Está en la página 1de 23

RESUMEN DE DERECHO PRIVADO

La existencia del derecho internacional privado parte de la existencia de ordenamientos


jurídicos diferentes , porque si todas las legislaciones fueran iguales, no se plantea el
interrogante acerca de la preeminencia de una u otra en la aplicación al caso concreto.
El derecho internacional privado sobrevive para reglar las relaciones entre los diferentes
grupos integrados.
El objetivo del derecho internacional privado (que consiste en la determinación de la ley
aplicable a las personas en sus relaciones privadas de la sociedad internacional) se realiza
a través del estudio de conflictos de leyes y de conflictos de jurisdicciones.

Teorías:

Hay quienes creen que el derecho internacional privado se trata de normas, otros que
hay que crear un debate desde la concepción tridimensional del derecho.

1.Dimensión de la realidad social (sociológica)


2.Dimensión de la normatividad
3,Valores
En una tridimensión, una dimensión no existe sin la otra.

Hay diversas teorías sobre este género de la tridimensión, por ejemplo, las
teoríasTrialistas , que son una especie dentro del género de la tridimensionalidad.

Partiendo de las teorías Trialistas, siendo una de ellas, las teoría de Goldschmidt ,Quienes
Encarga de construir en la Argentina el trialismo original, aunque hay otras teorías, basadas
en esta misma, con actualizaciones o modificaciones como la impuesta por Miguel Angel
Caldami (estas son las dos teorías que a nosotros nos van a interesar).

1)Partiremos de la Realidad social: desde este punto de vista el derecho esa una
realidad social, por lo tanto, hay que partir de la Realidad Social del Derecho (dimensión
sociológica)
Características de la realidad social: Un conjunto de casos, que pueden ser ordenados o
no, que es un caso en el mundo jurídico? La respuesta nos la da Goldsmith “un caso es
una controversia, Actual o Eventual sobre un reparto de potencia o impotencia” es
decir, conflicto de intereses.
Siendo la potencia entendida como Beneficio,, derecho, etc y la Impotencia, como el
conflicto Obligaciones, Deberes , en este contexto se oponen las potencias con las
impotencias, no hay una sin la otra, no hay derechos, sin derecho y obligaciones.

¿Qué características deben tener estos Casos?, deben ser casos IUSPRIVATISTAS,
característica clave que diferencia al derecho internacional público del dipr.
Clásicamente el derecho público tiene un carácter Territorial, (sobre el territorio Argentino)
ejemplo, el derecho penal, local y nacional, es territorial porque es el derecho propio de la
localidad, región o país.
El derecho privado, tiene en cambio una característica fundamental clásica que es la
EXTRATERRITORIALIDAD, es decir, se aplica más allá de las fronteras donde ha sido
producido (fuera de argentina). si el caso lo amerita se deberá aplicar el derecho extranjero.
El derecho privado se refiere a intereses particulares que trascienden las fronteras.
El tribunal argentino (si el Caso tiene un vínculo con otro país, deberá aplicar el derecho
extranjero, por ejemplo en el caso maradona se presentan elementos relevantes que hacen
a conflictos de intereses de carácter privado e internacional.)

¿por qué se aplica el derecho extranjero? porque el derecho internacional privado, prevé
que así sea,se sigue al tribunal jurisdiccional que tenga que ver con el caso en cuestión
(nosotros tenemos tribunales internacionales) , nuestra materia es LOCAL, que aplica, si
es necesario, el derecho extranjero.
Carácteristicas del derecho internacional privado

1) la Extraterritorialidad, No solo implica aplicar el derecho extranjero, sino también,


considerar los laudos,sentencias eficaces, extranjeras. Es decir,se aplican las
decisiones de otro tribunal extranjero, también tiene que ver con la cooperación de
los funcionarios del territorio extranjero.
Si el caso tiene vinculación con el derecho extranjero, se aplicarán al caso, laudos,
decisiones administrativas, ejecuciones, sentencias, etc, extranjeras.

Los casos IUSPRIVATISTAS tienen que tener Elemntos Extranjeros (pero consigo
mismo también tienen que haber elementos nacionales), casos mixtos. Es decir, debe
existir siempre un elemento nacional, y elementos extranjeros, por ejemplo: Un
elemento adicional podría ser una sucesión argentina, y un elemento extranjero podría ser
la tenencia de bienes del causante en otro país, como por ejemplo, dubai chile etc.

¿Que significa elemento extranjero?

Cuando hablamos de elementos extranjeros, hablamos de elementos RELEVANTES, para


el derecho internacional Privado ARGENTINO. La dimensión sociológica termina
argumentando lo siguiente:
Es un conjunto de casos IusPrivatistas con elementos extranjeros y sus salvaciones.
{primero debemos identificar en el caso, los elementos extranjeros relevantes,
extranjero y nacionales, para determinar luego la internacionalidad, de acuerdo con el
derecho internacional privado Argentino}
Puede haber sólo un elemento Relevante extranjero pero debe existir.

Hay que verificar el ámbito personal, real, o conductista

Dimensión Personal: tiene que ver con la persona vinculada en el caso, es decir, la
persona se vincula con otro país. (persona vinculada con otro país)
Dimensión Real: tiene que ver con los bienes vinculados estrechamente que están en otro
país
Dimensión Conductista: Donde las conductas son las que se vinculan con otro país.

Ejemplo, Caso Maradona


Maradona muere en Argentina (con último domicilio en Argentina) , por lo tanto el elemento
personal se vincula con Argentina. Las conductas pueden ser tanto nacionales o extranjeras
, celebrando actos en el extranjero y en su propio país.. Los bienes también están repartidos
en diferentes países y en Argentina.

1) Elementos Personales Relevantes: Para nuestro Ordenamiento la Nacionalidad de la


Persona es Irrelevante, lo que a nosotros nos importa es el DOMICILIO, es decir,
donde reside la persona. ES IMPORTANTE EL DOMICILIO O RESIDENCIA
HABITUAL.
El art 2613 de nuestro CCYCN y subsiguientes, a los fines del derecho
internacional privado el domicilio es una cosa, ejemplo, la Nacionalidad de las
Personas jurídicas si es relevante.

¿Que es derecho internacional Privado?

Son un conjunto de casos iusprivatistas, con sus conflictos y soluciones, con


elementos extranjero y nacionales y sus soluciones.

Para Alberto Pardo: El DIPR es la disciplina que procede a las soluciones de los casos del
derecho privado, cuando estás, en virtud de sus sujetos, objetos, y forma, toman elementos
extranjeros)en virtud del sujeto intervienen tanto personas humanas como jurídicas), o
respecto a el objeto, ya sea una secesión, o la forma, (por ejemplo formas solemnes de
cuestiones relativas a derechos reales), que toman elementos extranjeros, se expanden
sobre el dominio de 2 o más estados se asienta en una Jurisdicción Internacionalmente
Competente (juez o Árbitro) cuyo sistema jurídico determina el derecho aplicable a las
mismas (ley o derecho aplicable).

