Está en la página 1de 4

En 1996, el 

Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act. De


esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno
de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas
restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del
Gobierno de La Habana hasta que, por lo menos, ciertos reclamos estadounideneses
contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.
En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales
extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a
700 millones de dólares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo.
No obstante, en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos
humanitarios a Cuba.

Influencia cubanoamericana de La Florida[editar]


Durante décadas, la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del
exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del
exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista
similares.12 También la postura de estos cubano-estadounidenses ha generado
oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos
intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno
tanto para Cuba como para Estados Unidos.13

Condena internacional[editar]
El embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia
moderna. Ha sido condenado 28 veces por las Naciones Unidas y la comunidad
internacional sostiene que viola el derecho internacional. 10 Las repercusiones de este
embargo no se terminan ahí y abarcan el plano de los derechos sociales y económicos de
la población cubana.10 En el plano de la salud, limitan severamente la capacidad de Cuba
para importar medicinas, material médico y las últimas tecnologías para tratar
enfermedades potencialmente mortales y para mantener los programas sanitarios de este
país10 El 28 de octubre de 2015, el embargo contó con la abrumadora cantidad de 191
votos en contra y sólo dos a favor –Estados Unidos e Israel–, el máximo órgano de debate
de Naciones Unidas reafirmó, entre otros principios, la igualdad soberana de los Estados,
la no intervención y no injerencia en asuntos internos, y la libertad de comercio y
navegación internacionales.

Relajamiento durante el gobierno de Obama[editar]


El 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack
Obama y Raúl Castro, acordaron mejorar las relaciones políticas, sociales y económicas
entre ambos países, lo que dio lugar a que muchos supusieran que este sería el final del
embargo económico, comercial y financiero hacia la Isla. Tras la llegada al poder el 20 de
enero del 2017 el expresidente de los Estados Unidos 14, Donald Trump revirtió muchas de
las medidas tomadas por la antigua administración, ocasionado consigo el empeoramiento
de las relaciones diplomáticas de ambos países.
Principales exportaciones de
productos agrícolas de 200 200 200
2002 2004 2006
EE. UU. 1 3 5
a Cuba (millones de dólares)
Total agricultura 5 140 248 384 346 328
A pesar de Granos 2 23 36 57 55 43
esta
situación, Carne de ave 2 23 36 61 58 45
Estados Arroz 0 6 11 64 39 40
Unidos está
entre los Trigo 0 23 37 58 51 47
cinco Carne roja 0 19 25 33 19 34
principales
socios Granos de soja 0 21 34 28 33 32
comerciales Aceite de soja 0 21 51 23 26 21
de Cuba (el
Legumbres 0 0.6 1 8 7 19
6.6% de las
Carne roja 0 0.2 0 2 7 14
Productos lácteos 0.3 0.3 0.3 28 30 13
Fuente: FAS BICO database, U.S. Bureau of the Census[15].

importaciones llegan desde EE.UU.)16 y es además, el primer suministrador de


productos agrícolas a Cuba. EE.UU. suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos
de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU. son el trigo,
el maíz, la soja y sus derivados. No obstante, el comercio entre Cuba y los Estados Unidos
está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones. 17 Por ejemplo, Cuba
tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU., ya
que este no le concede ningún tipo de crédito financiero. 18
Actualmente los principales competidores de EE.UU. son la Unión Europea, segundo
mayor exportador de productos agrícolas hacia Cuba, seguida por Brasil, Argentina,
y Canadá. En total, Cuba importa alrededor de mil millones de dólares. 19

