Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA
TALLER No. 4
FARMACOLOGÍA SISTEMA ENDOCRINO.

Nombre (s) y apellidos: ana rivera Código:


Objetivos:
 Reforzar conocimientos relacionados con el Sistema Endocrino.
 Identificar las características fisiopatológicas de la Diabetes, la Dislipidemia, el Hipo e
Hipertiroidismo.
 Identificar la Farmacocinética y Farmacodinamia de los medicamentos del sistema
Endocrino.

Instrucciones:
Al final del cuestionario encontrará un cuadro en el cual debe escribir las respuestas correctas de
cada una de las preguntas que se plantean a continuación.
POR FAVOR LAS RESPUESTAS DEBEN DE IR EN EL CUADRO AL FINAL DEL CUESTIONARIO.

Para resolver el cuestionario es necesario consultar el material de referencia que se encuentra en


la respectiva unidad en el aula virtual.
ENDOCRINO.
1. Las hormonas son:
1) X Sustancias químicas que actúan como señales a otras células para controlar sus
procesos.
2) Moléculas bioactivas que actúan en macromoléculas proteicas produciendo una
acción y efecto evidenciable.
3) Es un principio activo que unido a los excipientes se envasan para comercializar.

2. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el


enunciado. HORMONAS SEGÚN EL TEJIDO GLANDULAR.
Columna A Columna B
1) Adenohipófisis H. Paratiroidea
2) Neurohipófisis 1 Tiroxina. Triyodo-tironina
3) Hipotálamo Melatonina
4) Pineal Dopamina. Tiro-relina. Gonado-relina. Somatostatina.
5) Tiroides H. Antidiurética. Ocitocina
6) Paratiroides 1 Folículo estimulante. Luteinizante. Prolactina. H. Crecimiento.

3. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el


enunciado. HORMONAS SEGÚN EL TEJIDO GLANDULAR.
Columna A Columna B
1) Glucocorticoides 1 Cortisol. Cortisona. Corticosterona.
2) Mineral corticoide Aldosterona.
3) Andrógenos Androstenediona.
4) Médula suprarrenal Epinefrina. Nor-epinefrina.
5) Folículo Ovárico Estradiol.
6) Placenta Estriol.
4. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el
enunciado. HORMONAS SEGÚN EL TEJIDO GLANDULAR.
Columna A Columna B
1) Adipocito Progesterona.
2) Cuerpo lúteo, placenta Testosterona.
3) Trofoblasto, placenta Eritropoyetina.
4) Testículo Estrona.
5) Islotes de Langerhans Gonadotropina Coriónica.
6) Riñón Insulina. Glucagón. Somatostatina.

5. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el


enunciado. HORMONAS SEGÚN EL TEJIDO GLANDULAR.
Columna A Columna B
1) Piel 7 Dehidro colesterol.
2) Corazón Gastrina. Secretina. Colecistoquinina. Somatostatina.
3) Estómago e intestino Leptina.
4) Hígado Péptido auricular natriurético.
5) Adipocito Angiotensinógeno. Trombopoyetina.

6. La función de la Hormona Folículo Estimulante es:


1) X Estimula la producción de ovocitos y del estradiol en la primera mitad del ciclo
mestrual.
2) Estimula la reabsorción del agua.
3) Estimula el inicio de las contracciones uterinas.
4) Neurotransmisor participa en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la
motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el
humor, la atención, y el aprendizaje.
5) Regula el ciclo del sueño y la vigilia.

7. La función de la Hormona Antidiurética es:


1) Estimula la producción de ovocitos y del estradiol en la primera mitad del ciclo
mestrual.
2) X Estimula la reabsorción del agua.
3) Estimula el inicio de las contracciones uterinas.
4) Neurotransmisor participa en el comportamiento y la cognición, la actividad
motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el
sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
5) Regula el ciclo del sueño y la vigilia.