En el derecho internacional privado vemos tres grandes conflictos de sistemas jurídicos


nacionales o extranjeros, con elementos extranjero o domicilio o residencia en otro país, o
los bienes o conductas en otro país, ejemplo, se produce la muerte de una persona donde
el causante tenía bienes en el extranjero).
Es decir, hay distintos elementos extranjeros, o puede haberlos, pero estos deben ser o
deben ser, Relevantes,desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado
Argentino.

Hay entonces tres conflictos o dimensiones:

a) Dirección jurisdiccional: Es decir, que Árbitro, Juez, Tribunal, va ser


COMPETENTE, y como se define esto?
b) Conflicto de leyes: Una vez adjudicado el juez o funcionario que va a tratar o será
competente para el caso, que sistema jurídico se aplica para abordar a la solución
de casos, ejemplo, el nacional o el extranjero?esto se decide a través de un método.
c) Una vez resueltos los conflictos anteriores, está el reconocimiento o ejecución de
sentencia: que puede ser una sentencia declarativa o declaratoria, pasible de ser
ejecutada, condenatoria, ejecutoria.
las tres dimensiones o conflictos, tienen su solución en la aplicación de normas directas o
indirectas, en el derecho internacional privado, la norma remite al ordenamiento jurídico
para dar la solución Se remite indirectamente al sistema donde se debe aplicar la norma, y
no os da la solución exacta de qué derecho aplica o que juez es competente.

Análisis de la Norma indirecta, tiene tres elementos:


a) tiempo legal
b) consecuencia jurídica y;
c) Puntos de Conexión.

a) el tipo legal contiene la solución jurídica que requiere ser precisada, es decir, el qué
se debe resolver (una sucesión?)
b) La norma indirecta no reglamenta la situación jurídica, sino, que remite al
ordenamiento jurídico donde debemos buscar la reglamentación (o sea, que se
encarga de regular)
c) Determina lo que conecta el tipo legal con la consecuencia jurídica. Nos da la
pauta de qué nos interesa saber, si el caso es iusprivatista.

Categorías de puntos de Conexión


1-personales; nacionalidad (no importa en nuestro país), domicilio o residencia de la
persona humana o jurídica.
2- Reales: lo trascendente acá era donde se encuentran los bienes en que país residen
3-Conductista: lugar de realización del contrato, del cometido o delito realizado, etc.

Historia del derecho internacional privado y objeto

Anteriormente existían estados independientes con actividades jurídicas.


En la edad media nos encontramos con la GLOSA DE ACURSIO 1228
Edad moderna (diversidad estatal y jurídica)
Edad contemporánea SAVIGNY dice “El orden público es la excepción a la aplicación del
derecho extranjero (por situaciones de fraude a ley etc)
En 1935 Goldsmith dío origen a la concepción NORMOLÓGICA DEL DERECHO PRIVADO

Tiene que haber DIVERSIDAD DE ESTADOS Y DIVERSIDAD JURÍDICA

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Goldschmidt era partidario de la teoría unitaria, típicamente germánica: conflicto de


leyes (derecho aplicable). Pero existen además teorías bipartitas y tripartitas:

Las teorías bipartitas se clasifican en:


a) formal (conflicto de jurisdicciones -incluye la cooperación interjurisdiccional, y conflicto de
leyes), y
b) material (conflicto de leyes y derecho privado uniforme -derecho dé¬bil- o unificado
-derecho fuerte-)

3 teorías distintas
1.teoría unitaria;hay diversidad de estados y diversidad jurídica (de ordenamientos jurídicos)
sin ello no hay conflicto de leyes.
2.teoría bipartita: que puede ser formal o material

Teoría bipartita formal: Conflicto De leyes, de jurisdicción y cooperación interjurisdiccional


Teoría bipartita material: surgen conflictos de leyes

Dentro de la teoría material bipartita tenemos al derecho privado uniforme y al derecho


privado unificado, su OBJETIVO ES LOGRAR UNA UNIFORMIDAD

El derecho privado uniforme y el unificado son dos manifestaciones del derecho de la


integración y de la globalización de nuestro tiempo. En efecto, por un lado se pretende la
armonización a través de la uniformidad jurídica y por el otro en última instancia la
unidad jurídica de la unificación.

El derecho privado uniforme se da a través de lo que podemos llamar hoy el derecho


débil blando, es decir, un derecho que no obliga en principio directamente a los
particulares. se lo denomina o se habla de él también como un Pre-derecho .
● no es de carácter obligatorio
● su objetivo es llenar espacios o lagunas e intentar equilibrar a las partes.
A veces funcionan como paso previo a una convención.

El derecho privado Unificado, es un derecho de fuente, tiene dos manifestaciones,


1. con tratados de derecho
2. con Reglamentaciones
Sus principales manifestaciones son, los tratados del derecho privado y las
reglamentaciones de la unión Europea. entre otras;

Manifestaciones del derecho privado uniforme


a) las leyes modelo uniformes para ser incorporadas en el derecho interno, por ejemplo
surgidas de la ONU (ley modelo de la CNUDMI sobre conciliación comercial internacional,
otra sobre arbitraje comercial internacional, otra sobre insolvencia transfronteriza, sobre
transferencias internacionales de crédito, sobre firmas electrónicas, sobre comercio
electrónico, etc.),
b)los principios UNIDROIT dirigidos a las partes en un contrato, o a los operadores jurídicos
para interpretar o complementar instrumentos internacionales de derecho uniforme, y
también pueden servir de modelo para los legisladores nacionales e internacionales
(principios relativos a los contratos del comercio internacional o, juntamente con el American
Law Institute los de procedimiento civil transnacional),
c)las Directivas de la Unión Europea (la directiva suele imponer estándares mínimos de
protección, cuyos resultados deben ser transpuestas al derecho nacional por los medios o
formas que consideren adecuados para no producir incoherencia interna, por lo que
prevalece la lógica privatista sobre la de la integración).

Mientras que el derecho privado unificado está representado por el llamado derecho
fuerte de los tratados y los reglamentos:
a)los Tratados de derecho privado (conste que no estamos hablando de los clásicos del
derecho internacional privado del conflicto de leyes, a los que nos referiremos cuando
hablemos de fuentes) como por ejemplo la Convención de Viena sobre compraventa
internacional de mercaderías, y

b) los Reglamentos de la Unión Europea (el reglamento es ley porque es


general,obligatorio y directamente aplicable; prevalece en el reglamento la lógica de la
integración sobre la del derecho privado).

