Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Generalidades del pasivo y


patrimonio

Contenido

1 Pasivo

2 Patrimonio

Palabras clave: pasivo, patrimonio, pasivo corriente, pasivo no corriente.


1. Pasivo

Las definiciones que vamos a abordar en el primer escenario de este módulo son necesarias toda vez
que nos permiten elaborar estados financieros. Además, constituyen el sustento teórico y nos dan las
pautas para repensar el apalancamiento financiero ideal para las organizaciones que acompañamos.

La primera definición que vamos a tener en cuenta es el pasivo, elemento esencial de los estados
financieros en donde están reflejadas las deudas con terceros. Las compañías inician su desarrollo
normal con los aportes de los socios, pero una vez desarrollan su objeto social, estas necesitan de
capital de trabajo adicional para poder crecer más rápido; en este momento se hace necesario
conseguir fuentes externas de financiación (cuando se consiguen se llaman “pasivos” o cuentas
con terceros), y son oportunidades que tienen las compañías para financiar sus proyectos ya sea
con préstamos locales o del exterior. Del mismo modo se pueden realizar alianzas estratégicas
con proveedores (son las compañías que suministran los inventarios, elemento esencial para su
funcionamiento). Para ello envían sus mercancías pagaderas en determinado tiempo sin el cobro de
intereses, con la condición de pagar la suma correspondiente en las condiciones pactadas. Con esto,
los proveedores aseguran fidelizar los clientes por medio de financiación.

Algunos pasivos resultan del pago de impuestos a nivel nacional, departamental o municipal, como
también de las obligaciones a los empleados que se van generando a medida que el empleado trabaja
para la compañía, que se provisionan para tener una suma exacta de lo que se adeuda por vacaciones,
prima, cesantías, entre otras. En algunas ocasiones surgen por el pago por anticipado de servicios que
realiza la compañía porque mientras no se preste el servicio, ese dinero todavía no le pertenece. Un
ejemplo sería: los arriendos pagados por anticipado.

Además de lo que se mencionó anteriormente, también se consideran “pasivos” las provisiones para
futuras pérdidas, desmote de los activos, ineficacia en los contratos, entre otras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1 Definición de pasivo

A partir de la introducción anterior, observe ahora la definición que ofrece el Decreto 2270 de
diciembre de 2019:

• 4.26. Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como
resultado de sucesos pasados.

• 4.27. Para que exista, un pasivo debe satisfacerse los siguientes tres criterios:

a. La entidad tiene una obligación.

b. La obligación es transferir un recurso económico y

c. La obligación es una obligación presente que existe como resultados de sucesos pasados.

Como se puede observar, se hace necesario que cuando se preste un servicio, se transfiera un bien
o se realicen operaciones entre personas naturales o jurídicas, se generen obligaciones, bien sea por
la firma de un contrato o la expedición de una factura, que trae beneficio a la contraparte al hacer
uso de esta clase de transacciones. Por esto, es necesario aclarar que hay unas obligaciones legales e
implícitas, que van acorde con la situación que se presenta dentro de la compañía, ellas son:

1.2 Obligación legal

Se presenta por la firma de un contrato o expedición de una factura, en donde se pactan unas
condiciones para la venta o prestación del servicio, que van enmarcadas de acuerdo a la ley, regidas
por normas legales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía qué...?
Una compañía se puede financiar con: Sobregiros, pagarés, cartas de
crédito, aceptaciones bancarias, etc.

Ejemplo:

• Beneficios de los empleados (de acuerdo al contrato de trabajo como sueldo, vacaciones, entre otros).

• Dividendos de los socios (que aparecen por obligaciones a los socios por la aprobación de reparto de
utilidades).

• Obligaciones financieras (por préstamos de los bancos).

• Proveedores (Facturas, contratos).

¿Sabía qué...?
Además de los bancos, las entidades financieras se pueden dividir en:
Corporaciones financieras.
Bolsa de valores.
Compañías de financiamiento comercial.
Sociedades fiduciarias.
Sociedades administradoras de fondos pensiones.
Compañías de seguros y de reaseguros.

Por otro lado, se presentan las obligaciones que no tienen contrato, pero la compañía debe tener en
cuenta o responder por ellas, estas se denominan como obligaciones implícitas. Estas se dan por las
actuaciones de los miembros de la compañía y representadas por la misma. Por ejemplo:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Beneficios a empleados (prestaciones sociales por la clase de contrato de trabajo).

• Demandas civiles y laborales.

• Impuestos nacionales o internacionales.

