Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO

CORRIENTES TEÓRICAS JURÍDICAS

Dr. Ricardo R. Sánchez Espinoza

HUARAZ - PERU 2019


El conocimiento jurídico
• La ciencia del derecho es un corpus teórico y, a la vez, una
práctica social.
Corpus teórico: conjunto de enunciados vinculados en forma de
sistema y tiene como rasgos fundamentales: a) son conocimientos
capaces de ser comunicados, transmitidos como tales a terceros; y,
b) son susceptibles, de un cierto control de racionalidad, es decir,
sistemático.
En el caso de la ciencia del Derecho, su objetivo mínimo es
racionalizar los hechos o fenómenos de relevancia jurídica.
práctica social: se deriva de los fenómenos sociales que los
juristas aprenden en el seno de un conjunto de sistemas e
instituciones jurídicas.
La ciencia jurídica
• Albert Calsamiglia defiende a la doctrina jurídica como una ciencia, a partir de
criticar la rigidez científica, sobre todo de aquellas interpretaciones que están
muy cercanas al enfoque del paradigma (positivismo y empirismo lógico).
• Calsamiglia parte de la identificación entre dogma y conocimiento jurídico,
indica que entiende por ciencia del derecho, el saber que trata de describir
las normas jurídico-positivas y que tradicionalmente se denomina
dogmática jurídica o jurisprudencia.
• Lo cual no significa que se niegue la existencia de otras disciplinas científicas
interesadas en lo jurídico: sociología jurídica, filosofía política, historia del
derecho, entre otras, pero que abordan desde diferentes "perspectivas
metodológicas”.
Conocimiento jurídico
Al hablar del conocimiento jurídico las posturas se dividen entre
los dos polos siguientes:
a) El conocimiento del derecho como conocimiento de una
realidad dada o en sí, o
b) El conocimiento del derecho como constitutivo de su propio
objeto.
La primera postura está representada por la fenomenología
jurídica; la segunda se aprecia en ciertas posturas neokantianas y
en varios textos del Kelsen de la primera época. Curiosamente, la
evolución de la fenomenología seguida de la mano de sociólogos
como Alfred Schütz, llevará a postular que fenómenos como el
derecho responden a una construcción social de la realidad.
Ciencia del Derecho
• La Ciencia Jurídica busca el predominio de lo objetivo a través
de explicaciones congruentes, predicciones y control de los
fenómenos sociales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el
contenido de las teorías no es de modo alguno absoluto.
• El derecho es ciencia porque tiene una base empírica (la
conducta humana social), una base normativa (el ordenamiento
jurídico) y una base ideal (los valores), las tres están
íntimamente interrelacionadas.
• Su estudio comprende esencialmente lo social, normativo y
valorativo. Para su comprensión podemos abordar desde la
perspectiva jurídico-formal que tiene como objeto a la norma, o
desde su aspecto jurídico-social cuyo objeto es la realidad
social, o la perspectiva axiológica que tiene como objeto los
valores.
Niveles del conocimiento jurídico
1) El conocimiento jurídico cotidiano, común o acrítico: es el
que tenemos todos y deriva de nuestra naturaleza. Nos permite
calificar de manera espontánea y asistemática a las
instituciones y los hechos como las relaciones sociales.
2) El conocimiento empírico - técnico o instrumental: es un
saber práctico, subordinado a los conocimientos científicos o
filosóficos del Derecho que se adquiere a través de la
experiencia para aplicar normas, costumbres o principios
jurídicos de una manera casuística.
3) El conocimiento científico del Derecho: es racional, crítico y
explicativo de las manifestaciones del Derecho que se integra
con otros de manera lógica y sistemática.
Ciencia del Derecho
• Para Mario Alzamora Valdez, la ciencia del Derecho tiene como
campo el Derecho positivo, la filosofía indaga los fundamentos y las
primeras causas del orden jurídico.
• Se desprende su división en dos ramas: teórica y práctica,
denominadas “sistemática jurídica” y “técnica jurídica”.
La Sistemática jurídica estudia las reglas del Derecho para precisar
su sentido y sus alcances. El contenido de esta parte de la ciencia del
derecho está constituido por la investigación de las normas, de sus
relaciones mutuas, de su ordenamiento y de su integración dentro de
un sistema parcial o total.
En cambio, la técnica jurídica se ocupa de todos los problemas
concernientes a su formulación y a la aplicación de las normas de
Derecho
Epistemología del Derecho
• La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el
conocimiento del Derecho, se trata de dilucidar si este
conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener,
cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.
• Se enfoca fundamentalmente al sujeto y a sus juicios. Se
sustituye la preocupación central o problema central de la
reflexión iusfilosófica, al dejar de importar qué es el derecho en
sí mismo, y ser sustituido por el problema de cómo puede
conocerse racionalmente al derecho.
• Se desarrolla así como interrogante relativa a cómo cabe el
conocimiento verdadero del derecho, o a cuál sea el estatuto del
conocimiento jurídico.
Iusnaturalismo Historicismo Common Law
Jurídico
Empirismo
Positivismo Jurídico
Jurídico
CORRIENTES Fenomenología
Exégesis TEÓRICAS Jurídica
jurídica JURÍDICAS