3.Tripartita, las teorías tripartitas se dividen en: a) latina, b) contemporánea, c)


integral.

a) Teoría Latina: incluye conflicto de leyes , el derecho de la nacionalidad y el derecho


privado extrnajero (ejemplo el artículo 118 de la ley 19550)
b) Teoría contemporánea: incluye en el objeto del derecho internacional privado el
conflicto de leyes, las leyes de aplicación inmediata y las soluciones materiales.
Es relevante porque;Comprende normativa internacionalmente imperativa (normas de
policía) y soluciones materiales (arts 2599 y 2652 ccycn)

ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente


imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de
la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas
de conflicto o por las partes.

Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los
efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan
vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.

ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido
por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.

El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:

a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo
regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin
embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de
terceros;

b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de


ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;

c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;

d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se
imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados
que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;

f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;

g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable
en ese país.

Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

Las normas internacionalmente imperativas se aplican a priori (a diferencia de


las normas de orden pública) estas se imponen a la autonomía de la voluntad ,
y tiene 2 objetivos. Debe ser tenida en cuenta por todos los estados. y en
materia de contratos internacionales es obligatoria, y no facultativa.
1. Restituir o excluir la voluntad de las partes y;
2. proteger la integridad de cad auno de las partes

Se diferencia del orden público en cuanto esta última opera una vez celebrado el contrato.
No será válido ningún acto jurídico que vaya en contra de la Normativa internacional
imperativa.

Hoy se distinguen tres tipos de reglas o normas de policía o de aplicación inmediata:

❖ Super Normas de Aplicación Inmediata;las "super" normas de policía, de contenido


casi público (por ejemplo las de competencia comercial);

❖ Aplicación Lisa y llanamente :(protección del consumidor, del trabajador)

❖ Aplicación semi o casi necesarias


.
Por otro lado, las soluciones materiales pueden ser judiciales o surgidas de la autonomía
material o universal, es decir, en este último caso, cuando las partes elaboran, hacen, crean
el derecho en el contrato.

c) Teoría tripartita Integral: (la que sostiene la cátedra)

Integra o vincula las cuestiones de conflictos de leyes, jurisdicción interna y cooperación


interjurisdiccional (un mix de las anteriores)
Busca la solución más amigable y un vínculo estrecho entre todas las cuestiones, y este es
el objeto .
La teoría tripartita integral es la que nosotros compartimos y precisamente integra, no
yuxtapone ni confunde sino que vincula estrechamente, los problemas actuales de la
jurisdicción internacional, el derecho aplicable y la cooperación interjurisdiccional
internacional.

Autonomías;
Autonomías Principales y Autonomías secundarias
1. Autonomías principales: La propia exigencia de justicia del derecho internacional
privado, (Respeto político por el derecho extranjero) +
2. Autonomías secundarias

Dentro de esta última tenemos a :

1. Autonomías legislativa: cuando tenga leyes propias o un código (en ele derecho
internacional privado) (como la tiene la ley uruguaya
2. autonomía judicial: Que la Rama tenga un juez o fuero propio (casi nadie lo tiene)
el riesgo de no tener autonomía judicial ese el no respeto a el elemento extranjero.
( En mendoza tenemos departamentos secretarías de corte para asuntos
internacionales
3. Autonomía Académica: Que haya cátedras propias del derecho privado interno
(claramente en Argentina tenemos) inclusive en la UBA es obligatoria, como en todo
el mundo.
También comprende que haya libertad de cátedras, diversas orientaciones que se acceda
por concurso, periodicidad etc.
4. Autonomía Didáctica: Que la rama contribuya a la realización del respeto por el
elemento extranjero.

FUENTES DEL DERECHO INT. PRIVADO

Cuando hablamos de fuentes, hablamos de las fuentes de las normatividades del derecho
internacional privado.

Hay fuentes:
a) reales (captan la realidad social, a través de esta fuente se accede a las
normatividades) y
b) de conocimiento (acceso mediato a las normatividades).

Las primeras se dividen en fuentes materiales y formales

Las fuentes reales materiales: Es la realidad misma (son ,más importantes que las formales)
La fuente material por excelencia es la Costumbre internacional, EL CCYCN la recepta
siempre que no vaya contra el derecho Argentino.
art 2651 inc d “si la partes no dicen que se aplica la costumbre , en ppio, este no se
aplica
art 2652 “en los contratos se aplica igual que a la responsabilidad civil.

otra fuente material de menor importancia es la JURISPRUDENCIA ( Es decir el conjunto de


fallos, reconocimiento que hacen los jueces etc.)que tiene cada vez más relevancia

Nuestro derecho continental tiene como fuente principal LA CN (fte formal)


existen reglas generales y principios que por debajo de la constitución, inspiran al DIPR
En este contexto, los ppios contenidos en la CN y sus reglas son ley. (no todo lo contrario al
orden público es inconstitucional)

fuentes formales de jerarquía inferior a la CN, son los TRATADOS en los que aregntina o
del los que argentina es parte. a ser

1. El Tratado de Montevideo 1889 (aún vigente) lo suscriben ;Argentina, Bolivia, Perú,


Paraguay y uruguay. Son 8 tratados, los de área CIVIL, COMERCIAL,PENAL,
PROCESAL PROPIEDAD LITERARIA, MARCAS Y PATENTES,PROFESIONES
LIBERALES Y EL PROTOCOLO.
fue la primera codificación del derecho internacional privado en el mundo.

2. Tratado de 1940 (para Argentina,Paraguay y Uruguay)no tuvo tanto éxito porque


surgió el código BUSTAMANTE, que fue un solo tratado que codifica al DIPR, y
Argentina no lo recepta. o no lo suscribe, por ello se aplica el tratado de Montevideo
(el del 40 o el del 89) dependiendo que sean parte del tratado.

clase del 14/04/21

Seguimos con fuentes: podemos dividirlas en fuentes REALES o fuentes de


CONOCIMIENTO

las fuentes reales :son las de acceso directo a las normatividades, se dividen a su vez en
fuentes materiales y formales

fuentes materiales, son los usos prácticas ppios la costumbre la lex mercatoria,) la
costumbre de los grandes comerciantes internacionales), es fuente del derecho cuando la
ley o las partes se refiera a ella o situaciones no regladas, siempre que no sea contrario a
derecho. pero se utiliza mucho en la solución de controversias en el derecho mercantil.

En menor medida, tenemos dentro de las fuentes materiales la jurisprudencia porque no es


una fuente directa.

