Está en la página 1de 273

Proyecto

Quellaveco
Varias compañías, un solo equipo
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 0.01
Proyecto No.:Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 5

Agosto 2018
2.54 Trabajo cerca a Lineas Electricas
Agosto 2018
2.55 Reglamento Interno de Transporte (RITRAN)`
Sección
HSE 3.00 ESTÁNDARES DE EMERGENCIA

3.01 Plan de General de Respuesta ante Emergencia Agosto 2018

3.02 Plan de General de Respuesta a Emergencia – Oficina Agosto 2018

3.03 Estaciones de Emergencia en Terreno Agosto 2018


Sección Fecha
HSE 4.00 ESTÁNDARES DE MEDIO AMBIENTE Revisión
4.01 Gestión de Residuos Sólidos y líquidos Agosto 2018

4.02 Gestión de materiales peligrosos Agosto 2018

4.03 Gestión de Cambio Climático Agosto 2018

4.04 Gestión de Recursos Hídricos Agosto 2018

4.05 Estándar protección de la calidad de aire Agosto 2018

4.06 Protección de la biodiversidad Agosto 2018

4.07 Gestión de drenaje, control de erosión, y sedimentos Agosto 2018

4.08 Gestión de Materiales excedentes Agosto 2018

4.09 Gestión de Suelo Orgánico Agosto 2018

4.10 Gestión de Patrimonio arqueológico Agosto 2018

4.11 Gestión de Rehabilitación, cierre, y desmovilización Agosto 2018


Sección Fecha
ESTÁNDARES DE SALUD E HIGIENE
HSE 5.00 Revisión
5.01 Evaluación Médica Ocupacional Agosto 2018

5.02 Protección Respiratoria Agosto 2018

5.03 Conservación de la Audición Agosto 2018

5.04 Gestión de Fatiga Agosto 2018

5.05 Protección Radiológica Agosto 2018

5.06 Protección Ultra Violeta Agosto 2018

5.07 Política Ambiente de Trabajo Libre de Tabaco Agosto 2018

5.08 Iluminación Agosto 2018

5.09 Ventilación Agosto 2018


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 18

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

1. PROPOSITO

Establecer los lineamientos para desarrollar una gestión efectiva para la segregación, recolección,
almacenamiento temporal, transporte y disposición final de los residuos no peligrosos y peligrosos,
sólidos y líquidos, de tal manera que se respete la salud, seguridad de los trabajadores y se proteja el
medio ambiente, como cumplimiento de la normatividad vigente y los estándares de Quellaveco.

2. OBJETIVOS

• Detallar los medios para la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, sólidos y líquidos.
• Asegurar que la disposición de residuos se ejecute de acuerdo a lo establecido por ley.
• Asegurar que el transporte de residuos peligrosos, no peligrosos y líquidos; se realice mediante
empresas debidamente autorizadas y empleando los controles mínimos establecidos por ley.
• Generar cultura ambiental en todos nuestros colaboradores para asegurar una correcta gestión
de los residuos generados por nuestras actividades en y a nombre del proyecto Quellaveco.

3. ALCANCE

Aplicable para la gestión de residuos sólidos y líquidos, desde su generación hasta disposición final,
para todas las áreas, procesos y servicios que se ejecutan en y a nombre del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

4.1 Acondicionamiento: Son actividades que permiten preparar algún objeto, material o cosa para
que este pueda cumplir ciertos requerimientos o condiciones antes de cumplir o dar un fin
específico.
4.2 Aprovechamiento de residuos sólidos: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
aprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
4.3 Contenedor: Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su
almacenamiento primario.
4.4 Disposición final: proceso u operación para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos
como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
4.5 Ecoeficiencia: Uso eficiente de las materias primas e insumos con la finalidad de optimizar los
procesos productivos y la provisión de servicios y de reducir los impactos al ambiente.
4.6 Minimización: Acción de reducir al mínimo posible la generación de los residuos sólidos, a
través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la
actividad generadora.
4.7 Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS): Persona jurídica que presta entre otros
servicios, el servicio de recolección y transporte, transferencia o disposición final de residuos.
Asimismo, puede realizar las actividades de comercialización y valorización.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 18

