Está en la página 1de 5

Universidad de Santiago de Chile

Departamento de Matemática y C.C.


Módulo Básico de Ingenierı́a
Álgebra II1 - Una solución de la Pep N◦ 2
Profesor Ricardo Santander Baeza
Jueves 04 de diciembre del 2014 a las 11.20 horas

El trabajo persistente
caracteriza al “Usachino”

[1] Sean V un R espacio vectorial y α = {v1 , v2 , v3 } ⊂ V una base. Si definimos β = {v1 + v2 , v1 − v3 , v1 − v2 + v3 } ⊂ V


Entonces

[a] Demuestre que β es una base de V

Solución.

Observamos inicialmente que dimR (V) = 3, pues α es una base del espacio vectorial V y su cardinalidad como
conjunto es 3.
Además como el subconjunto de V β, tiene cardinalidad también 3 entonces conforme a nuestras herramientas
(teoremas), para que sea una base basta mostrar que es un sistema de generadores o un conjunto linealmente
independiente.
Nuestra opción (orientada por la pregunta siguiente) será intentar mostrar que β es un sistema de generadores,
o sea debemos estudiar en último término, para cada v ∈ V, la solución de la ecuación:

v = x1 (v1 + v2 ) + x2 (v1 − v3 ) + x3 (v1 − v2 + v3 ) (1)

Como α es una base entonces en particular es un sistema de generadores para V y por tanto para ese existen
escalares, digamos a1 , a2 y a3 tales que

v = a1 v1 + a2 v2 + a3 v3 (2)

Ahora, de (1) sigue que

v = x1 (v1 + v2 ) + x2 (v1 − v3 ) + x3 (v1 − v2 + v3 ) = (x1 + x2 + x3 )v1 + (x1 − x3 )v2 + (−x2 + x3 )v3

Finalmente, como α es linealmente independiente entonces

    
x1 + x2 + x3 = a1 1 1 1 x1 a1
x1 − x3 = a2 ⇐⇒  1 0 −1   x2  =  a2  (3)
−x2 + x3 = a3 0 −1 1 x3 a3

Luego, podemos por ejemplo usar el teorema del rango para resolver ese sistema y entonces procedemos a escalonar
la matriz ampliada (A|B) asociada al sistema (3), de la forma usual e.e.

     
1 1 1 | a1 1 1 1 | a1 1 1 1 | a1
(A|B) =  1 0 −1 | a2  ∼  0 −1 −2 | a2 − a1  ∼  0 1 2 | a1 − a2  ∼
0 −1 1 | a3 0 −1 1 | a3 0 −1 1 | a3
     a1 +2a2 +a3

1 0 −1 | a2 1 0 −1 | a2 1 0 0 | 3
a1 −a2 −2a3
 0 1 2 | a1 − a2 ∼ 0 1 2 | a1 − a2  ∼  0 1 0 | 3

0 0 3 | a1 − a2 + a3 0 0 1 | a1 −a32 +a3 0 0 1 | a1 −a2 +a3
3

Finalmente, hemos conseguido mostrar que v = a1 v1 + a2 v2 + a3 v3 entonces sigue que:


     
a1 + 2a2 + a3 a1 − a2 − 2a3 a1 − a2 + a3
v = (v1 + v2 ) + (v1 − v3 ) + (v1 − v2 + v3 )
3 3 3

1Cada problema vale 2.0 puntos


Tiempo 120’
No olvide nunca que debe comprobar sus resultados, eso es un comportamiento ético que caracteriza al Usachino, es el del trabajo bien hecho
1
2

Comprobamos que nuestra solución es correcta pues, por ejemplo


     
3 0 0
v1 + v2 = 1 · v1 + 1 · v2 + 0 · v3 = (v1 + v2 ) + (v1 − v3 ) + (v1 − v2 + v3 )
3 3 3
     