Fuentes formales: los relatos que los autores nos hacen de sus conductas o repartos, son
escritas normalmente y siguiendo la jerarquía, hemos hablado de la CN, los ppios de orden
público internacional.(que es un problema general del derecho internacional privado
que fue descubierto por Savigny, y estos principios son los que subyacen a la
constitución nacional).
Debajo de la CN están las Convenciones,no solo las convenciones de las partes es decir lo
que convenga en un contrato, sino que (el derecho internacional privado de fuente
convencional)las fuentes convencionales abarcan los tratados internacionales de los que
Argentina es parte ;los tratados de montevideo de 1889 (Argentina,
Bolivia,Perú,Paraguay y Uruguay) y los tratados de montevideo de 1940 ( solo para
Arg.Parag. Urug).
También tenemos otras fuentes convencionales, de las que Argentina es parte),las
convenciones interamericanas del derecho internacional privado (que se conocen
como CIDIP) que han surgido del comité jurídico interamericano de la OEA. Y qué las ha
ratificado Argentina. Estas CIDIP son: son temas particulares relevantes para el comercio
internacional.
CIDIP I (la primera conferencia surge esta convención)PANAMÁ 1975
CIDIP II MONTEVIDEO 1979
CIDIP III LA PAZ 1984
CIDIP IV MONTEVIDEO 1989
CIDIP V MÉXICO 1994
Página de la OEA: http://www.oas.org/es/

Guía: Documentos/Tratados y acuerdos/Tratados multilaterales/Firmas y ratificaciones.

Sólo las que ha ratificado argentina son:

-1975: CIDIP I PANAMÁ (sólo 5)


•Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (B-35)
•Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias (B-36)
•Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser utilizados
en el extranjero (B-38)
•Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (B-37).
•Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Letras de
Cambio, Pagarés y Facturas (B-33)

-1979: CIDIP II MONTEVIDEO (son 6)


•Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado (B-45)
•Convención Interamericana sobre eficacia Extraterritorial de Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros (B-41)
•Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas
Rogatorias (B-46)
•Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en materia de Sociedades
Mercantiles (B-40)
•Convención Interamericana de Pruebas e Información acerca del Derecho Extranjero
(B-43)
•Convención Interamericana sobre cumplimiento de Medidas Cautelares (B-42)

-1984: CIDIP III LA PAZ (solo 1 convención)


•Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en
el Extranjero (B-51)

-1989: CIDIP IV MONTEVIDEO (2)


•Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (B-54)
•Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (B-53)

-1994: CIDIP V MÉXICO


•Convención sobre Tráfico Internacional de menores (B-57)
ENTONCES, ARGENTINA ES PARTE DE 15 CONVENCIONES INTERAMERICANAS
SURGIDAS DE 5 CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS INTERAMERICANAS DE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

También tenemos las fuentes convencionales surgidas autónomamente de los


órganos del Mercosur: https://www.mercosur.int
Guía: Normativa/ Decisiones
Las decisiones que se han dado a lo largo del tiempo.
Son instrumentos de derecho internacional privado intra mercosur (que regulan las
relaciones internacionales entre particulares dentro del Mercosur)

Instrumentos mercosureños: (rigen entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay)


1992- Protocolo de las Leneas sobre cooperación y asistencia jurisdiccional en
materia civil comercial laboral y administrativa
1994- Protocolo Ouropreto (oro negro) sobre medidas cautelares
1994- Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia
contractual.
1996- Protocolo de San Luis (hay 2) 1.en materia de responsabilidad civil emergente
de accidentes de tránsito entre los estados parte del Mercosur. 2.Protocolo de San
Luis sobre asistencia mutua en asuntos penales
1998- Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del mercosur (de buenos Aires)
2004- Acuerdo de belo horizonte sobre traslado de personas condenadas entre los
estados parte del mercosur
2012- Acuerdo marco de cooperación para la creación de equipos conjuntos de
investigación para perseguir el delito transnacional organizado

También tenemos las convenciones de las Naciones Unidas:


https://uncitral.un.org/es/texts/arbitration
Guía: Textos y situación (entramos a esa parte)

Entre esas convenciones tenemos la Convención sobre el reconocimiento y ejecución


de las sentencias arbitrales de Nueva York en 1958 sobre el derecho mercantil
internacional.
Además tenemos en materia de compraventa: la Convención de las Naciones Unidas
sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías(Viena 1980);
Convención sobre la Prescripción en materia de compraventa internacional de
mercaderías(Nueva York, 1974).

También tenemos dos convenciones más que no son controladas pero son de
Naciones Unidas: la Convención sobre alimentos (Nueva York 1956) y la Convención
sobre el consentimiento y edad mínima para contraer matrimonio (Nueva York de
1962).

A su vez otro foro productor de normas de derecho internacional privado que es la


Conferencia permanente de La Haya (Países Bajos): https://www.hcch.net/es/home
Argentina es miembro permanente de esta conferencia de La Haya. Siempre Argentina
manda un representante para la elaboración de alguno de estos instrumentos.
Los instrumentos de La Haya vigentes para la Argentina: son 6
● Convención de la Apostilla sobre la supresión de la exigencia de legalización
de los documentos públicos extranjeros (1961);
● Convención sobre de aspectos civiles de la sustracción internacional de
menores; Convención sobre procedimiento civil (1954);
● Convención sobre Notificaciones;
● Convención sobre Pruebas;
● Convención sobre los contratos de Intermediación y Representación.

En un caso lo primero que tenemos que ver es si hay una Convención entre los
países o estados partes, Sólo si no hay Convención tendremos que acudir a las
fuentes internas.

Ahora bien, en cuanto a las normatividades de las fuentes internas del derecho
internacional privado:

Las que están contenidas en el CCYCN:


Código civil y comercial: Libro 6 título 4 a partir del artículo 2594 al 2671. Se encuentran
reunidas las disposiciones del derecho internacional privado. Se han elaborado muchas
normas de tal manera que se ha integrado el ordenamiento normativo. Las fuentes internas
no se agotan con el código civil y comercial. Hay disposiciones en la ley de sociedades, ley
de concursos y quiebras, ley de navegación, ley de arbitraje comercial internacional, ley de
propiedad intelectual, códigos procesales.

Lo primero qué hay que hacer es fijarnos si hay tratado internacional ya que tiene
jerarquía supralegal y solo si no lo hay vamos a acudir a las fuentes internas del
derecho internacional argentina.

Las fuentes formales y materiales son las más importantes(porque recortan menos la
realidad social y cuentan más la realidad social) y constituyen lo que son las fuentes
REALES.

pero también tenemos fuentes de conocimiento que es la DOCTRINA, de los autores


que publican, a través de ella se accede indirectamente a las normatividades.porque
los autores nos cuentan los que dicen las leyes, los tratados, etc, son de acceso
mediato,
-
FUENTES DE CONOCIMIENTO

Acceso indirecto, mediato a las normatividades.