4.8 Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de


los residuos en los residuos municipales a superficie o bajo tierra, basados en los principios y
métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
4.9 Relleno de Seguridad: Instalación destinada a la disposición final de residuos peligrosos
sanitaria y ambientalmente segura.
4.10 Residuo sólido no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen
orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos
sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo
tanto generan costos de disposición.
4.11 Residuos no municipales: Son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan
en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los
generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación.
4.12 Residuos sólidos: Son materiales desechados que, por lo general, carecen de valor
económico para el común de las personas y se les conoce coloquialmente como “basura”.
También, se encuentran dentro de esta categoría, los materiales semisólidos (como el lodo,
el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales. Cabe resaltar que
las aguas residuales (agua contaminada con sustancias fecales y orina) no son residuos
sólidos.
4.13 Residuos sólidos de construcción: Residuos generados en las actividades y procesos de
construcción rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de infraestructuras y
edificaciones.
4.14 Residuos de establecimiento de salud o biomédicos: Son aquellos residuos generados en
los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos
de salud y servicios
4.15 Residuos líquidos: Residuos en estado líquido provenientes de actividades realizadas por
los seres humanos, tales como aguas residuales negras o aguas domésticas, aguas
residuales de baños químicos, aguas industriales o impactadas con alguna sustancia química
que represente un riesgo para la salud, seguridad y medio ambiente.
4.16 Residuos peligrosos: Son aquellos que por sus características (explosividad, inflamabilidad,
reactividad y toxicidad, patogenicidad, radiactividad o corrosividad) representan un riesgo para
la salud o el medio ambiente.
4.17 Sistema de manejo de residuos sólidos: Conjunto de operaciones y procesos para el
manejo de los residuos a fin de asegurar su control y manejo ambientalmente adecuado.
4.18 Segregación: Acción de agrupar determinados componentes, lo que permite diferenciarlos o
clasificarlos.
4.19 Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los
materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros
materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o
energética.
4.20 Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica
física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 18

de causar daños a la salud y el ambiente.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 GERENCIA DEL PROYECTO


• Exigir el cumplimiento del presente estándar Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos del
proyecto en toda la organización.
• Brindar todos los recursos necesarios para dar cumplimiento a este plan.
• Aprobar y verificar el cumplimiento íntegro de este plan.
5.2 GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
• Brindar el apoyo y los recursos técnicos, económicos y humanos necesarios para el
cumplimiento de este plan de manejo de residuos.
• Asegurar y promover que las actividades que se desarrollen en la construcción del Proyecto
Quellaveco, se enmarquen en lo dispuesto por el Plan de Manejo de Residuos.
5.3 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE PROYECTO QUELLAVECO
• Velar por el cumplimiento del presente estándar.
• Asesorar a los trabajadores, en coordinación con los supervisores ambientales de empresas
contratistas, para asegurar la adecuada, clasificación, acondicionamiento, almacenamiento
y disposición final de los residuos sólidos.
• Brindar comunicación permanente con las gerencias del área en todos los temas relativos al
cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales del Proyecto Quellaveco,
contratistas y subcontratistas, respecto de los compromisos ambientales relacionados a la
gestión de residuos sólidos del proyecto.
• Definir el soporte técnico, los requerimientos ambientales necesarios que aseguren el
cumplimiento y mejora continua del presente estándar
5.4 CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y VISITAS
• Cumplir con los lineamientos del presente estándar
• Asegurar una adecuada gestión integral de los residuos generados por sus actividades.
• Mantener los registros asociados al manejo y gestión de sus residuos sólidos y líquidos.
• Brindar capacitación al personal en temas asociados a la gestión adecuada de residuos
sólidos en el proyecto, para asegurar su cumplimiento y mejora continua del desempeño en
campo.
5.5 EMPLEADOS Y TRABAJADORES
• Segregar adecuadamente los residuos de acuerdo a los lineamientos entregados en este
procedimiento.
• Participar activamente de las capacitaciones ambientales y talleres de manejo de residuos
sólidos.
• Reportar en forma inmediata toda mala práctica en el manejo de residuos.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 18

