del equipo multidisciplinario que requiere este procedimiento y desempeña roles,
educativos, asistenciales, legales, entro otros. El enfermero (a) en esta área de la salud
debe prestar un cuidado cada vez con mayor calidad basada en la formación continua, la
práctica con una solidez científica, la innovación y la investigación para ampliar el
conocimiento disciplinar y avanzar con ello en este campo.

A lo largo de la historia el quehacer médico ha buscado definir lineamientos rectores


para un actuar acorde con la ética médica. Ética médica se define como “Conjunto de
valores, principios morales y de acciones relevantes del personal responsable de la salud
(médicos, enfermeras, técnicos y funcionarios) dirigidos a cumplir con los objetivos de
la medicina”.

Los códigos más antiguos que señalan algunos ordenamientos para la práctica médica,
como Código Hammurabi (1700 a.C.), Juramento Hipocrático (siglo V AC), Corpus
Hipocraticum (Siglos V a I AC), los textos de Sun Szu-miao (581-682 DC) y muchos
otros, no comprenden circunstancias aplicables a lo que hoy conocemos como medicina
de trasplante.

Trasplante

Trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione


adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra
magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la
existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.
clasificación del trasplante:
• Tejidos: córnea, hueso, válvula cardíaca, piel, pelo, uñas. Los tejidos, por su menor
demanda metabólica, toleran períodos prolongados de isquemia y pueden ser
ablacionados varias horas después de la detención circulatoria. Pueden preservarse en
bancos durante tiempos variables, que en algunos casos llegan a meses o años.
• Órganos: corazón, hígado, riñón, pulmón, páncreas, intestino. La posibilidad y
pronóstico del trasplante depende de la conservación óptima de su función hasta la
ablación y de la adecuada preservación en el período de isquemia fría hasta la
reperfusión en el receptor. Necesitan también ser perfundidos con soluciones de
preservación a bajas temperaturas durante su transporte para evitar alteraciones
electrolíticas y ácido base del medio intracelular, las alteraciones de toxicidad
extracelular y el efecto deletéreo de los radicales libres del oxígeno entre otras cosas.
• Células: de páncreas (islotes de Langerhans), células madre de médula ósea;
obtenidas de sangre periférica o de sangre de cordón umbilical.

Conocimientos generales sobre donación y trasplantes

La Ley General de Salud en su título décimo cuarto sobre donación, trasplantes y


pérdida de la vida establece diversos puntos a tener en cuenta durante un proceso de
donación y trasplante.
Un donador es aquella persona que tácita o expresamente consiente la disposición de su
cuerpo o componentes para su utilización en trasplantes.
El trasplante se define como «la transferencia de un órgano, tejido o células de una parte
del cuerpo a otra o de un individuo a otro y que se integre a su organismo.
En nuestro medio, cuando una persona fallece por paro cardiorrespiratorio, únicamente
podrá donar tejidos como hueso, piel, córneas, tendones, cartílago y vasos sanguíneos.
Si fallece por muerte encefálica, podrá además donar órganos como corazón, pulmón,
hígado, riñones, páncreas.