Que es la Doctrina en sí (argentina e internacional). Los autores nos cuentan lo que dicen
las otras fuentes.

Importante saber (lo vamos a profundizar en ámbitos de las fuentes):


Tiene que haber siempre un contacto argentino y un contacto de fondo que lo vincule con el
extranjero. Tiene que haber un contacto procesal argentino para que el juez argentino sea
competente y un contacto de fondo por ejemplo el lugar de celebración de un matrimonio
tiene que estar en otro país que haya ratificado el tratado.

•Ámbitos de aplicación de las fuentes:

-Material (de que materia se ocupa: civil, comercial, propiedad literaria y artística etc).
-Personal (a qué personas, a las personas en donde estén situadas etc).
-Ámbitos más relevantes: espacial y temporal (y ambos pueden ser activos y
pasivos):

1.ÁMBITO ESPACIAL ACTIVO: (PARTE DE LA FUENTE) (donde se aplican la s fuentes


del dipr argentina, o las autoridades de qué países van a aplicar las fuentes del derecho
internacional privado argenio)

Es decir donde se aplican las fuentes del derecho internacional privado argentino o quienes
las aplican?

Las fuentes del derecho internacional privado argentino (en principio) se aplican
fuera o dentro de argentina, por autoridades argentinas. Por ejemplo: el cónsul
argentino va a partir del derecho internacional privado argentino.
Aunque también pueden ser aplicadas por autoridades extranjeras si se remite el derecho
internacional privado extranjero al derecho internacional privado argentino.
Por ejemplo, la autoridad española siempre va a partir del derecho internacional privado
español, pero este puede remitir al derecho extranjero, y si el derecho extrannjero aplicable
es el derecho argentino, el derecho español va a aplicar las fuentes de argentina.

2.ÁMBITO ESPACIAL PASIVO: (PARTE DEL CASO) ¿donde deben haber ocurrido los
casos para que se aplique una determinada fuente?
¿Dónde deben haber ocurrido los casos para que se aplique una determinada fuente? A
qué casos espacialmente hablando se aplica una determinada fuente?

El que el fondo del asunto del caso es decir lo sustancial tiene que haber ocurrido en un
país distinto (de argentina) que haya ratificado ese Tratado. Y si no se aplicará la fuente
interna.
Por ejemplo: matrimonio celebrado en bolivia con último domicilio conyugal en
argentina.contacto con argentina hay, Es competente el juez argentino para el
divorcio.pero, antes de divorciarse el juez debe determinar si existe matrimonio, si es
válido, por lo tanto hay que ver el contacto de fondo, y fue celebrado en bolivia.
El contacto de fondo que tiene la validez del matrimonio es donde el matrimonio se
celebra y es en Bolivia y es parte del tratado de Montevideo del 89 no es parte del
tratado de Montevideo del 40.
Si se hubiera celebrado en paraguay se va a aplicar el tratado de Montevideo del 40, porque
paraguay por una cuestión temporal se aplica este tratado.
Si se hubiera celebrado en chile (al no haber ratificado los tratados de Montevideo y no
tenemos fuente convencional) aplicamos fuente interna de la argentina que es el código
civil y comercial de la nación, el juez va a partir del derecho internacional argentino.
Otro ejemplo: un contrato celebrado en argentina para cumplirse en uruguay, se aplican los
tratados de Montevideo (del 40), porque el contrato se cumple en un país que ha ratificado
el tratado (que es uruguay). El contacto de fondo es el lugar de cumplimiento y como el
lugar de cumplomento está en uruguay hay que aplicar el tratado de montevideo del 40.
Pero si fuera un demandado domiciliado en argentina pero el contrato es celebrado en
paraguay y se debe cumplir en chile. Y se discute en argentina la validez y efectos del
contrato. No se aplican los tratados de Montevideo porque importa el lugar de
cumplimiento que es chile el cual no ha ratificado estos tratados. (en un contrato el
lugar de cumplimeino es relevante y no de celebración)Y no teniendo ningún otro
tratado el juez argentino aplica las disposiciones de las fuentes internas.
Ahora bien si fuera al revés, si se hubiera celebrado en chile a cumplirse en paraguay si se
puede aplicar el tratado de Montevideo del 40.
LO QUE IMPORTA ES DONDE SE VA A CUMPLIR. Y NO LA CELEBRACIÓN.

Otro ejemplo: un causante muerto con último domicilio en españa dejando bienes en
paraguay y en argentina se aplican. los tratados de Montevideo porque lo que importa
es el lugar de situación de los bienes (y no el último domicilio del causante). Y como
argentina y paraguay son parte del tratado de Montevideo se aplica el mismo. Si los bienes
se hubieran dejado en España NO SE APLICARÍA EL TRATADO DE MONTEVIDEO.

ÁMBITO TEMPORAL ACTIVO:


¿Cuándo se aplica una determinada fuente?¿ Desde cuándo y hasta cuando rige la
fuente?
Un tratado rige desde que se consiguen las mayorías para la ratificación hasta su denuncia
o expiración. Las leyes rigen a partir del momento en que lo indique la ley sino desde el
octavo día subsiguiente al de su publicación. Etc.

ÁMBITO TEMPORAL PASIVO:


¿Cuándo debe haber ocurrido el caso para que se aplique una determinada fuente? A qué
casos temporalmente hablando se aplica una determinada fuente?
El problema del ámbito temporal pasivo es el problema de la retroactividad o no de
las fuentes. Artículo 7 del código civil y comercial.
La regla general es la irretroactividad (salvo disposición en contrario) para no afectar los
derechos o intereses amparados por garantías constitucionales de las partes.
Normalmente las normas del derecho internacional privado no tienen disposición que
resuelva este problema general del ámbito temporal pasivo.y;Frente a esta laguna se
llena de acuerdo al código civil y comercial (artículo 7-regla de irretroactividad).

También hay otros criterios que se pueden aplicar para solucionar este problema y es
aplicar analógicamente soluciones del derecho privado interno del juez ,o del derecho
privado aplicable a la causa. Estas teorías se llaman: “lex civilis fori” (ley del juez) y la
otra “lex civilis causae” (derecho privado del derecho aplicable a la causa).