5.6 OPERADOR DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (EO-RS):


• Contar con las autorizaciones de ley mínimas necesarias para asegurar una adecuada
gestión de los residuos y líquidos del proyecto.
• Administrar y asegurar el orden y limpieza del depósito de Almacenamiento Temporal de
residuos sólidos o DTR.
• Implementar los controles ambientales y de seguridad necesarios para velar por la integridad
de sus trabajadores y asegurar una adecuada administración de los residuos sólidos y
líquidos.
• Reportar en forma inmediata toda observación y o desviación en el manejo de residuos

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley N° 28611 Ley General del Ambiente


• Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Decreto Supremo N° 0147-2017-MINAM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
• Decreto Supremo N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (Título
III, Capítulo XII Artículos 127 y 128) y otras medidas complementarias en minería
• NTP 900.058 2005 Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos del EIA del Proyecto (2000) y Modificatorias
(2008,2012,2014)
• Estándar Corporativo de Quellaveco AA RD 26_105: Non-mineral Waste Preformance
Requirement
• QUE-STD-1.13. Estándar de Gestión de Incidentes y Lecciones Aprendidas

7. DESARROLLO

7.1 COMPROMISO DE LAS 3 RS


Con la finalidad de tomar un rol más activo a la hora de gestionar nuestros residuos, es que el
Proyecto Quellaveco, adopta voluntariamente el compromiso de las 3R el cual tiene como objetivos:
• Reducir: A través de alternativas de consumo que ayudan a disminuir la cantidad de residuos
que se genera en el proyecto.
• Reutilizar: A través de nuevas alternativas de uso de materiales y convertirlos creativamente
en objetos que sean de utilidad en el proyecto, alargando su vida útil.
• Reciclar: Mediante la búsqueda de socio estratégicos para emplear nuestros residuos como
materia prima, reintroduciendo estos en su ciclo de producción y consumo.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 18

7.2 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


La gestión integral de los residuos dentro del Proyecto Quellaveco, comprende desde la generación,
almacenamiento, recolección, transporte y disposición final.
En el gráfico Nº 1, se puede observar el ciclo del manejo de los residuos.

Imagen 1: etapas del ciclo de la gestión integral del manejo de residuos del Proyecto Quellaveco

7.2.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS


• Todos los residuos que se generan en el proyecto, deben ser adecuadamente
segregados y/o clasificados antes de su disposición final, de acuerdo a lo establecido
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 024-2016-EM y su modificatoria y
la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 (Código de colores). Para ello es de vital
importancia que todo el personal asegure una adecuada clasificación de los residuos
considerando lo establecido en la Tabla 1 que se muestra a continuación:

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 18

TABLA Nº 1. CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Clasificación Color Tipo de Residuos

• Chatarra (restos de cables de acero y/o metal, piezas


metálicas pequeñas, viruta metálica, bolas de acero,
clavos, pernos y tuercas) y desperdicios metálicos de
AMARILLO

construcción.
• Cilindros vacíos no contaminados. Latas de aluminio
Residuos
Metálicos de alimentos y conservas, etc.
• Alambres de cobre y filtros de aire metálicos

• Vidrios, porcelanas, vajillas, cerámica, parabrisas de


vehículos, otros.
• Botellas y frascos de vidrio vacíos
• Vasos o copas de vidrio en mal estado
VERDE

• Retazos de parabrisas
RESIDUOS REAPROVECHABLES

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Residuos de • Restos de vidrios


Vidrio
• Artículos de vidrio en general vacíos y no
contaminados con sustancias químicas peligrosas
(neutralizados)
• Papel de impresión
• Revistas, folletería, guías telefónicas, papel periódico,
etc.
• Cuadernos, sobres, folders, y stickers
• Cajas de cartón de artículos varios
AZUL

• Cuadernos en desuso.
Residuos de
• Artículos de papel y cartón en general que no se
papel y cartón
encuentren contaminados ni humedecidos
• Envases de Tetrapack

• Botella de agua vacías tipo PET (no contaminados con


sustancias químicas peligrosas)
BLANCO

• Tapers de plástico, otros. (Materiales no


Residuos contaminados)
Plásticos • Envases plásticos de alimentos
• Conos de seguridad de plástico en desuso

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 18

• Restos de alimentos (verduras en descomposición,


MARRON bolsitas filtrantes de infusión, etc.)
• Virutas de madera o aserrín
Residuos • Residuos de plantas y malezas
Orgánicos
• Residuos de Madera (aserrín o astillas)

• Aceite usado (doméstico y/o industrial)


PELIGROSOS
RESIDUOS

• Baterías de unidad móvil


ROJO

• Cartuchos de tonner/tinta
Peligrosos • Bidones de aditivos de shotcrete, de cloro, previo
Reaprovechables tratamiento Baldes, galoneras de lubricantes.