8. La función de la Ocitocina es:


1) Estimula la producción de ovocitos y del estradiol en la primera mitad del ciclo
mestrual.
2) Estimula la reabsorción del agua.
3) X Estimula el inicio de las contracciones uterinas.
4) Neurotransmisor participa en el comportamiento y la cognición, la actividad
motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el
sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
5) Regula el ciclo del sueño y la vigilia.
9. La función de la Dopamina es:
1) Estimula la producción de ovocitos y del estradiol en la primera mitad del ciclo
mestrual.
2) Estimula la reabsorción del agua.
3) Estimula el inicio de las contracciones uterinas.
4) X Neurotransmisor participa en el comportamiento y la cognición, la actividad
motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el
sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
5) Regula el ciclo del sueño y la vigilia.

10. La función de la Melatonina es:


1) Estimula la producción de ovocitos y del estradiol en la primera mitad del ciclo
mestrual.
2) Estimula la reabsorción del agua.
3) Estimula el inicio de las contracciones uterinas.
4) Neurotransmisor participa en el comportamiento y la cognición, la actividad
motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el
sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
5) X Regula el ciclo del sueño y la vigilia.

11. La función de la Tiroxina es:


1) X Estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas.
2) Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
3) Produce aumento de la concentración de calcio en la sangre.
4) Ayuda a responder al estrés. Regula el metabolismo.
5) Aumenta la reabsorción del sodio y agua y liberación de potasio en los riñones.

12. La función de la Prolactina es:


1) Estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas.
2) X Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
3) Produce aumento de la concentración de calcio en la sangre.
4) Ayuda a responder al estrés. Regula el metabolismo.
5) Aumenta la reabsorción del sodio y agua y liberación de potasio en los riñones.

13. La función de la Hormona Paratiroidea (Parathormona) es:


1) Estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas.
2) Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
3) X Produce aumento de la concentración de calcio en la sangre.
4) Ayuda a responder al estrés. Regula el metabolismo.
5) Aumenta la reabsorción del sodio y agua y liberación de potasio en los riñones.

14. La función del Cortisol es:


1) Estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas.
2) Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
3) Produce aumento de la concentración de calcio en la sangre.
4) X Ayuda a responder al estrés. Regula el metabolismo.
5) Aumenta la reabsorción del sodio y agua y liberación de potasio en los riñones.
15. La función de la Aldosterona es:
1) Estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas.
2) Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
3) Produce aumento de la concentración de calcio en la sangre.
4) Ayuda a responder al estrés. Regula el metabolismo.
5) X Aumenta la reabsorción del sodio y agua y liberación de potasio en los riñones.

16. La función de la Androstenediona es:


1) X Producción de estrógenos.
2) Incrementa la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas,
participa en la reacción de huida.
3) Activa la producción de la H. Luteinizante que produce la ovulación.
4) Alivia los síntomas de la menopausia.
5) Acondiciona el endometrio para facilitar la implantación del embrión.

17. La función de la Epinefrina es:


1) Producción de estrógenos.
2) X Incrementa la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las
vías aéreas, participa en la reacción de huida.
3) Activa la producción de la H. Luteinizante que produce la ovulación.
4) Alivia los síntomas de la menopausia.
5) Acondiciona el endometrio para facilitar la implantación del embrión.

18. La función del Estradiol es:


1) Producción de estrógenos.
2) Incrementa la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías
aéreas, participa en la reacción de huida.
3) Activa la producción de la H. Luteinizante que produce la ovulación.
4) X Alivia los síntomas de la menopausia.
5) Acondiciona el endometrio para facilitar la implantación del embrión.

19. La función del Estriol es:


1) Producción de estrógenos.
2) Incrementa la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías
aéreas, participa en la reacción de huida.
3) Activa la producción de la H. Luteinizante que produce la ovulación.
4) XAlivia los síntomas de la menopausia.
5) Acondiciona el endometrio para facilitar la implantación del embrión.

20. La función de la Progesterona es:


1) Producción de estrógenos.
2) Incrementa la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías
aéreas, participa en la reacción de huida.
3) X Activa la producción de la H. Luteinizante que produce la ovulación.
4) Alivia los síntomas de la menopausia.
5) Acondiciona el endometrio para facilitar la implantación del embrión.
21. La función de la Gonadotropina Coriónica es:
1) X Administra factores nutricionales y estimula otras hormonas para mantener
en óptimas condiciones el endometrio y la cavidad uterina.
2) Mantiene el impulso sexual en el hombre, la producción de espermatozoides y la salud
de los huesos.
3) Ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo.
4) Estimula la producción de glucosa en el hígado, aumentando así la glucosa en sangre.
5) Regula la producción de Glóbulos Rojos y los procesos de formación de energía por vía
aeróbica.