En este momento se aborda el tema de la clasificación de los pasivos para su presentación en los
estados financieros en aras de agrupar las cuentas para realizar el análisis financiero, esencial para la
toma de decisiones de la compañía.

1.3 Clasificación de los pasivos

1.3.1 Pasivo corriente

Son los pasivos a corto plazo que se deben pagar en el tiempo, a más tardar un año. A continuación,
puede observar un ejemplo de tabla de amortización de un crédito de libre inversión.

Tabla 1. Tabla de amortización

Monto: $ 30.000.000,00 No. Períodos: 5 años

Tasa: 13,56% Fecha desembolso: 01/01/2015

Períodos Fecha Interés Abono K Cuota Saldo

1 31/12/2015 $ 4.068.000,00 $ 4.578.281,00 $ 8.646.281,00 $ 25.421.719,00

2 31/12/2016 $ 3.447.185,00 $ 5.199.095,00 $ 8.646.281,00 $ 20.222.624,00

3 31/12/2017 $ 2.742.188,00 $ 5.904.093,00 $ 8.646.281,00 $ 14.318.531,00

4 31/12/2018 $ 1.941.593,00 $ 6.704.688,00 $ 8.646.281,00 $ 7.613.843,00

5 31/12/2019 $ 1.032.437,00 $ 7.613.843,00 $ 8.646.281,00 $ 0,00

Pasivo Corriente (nota 1)

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Nota 1. Como se muestra en el ejemplo anterior, la tabla está resumida por años: el pasivo corriente
a 1 de enero del 2015 corresponde a $4.578.281, porque es la obligación que se debe pagar para el
primer año. Se toma solamente el abono a capital.

A continuación, se presenta el pasivo no corriente, en donde se clasifican las obligaciones a largo plazo.

1.3.2 Pasivo no corriente

El pasivo no corriente o de mediano plazo es la deuda que se debe pagar en un tiempo mayor a
un año, para el ejemplo de “tabla de amortización” se suman los periodos (2) dos al (5) cinco de la
columna abono a capital que como resultado es $25.421.719, esta suma es el pasivo no corriente o a
largo plazo.

En los párrafos anteriores se expusieron el pasivo corriente y largo plazo o pasivo no corriente; estos
son la presentación del pasivo, pero dentro de ellos aparece una nueva categoría que son los pasivos
estimados que se explicarán a continuación.

1.3.3 Pasivo estimado

Fierro Martínez y Fierro Celis (2015) afirman que: “siempre que exista una obligación futura,
probable y medible fielmente, es calculada sobre la base del criterio de un profesional, quien a su vez
maneja bases estadísticas o presupuestos legales, como el caso de Impuesto de Renta”. Cuando se
calcula este impuesto por parte de la empresa al final del año, se realiza una depuración de los ingresos
grabados, los gastos y costos deducibles, para llegar a una base del cálculo del mismo. Esta es una
estimación porque la contabilidad de la compañía puede tener errores a la hora del pago definitivo, el
impuesto no quedará realizado hasta no presentar la declaración de renta diligenciada y pagada a la
administración de impuestos.

Dentro de estos pasivos estimados existen también los llamados pasivos contingentes que se pueden
dar por un evento futuro, puede ser medible fielmente. Ejemplo de ellos son las demandas laborales o
las sanciones por impuestos.

Para tener una mirada holística de lo es el pasivo y tener claras las cuentas que la conforman se hace
necesario realizar la descripción de todos sus elementos como se muestra a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Cuentas del pasivo

• Obligaciones financieras • Obligaciones laborales

• Proveedores • Provisiones y contingencias

• Cuentas por pagar • Pasivos diferidos

• Impuestos gravámenes y tasas • Otros pasivos

Cada una de las anteriores cuentas del pasivo tienen a su vez subcuentas para poder segregar y
comprender mejor la información. Por otro lado, estas cuentas tienen una política contable para un
mejor manejo de la información, como se puede observar en la figura 1:

Medición
Inicial

Reconocimiento Medición
Inicial Posterior

Política
Contable
Presentación Baja de
y revelación cuenta

Figura 1. Política contable


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Cómo mejorar...
El libro Contabilidad general Fierro, M. Á. M. (2015). Contabilidad
general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones. Retrieved from.
http://www.ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048
Muestra cada una de las cuentas del Estado de la situación financiera,
como está en la figura1. La idea es que usted estudie lo correspondiente a
los pasivos mencionados, para que le quede completamente claro el tema.

Siguiendo con el desarrollo teórico de esta lectura fundamental, se hace necesario tomar el segundo
elemento de los estados financieros llamado patrimonio que corresponde a las deudas con los
accionistas de la compañía.