• Residuos de tecnopor
• Vasos y cubiertos descartables
RESIDUOS NO


PELIGROSOS

Envolturas de alimentos

NEGRO

Papel de servicios higiénicos y papel toalla y servilleta


usado
Residuos • Bolsas de plástico
Generales
• Colilla de cigarrillos
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

• EPPs en desuso y no contaminados


• Retazos de geotextil y mantas plastificadas

• Residuos de establecimientos de salud, previamente


acondicionados y encapsulados
• EPPs contaminados con sustancias peligrosas
• Envases de sustancias químicas no neutralizados
RESIDUOS PELIGROSOS

• Filtros de aceite y combustible previamente drenados


• Sustancias químicas vencidas
• Tierras contaminadas con hidrocarburos y/o derivados

ROJO

Envases de residuos de sustancias inflamables


Peligrosos (Thinner, pinturas, esmaltes, aguarrás, anticorrosivos,
NO etc.)
Reaprovechables • Materiales utilizados para la limpieza de derrames de
hidrocarburos (mantas absorbentes, trapos, cordones,
etc.)
• Residuos diversos contaminados con sustancias
químicas
• Fluorescentes y luminarias en desuso

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 18

7.2.2 ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS

Una vez segregados o clasificados los residuos; estos antes de su traslado al DTR, deben
ser adecuadamente acondicionados, con el objetivo de eliminando o reducir todo riesgo
asociado a la manipulación y disposición final. A continuación, se describen algunas
medidas a considerar para el acondicionamiento de residuos:
Tabla 2: consideraciones para el acondicionamiento de residuos

CLASIFICACIÓN ACONDICIONAMIENTO REQUERIDO

• Verificar que estos no se encuentren contaminados con algún


material peligroso, como combustible, pinturas, solventes, etc.
METALES

• Eliminar bordes punzo cortantes para asegurar su traslado y


manipulación segura.
• Deben encontrarse adecuadamente segregados y
compactados en caso sea posible.
• Verificar que estos no tengan contenido en su interior
RESIDUOS REAPROVECHABLES

• Verificar que no se encuentren contaminados con materiales


RESIDUOS NO PELIGROSOS

peligrosos; o en su defecto asegurar que el envase de vidrio


VIDRIO

pase por un proceso de limpieza y neutralización segura.


• En caso de presentar el residuo como trozos de vidrio deben
ser trasladados en contenedores rígidos como baldes o cajas,
evitando el traslado en bolsas de plástico, de esta manera se
asegura eliminar el riesgo por exposición a superficies y
bordes cortantes.

PAPEL Y CARTÓN

No deben estar contaminados con materiales peligrosos,


como hidrocarburos y sus derivados.
• No deben encontrarse humedecidos y/o con moho, en caso el
residuo presente estas condiciones se dispone como residuo
general en el contenedor NEGRO.
• Para desechar papeles y cajas se debe retirar micas, clip,
fastener, grapas y residuos metálicos.
• Para el transporte y desecho de botellas estas deben
PLÁSTICO

encontrarse vacías sin trazas de alimento o algún material


peligroso.
• Se debe evaluar la posibilidad de compactar las botellas a fin
de reducir el volumen del residuo.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 18

• Los restos de alimentos deben estar separados de cualquier


residuo de plástico o tecnopor.

ORGÁNICO
• Todo residuo de madera; debe ser previamente
acondicionado, asegurando su facilidad de transporte y
carga (desarmado de residuos de madera de mayor
volumen) y extrayendo todo material punzocortante
expuesto. Así mismo, estos deben estar adecuadamente
REAPROVECHABLES sujetados y/o apilados.

• Las baterías de unidades móviles que se encuentren en


PELIGROSOS

PELIGROSOS

desuso deberán acopiarse en sombra y sobre un sistema de


RESIDUOS

contención para caso de derrames.