Por ejemplo: en Argentina se tiene que resolver la sucesión de un causante muerto con
último domicilio en España.
Se aplica el artículo 7 del código civil y comercial (que dice que es irretroactividad). Según
la lex civiles fori.
Se aplica el derecho español (porque es el del último domicilio del causante). Según la lex
civilis causae.
NORMALMENTE EN EL DERECHO PRIVADO EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES LA
REGLA SIEMPRE VA A SER LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

clase del 21/04

JURISDICCIÓN

JURISDICCIÓN PERSONAL: domicilio o residencia habitual del demandado (juez del


domicilio residencia habitual del demandado, será competente)
JURISDICCIÓN REAL: la de lugar de situación de los bienes
JURISDICCIONES PATRIMONIALES: será competente el juez del lugar de situación de los
bienes, pero para situaciones que no son de carácter real (sucesiones, concursos y
quiebras, matrimonio, el foro de garantía (juez nacional competente)
Jurisdicción conductistas: el lugar DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, nunca el lugar
de celebración del mismo.
La jurisdicción más importante es la de la AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, DENTRO
DE LA JURISDICCIÓN CONDUCTISTA. (el tratado de 1889 no aceptaba la autonomía
de la voluntad).En la fuente interna se aplica la autonomía de la voluntad salvo
contratos de consuma

hay varios problemas en torno a la jurisdicción, pero la más importante es el


problema del orden público internacional en sentido fuerte, por necesidad, forum de
necesidad.
Disposiciones sobre arbitraje y las del mercosur, la ley 17449 de arbitraje comercial
internacional.UNIDAD 3 hay que tener en cuenta la jurisdicción entre estado
extranjero, es decir que posibilidad tengo de demandar a un estado extranjero en
argentina? nos e puede hacer por actos de iure imperium

UNIDAD 3 DEL LIBRO

Reconocer la competencia de otro tribunal implica aceptar su derecho como


aplicables al caso. el ejercicio deliberado de esta posibilidad de procurar un tribunal
favorable se denomina FORUM SHOPPING.

la competencia internacional ha adquirido un lugar preponderante en la realidad


debido al enorme aumento del tráfico internacional.

Competencia interna e internacional, directa e indirecta


cuando hablamos de competencia internacional directa: Nos referimos a la Facultad de un
tribunal de un estado de Declararse competente y juzgar determinadas controversias con
elementos extranjeros. una vez resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va a
entender debe resolver el conflicto de leyes , es decir, debe establecer si ha de aplicar el
derecho propio o extranjero

clase del 05/05/21

¿calificaciones de qué estamos hablando?

ej que se entiende por domicilio?, se puede calificar también el tipo legal, por ejemplo que
se entiende por matrimonio

Fraude a la ley, consiste en manipular el punto de conexión, no es un acto simulado, tiene


que ser real y voluntaria para obtener la aplicación de una ley más favorable por ejem altero
mi domicilio a los fines de obtener una ley que permita el divorcio.
Es la alteración real y voluntaria, maliciosa, del punto de conexión para obtener la aplicación
de una ley más favorable.

Requisitos
1. Alteración del punto de conexión ej cambio de domicilio de nacionalidad etc,
2. tiene que ser real, no simulado
3. voluntaria y maliciosa, para perjudicar a alguien o para beneficiarse.
4. la otra condición es que la norma que limita o coarta la autonomía de la voluntad,
debe ser imperativa de orden interno,. es decir debe ser de este carácter.
5. la ley elegida debe haber sido más benigna (es un consecuente del fraude)

para ver si hay o no malicia hay que ver las conductas es decir si este cambio transcurre en
un rango temporal significativo, tiempo corto.

El Reenvío

la aplicación de una norma indirecta o de colisión nos remite o envía a un


ordenamiento jurídico específico que puede ser nacional o extranjero.
Pero, cuando mi ley local me envía al OJextranjero, como lo debo aplicar, de forma
integral en su totalidad?o hay que limitarse al derecho sustancial relacionado con el
tipo legal?. teoría de la referencia máxima y teoría de la referencia mínima

caso forgo del 78 Corte de casación Francesa: forgo había nacido en baviera como hijo
extramatrimonial, a los 5 su madre lo lleva a francia donde ella se casa con un francés y lla
adquiere la nacionalidad francesa, se casa con una francesa, muere en francia sin haber
hecho el cambio de domicilio formal, así que conservaba su nacionalidad babesa, tenía
muchos bienes y ningún hijo, no había herederos directos. Cuando se muere est los
herederos colaterales de la madre en baviera, reclaman vocación hereditaria y el acervo
hereditario y el estado francés también lo reclama para si mismo.
la cuestión era determinar quién tenía el derecho sucesorio, había que determinar que se
entiende por domicilio. el derecho francés entendía que había que aplicarse el derecho de
baviera.(o sea, el domicilio original). pero la administración de dominios de francia sostenía
que si bien el derecho francés remite a un rendimiento jurídico extranjero, este derecho
había que analizarlo y aplicarlo en su totalidad y no solo remitirse al derecho bárbaro, si no
aplicar TODO el derecho bávaro. y en ese aspecto el derecho bavaro establece que la
sucesión se regía en forma concurrente por el lugar de los bienes sucesorios y la ley de la
residencia o domicilio del causante, es decir (tenemos el lugar de ubicación de los bienes
muebles y la residencia) en este sentido la ley enviaba al derecho francés. (por esos dos
puntos de conexión).
Se aplica el derecho francés y le da la sucesión a la administración de dominio francés.
En este caso fue la primera vez que se acepta el reenvío por eso es muy importante. .

esto dio origen a dos teorías,

1. La teoría de la referencia mínima impide la aplicación del reenvío porque reconoce


ante la norma indirecta del país del foro, no hay que tomar el derecho en sentido
integral, si no el sustancial del tipo legal bajo análisis
2. la teoría de la referencia máxima reconoce al derecho extranjero en su totalidad en
forma integral.
Con la reforma del CCYCN se reconoce por primera vez en nuestro Ordenamiento jurídico
el reenvío 2596. entonces el ccycn recepciona el reenvío que hasta ese momento no estaba
en ninguna norma.

Si el derecho extranjero envía al derecho argentino, resultan aplicables las normas del
derecho extranjero lo aplico, pero si este derecho extranjero reenvía la derecha rgentino, se
debe aplicar el derecho Argentino.

puede ocurrir que una norma indirecta del derecho extranjero me envíe al derecho
extranjero por aplicación de la teoría de la referencia máxima, me termine enviando a otros
derechos extranjeros.

Reenvío circular: Es cuando el derecho interno envía al extranjero y éste vuelve a reenviar
al local.(de 1mer grado)
Distinto sería en el cual el derecho francés por ejemplo, reenvía al bávaro y éste reenvía al
italiano y el tribunal termina aplicando este último. Esto sería un reenvío de 2do grado.
(aplico el derecho de 3cer país, por las normas indirectas del derecho bávaro y lo que debe
cambiar, la clave, es que tiene que cambiar el punto de conexión.

El artículo 2596 aplica la teoría de la residencia máxima, pero si se reenvía al derecho


extranjeor hay que aplicar el derecho interno respecto al tipo sustancial.
cuando las partes en pleno ejercicio de la autonomía de la voluntad eligen la aplicación de
un derecho extranjero, se entiende que se aplique el derecho extranjero de manera
sustancial.(2do párrafo) salvo que las partes digan que se aplica el derecho extrnjero
en su totalidad y las normas indirectas y puede que eso lleve a un reenvío.
ARTÍCULO 2596.-Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación
jurídica también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho
extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho
interno argentino.

Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se
entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

el art 2651 del ccycn en el inc B hace referencia alo mismo, cuando excluye al reenvío de
los contratos internacionales cuando los contratantes han hecho por autonomía de la
voluntad,elegido el derecho aplicable.

condiciones para que se pueda configurar el reenvío, deben estar de forma concurrente:
1. que exista diversidad en los puntos de conexión, que esta puede ser
nacionalidad, domicilio, de hecho legal etc
2. el sistema del foro de admitir la aplicación de normas de conflicto extranjera (debe
admitir el reenvío) ARgentina por ejemplos admite la teoría de la referencia
máxima
3. es necesario que la norma de conflicto extranjera remita a la aplicación de otro
derecho, ej si el derecho bávaro en vez de tener el punto conexión, lugar de los
bienes muebles y residencia, hubiera tenido nacionalidad el causante, no habría
reenvío.

art 2597, que es la Cláusula de excepción, es una gran novedad, ya que es una válvula de
escape, este cláusula llamada cláusula de excepción FLEXIBILIZA LA APLICACIÓN DE
LAS REGLAS RÍGIDAS DEL REENVÍO Y DE ALGUNA MANERA LE DA UNA SALIDA DE
ESCAPE AL JUEZ CUANDO VE QUE LA APLICACIÓN RÍGIDA DA UNA SOLUCIÓN
POCO JUSTA. No es discrecional, debe ser atribución excepcional y totalmente
fundamentado. no se aplica mucho porque hace a la incertidumbre.

ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma
de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del
caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio,
presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y
bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.

Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

condiciones:

1.
2. debe presentar vínculos muy estrechos con el derecho de este estado que la aplicación
de ese derecho resulte previsible y no forzado
3, que la relación resulte válidamente.
La cuestión previa se da cuando la solución de una cuestión principal, necesito resolver
cuestiones preliminares para poder darle la solución al caso. ej definir la validez de una
adopción o matrimonio, o un eventual tema de la legítima.
por ejemplo si hay otro antimonio, hay que verificar si el divrocio del primero es válido.

caso de juicio sucesorio ubicado en la conchinchina (en vietnam) 1831


se resuelve como cuestión previa la validez o no de la adopción ocurrida en la india. se
decide rechazar la calidad de heredero del adoptado por aplicación del derecho francés,
independientemente del derecho aplicable a la sucesión del causante.

caso Grimaldi.

hay 2 teorías de cómo resolverla a la cuestión previa


1. teoría de la jerarquización: sostiene que a la cuestión previa hay que aplicar el
mismo derecho que la cuestión ppal.tiene varias críticas porque tiene soluciones
injustas.
2. teoría de la Equivalencia, si la cuestión ppal está regida por derecho xtranjeor, solo
esta se aplica por el derecho extranjero, pero si las cuestiones previas son de
derecho interno se resuelve por el derecho interno.

12/05/21
No hay que confundir con los tribunales internacionales de derecho público, nosotros
tenemos tribunales locales, siquiera tenemos una autonomía judicial, sino que tenemos los
jueces locales que atienden los casos internacionales.
De tal manera entonces la jurisdicción de la que hablamos puede ser judicial pero también
arbitral(ambos pueden resolver problemas porque tienen vocacio, con diferencia de que los
árbitros no tienen imperio para hacer ejecutar sus decisiones) pero ambos tienen
jurisdicción porque resuelven los problemas de derecho internacional privado.
Por eso nuestra jurisdicción es internacional porque resuelvan casos iusprivatistas y
también porque se reparten competencias entre autoridades del derecho internacional
privado. (Reparto de competencias de autoridades jurisdiccionales entre países)
¿de qué país los jueces o árbitros atienden el tema ?

Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia. (Preferimos utilizar
jurisdicción en el DIPRV ARGENTINO )

Art 116 de la CN:Atribuciones del Poder Judicial


Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el
inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las
causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea
parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia
y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
De aquí surge que corresponde el conocimiento general de los conflictos entre una
provincias y sus vecinos contra un estado o ciudadano extranjero (en ppio la competencia
en argentina corresponde a la justicia federal ).si se trata de un fuero común, el extranjero lo
puede consentir porque le conviene.

cuando una disposición de derecho internacional privado, dice que las partes eligen
el país entonces será competente este (habla del país de por ejemplo el último domicilio
del causante)

Fuentes de jurisdicción: CN art 75 inc 22 y el ccycn art 2601

art 2601:si tengo un caso y se trata por ejemplo de un contrato (materia disponible para la
autonomía de la voluntad) tengo que ver si las partes han elegido juez competente, sino,
hay que ver el tratado con el país de vinculación, Y SOLO SI NO HAY FUENTE
CONVENCIONAL, ACUDIRÉ A LAS REGLAS DE LA FUENTE INTERNA QUE ESTÁN EN
LAS LEYES ESPECIALES Y EN EL CCYCN
¿Qué fuentes tenemos convencionales?
Primero tenemos la autonomía de la voluntad (en materias disponibles como contratos
paritarios)
luego hay que ver si hay una fuente convencional: por ejemplo los tratados de
montevideo, de civil de comercial de 1940 etc
alguna cidip también, la de alimentos de montevideo
también hay protocolos acuerdos del mercosur, de san luis, etc
SI NO HAY FUENTES CONVENCIONALES VAMOS A LAS FUENTES INTERNAS COMO
EL CCYCN y en LEYES ESPECIALES (DE NAVEGACIÓN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
ETC) y en su defecto si hay lagunas, se aplica o se verifican las reglas procesales.

Clases de jurisdicción internacional:


1.puede ser judicial
2.arbitral o
3.administrativa

Clasificación por la actividad: es relevante porque hay directa o indirecta

En la directa el juez controla y se pregunta por su propia jurisdicción, ya sea de oficio


o pedido de parte. entonces por ejemplo el juez argentino va a controlar su propia
jurisdicción internacional
indirecta: cuando el juez controla la jurisdicción extranjera, y aplica las propias reglas de
jurisdicción internacional, que utiliza para sí. porque la jurisdicción es una cuestión
procesal se rige por la lex fori y por eso los jueces van a aplicar la mismas reglas de
jurisdicción internacional.y en qué casos hablamos de jurisdicción indirecta? por ejemplo
cuando se oponga litispendencia internacional porque hay un juicio previo que se
plantee en uruguay por ejemplo por las mismas partes causas etc, entonces el juez
argentino ve si la sentencia del juez uruguayo podría corresponder o ser susceptible
de reconocimiento en argentina se suspenderá en argentina. o también para la
conexidad, o cuando hay que ejecutar una sentencia dictada en otro país, ahí el juez
argnetino hay tiene que ver si la sentencia proviene de autoridad competente y para
ello debe utilizar las reglas de jurisdicción internacional argentino (primero las
convencionales después las internas) también para ejecutar medidas cautelares etc.