Sociología Escuela Egológica del


del Derecho derecho
Materialismo
Histórico – dialéctica
materialista del derecho
Jurisprudencia
Tridimensionalismo
de Conceptos
Jurídico Jurisprudencia
de Intereses
Análisis Económico
del Derecho Jurisprudencia
CORRIENTES Valorativa
TEÓRICAS
Utilitarismo JURÍDICAS
Jurídico Jurisprudencia
Sociológica
Escuela del Derecho
Libre Teoría Crítica
en el derecho
El iusnaturalismo
• La concepción central estriba en la creencia de que existe una
naturaleza humana, abstracta y ahistórica, que funda los
derechos "naturales" (universales y eternos), anteriores al Estado
y que en consecuencia deben ser reconocidos por éste.
• El derecho natural está compuesto por un conjunto de valores
que actúan como inspiración de sus contenidos y como guía de
la actuación y decisiones de los agentes del derecho.
• Constiuye la multiplicidad de corrientes doctrinales muy diversas,
pero todas ellas con un núcleo común: la creencia en un orden
objetivo suprapositivo de carácter universal, permanente e
inviolable que contiene los valores últimos de todo ordenamiento
humano.
El Positivismo Jurídico
• Corriente del pensamiento jurídico que tiene como antecedente a
la corriente gnoseológica del positivismo.
• La ciencia del derecho, si quiere ser verdadera ciencia y
proporcionar un conocimiento objetivo, debe ser una ciencia
exclusivamente descriptiva-enunciativa y no valorativa. Una
ciencia pura y neutra que se mantenga al margen de toda
intromisión de juicios valorativos o criterios políticos.
• El científico debe considerar al fenómeno jurídico como un puro
hecho y nunca como valor, describiendo tal y como es y no tal
como debe ser.
• La ciencia jurídica ha de renunciar a problemas esencialistas,
metafísicas o valorativos del derecho, y limitarse a enunciar y
describir la realidad jurídica.
Escuela de la Exégesis Jurídica
• Se denomina exegética la acción desarrollada por los juristas que
realizan una labor de interpretación y explicación de textos, en
este caso, legales (ley escrita).
Entre sus características encontramos:
1) El culto al texto legal, lo que significa que el jurista deba
circunscribir todas sus actuaciones a la ley.
2) Considerar que las leyes son perfectas y completas, razón por la
que no hay margen de arbitrio para el intérprete.
3) Desconocimiento del papel de la costumbre.
4) Rechazo a cualquier intento de labor creadora por parte del juez,
en vista que éste debe limitarse a aplicar el derecho que está en
la ley.
La Sociología del Derecho
• Interpreta las conductas y manifestaciones materiales del
derecho de acuerdo a los sentidos internos, en tanto las inspiran
y penetran. Son al mismo tiempo parcialmente transformados por
ellos.
• Se ocupa básicamente de la dimensión social del derecho, de las
vinculaciones con la función social del derecho y de forma
general de las cuestiones relacionadas con la función social del
derecho y de las relaciones entre el derecho y la Sociedad.
• Si el derecho participa del entramado social, las instituciones
jurídicas ya no pueden ser analizadas de una manera neutra,
conceptual o abstracta, sino pasan a ser investigadas en el
contexto de una realidad histórica determinada. .
El Historicismo Jurídico
• Postula la teoría de la naturaleza histórica del derecho. Indica
que el derecho no deriva de la abstracción de las leyes, sino que
es producto de la historia, del sentimiento de lo justo y de lo
injusto, de la voluntad del pueblo o de la nación.
• El derecho no es estático, es algo que existe, se dinamiza y
transforma en esta a través de las costumbres, como expresión
completa de la conciencia jurídica popular o espíritu nacional
general, que penetra en los individuos y obra en ellos
inconscientemente.
• El Derecho no se deduce de principios racionales, sino que es un
fenómeno histórico-social que nace espontáneamente del pueblo.
El Common Law
• Es empleado en EE.U de Norteamérica (menos Lousiana y
California), Gales, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá,
Hong Kong, Malasia, Singapur y Sudáfrica.
• Se distingue por fundamentarse en precedentes
jurisprudenciales, en el análisis de las sentencias judiciales y en
las interpretaciones que de estas sentencias se dan de las leyes.
a) Es un sistema de reglas jurídicas, de doctrina y de principios;
b) Es una tradición metódica, una técnica de solución de conflictos
y conclusiones extraídos de la experiencia judicial;
c) Es una especial actitud del espíritu; una actitud que prefiere no
inferir de una proposición formulada “a priori” con carácter
general, la solución de un problema presente.
El Empirismo Jurídico
• Es una corriente o movimiento de la filosofía del Derecho cuyo
origen primigenio está en el empirismo británico (Locke ,
Berkeley Hume).
• Sostiene que no hay más Derecho que el elaborado o producido
como consecuencia de los hechos sociales, políticos,
económicos e históricos que se hayan experimentado.
• Niega la existencia de derechos innatos o naturales del hombre;
y, de otro lado, el uso de la razón en la creación del Derecho.
• El Derecho es una realidad y evolución socio-cultural, que se
genera y se capta a partir de la experiencia, de la acumulación de
conocimientos adquiridos en el transitar de la vida del hombre en
sociedad
La Fenomenología Jurídica
• La fenomenología, o filosofía fenomenológica, ha sido entendida
desde Edmund Husserl como una ciencia de la conciencia.
• Toda la realidad jurídica debe ser explicada con base en la
estructura de la persona humana, de tal manera que el derecho
solo se refiere al hombre que actúa y, que, por ende, ha de
responder moralmente por su obrar.
• Para la metodología jurídica, la fenomenología del derecho ha
supuesto una importante aportación al pensamiento iusfilosófico
contemporáneo, ya que nos ha permitido superar aquél
trastocado e insuficiente concepto positivista de ciencia jurídica
estricta, para ser reemplazado por una filosofía jurídica con
ansias de una ley superior, de un derecho con validez
incondicionada (Larenz).
Escuela Egológica del Derecho
• Cossio pensador prolífico y creativo define al derecho como
"conducta en interferencia intersubjetiva", niega la tradicional
identidad kelseniana entre derecho y norma y, establece como
axioma jurídico de la libertad que "Todo lo que no está prohibido
está jurídicamente permitido".
• Cossio establece que la norma hipotética fundamental que
sostiene a todo ordenamiento jurídico tiene apoyo en el estilo de
pensar propio de jurista.
• La filosofía del derecho debía ser estudiada desde la ciencia
dogmática del derecho y que esa ciencia era un tipo de
conocimiento decisivo para la reflexión iusfilosófica.
El materialismo Histórico o dialéctica materialista del derecho
• El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que
rigen el desarrollo de la sociedad.
• Para los marxistas el Estado y el Derecho, forman parte de la
superestructura política y jurídica de la sociedad erigida sobre la
base económica.
• El contenido de la voluntad del Estado y el carácter de las ideas
jurídicas se hallan determinados por las relaciones
económicamente dominantes, por los intereses de la clase
dominante en lo económico y en lo político. El derecho, como el
Estado, no es ni puede ser nunca independiente de las
relaciones económicas.
El Tridimensionalismo Jurídico
• Es una teoría jurídica elaborada por el jurista alemán Werner
Goldschmidt.
• Miguel Reale explica el derecho desde el punto de vista fáctico
(hecho), axiológico (valor) o normativo (norma). Así, se pregunta
si esta coincidencia, más que casual, se debe en realidad a la
constitutiva naturaleza tridimensional del derecho.
Ciencia del Derecho → Hecho → Valor → Norma
tres órdenes
Sociología del Derecho → Norma → Valor → Hecho de dialéctica
Filosofía del Derecho → Norma → Hecho → Valor
• Viene a ser el resultado de una verificación objetiva de la
consistencia fáctico-axiológico-normativa de cualquier porción o
momento de la experiencia jurídica ofrecido a la comprensión
espiritual.
El Análisis Económico del Derecho (AED)
• Se configura como la aplicación de la teoría económica y de los
métodos econométricos al examen de la formación, estructura y
efectos de las leyes e instituciones jurídicas.
• Las tendencias actuales en el AED se extienden los límites de la
disciplina, aplicando la teoría económica al núcleo mismo del
derecho, incluyendo tópicos tales como la propiedad, la teoría de
contratos e incluso a las leyes de tipo penal.
• La característica fundamental del AED es que, cuantifica los
costos de los procesos y la legislación e intenta optimizar los
recursos del estado y los particulares en la solución de conflictos
de intereses y la incertidumbre jurídica.
El Utilitarismo Jurídico
• Corriente de pensamiento jurídico que parte del pragmatismo y
plantea que el fundamento del vínculo jurídico está en la utilidad,
en la eficacia de sus resultados; equiparan la justicia con la
utilidad.
• Michel Villey indica que esta corriente jurídica transforma el
derecho en un instrumento de la política o de la economía, en
una técnica de control social que se lleva a cabo a fin de obtener
el mayor número de placeres o el aumento del poder colectivo.
• Para James, la verdad y la utilidad están estrechamente unidas.
De hecho, ambas significan lo mismo. Una idea “es útil porque es
verdadera” o bien una idea “es verdadera porque es útil”.
Escuela del Derecho Libre
• Parte de la inferencia de que la ley, por su naturaleza, presenta una
rigidez y un esquematismo que le impiden adaptarse a los contextos
cambiantes de la sociedad y a los diversos aspectos de la vida
humana, razón por la que es preciso realizar una “libre investigación
científica” a fin de que el juez esté en posibilidad de colmar los
vacíos de las leyes.
• Los defensores de esta tendencia indican la existencia de un
derecho distinto del estatal, denominado: derecho de la sociedad, o
derecho social, que emerge independientemente de la ley y el
poder estatal, que está en constante cambio y puede elevarse a
derecho estatal mediante las decisiones de los tribunales.
• Esta escuela reconoce a la ley como fuente de derecho, pero junto a
ella, y en ciertos casos por encima de ella, colocan factores sociales
y naturales.
Jurisprudencia de Conceptos
• Los partidarios de esta escuela circunscriben el conocimiento de
la realidad jurídica al conocimiento de conceptos y a la forma y
combinación que éstos presenten. La ciencia jurídica que
proponen presenta un carácter logicista y dogmático.
Logicista porque su intención era cubrir e impregnar de lógica todo el
sistema jurídico.
Dogmático porque permiten analizarse con el propósito de lograr el
progreso de la construcción jurídica, con el objetivo de que su
resultado pueda integrarse en un sistema que no presente
contradicciones.
Concibe el ordenamiento jurídico como un sistema cerrado y rechaza
la posibilidad de lagunas o vacíos. Cuando falta una norma, la misma
tiene que ser construida según las reglas de la lógica formal.
Jurisprudencia de Intereses
• Contraria a la jurisprudencia de conceptos, la jurisprudencia de
intereses opina que el ordenamiento jurídico necesariamente es
defectuoso y que los vacíos deben ser llenados por el juez
atendiendo a los intereses que subyacen en las disposiciones
legales.
• El juez tiene que examinar los intereses de las normas a fin de
solucionar el problema de las lagunas de la ley. La jurisprudencia
de intereses, además de criticar el formalismo de la
jurisprudencia de conceptos, se manifiesta en contra de la
Escuela Libre del Derecho.
• “La ley sirve para resolver conflictos de intereses, y al analizarlas
hay que buscar sobre todo qué intereses ha tenido en cuenta el
legislador y qué criterios establece para resolver los conflictos
entre ellos…”
Jurisprudencia Valorativa
• Corriente del pensamiento jurídico que plantea que la
metodología jurídica es esencialmente teleológica, que el
derecho es la realidad que tiene el objetivo de servir a la justicia.
• Se interesa por meditar en los valores jurídicos, en una
investigación fenomenológica que posibilite dar con los principios
y con los fines del derecho. Su objetivo es fundamentar la ciencia
jurídica por su referencia a los valores.
• La idea de los fines nos permite apreciar lo útil y lo perjudicial,
nos ayuda a estimar el bien y el mal, lo mismo que lo justo y lo
injusto.
• El derecho es un fenómeno cultural, un hecho que se refiere a un
valor.
Jurisprudencia Sociológica
• Esboza que la realidad social es el elemento principal para la
comprensión del derecho. La preocupación fundamental del
jurista debe centrarse en la indagación de la forma en que actúa
el derecho en la realidad donde existe.
• Es el área del conocimiento jurídico formada por los conceptos y
teorías sobre las relaciones factuales que median entre derecho
positivo, considerado como hecho, y otros hechos de la realidad
total.
• Centra la problemática del derecho en la eficacia de las normas.
Considera a estas como hecho y creación social y propugna por
un estudio crítico de los medios y fines sociales del derecho.
Teoría Crítica en el Derecho
• Las bases del movimiento de crítica en el derecho se iniciaron a
finales de los años 60 del siglo XX, a través de la influencia sobre
juristas europeos de las ideas provenientes del economicismo
jurídico soviético (Stucka, Pashukanis)./ Gramsci – Foucault.
• Se trata de discursos críticos tentativos, “producidos a partir de
diferentes perspectivas epistemológicas con pretensión de
diagnosticar los efectos sociales del legado tradicional del
derecho en sus características normativas y centralizadoras.
• La “teoría jurídica crítica”, es entendida como la formulación
teórico-práctica que se revela bajo la forma del ejercicio reflexivo
capaz de cuestionar y de romper con aquello que se encuentra
disciplinariamente ordenado y oficialmente consagrado en
determinada formación social;

También podría gustarte