• Todo residuo de aceite usado, se deberá almacenar en
recipientes rígidos, totalmente herméticos y no deberán ser
llenados en su totalidad, el envase debe contar con el
rotulado correspondiente.
RESIDUOS NO
PELIGROSOS

GENERALES

• Asegurar que se retiren los restos de alimentos para evitar que


se presente putrefacción que genere malos olores y vectores.

• Se debe asegurar que la bolsa empleada para el transporte


no se rasgue.
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

• Todo residuo generado en centro médico y similares deben


ser encapsulados antes de ingresar a DTR.
• Todo contenedor, bidón, envase de sustancia química, debe
PELIGROSOS NO REAPROVECHABLES

ingresar a DTR con el rotulo correspondiente (NFPA o HMIS


III) y contar con una copia de su MSDS para la identificación
de los peligros asociados.
RESIDUOS PELIGROSOS

• Los filtros de combustibles en desuso, deberán encontrarse


adecuadamente drenados y colocados en recipientes
rígidos. Evitar el uso de bolsas para su traslado y/o
disposición.
• Todo material empleado en la atención a un derrame debe
ingresar en bolsas cerradas adecuadamente rotuladas
(NFPA o HMIS III).
• Toda sustancia química en desuso que ingrese al DTR,
deberá contar con su identificación de riesgos (rombo
NFPA o etiqueta HMIS III) y su respectiva hoja de
seguridad o MSDS
• Fluorescentes y luminarias deberán ingresar en cajas o con
una cobertura que evite que estas puedan romperse durante
su traslado y almacenamiento en el DTR.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 18

7.2.3 PUNTO DE ACOPIO PRIMARIO DE RESIDUOS


En todas las áreas de campamentos, comedores y áreas de trabajo, se instalarán
contenedores habilitados con bolsas de polietileno en su interior, para depositar los residuos
generados, teniendo en consideración los siguientes requerimientos:
• Los contenedores de residuos habilitados deben ser resistentes y no poseer ningún
desperfecto que implique un riesgo de exposición o vertimiento de residuos al ambiente.
• En concordancia con el compromiso 3R “reuso”; los contenedores de residuos pueden
ser habilitados a partir de otros materiales como: cilindros metálicos o plásticos, envases
de tótems o también conocidos como IBC; siempre cuando sean previamente sometidos
a un proceso de limpieza y neutralización que garantice las características propias del
residuo.
• Todos los contenedores de residuos deben estar debidamente señalizados y/o rotulados,
de acuerdo a la clasificación de residuos descrita en la Tabla 1.
• Se debe contar con una cantidad de contenedores que responda al volumen y
clasificación de residuos generados en el área a atender.
• Todo punto de acopio de residuos, debe contemplar como mínimo, los siguientes
componentes:
o Bolsa interna: Todos los contenedores de residuos deberán contar con una bolsa
interna que facilite su retiro y traslado hacia el Depósito Temporal de Residuos
(DTR) del Proyecto. Las bolsas de residuos deben ser de polietileno y pueden ser
de color negra o mejor aún si son de colores acordes a la clasificación de residuos
sólidos según la NTP 900.058 2005 Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos
o Cabe resaltar que, para el caso de residuos biomédicos, deberá utilizarse bolsas
de polietileno de color rojo.
o Tapa: Todos los contenedores deben tener sus tapas colocadas y en buen estado.
o Señalización: Esta señalización debe ser clara y visible. Se debe considerar la
clasificación de los residuos de acuerdo a la Figura 1.
o Loza o HDPE: Estos materiales aseguran mantener una aislación y protección del
suelo ante posibles derrames que puedan generarse en el punto de acopio. De no
contar con estos materiales se pueden ocupar otros que brinden las mismas
garantías, previa autorización del equipo de Medio Ambiente del Proyecto
Quellaveco.
o Bandeja: que será usado como contención específica para el contenedor rojo de
residuos peligrosos.
o Techo: El punto de acopio de preferencia podría estar techado para proteger los
residuos almacenados de factores climáticos.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 18