22. La función de la Testosterona es:


1) Administra factores nutricionales y estimula otras hormonas para mantener en
óptimas condiciones el endometrio y la cavidad uterina.
2) X Mantiene el impulso sexual en el hombre, la producción de espermatozoides y
la salud de los huesos.
3) Ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo.
4) Estimula la producción de glucosa en el hígado, aumentando así la glucosa en
sangre.
5) Regula la producción de Glóbulos Rojos y los procesos de formación de energía por
vía aeróbica.

23. La función de la Insulina es:


1) Administra factores nutricionales y estimula otras hormonas para mantener en
óptimas condiciones el endometrio y la cavidad uterina.
2) Mantiene el impulso sexual en el hombre, la producción de espermatozoides y las
Salud de los huesos.
3) X Ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo.
4) Estimula la producción de glucosa en el hígado, aumentando así la glucosa
en sangre.
5) Regula la producción de Glóbulos Rojos y los procesos de formación de energía por
vía aeróbica.

24. La función del Glucagón es:


1) Administra factores nutricionales y estimula otras hormonas para mantener en
óptimas condiciones el endometrio y la cavidad uterina.
2) Mantiene el impulso sexual en el hombre, la producción de espermatozoides y la
salud de los huesos.
3) Ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo.
4) X Estimula la producción de glucosa en el hígado, aumentando así la glucosa
en sangre.
5) Regula la producción de Glóbulos Rojos y los procesos de formación de energía
por vía aeróbica.
25. La función de la Eritropoyetina es:
1) Administra factores nutricionales y estimula otras hormonas para mantener en
óptimas condiciones el endometrio y la cavidad uterina.
2) Mantiene el impulso sexual en el hombre, la producción de espermatozoides y la
salud de los huesos.
3) Ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo.
4) Estimula la producción de glucosa en el hígado, aumentando así la glucosa en
sangre.
5) X Regula la producción de Glóbulos Rojos y los procesos de formación de energía
por vía aeróbica.
26. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el
enunciado. ISLOTES DE LANGERHANS.
Columna A Columna B
1) Células Beta Somatostatina
2) Células Alfa Insulina
3) Células Delta Glucagón

27. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el


enunciado. DIABETES.
Columna A Columna B
1) Diabetes tipo 1 Resistencia a la Insulina. Defecto secretor den insulina.
2) Diabetes Mellitus tipo 1ª No es insulinodependiente.
3) Diabetes Mellitus tipo 1B Proceso autoinmune destructivo de las células Beta.
4) Diabetes tipo 2 El páncreas no puede producir insulina
5) Diabetes Mellitus tipo 2 común Es insulinodependiente.

28. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B, según el


enunciado. TIPOS DE INSULINAS.
Columna A Columna B
1) Rápidas Lispro. Aspart. Glulisina. Regular.
2) Intermedia NPH (Protamina neutra de Hagedorn)
3) Lentas Glargina. Detemir.

29. El mecanismo de acción de la METFORMINA para el manejo de la Diabetes es:


1) Incrementa la secreción urinaria de la glucosa
2) Inhibe la liberación de glucagón.
3) Disminuye la absorción de la glucosa.
4) Incrementa la secreción de la insulina del páncreas.
5) Mejora la sensibilidad periférica muscular de la insulina.
6) X Inhibe la secreción hepática de glucosa.

