Está en la página 1de 16

1

Caso Práctico Unidad 1

Raúl Antonio Celis Rodríguez

Rubén Dario Echeverri Echeverri Claustro

Corporación Universitaria de Asturias

Introducción a la Microeconomía

La Lectura

Bogotá

2021

* Docente

CONTENIDO
2

1. Presentación ……..……………………………………………….……….…. 1

2. Contenido…...……………………………………..……………….…..….…. 2

3. Introducción …….…………………………………………………..……..…..3

4. Objetivos …….……………………………………………………...……..…..3

5. Desarrollo …….……………………………………………………..…….…..3

6. Cuestión 1 …….……………………………………………………..…….…..4

7. Cuestión 2 …….……………………………………………………..…….…..4

8. Cuestión 3 …….……………………………………………………...…….…..5

9. Cuestión 4…….………………………………………………..…..………... 5,6

10. Cuestión 5……….…………………………………………...7,8,9,10,11,12,13

11. Conclusión ………….……………………………………...................……..14

12. Citas bibliográficas………….…………………………………….......……..15


3

INTRODUCCIÓN

La microeconomía es la unidad fundamental de análisis es un agente económico. Típicamente

este agente es un consumidor individual o una firma. También puede ser el administrador de una

empresa de servicios públicos, el accionista de una corporación, o un tomador de decisiones

políticas, etc.

OBJETIVOS

DESARROLLO

CUESTIÓN 1

A) ¿Qué representa el gráfico?

RTA.

Representa la Frontera de Posibilidades de Producción, muestra diferentes combinaciones

de los productos como son coches y bicicletas que se pueden fabricar.


4

esta frontera nos representa las posibilidades del dilema entre fabricar uno u otro bien.

B) ¿Qué punto representa mejor el nivel máximo de producción para esta Economía?

R / El punto A es un nivel posible y eficiente para la producción.

C) Responde con Verdadero o Falso: El punto A, al pertenecer a la curva, es el único

punto que representa un nivel de producción factible.

R / Verdadero.

¿Qué representa el punto B? ¿Qué comportamiento de la economía Puede cambiar esta

situación?

R/

nos representa el nivel imposible de las fronteras de producción, esto conlleva a que la

pueda cambiar con las mejoras tecnológicas.

CUESTIÓN 2

2) Completa la siguiente frase:

RTA.

En el mercado de factores de producción las empresas son Demandantes mientras

que los hogares son los oferentes


5

CUESTIÓN 3

3) La empresa Gamma se dedica a la producción y comercialización de pantalones. La

siguiente tabla proporciona información sobre los costos incurridos por Gamma.

Completa la información no proporcionada.

Cantidad C. variable C. total


Costo fijo
producida Costo variable Costo total C. fijo medio medio medio
10 50 250 300 5 25 30
25 50 575 625 2 23 25
52,5 50 1.000 1.050 0,96 19,3 20
75 50 1.825 1.875 0,66 24,33 25
100 50 2.950 3.000 0,5 29,5 30
200 50 6550 6600 0,25 32,75 33

CUESTIÓN 4

4) Completa la leyenda del siguiente gráfico añadiendo el nombre de cada curva.

Justifica tus asignaciones.


6

  Costo Marginal

  Costos totales medio

  Costo variable medio

  costo fijo medio

COSTO MARGINAL

lo definimos como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la

cantidad producida esto quiere decir, es el costo de producir una unidad adicional.

COSTO TOTAL MEDIO

Este es el costo total que soporta la empresa por unidad producida, lo que quiere decir en

promedio de

COSTO VARIABLE MEDIO

Se refiere al costo por unidad de producto lanzado al mercado de utilización de los

factores variables en la empresa.


7

COSTO FIJO MEDIO

Queda representado por una curva decreciente, que él es producto de dividir el costo fijo

entre unidades de producción que van en aumento.

pone en evidencia que el costo fijo por unidad se produce a medida que aumenta la

producción.

CUESTIÓN 5

5) ¿Cuáles son las propiedades de una curva de indiferencia?

Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un

agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios, existe una herramienta

extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los

precios. Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia, que proporciona las

diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un

individuo. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía.

(MORENO 2012)

R / Las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor y de forma

genérica se pueden sacar conclusiones sobre ellas que son trasladables a las propiedades de las
8

curvas de indiferencia, son por tanto las reglas o propiedades que rigen la ordenación del mapa

de curvas de indiferencia de un individuo:

Esta preferencia nos refleja en las curvas de indiferencia. En la figura 1, se muestran un

mapa de indiferencia compuesto por tres curvas. La que está situada más a la derecha o más alta

(I3) representa siempre consumos de mayores de cantidades de bienes que la más baja (I1), por

lo tanto, la virtud del principio expuesto, el consumidor prefiere la curva de a más alta (I3) a la

más baja (I1).