Imagen 2: conformación de punto de acopio de residuos

7.2.4 RECOLECCIÓN Y TRASLADO INTERNO DE RESIDUOS


• Todos los residuos generados y clasificados son recolectados y transportados
internamente al Depósito Temporal de Residuos (DTR) en forma segregada, ya sea
por cada empresa contratista o por la EO – RRSS.
• El programa de recolección de residuos desde los puntos de acopio primario se
realizará de acuerdo a los requerimientos de cada área, considerando como mínimo
hacerlo 01 vez por semana; esto permitirá evitar o reducir la generación de malos
olores, proliferación de vectores, el sobre almacenamiento y otras condiciones de
riesgos para la salud, seguridad y para el medio ambiente.
• La EO-RS debe transportar los residuos de acuerdo a su naturaleza física, química y
biológica, características de peligrosidad e incompatibilidad.
• La EO-RS, debe garantizar el programa de recolección de residuos en el proyecto, para
lo cual:
o Debe garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de sus unidades
o Debe optimizar la ruta de recolección de residuos del proyecto.
o Debe asegurar que el personal cuente con la capacitación, entrenamiento,
recursos y equipo de protección personal (EPPs) que le permita al personal
cumplir su trabajo de manera segura.

7.2.5 DEPÓSITO TEMPORAL DE RESIDUOS


El almacenamiento temporal de los residuos generados en el Proyecto Quellaveco se realiza
de manera centralizada, en locaciones definidas y habilitadas para esta labor. Actualmente
en el Proyecto se cuenta con el Depósito Temporal de Residuos (DTR); donde debe ingresar
todos los residuos generados por el proyecto y cuenta como mínimo con las siguientes
características y áreas:

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 18

• Debe contar con sistemas y/o equipos y materiales contra incendio.


• Ser administrada por la empresa operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), quien deberá
velar por el orden y la limpieza de las instalaciones.
• Contar con áreas para el almacenamiento de residuos peligrosos, la cual deberá
o Ser totalmente cerrada, techada, con ventilación adecuada y ser de ingreso
controlado.
o El piso debe ser de losa de concreto y contar con pasadizos suficientemente amplios
que permitan el tránsito de equipo montacarga
o Contar con subdivisiones internas y sistemas de contención primaria y secundaria.
o Cada subdivisión interna, debe contar con las señalizaciones necesarias para
asegurar la disposición de residuos con características similares y así evitar
incompatibilidades
o Debe tener visible la tabla de incompatibilidades de sustancias químicas al ingreso
al área de residuos peligrosos.
• Contar con un área para el almacenamiento de residuos no peligroso (residuos y
orgánicos, la cual deberá contar con un área techada, ventilación adecuada, piso de
losa y contar con subdivisiones internas y señalización suficiente que permita el
almacenamiento segregado de residuos orgánicos y generales. Adicionalmente, se
sugiere que los residuos orgánicos deben ser almacenados en contenidos rígidos en
buen estado, para evitar derrames de lixiviados de los residuos orgánicos
• Contar con una zona de residuos comercializables (chatarra metálica, plásticos,
cartones y papeles, maderas y vidrios), las que deben ser adecuadamente distribuida,
de tal forma que esto no signifique un agente incrementador de amago de incendio.

El personal encargado de la administración del DTR asegurará la buena clasificación y


acondicionamiento de residuos antes de ingresar al DTR; quien registrará el internamiento de
residuos, usando el anexo 1 del presente estándar y controlará la salida de residuos, usando
el anexo 2; así como también reportará a la Gerencia de Medio Ambiente del Proyecto
Quellaveco los desvíos significativos del presente estándar, para asegurar se tome acciones
correctivas al respecto.

7.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS LÍQUIDOS


En el proyecto se tiene identificado la generación de los siguientes residuos líquidos:
• Aguas residuales domésticas o negras: Todas las aguas residuales generadas en los
campamentos del proyecto, son colectadas a través de un sistema de alcantarillado y derivados a
las Plantas de Tratamiento de aguas residuales (PTARs).
• Efluentes de baños químicos: En el proyecto solo se utilizará baños químicos en los frentes de
trabajo; cuyos efluentes son recolectados por la EO-RS y enviados directamente a disposición final
en lugares autorizados.
• Aguas contaminadas con Aceite usado y/o mezclas: El aceite usado debe ser colectado y
almacenado en contenedores totalmente herméticos (con tapa y dispositivo de seguridad); lo que