Tipos donantes:
- Donante vivo: en este caso el donante sigue vivo después de la donación,
generalmente emparentados. Se pueden donar: tejidos (piel), células (médula ósea),
órgano completo (riñón) o parte de un órgano que tenga capacidad de regeneración
(hígado).
Donante cadavérico: en este caso el donante es un individuo fallecido en muerte
encefálica. Por muerte encefálica se entiende el cese irreversible y permanente de las
funciones de todas las estructuras cerebrales, lo cual es incompatible con la vida. Se
patentiza por medio del electroencefalograma isoeléctrico o plano, además de otras
pautas técnicas que aseguran la irreversibilidad del proceso que lleva irremediablemente
a la muerte total.
Los trasplantes de órganos son la única opción de tratamiento para mejorar o salvar la
vida de pacientes con insuficiencia orgánica terminal. A pesar de los avances en cirugía,
cuidados postoperatorios y fármacos inmunosupresores, los pacientes siguen falleciendo
en lista de espera a causa de un techo insuperable. “De forma universal, el gran
problema de los trasplantes es la escasez de órganos, lo que supone un desafío sanitario
mundial ya que la necesidad de órganos aumenta cada año, ampliando la separación
entre oferta y demanda” (Escudero D., Otero J., 2015). También mencionan que “para
disminuir esta brecha algunos países han implementado la utilización de otro tipo de
donantes quienes no han tenido muerte encefálica, llamados donantes en asistolia o
donantes fallecidos por criterios circulatorios”, estos se dividen en dos:
1) Donantes tipo II de la clasificación de Maastricht modificada de Madrid o donante en
asistolia controlada: son pacientes con parada cardiorrespiratoria no esperada, en los
cuales fracasan las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Si la parada cardiaca es
extrahospitalaria, se denominan tipo II, y si es intrahospitalaria, tipo II.
2) Donantes tipo III de Maastricht o donantes en asistolia controlada: son pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI), intubados y en ventilación
mecánica a los que se les realiza retirada de la ventilación como parte de la limitación
del tratamiento de soporte vital (LTSV) y en los que de forma programada, tras la
parada cardiaca, se realiza la extracción de órganos.

CÓDIGO ETICO DE LA OMC: TRASPLANTE DE ÓRGANOS


En el recientemente aprobado Código Ético de la OMC hay tres artículos dedicados al
tema de la donación y el trasplante que por su interés reproducimos a continuación.
Como puede apreciarse y como podía ser de otra forma, se encuentran en plena
concordancia con los principios rectores de la OMS comentados anteriormente.
Artículo 48 El trasplante de órganos es a veces la única alternativa terapéutica. El
médico debe fomentar y promover la donación de órganos, preservando el anonimato
del donante. No consentirá que se comercie con órganos o tejidos.
Artículo 49 1.-Es un deber deontológico verificar el fallecimiento del donante con los
métodos y medios exigibles por la ciencia actual.

LOS TRASPLANTES Y LOS COMITÉS HOSPITALARIOS DE ÉTICA


Dada la gran diversidad de materias que se pueden incluir bajo el epígrafe de donación
y trasplante de órganos, tejidos y células, los problemas éticos que se pueden plantear en
un hospital en relación a los mismos son numerosos e imposible de desarrollar aquí.
No obstante, citemos entre los más frecuentes los siguientes: Donación de vivo tanto
para riñón como para hígado: informe preceptivo donde se constate la ausencia tanto de
compensación económica o en especie al donante como la existencia de una posible
coacción en el seno de la familia.
Conflictos en cuanto a la inclusión de determinados pacientes en lista de espera
Aspectos relacionados con la investigación clínica (nuevos inmunosupresores, manejo
de determinados órganos, sustancias etc).
Conclusión
Los profesionales de la salud deben ser expertos en el área de donación de órganos y
tejidos. Por lo tanto, educar a los futuros profesionales de la salud sobre el proceso de
donación es un factor esencial para maximizar los beneficios del número limitado de
potenciales donadores. Los conocimientos sobre la donación deben ser claros y precisos
en los médicos en formación, con la finalidad de que sean transmitidos a la población
general y con ello desvanecer gradualmente los mitos y conceptos erróneos que se
tienen sobre la donación de órganos y tejidos.

Bibliografía

https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/consideraciones
Eticas.html
https://www.ffomc.org/CursosCampus/Experto_Etica_Medica/U19_LA%20ETICA
%20DE%20LOS%20TRASPLANTES.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2005/nn052k.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/trasplantes/rmt-2018/rmt182d.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2005/nn052k.pdf
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1182/Historia%20y%20evoluci
%F3n%20del%20trasplante%20de%20organos%20y%20la%20importancia%20del
%20rol%20de%20enfermer%EDa%20en%20la
%20actua.pdf;jsessionid=29D3A4A6C949B30E1B8B35FCE13B94D5?sequence=1
https://medlineplus.gov/spanish/organtransplantation.html
http://www.ont.es/informacion/Paginas/Trasplante.aspx

También podría gustarte