0 3 0
v1 − v3 = 1 · v1 + 0 · v2 − 1 · v3 = (v1 + v2 ) + (v1 − v3 ) + (v1 − v2 + v3 )
3 3 3
     
0 0 3
v1 − v2 + v3 = 1 · v1 − 1 · v2 + 1 · v3 = (v1 + v2 ) + (v1 − v3 ) + (v1 − v2 + v3 )
3 3 3
Finalmente β es un sistema de generadores y por ende una base de V

[b] Si v = v1 + v2 + v3 entonces determine [v]β

Solución

Ahora queda claro que la opción escogida encima es óptima pues resuelve de inmediato esta pregunta, ya que lo
que hemos mostrado es que
   a1 +2a2 +a3

a1 3
a1 −a2 −2a3
[v]α =  a2  =⇒ [v]β =  3

a1 −a2 +a3
a3 3
Ası́ que
 4

  3
1 
 2


[v1 + v2 + v3 ]α = 1  −3
=⇒ [v1 + v2 + v3 ]β = 
  

1  
1
3

[2] Dado el subespacio W = {(x, y, z, t) ∈ R4 | x − y − z = 0 ∧ x − 2t = 0} y si además definimos el producto interno en


R4 ,
h(x1 , y1 , z1 , t1 ), (x2 , y2 , z2 , t2 )i = x1 x2 + 2y1 y2 + 3z1 z2 + t1 t2 (∗)
Entonces respecto del producto interno definido en (∗). Determine

[a] Una base ortogonal para W

Solución

conforme a nuestros protocolos, debemos buscar en primer lugar, un equipo de generadores para W. En conse-
cuencia
u ∈ W ⇐⇒ u = (x, y, z, t) ∈ R4 ∧ x − y − z = 0 ∧ x − 2t = 0
⇐⇒ u = (x, y, z, t) ∈ R4 ∧ x = y + z ∧ x = 2t
⇐⇒ u = (x, y, z, t) ∈ R4 ∧ x = 2t ∧ y = 2t − z
⇐⇒ u = (2t, 2t − z, z, t); z ∈ R ∧ t ∈ R
⇐⇒ u = (0, −z, z, 0) + (2t, 2t, 0, t); z ∈ R ∧ t ∈ R
⇐⇒ u = z(0, −1, 1, 0) + t(2, 2, 0, 1); z ∈ R ∧ t ∈ R
⇐⇒ u ∈ h{(0, −1, 1, 0), (2, 2, 0, 1)}i
| {z } | {z }
∈W ∈W

Por tanto
W = h{(0, −1, 1, 0), (2, 2, 0, 1)}i
Ası́ que por lo pronto, dimR (W) ≤ 2, pero

z(0, −1, 1, 0) + t(2, 2, 0, 1) = (0, 0, 0, 0) =⇒ (2t, 2t − z, z, t) = (0, 0, 0, 0) =⇒ t = z = 0


Ası́ que α = {(0, −1, 1, 0), (2, 2, 0, 1)} es una base de W, lamentablemente no es una base ortogonal, respecto del
producto definido en (∗) pues,
h(0, −1, 1, 0), (2, 2, 0, 1)i = 0 · 2 + 2 · (−1) · 2 + 3 · 1 · 0 + 0 · 1 = −4
3

Luego, procedemos a ortogonalizar vı́a el proceso de ortogonalización de Jorgen Pedersen Gram y Erhard
Schmidt, y para ello definimos
v1 = (0, −1, 1, 0)
h(2, 2, 0, 1), (0, −1, 1, 0)i
v2 = (2, 2, 0, 1) − (0, −1, 1, 0)
h(0, −1, 1, 0), (0, −1, 1, 0)i
−4
= (2, 2, 0, 1) − (0, −1, 1, 0)
5 
4 4
= (2, 2, 0, 1) + 0, − , , 0
5 5
 
6 4
= 2, , , 1
5 5
Ahora, como corresponde comprobamos nuestro resultado
  
6 4 6 4
(0, −1, 1, 0), 2, , , 1 = 0 · 2 + 2 · (−1) · + 3 · 1 · + 0 · 1 = 0
5 5 5 5
Por tanto, tenemos para W una base ortogonal α′
  
6 4
α′ = (0, −1, 1, 0), 2, , , 1
5 5
[b] PW : R4 7−→ W.