2. Patrimonio

La definición que ofrece el Decreto 2270 de diciembre de 2019:

4.63. Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Las compañías se constituyen con aportes que realizan las personas naturales o jurídicas que quieren
llevar a cabo una actividad comercial o de servicio. Las organizaciones constituidas con los aportes
mencionados anteriormente que no cuentan con el capital suficiente para poder desarrollar el giro
normal del negocio tienen dos opciones: la primera es financiarse con entidades financieras, o emitir
títulos valores como los bonos, esta opción genera costos financieros, que van en decremento de las
utilidades generadas; la segunda es atraer inversionistas nuevos para el negocio, que inyecten capital,
el cual trae como consecuencia a corto plazo una menor distribución de utilidades, por más cantidad
de socios, pero con el transcurrir del tiempo el capital invertido en la organización traerá dinamismo
y, por ende, muchas más utilidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Para mejorar la liquidez de la compañía en el inicio del giro normal del negocio, es recomendable
realizar la reserva legal que consiste en tomar de las utilidad del ejercicio el 10% del periodo en
curso, hasta completar el 50% del capital inicial invertido, esto quiere decir que la compañía tiene
un 50% más de capital para su giro y si le sumamos las utilidades retenidas, la compañía no tendrá
que endeudarse a corto plazo, porque los accionistas no se llevan las utilidades o sea no se llevan
el efectivo por la deuda en dividendos, esto trae consigo que cuente con efectivo para un normal
crecimiento del negocio. La figura 2 muestra el crecimiento del capital inicial invertido por los
inversionistas.

1 Capital
Inicial

2 Reserva
Legal

3 Utilidades
Retenidas

Figura 2. Patrimonio de los accionistas


Fuente: elaboración propia

Es claro que el patrimonio crece si se hace la correspondiente reserva legal, que es el 10% de la
utilidad del ejercicio hasta completar el 50% del capital inicial, esto trae como consecuencia que los
activos de las empresas aumenten, bien sea en efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, entre otras.

El patrimonio depende de la clase de sociedad que se establezca para su constitución. En el


siguiente cuadro encontrarán las sociedades y su composición. Conocerlas les será útil para su
constitución y manejo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 2. Constitución de sociedades y tipos de sociedades

Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita Simple


a) Socios gestores.
Tipo de socios y b) Socios comanditarios que no inter-
Socio
denominación vienen en la administración de la
sociedad.

1. Se divide en partes de interés de


1. Se divide en partes de interés, que
igual valor, con un derecho de voto
pueden tener valores diferentes.
cada una.
2. Cada socio tiene derecho a voto,
2. El capital está compuesto por
con independencia del valor de su
aportes de los socios comanditarios
Capital Social aporte.
y gestores (si existen tales contribu-
3. Cualquier aumento o reducción de
ciones).
capital de la sociedad requiere la
3. Cualquier aumento o reducción de
modificación de los estatutos
capital de la sociedad requiere la
sociales.
modificación de los estatutos
sociales.

Número de socios Al menos un socio gestor y no más de


o accionistas Al menos dos socios y sin límite
25 socios comanditarios.

1. Los socios gestores tienen responsa-


Responsabilidad bilidad solidaria e ilimitada.
Conjunta e ilimitada.
de los socios 2. Los socios comanditarios hasta el
monto de su aporte.

Órganos de 1. Junta de socios. 1. Junta de socios.


Gobierno 2. Representante Legal. 2. Representante Legal.

1. Los socios comanditarios podrán


transferir sus acciones libremente.
1. Se requiere la aprobación expresa 2. Los socios gestores requerirán la
Transferencia o
de los demás socios. aprobación expresa de los demás
enajenación de
la participación 2. Se requiere la modificación de los socios comanditarios y de los
estatutos. gestores.
3. La transferencia requiere la modifica-
ción de los estatutos.

Los socios manifiestan su compro-


Pago de miso respecto del aporte en los El capital se paga en su totalidad en el
capital documentos de constitución de la momento de la incorporación.
empresa.

Auditor No es necesario. No es necesario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Sociedad en Comandita Sociedad Anónima S.A. / Sociedad
por Acciones por Acciones Simplificada SAS
1. Socios gestores.
Tipo de socios y 2. Socios comanditarios que no
denominación Accionistas.
intervienen en la Administración de la
sociedad.