30. El mecanismo de acción de los TIAZOLIDINEDIONAS para el manejo de la Diabetes es:


1) Incrementa la secreción urinaria de la glucosa
2) Inhibe la liberación de glucagón.
3) Disminuye la absorción de la glucosa.
4) Incrementa la secreción de la insulina del páncreas.
5) X Mejora la sensibilidad periférica muscular de la insulina.
6) Inhibe la secreción hepática de glucosa.
31. El mecanismo de acción de las SULFONILUREAS para el manejo de la Diabetes es:
1) Incrementa la secreción urinaria de la glucosa
2) Inhibe la liberación de glucagón.
3) Disminuye la absorción de la glucosa.
4) X Incrementa la secreción de la insulina del páncreas.
5) Mejora la sensibilidad periférica muscular de la insulina.
6) Inhibe la secreción hepática de glucosa.
32. El mecanismo de acción de la ACARBOSA para el manejo de la Diabetes es:
1) Incrementa la secreción urinaria de la glucosa
2) Inhibe la liberación de glucagón.
3) X Disminuye la absorción de la glucosa.
4) Incrementa la secreción de la insulina del páncreas.
5) Mejora la sensibilidad periférica muscular de la insulina.
6) Inhibe la secreción hepática de glucosa.
33. El mecanismo de acción de los Inhibidores DPP-4 para el manejo de la Diabetes es:
1) Incrementa la secreción urinaria de la glucosa
2) X Inhibe la liberación de glucagón.
3) Disminuye la absorción de la glucosa.
4) Incrementa la secreción de la insulina del páncreas.
5) Mejora la sensibilidad periférica muscular de la insulina.
6) Inhibe la secreción hepática de glucosa.

34. El mecanismo de acción de los Inhibidores SGLT2 para el manejo de la Diabetes es:
1) X Incrementa la secreción urinaria de la glucosa.
2) Inhibe la liberación de glucagón.
3) Disminuye la absorción de la glucosa.
4) Incrementa la secreción de la insulina del páncreas.
5) Mejora la sensibilidad periférica muscular de la insulina.
6) Inhibe la secreción hepática de glucosa.

COLESTEROL. TRIGLICERIDOS.
35. Las lipoproteínas son partículas complejas compuestas por proteínas y grasas que
transportan los lípidos en nuestro organismo. Las lipoproteínas se clasifican según su
densidad, a mayor densidad mayor contenido de proteínas.
Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B
COLUMNA A COLUMNA B
1) lipoproteínas de muy baja densidad 4 HDL
2) lipoproteínas de densidad intermedia 3 LDL
3) lipoproteínas de baja densidad 2 IDL
4) lipoproteínas de alta densidad 1 VLDL

36. Desde el punto de vista fisiopatológico de la enfermedad arterioesclerótica, la


lipoproteína más importante es:
1) X HDL: Retira el colesterol de las células espumosas.
2) LDL: Transporta gran porcentaje de colesterol.
3) IDL: Contiene apo B100
4) VLDL: Ricas en triglicéridos
37. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B.
VALORES NORMALES O VALORES DE REFERENCIA.
COLUMNA A COLUMNA B
1) Colesterol total 1 200-240 mg/dl
2) HDL 2 40-60 mg/dl
3) LDL 3 100 mg/dl
4) Triglicéridos 4 150 mg/dl

38. Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B.


FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES.
COLUMNA A COLUMNA B
1) Inhibidor selectivo absorción colesterol 1 Ezetimiba
2) Resinas de intercambio iónico 2 Bezafibrato. Fenofibrato. Gemfibrozilo.
3) Fibratos 3 Omega 3. Ácido Nicotínico.
4) Estatinas 4 Colestipol. Colestiramina. Filicol.
5) Complemento para reducir triglicéridos 5 Atorvastatina. Lovastatina.

TIROIDES
39. La secreción de las hormonas tiroideas (T4) y (T3) se halla sometida a la influencia
estimuladora de la(TSH).
Escriba el número correcto de la columna A en el espacio de la columna B
COLUMNA A COLUMNA B
1) T3 4 Calcitonina
2) T4 3 Tirotropina Hipofisiaria
3) TSH 1 Triyodo-tironina
4) Células C 2 Tiroxina

40. Son síntomas del Hipotiroidismo:


1) X Retraso en el crecimiento. Intolerancia al frio. Anorexia. Piel: pálido-amarillenta.
Signo de Hertoghe. Macroglosia y pérdida de gusto. Somnolencia. Síndrome del túnel
carpiano. Músculos seudomiotónicos. Hipoglucemia.
2) Adelgazamiento. Intolerancia al calor. Aumento del apetito. Mirada brillante. Piel
caliente y húmeda. Cabello fino y poco resistente. Uñas alteradas. Temblor constante.
Diarrea. Osteoporosis.
3) Bocio, manifestaciones de hipertiroidismo y exoftalmos.