Embargo[editar]
Ya existía un embargo armamentístico por parte de EE.UU. sobre Cuba desde marzo
de 1958 cuando la guerra entre Batista y los revolucionarios de Castro comenzó.
En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones EE.UU., redujo la cuota
de azúcar cubano a 700.000 toneladas. Al mismo tiempo la URSS accedió a comprar el
resto del azúcar en su lugar, mientras el gobierno de Castro continuaba con las
expropiaciones. El presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un
embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. La Unión
Soviética, en cambio, ofreció a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas,
especialmente para el azúcar, y vendió a Cuba petróleo a precios preferentes. En abril de
1961, Kennedy aprobó una invasión militar a Cuba compuesta por cubanos exiliados con
apoyo armamentístico y logístico por Bahía de Cochinos, siendo derrotados en 72 horas
por el ejército y las milicias de Cuba en Playa Girón, durante la invasión Cuba decretó su
revolución como socialista.
En respuesta a este alineamiento de Cuba con el bando soviético en la Guerra Fría, el
presidente John F. Kennedy estableció un programa suave para terminar con la revolución
en Cuba que creaba la Alianza para el Progreso, el Banco Interamericano para el
Desarrollo y los Cuerpos de Paz, además amplió las medidas tomadas por Eisenhower
mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de
nuevo el 23 de marzo de 1962.
Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba, Kennedy implantó restricciones en los
viajes a Cuba el 8 de febrero de 1963, y se emitió las Regulaciones para el Control de los
Recursos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations en inglés) el 8 de julio de ese
mismo año, bajo el Ley de Comercio con el Enemigo como respuesta al hospedaje de
misiles en Cuba. Bajo esas medidas, los activos cubanos en Estados Unidos fueron
congelados e inclusive el pago del arrendamiento de EE.UU. a Cuba por la base militar de
Guantánamo ha sido embargado y permanece en "custodia" de un juez de EE.UU., que ha
dispuesto de esos fondos como si fueran propiedad de EE.UU..
La Organización de Estados Americanos impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de
julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975.
Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendió
el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter se negó a renovar la
regulación, que debía ser renovada cada seis meses. Las restricciones para el gasto
de dólares en Cuba fueron también reducidas. El presidente Ronald Reagan reinstauró el
embargo comercial el 19 de abril de 1982. Esta ha sido modificada hasta convertirse en la
normativa actual sobre los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba. 2021. Hoy día las
leyes no prohíben a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba per se, pero hace ilegal
el realizar transacciones (gastar dinero, recibir regalos) en la mayoría de los casos sin
permiso del gobierno estadounidense a través de la Oficina de Control de Recursos
Extranjeros.22
El embargo fue reforzado en octubre de 1992 por la Ley de Democracia
Cubana (popularmente la ley Torricelli) y en 1996 por la «Ley para la Libertad Cubana y la
Solidaridad Democrática» (Ley Helms-Burton). La misma planteaba entre otros muchos
artículos que las filiales estadounidense en terceros países no podían establecer ningún
tipo de relación comercial con Cuba. Mientras Estados Unidos ha buscado normalizar sus
relaciones comerciales con otros estados comunistas, como China o Vietnam, la existencia
de un fuerte lobby, mayoritariamente conservador, formado por exiliados cubanos,
principalmente asentados en Florida ha dificultado un acercamiento a Cuba, especialmente
por la influencia de los exiliados en un estado políticamente estratégico como Florida. Ni
el Partido Demócrata de los Estados Unidos, ni el Republicano han propuesto ningún
cambio de relevancia (aunque el Partido Republicano ha sido tradicionalmente más
favorable a aplicar "mano dura"). El título tercero de la Ley por la Solidaridad con la
Libertad y la Democracia en Cuba (también conocida como ley Helms Burton) establece
que cualquier compañía no estadounidense en "conocido tráfico con propiedades de
ciudadanos estadounidenses en Cuba confiscadas sin compensación" puede ser sujeto de
un litigio que le puede impedir entrar en los Estados Unidos. Esta restricción se extiende al
ámbito marítimo: los barcos atracados en Cuba no pueden entrar en Estados Unidos en un
plazo de seis meses. No obstante, es importante tener en cuenta que el título tercero de
esta ley incluye un mecanismo por el cual su aplicación puede ser suspendida por el
presidente. Esta suspensión debe ser renovada cada seis meses y esto es
tradicionalmente lo que ha ocurrido. La suspensión fue renovada por última vez el 17 de
julio de 2006,23 y por lo tanto se mantendrá activa, por lo menos, en los seis meses
siguientes a esa fecha.
En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales
extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores
700 millones de dólares anuales.
En respuesta a la presión de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por
el Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las exportaciones, que fue aprobada por
el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton.
La moderación del embargo permitió la venta de bienes agrícolas y medicinas por razones
humanitarias. A pesar del inicial rechazo cubano, que vio en ello una maniobra política de
los Estados Unidos, Fidel Castro aceptó la medida tras el huracán Michelle en noviembre
de 2001, esta medida sigue vigente en la actualidad.
Ante la creciente demanda de productos cubanos, legisladores partidarios del libre
comercio, nombrados por los estados del Oeste y las grandes llanuras centrales (con
fuerte influencia agrícola) han intentado desde 2000 suavizar o eliminar el embargo.
Cuatro veces desde entonces, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha
apoyado levantar las restricciones al viaje, siendo apoyada en 2003 por primera vez por
el Senado. Sin embargo, el presidente George W. Bush, vetó el proyecto de ley.
Enfrentado a un veto, el Congreso abandonó su intento de eliminar las restricciones de
viaje. Sin embargo, dichas restricciones son fáciles de evitar: basta viajar desde un tercer
país (Canadá, México), dado que las autoridades cubanas no sellan pasaportes. Esto está
penado legalmente en Estados Unidos, pero rara vez se persigue.
En el año 2004, la administración de George W. Bush aplicó un nuevo paquete de medidas
dentro de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre. Dentro de la gran
gama de medidas tomadas, se limitan los viajes y envíos de remesas a solo los familiares
cercanos (padres, abuelos, hijos, hermanos), además de alargar la espera para viajar
a Cuba a tres años. Este plan arrecia la aplicación de las leyes Torricelli y Helms-Burton.
Fue actualizado en el año 2006 con el objetivo de restringir aún más los viajes de los
estadounidenses a Cuba con pena de cárcel o grandes multas (hasta de un millón de
dólares); aparte de crear instituciones para perseguir las exportaciones cubanas
de níquel y su utilización en la industria de terceros países, ron y tabaco, así también como
las transacciones que Cuba pudiese realizar en dólares.

Efectos[editar]
Las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos impusieron restricciones en la
importación de productos cubanos en Estados Unidos y de estadounidenses en Cuba, y
para la transacciones con Cuba o ciudadanos del país, así como congeló las inversiones
cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdicción estadounidense,
además de limitar el comercio. También ilegalizó la compra, por parte de ciudadanos
estadounidenses, de bienes de consumo fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos. En
el 2012, dichas regulaciones están aun en vigor, reguladas por la Oficina de Control de
Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las penas
criminales por violar el embargo van hasta diez años en prisión y multas de 1 millón
de dólares estadounidenses si es por asuntos corporativos o 250.000 dólares si es por
asuntos particulares.También existen penas civiles de 55.000 dólares.

También podría gustarte