Clasificación por cantidad:


unicas: solo un juez puede atender porque está determinado de manera general que es
juez competente el de x país y
es exclusiva cuando lo determina para un juez en exclusivo (porque los bienes o el
elemento está en un solo lugar) (dentro de la jurisdicción única se encuentra la jurisdicción
exclusiva)
Exclusiva es toda jurisdicción única, pero no toda exclusiva es única: aquí está
determinado concretamente que por ejemplo el juez argentino será competente en materia
de derechos reales de bienes situados en argentina, o en caso de niños con domicilio en el
país para la adopción, guarda etc .(art 2609, jurisdicción exclusiva por razones de
territorialidad, soberanía, inscripciones etc)porque está el orden público en juego.
2635 por la postura de argentina respecto de la adopción internacional.
Estos supuestos son normas internacionalmente imperativas desde el punto del derecho
internacional.
EN cambio el 2606 aquí no está determinado de manera concisa y concreta, porque
las partes eligen entonces, esa debe ser la jurisdicción aplicable.por la autonomía de
la voluntad que hoy tiene carácter de orden público.y la jurisdicción elegida por las
partes serán exclusiva salvo, que la spartes diga expresamente lo contrario.

Plural o múltiples concurrentes ,etc: cuando hay varias alternativas para el actor.el
actor tiene la posibilidad de demandar en varios lugares a la vez.la tendencia es sobre
esta para evitar la denegación del acceso a la justicia.la mayoría son plurales.

Clasificación por el carácter:


puede ser unilateral o multilateral

unilateral es la indicación concreta, precisa, determinada, estable,nominativa del juez


competente. es decir será competente el juez del lugar de situación de los inmuebles
en el país, o sea, argentina.

Multilateral, si se habla genéricamente, abstracta y determinables. puede haber una


jurisdicción única que sea multilateral en materia de derechos reales, porque dice “lugar de
situación de los bienes inmuebles”.

Clasificación de la vinculación axiológica entre la causa y la jurisdicción:

tiene que haber una correspondencia entre el problema y la jurisdicción a través de la cual
hay que resolver.

cual es la jurisdicción personal por excelencia: para las acciones que no tienen un
carácter real, como familia sucesiones etc, quien será competente? el juez del domicilio
de la persona, y por una razón garantista, el domicilio del demandado,a veces será
competente el juez del domicilio del actor. (cidip de alimentos, por una persona
especialmente débil)
Ej domicilio del causante
conyugal en materia matrimonial.

Jurisdicción real: para la cuestión de carácter real, el juez del lugar de situación respecto
de los bienes inmuebles o bienes registrables, el juez del lugar de la bandera, matriculación
del buque o aeronave o de la primera publicación de la obra invento y descubrimiento etc.

jurisdicción patrimonial: cuando por ejemplo la característica no es real sino,


patrimonial.el patrimonio de un conjunto de bienes, entonces no se puede parcializar
ilegítimamente.

supuesto de la ley de navegación, que es el de foro de garantía o forum arresti: por ejemplo
el caso del buque linka.

jurisdicciones conductistas: donde las partes desarrollan sus conductas, ejem lugar de
cumplimiento de cualquiera de las obligaciones.lugar de producción del hecho dañoso en
materia civil etc.
● El tratado de montevideo de 1889 dice que una vez surgido el hecho litigioso se
permite la prórroga si el demandado la admite voluntariamente. autonomía de la
voluntad. se admite la prórroga de jurisdicción si el demandado la acepta
expresamente.
● El ccycn admite el ejercicio de la autonomía de la voluntad de manera
amplia,es decir, antes y después de producido el hecho litigioso (prórroga de
jurisdicción, que puede ser expresa o tácita)
● En el contrato de consumo si se admite la prórroga de jurisdicción,si el demandado
proveedor lo acepta, ambas partes pro autonomía deben estar de acuerdo
tácita o expresamente.

PROBLEMAS GENERALES DE LA JURISDICCIÓN

1. el primer problema general a resolver es el problema de las definiciones, es


decir, las CALIFICACIONES, hay que ver qué se entiende por domicilio, o
residencia habitual, etc. Si no hubiera una calificación autónoma o autárquica,
acudiremos a las lex civilis fori es decir, la que de el derecho privado del derecho del
juez.
2. Puede haber determinadas cuestiones previas: son cuestiones previas a la
jurisdicción internacional por ejemplo de fondo o procesales,
cuestión de fondo
1 teoría del paralelismo o regla asser: consiste en que será competente el juez del país
del derecho que se aplica, entonces hay que ver previamente qué derecho se aplica.
2 La otra cuestión de fondo previa a resolver la validez de la autonomía de la
voluntad: que no haya sido obtenido de manera abusiva.

Cuestión procesal:
1. forum arresti o de garantía: por el embargo porque es cuestión procesal.

Problemas generales:
La litispendencia internacional, porque puede haber juicios simultáneos, porque pueden
resolver varios jueves a la vez y puede que la sentencia sea ineficaz. hay que resolverlo
previamente porque sino, se pierde mucho tiempo, lo regula el art 2604 del ccycn, cuando
hay litispendencia el juez argentino debe suspender si es previsible que la decisión
extranjera será procedente.y si este juez extranjero declina se podrá hacer en argentina etc.

el fraude jurisdiccional: el fraude jurisdiccional forum shopping, también se hace fraude a


la ley de fondo

la jurisdicción no tiene que afectar el orden público internacional: cuando una


jurisdicción extranjera afecta el orden público argentino, existe el foro de necesidad
art 2602. (el problema más relevante)

ARBITRAJE (común en materia comercial internacional)

Hay que ver las distintas clases, el ad hoc e institucional.

la cidip 1 Y EL ACUERDO MERCOSUR SON FUENTE CONVENCIONAL (ámbitos de


aplicación ).
ley 27449 de argentina: tener en cuenta el art 1: primero hay que fijarse si hay tratados, si
no hay y la sede del tribunal arbitral está en argentina, entonces se aplica esta ley, es decir,
no se aplica lo que diga el codigo procesal porque hay una ley propia.EN FORMA
EXCLUSIVA y califica cuando un acuerdo es arbitral

ley 24488 inmunidad de jurisdicción de estados extranjeros:

inmunidad de ejecución: con que bienes no se va a resolver?

También podría gustarte