41. Son síntomas del Hipertiroidismo:


1) Retraso en el crecimiento. Intolerancia al frio. Anorexia. Piel: pálido-amarillenta. Signo
de Hertoghe. Macroglosia y pérdida de gusto. Somnolencia. Síndrome del túnel carpiano.
Músculos seudomiotónicos. Hipoglucemia.
2) X Adelgazamiento. Intolerancia al calor. Aumento del apetito. Mirada brillante. Piel
caliente y húmeda. Cabello fino y poco resistente. Uñas alteradas. Temblor constante.
Diarrea. Osteoporosis.
3) Bocio, manifestaciones de hipertiroidismo y exoftalmos.
42. Son síntomas de Enfermedad de Graves-Basedow (Hipertiroidismo secundario):
1) Retraso en el crecimiento. Intolerancia al frio. Anorexia. Piel: pálido-amarillenta. Signo
de Hertoghe. Macroglosia y pérdida de gusto. Somnolencia. Síndrome del túnel carpiano.
Músculos seudomiotónicos. Hipoglucemia.
2) Adelgazamiento. Intolerancia al calor. Aumento del apetito. Mirada brillante. Piel
caliente y húmeda. Cabello fino y poco resistente. Uñas alteradas. Temblor constante.
Diarrea. Osteoporosis.
3) XBocio, manifestaciones de hipertiroidismo y exoftalmos.

Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

43. Las hormonas tiroideas son responsables del crecimiento óptimo, el desarrollo, la maduración
y el mantenimiento de la función de todos los tejidos orgánicos. (F )

44. Las hormonas tiroideas, tienen efectos importantes sobre el crecimiento y maduración del
SNC, en especial sobre los axones neuronales y dendritas. la mielinización de los nervios depende
de la síntesis de mielina, que es estimulada por T3 (V )

45. La T3- T4, incrementan el metabolismo basal y el consumo de O2, sobre todo en algunos
órganos (corazón, riñones, hígado, músculo estriado). (F )

46. Los niveles de Glucosa en ayunas (sin consumir alimento): deben ser de 70 a 100 mg/dL. ( V )

47. Los niveles de Glucosa Dos horas después de comer: deben ser de menos de 140 mg/dL. ( F )

48. La Diabetes tipo 1 es insulinodependiente. (V )

49. La Diabetes tipo 2 no es insulinodependiente. Las células son resistentes a la insulina y/o el
páncreas no puede producir suficiente insulina. (F )

50. En la Diabetes Mellitus de tipo 1A existe destrucción autoinmune de las células β. El


páncreas no puede producir insulina. (V )

RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Apareamie Apareamie Apareamien Apareamie 0
nto. Escribir nto. Escribir to. Escribir nto. Escribir
el # Según el # Según el # Según el # Según
orden orden orden orden
de de de de
respuestas respuestas respuestas respuestas
1
2
3
4
5
6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1
2
3
4
5

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Apareamien Apareamie Apareamie
to. Escribir nto. Escribir nto. Escribir
el # Según el # Según el # Según
orden orden orden
de de de
respuestas respuestas respuestas
1
2
3
4
5
6

3 3 3 3 35 3 37 38 39 4 4 4
1 2 3 4 Apareamie 6 Apareamie Apareamie Apareamien 0 1 2
nto. Escribir nto. Escribir nto. Escribir to. Escribir
el # Según el # Según el # Según el # Según
orden orden orden orden
de de de de
respuestas respuestas respuestas respuestas
1
2
3
4
5
6

43 44 45 46 47 48 49 50
VERDADER
O
FALSO

Rafael Antonio Burgos


Docente Ocasional
UPTC-FESAD-ECAE
2019

También podría gustarte