Son decrecientes. De acuerdo al mismo principio expuesto antes de que cuanto más

mejor, las curvas de indiferencia deben ser decrecientes, es decir tienen pendiente negativa. Si

fueran crecientes significaría que una cantidad mayor de ambos bienes es equivalente a una

combinación que tiene menos cantidad de ambos. Una disminución en el consumo de un bien se

compensa con un incremento en el consumo del otro bien para mantener la misma satisfacción.

En la mayoría de los casos al consumidor le agradan ambos bienes. Por consiguiente, si la

cantidad de un bien se reduce, la cantidad del otro bien se debe aumentar para que el consumidor

se sienta igualmente feliz.

Las curvas de indiferencia no se cruzan. Las preferencias de los individuos se deducen

que las curvas no se pueden cruzar y que por cada punto del espacio pasa una única curva de

indiferencia. Si dos curvas de indiferencia se cruzan, por ejemplo, en el punto B, entonces,


9

debido a que el punto B se encuentra en la misma curva de indiferencia que el punto, A, los dos

puntos producirían la misma satisfacción al consumidor. el punto B se encuentra en la misma

curva de indiferencia que el punto C, estos dos puntos también otorgarían la misma utilidad. Pero

estas conclusiones implican que los puntos A y C también harían al consumidor igualmente feliz

Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien cuanto

más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a prescindir de

una unidad a cambio de mínima cantidad del bien alternativo. pero cuando tenemos que

renunciar a algo que ya es escaso, solo mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a

la que renunciamos la compensamos con cantidades crecientes del otro bien. La pendiente de una

curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución, es decir, la tasa de la cual la persona está

dispuesta a intercambiar un bien por otro.

1) Asocia cada gráfico a su situación correspondiente.

a) El mercado del café después de un desafortunado huracán que ha destruido gran parte

de las cafetaleras en Colombia

R / Grafico B
10

b) El mercado de bañadores en pleno invierno.

R / Grafico A

c) El mercado del gazpacho después de una bajada de precio del tomate

R / Grafico D
11

d) El mercado de balones de fútbol durante el desarrollo de la Copa Mundial de la

FIFA.

R / Grafico C

2) En el mercado de automóviles, al precio de 20.000 u.m. se demandan 6.000

automóviles. Si el precio sube a 24.000 u.m. la cantidad demandada pasa a ser de 5.400

automóviles. También sabemos que, con el mismo cambio de precio, la cantidad

ofertada pasa a ser de 7.800 automóviles.

Por otro lado, ante una variación del 15 % en la renta del consumidor, la cantidad

demandada, situada en 5.000 automóviles, pasa a ser de 10.000 unidades.

a) Calcula la elasticidad – precio de la demanda, y concluye sobre la elasticidad de


12

demanda del automóvil en este caso.

RTA.

10% / 20 % = 0,5 %, es inelástica por la variación de precio.

b) Calcula la elasticidad – renta de la demanda, y clasifica el automóvil en tanto que bien

en este caso.

RTA.

10 % / 15 % = 6,6 %, es una demanda elástica.

c) Calcula la elasticidad – precio de la oferta, y concluye sobre la elasticidad de

oferta del automóvil en este caso.

RTA.

30% / 20% = 1.5, es una oferta elástica.

3) Asocia cada gráfico a su situación correspondiente.

a) Oferta de elasticidad unitaria, demanda de elasticidad unitaria.

RTA.
13

b) Oferta elástica, demanda de elasticidad unitaria.

c) Oferta perfectamente inelástica, demanda de elasticidad unitaria.

d) Oferta de elasticidad unitaria, demanda perfectamente elástica.


14

CONCLUCION

El presente trabajo recoge el esfuerzo personal. La necesidad permanente de aprender los

fundamentos de la microeconomía como base que facilitaran las prácticas de la materia, y la vida

cotidiana esto nos lleva a pensar, que a partir de las ramas que divide la teoría económica, se

podría generar una especie de comportamiento económico, el objetivo es encontrar el equilibrio

en el mercado y esto nos centrara en una habilidad para el mejor desarrollo de su aprendizaje de

la microeconomía.
15

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Moreno, M. (2012) ¿Qué son las Curvas de Indiferencia? Elblogsalmon

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-curvas-de-indiferencia

Corporación Universitaria Asturias, Introducción a la Microeconomía Recuperado 07 de

junio del 2021 https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_pdf1.pdf

Corporación Universitaria Asturias, Los Costos de Producción Recuperado 07 de junio

del 2021 https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_pdf2.pdf

Corporación Universitaria Asturias, Teoría de la Elección del Consumidor

Recuperado 07 de junio del 2021 https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_pdf3.pdf

Corporación Universitaria Asturias, Oferta y Demanda Recuperado 07 de junio del 2021

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_pdf4.pdf

Corporación Universitaria Asturias, La Elasticidad Recuperado 07 de junio del 2021

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_pdf5.pdf
16

También podría gustarte