1. Se divide en acciones de igual valor.


1. Se divide en acciones de igual valor,
2. Las acciones circulantes corresponden al
con un derecho de voto cada una.
capital pagado por los accionistas.
2. El capital está compuesto por
3. Podrán emitirse también acciones privile-
aportes de los socios comanditarios
giadas, acciones con dividendo preferen-
y gestores (si existen tales contribu-
Capital Social cial y sin voto, bonos de disfrute acciones,
ciones).
capital de los servicios prestados dividen-
3. Cualquier aumento o reducción del
do preferencial y sin derecho a voto o
capital social requiere la modifica-
bonos obligatoriamente convertibles en
ción de los estatutos sociales.
acciones.

Al menos un socio gestor y cinco Para las sociedades anónimas menos cinco
Número de socios
comanditarios. No hay máximo de accionistas, pero no hay máximos. La SAS
o accionistas
gestores ni de comanditarios. puede ser de un solo accionista

1. Los socios gestores tienen responsa-


Responsabilidad bilidad solidaria e ilimitada.
Hasta el monto de su aporte.
de los socios 2. Los socios comanditarios hasta el
monto de su aporte.

1. Asamblea General de Accionistas. 1. Asamblea General de Accionistas.


Órganos de 2. Junta Directiva (opcional) 2. Junta Directiva (opcional en la SAS).
Gobierno
3. Representante Legal. 3. Representante Legal.

1. Las acciones son libremente negocia- 1. Las acciones son libremente negociables,
Transferencia o bles, a menos que los estatutos a menos que los estatutos prevean el
enajenación de prevean el derecho de preferencia. derecho de preferencia.
la participación 2. No se requiere modificación de los 2. No se requiere modificación de los
estatutos. estatutos.

En la Sociedad Anónima el cincuenta por


ciento (50%) del capital social autorizado
El cincuenta por ciento (50%) del capital debe estar suscrito y un tercio del capital
social autorizado debe estar suscrito y social suscrito debe ser pagado al momento
Pago de un tercio del capital social suscrito debe de la constitución de la sociedad.
capital En la SAS no hay proporción entre el capital
ser pagado al momento de la constitu-
ción de la sociedad. suscrito y el autorizado. El capital suscrito
puede ser pagado en un plazo de hasta dos
años.

Obligatorio. Requerido en la corporación opcional


Auditor
en SAS.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Sociedad de Responsabilidad Limitada

Tipo de socios y
Socios
denominación

1. Se divide en cuotas de igual valor.


Capital Social 2. Cualquier aumento o reducción de capital requiere la modificación de
los estatutos sociales.

Número de socios
o accionistas Por lo menos dos socios, pero no más de 25.

Responsabilidad
Hasta el monto de su aporte.
de los socios

Órganos de 1. Junta de Socios


Gobierno 2. Representante Legal.

Transferencia o
1. Existe el derecho de preferencia
enajenación de
la participación 2. La transferencia de acciones implica la modificación de los estatutos.

Pago de
El capital se paga en su totalidad en el momento de la incorporación.
capital

Auditor

Fuente: ANDI (2015)

Se hace necesario familiarizarse con las cuentas que conforman el patrimonio ya que de allí se toman
decisiones por parte de los accionistas con respecto al reparto de utilidades, manejo de reservas e
inyección de capital.

2.1 Las cuentas del patrimonio son:

• Capital social.

• Reservas obligatorias.

• Reservas ocasionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Ganancias acumuladas.

• Ganancias del ejercicio corriente.

• Pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores.

• Perdidas del ejercicio corriente.

Estas cuentas tienen la misma dinámica de las cuentas de los pasivos: la determinación de la
política contable, el reconocimiento inicial, la medición inicial, la medición posterior, dar de baja, la
presentación y revelación. Con esto queda claro qué se hace con cada una de ellas.

En síntesis...
Pasivo: es una obligación presente de la entidad para transferir un
recurso económico como resultado de sucesos pasados.
Patrimonio: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Asociación nacional de empresarios de Colombia –ANDI– (2015). Constitución de sociedades y tipos
de sociedades. Recuperado de: http://www.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/CrEmp/ConsSoc/Paginas/
default.aspx

Fierro Martínez, Á. M., & Fierro Celis, F. M. (2015). Contabilidad General con enfoque NIIF para
pymes. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.

International Financial Reporting Standars. (2014). Marco conceptual para la información financiera.
Recuperado de: http://www.ifrs.org/Current-Projects/IASB-Projects/Conceptual-Framework/
Documents/June%202015/ES_ED_Conceptual-Framework_MAY-2015.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad de Pasivos y Patrimonio


Unidad 1: Generalidades del (pasivo – patrimonio)
y obligaciones financieras
Escenario 1: Generalidades del Pasivo y Patrimonio

Autor: Roberto Antonio Gómez Zambrano

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte