Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ANÁHUAC CANCÚN

ESCUELA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS

PROPIEDAD INTELECTUAL

DERECHO CORPORATIVO

MAESTRA. KATIA ROCHA

15 / ABRIL / 2021
PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual es sumamente importante para las empresas y más


cuando se está emprendiendo, para así saber cuáles son los posibles riesgos y las
posibles dificultades que se pueden presentar , el tema de propiedad intelectual en
méxico es un tema que se está trabajando y aún se invita a que los empresarios y
los emprendedores patentar sus innovaciones y que puedan obtener un beneficio
económico de ellas y que reciban las regalías y todos los demás beneficios que este
instrumento concede.

En el sistema emprendedor es un poco complicado hablar de la inversión en una


patente, en el caso que corresponda, si es que se está emprendiendo pero existen
programas como el programa de apoyo al patentamiento, el cual es una iniciativa de
la fundación México - Estados unidos para la ciencia el instituto mexicano de la
propiedad industrial y nacional financiera el cual tiene como objetivo primordial
incrementar el número de solicitudes de patente para mexicanos en México.

El documental “¡Copiad Malditos!” aborda principalmente el tema de los derechos de


autor, mostrando ambas caras de la moneda en cuanto a lo positivo y negativo del
extremo proteccionismo de estos, todo a través opiniones contrastadas de
elementos que tratan estos temas en su día a día. Las cuestiones planteadas en el
documental se desarrollan a través de una simple trama protagonizada por el
productor del mismo, Stèphane M. Grueso, el cual durante la producción se asesora
con expertos en materia de derechos de autor con el objetivo de que su obra pueda
ser publicada totalmente gratis a través de internet y con la libertad de ser utilizada
sin importar su fin por cualquier persona o entidad, demostrando lo complicado que
puede llegar a ser decidir sobre tu propiedad intelectual, lo que en un principio suena
bastante ilógico. Uno de los temas centrales en el audiovisual es la existencia de la
SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) que tiene como propósito defender a
los poseedores de propiedad intelectual, específicamente derechos de autor. Sin
embargo vemos que años de excesivo control y conservadurismo ha llevado a que
sea una organización codiciosa, diseñada desde sus estatutos para representar con
mayor o menor ímpetu a los autores acorde a qué tantos ingresos generen.

Las personas tienen la queja con la SGAE porque solamente se beneficia a ciertas
personas y no a todos los autores o creadores y los pagos para seguir teniendo
estos derechos son muy altos, entonces ¿Cómo las personas se protegen si tienen
que pagarle a otra persona para hacerlo? y las personas dejan de pagar, porque la
protección no se debería de pagar.
Se observan dos tipos de derechos de autor, la propiedad industrial que es donde se
desarrolla las patentes o diseños de fabricación y los derechos de autor que
protegen las creaciones artísticas.
Los derechos morales y los de explotación, los de explotación son los derechos de
reproducir dichas creaciones pero se sigue con el problema de pagar por decidir
quién lo puede reproducir y quien no, la protección sigue sin existir.

Sin embargo el conocimiento no se hizo para quedarse estancado, existen 6


licencias según el documental, Reconocimiento, Reconocimiento/Compartir igual,
Reconocimiento/ Sin obra derivada, Reconocimiento/No comercial,
Reconocimiento/No comercial/compartir igual y Reconocimiento/No comercial/sin
obra derivada.

La industria de la música, el cine y hasta los libros que desde hace poco se creía que
no se podían copiar, llegó la época de la digitalización en la cual los libros pasan a
ser parte de la piratería digital. Sin embargo ahora existen aplicaciones para reducir
esto cómo Netflix, Amazon Prime, y algunas pero no se salvan de la piratería.

Sin embargo a la hora de producir el documental, se puede observar que no pueden


colgarlo a internet por la empresa, pero las empresas son las que causan todo esta
problemática, si múltiples empresas trabajan en una obra, se pelearán sobre cómo
compartirlo y si eres socio de una sociedad como la SGAE se forma un monopolio y
además el poner precio al trabajo de un artista que a la final no sabes el esfuerzo
que se puso.

El aumento de las leyes para proteger el conocimiento, nos hace preguntar ¿El
conocimiento no es para impartirlo?¿Para que las personas aprendan?¿Para que un
país avance? Al parecer en España no es así, el dinero es más importante que el
conocimiento, existen distribuidoras, estas organizaciones que además de sacarle
dinero a los autores,les quitan el flujo de efectivo que se merecen.
La música es para que llegue a todo el mundo, no para que se quede estancada con
impuestos y facturas al igual que los libros.

En conclusión la propiedad intelectual es muy importante para poder saber cuáles


son los riesgos y dificultades posibles, actualmente en México no hay mucha
diferencia patentación, de igual manera es muy importante conocer tanto los lados
positivos como los negativos al momento de patentar, en el lado positivo es la
posibilidad de proteger los inventos y recibir algún beneficio o regalía de este, en
cuanto a lo negativo, es algo difícil decidir sobre la propiedad intelectual y las
organizaciones encargadas de la patentación tienen un excesivo control sobre las
patentes, alto conservadurismo y se quedan con porcentaje de los beneficios.

También podría gustarte