Solución: Con la información anterior, o sea con la base α′ obtenida podemos definir la proyección ortogonal PW ,
de acuerdo a nuestras definiciones:
  
h(x, y, z, t), (0, −1, 1, 0)i h(x, y, z, t), 2, 56 , 45 , 1 i 6 4
PW (x, y, z, t) = (0, −1, 1, 0) +   2, , , 1
h(0, −1, 1, 0), (0, −1, 1, 0)i h 2, 65 , 45 , 1 , 2, 56 , 45 , 1 i 5 5
  12 12  
−2y + 3z 2x + 5 y + 5 z + t 6 4
= (0, −1, 1, 0) + 2, , , 1
5 4 + 72
25
+ 4825
+1 5 5
  10x+12y+12z+5t  
2y − 3z −2y + 3z 5 6 4
= 0, , ,0 + 245
2, , , 1
5 5 25
5 5
  10x+12y+12z+5t  
2y − 3z −2y + 3z 5 6 4
= 0, , ,0 + 49
2, , , 1
5 5 5
5 5
   
2y − 3z −2y + 3z 10x + 12y + 12z + 5t 6 4
= 0, , ,0 + 2, , , 1
5 5 49 5 5
   
2y − 3z −2y + 3z 20x + 24y + 24z + 10t 60x + 72y + 72z + 30t 40x + 48y + 48z + 20t 10x + 12y + 12z + 5t
= 0, , ,0 + , , ,
5 5 49 245 245 49
 
20x + 24y + 24z + 10t 98y − 147z + 60x + 72y + 72z + 30t −98y + 147z + 40x + 48y + 48z + 20t 10x + 12y + 12z + 5t
= , , ,
49 245 245 49
 
20x + 24y + 24z + 10t 170y − 75z + 60x + 30t −50y + 195z + 40x + 48y + 20t 10x + 12y + 12z + 5t
= , , ,
49 245 245 49
 
 20x + 24y + 24z + 10t 34y − 15z + 12x + 6t −10y + 39z + 8x + 4t 10x + 12y + 12z + 5t 
 
=  , , , 
 49 49 49 49 
| {z } | {z } | {z } | {z }
X Y Z T

Debemos comprobar, esto no es pedido en esta prueba, pero esto es siempre una necesidad “ética.”

X Y Z
z }| { z }| { z }| {
20x + 24y + 24z + 10t 34y − 15z + 12x + 6t −10y + 39z + 8x + 4t 0x + 0y + 0z
− − = =0
49 49 49 49
20x + 24y + 24z + 10t 10x + 12y + 12z + 5t 0x + 0y + 0z + 0t
−2· = =0
| 49
{z } | {z49 } 49
X 2·T

[c] d((4, 3, 1, 2), W)


Solución: Podemos observar que (4, 3, 1, 2) ∈ W, ası́ que PW (4, 3, 1, 2) = (4, 3, 1, 2), por tanto

d((4, 3, 1, 2), W) = k(4, 3, 1, 2) − PW (4, 3, 1, 2)k


= k(4, 3, 1, 2) − (4, 3, 1, 2)k
= 0
4

[3] Dada la función T : MR (3 × 1) 7−→ R2 definida por


 
x
T  y  = (x − λy + 4z, λx − y + 3z)
z
[a] Demuestre que T ∈ LR (MR (3 × 1), R2 ), (∀λ; λ ∈ R)

Solución: Para mostrar que T ∈ LR (MR (3 × 1), R2 ), (∀λ; λ ∈ R) debemos en primer lugar mostrar que para,
A ∈ MR (3 × 1) y B ∈ MR (3 × 1);
T (A + B) = T (A) + T (B)
En este caso verificamos lo siguiente:
 
x1
A ∈ MR (3 × 1) ⇐⇒ A =  y1 
z1
 
x2
B ∈ MR (3 × 1) ⇐⇒ B =  y2 
z2
Por tanto,
 
x1 + x2
T (A + B) = T  y1 + y2 
z1 + z2
= (x1 + x2 − λ(y1 + y2 ) + 4(z1 + z2 ), λ(x1 + x2 ) − (y1 + y2 ) + 3(z1 + z2 )
= (x1 + x2 − λy1 + λy2 + 4z1 + 4z2 , λx1 + λx2 − y1 − y2 + 3z1 + 3z2 )
= (x1 − λy1 + 4z1 , λx1 − y1 + 3z1 ) + (x2 + λy2 + 4z2 , λx2 − y2 + 3z2 )
   
x1 x2
= T  y1  + T  y2 
z1 z2
= T (A) + T (B)
Luego,
T (A + B) = T (A) + T (B)
Debemos en segundo lugar mostrar que para, µ ∈ R y A ∈ MR (3 × 1);
T (µA) = µT (A)
Por tanto,
 
µx1
T (µA) = T  µy1 
µz1
= (µx1 − λµy1 + 4µz1 , λµx1 − µy1 + 3µz1 )
= µ(x1 − λy1 + 4z1 , λx1 − y1 + 3z1 )
 
x1
= µT  y1  = µT (A)
z1
Luego,
T (µA) = µT (A)
Ası́ que
T ∈ LR (MR (3 × 1), R2 ), (∀λ; λ ∈ R)
[b] Determine el conjunto
S = {λ ∈ R | ker(T ) = {0MR (3×1) }}
Solución, como T ∈ LR (MR (3 × 1), R2 ), (∀λ; λ ∈ R) podemos aplicar, si lo conocemos directamente el teorema
de la dimensión, y en tal caso tenemos que
dimR (MR (3 × 1)) = 3 = dimR (ker(T )) + dimR (Img(T ))
Pero como, dimR (Img(T )) ≤ dimR (R2 ) = 2 entonces dimR (ker(T )) = 1 ó dimR (ker(T )) = 2. Ası́ que
S = ∅
5

Caso que no conoce el teorema de la dimensión puede estudiar al conjunto S como siempre se procede con los
conjuntos, e.e.

λ ∈ S ⇐⇒ λ ∈ R ∧ ker(T ) = {0MR (3×1) }


Luego, exploramos para que λ ∈ R ker(T ) = 0R (3 × 1), o sea estudiamos ker(T ) y entonces
A ∈ ker(T ) ⇐⇒ A ∈ MR (3 × 1) ∧ T (A) = 0R2
   
x x
⇐⇒ A =  y  ∈ MR (3 × 1) ∧ T  y  = (0, 0)
z z
 
x
⇐⇒ A =  y  ∈ MR (3 × 1) ∧ (x − λy + 4z, λx − y + 3z) = (0, 0)
z
 
x
x − λy + 4z = 0
⇐⇒ A =  y  ∈ MR (3 × 1) ∧
λx − y + 3z = 0
z
     
x   x 0
1 −λ 4 
⇐⇒ A =  y  ∈ MR (3 × 1) ∧ y = 0 
λ −1 3
z | {z } z 0
A
 
x
⇐⇒ A =  y  ∈ MR (3 × 1) ∧ ρ(A) ≤ 2 (∀λ; λ ∈ R)
z
Luego, el sistema por ser homogéneo siempre tiene solución, pero nunca tendrá solución única, ya que en ese caso
su rango deberı́a ser 3, y entonces ker(T ) 6= {0MR (3×1) }. Por tanto

S = ∅

También podría gustarte