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 18

permite su traslado seguro hacia el Depósito Temporal de Residuos del proyecto (DTR). A partir
de este punto, será considerado como residuo sólido peligroso.
• Hidrocarburo y/o derivados contaminados: Estos deben ser colectadas y/o almacenadas en
sus propios recipientes o en recipientes herméticos, que permitan su encapsulamiento y evite
derrames durante su traslado hacia el DTR. A partir de este punto y considerando sus
características de peligrosidad, será clasificado y trasladado para su disposición final conforme a
lo indicado en la Tabla Nº1 de este plan.
• Sustancias químicas líquidas: Estas deberán ser colectadas y/o almacenadas en sus propios
recipientes o en recipientes con adecuado dispositivo de seguridad y debidamente rotulados; para
ser enviados al DTR del proyecto.

7.4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


El transporte de residuos sólidos fuera del proyecto tanto para disposición final o comercialización,
será realizado a través de la EO-RS, debidamente autorizada; la cual será contratada por el Proyecto
Quellaveco.
La EO-RS deberá presentar un Formato de Registro de Salida de Residuos Sólidos (Anexo 2) cada
vez que realizará el transporte fuera del proyecto para la disposición final o comercialización de los
residuos, éste formato debe estar firmado y avalado por la gerencia de Medio Ambiente del Proyecto
Quellaveco.
Aquellos residuos que no puedan ser comercializados, serán dispuestos en las siguientes
instalaciones externas:
7.4.1.1 Rellenos Sanitarios
Quellaveco dispone en rellenos sanitarios todos los residuos no peligrosos cuyo potencial
de recuperación o reciclaje no fue posible ejecutar.
7.4.1.2 Rellenos de Seguridad
Quellaveco dispone en rellenos de seguridad autorizados, los residuos peligrosos no
reaprovechables; previo acondicionamiento de acuerdo a la tabla N°2 del presente
documento.
Las empresas que operadoras de estas instalaciones, remiten a la EO-RS y al Proyecto
Quellaveco, una constancia de la disposición realizada,
7.5 CONSIDERACIONES FINALES
• Todo residuo que, por tamaño o volumen, no puede ser dispuesto en los contenedores de residuos
(puntos de acopio primario); deben ser trasladados hacia el DTR, previo desarmado y/o retaceo o
en su defecto se deberá hacer trasladado mediante el uso de equipo montacarga u otro equipo
móvil.
• Todo residuo es acondicionado de tal forma que este no supere los 20 Kg. Esta medida ayuda a
cuidar la ergonomía del personal involucrado en la gestión de residuo.
• Todo residuo de trabajos de demolición y escombros deben ser dispuestos como materiales
estériles, de acuerdo al estándar de gestión de materiales excedentes y desmonteras.
• Todo residuo remanente de trabajos de voladura (dinamita y envoltorios, pólvora negra, cordón
detonante, ANFO, papillas explosivas, iniciadores y cordón de encendido y mecha lenta) será de

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 14 de 18

acuerdo al anexo 34 y anexo 35 del DS 024-2016-EM.

8. REGISTROS A CONSERVAR
• Registros de residuos sólidos generados dispuestos en el DTR
• Manifiestos de residuos sólidos peligrosos, a cargo de la EO-RS y la gerencia de Medio
Ambiente del Proyecto Quellaveco.
• Documentación asociada a la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos, a cargo de
la EO-RS
• Registros de capacitación sobre gestión de residuos sólidos.
9. RESTRICCIONES
• Está totalmente prohibido la disposición final, vertido o abandono de residuos en cuerpos de
agua y/o suelo o cualquier otra instalación del proyecto; ya que esto es considerado como
falta grave.
• Está totalmente prohibido la implementación de silos para el almacenamiento de aguas
domésticas o aguas negras. Toda empresa contratista que requiera de servicios higiénicos
deberá implementar baños químicos, de acuerdo a la cantidad de personal que administre en
sus frentes de trabajo.
• Está prohibido el retiro de residuos del Proyecto, por parte de empresas que no se encuentren
habilitadas como EO-RS y no cuenten con el Permiso para el Transporte de Materiales
Peligrosos.
• La destrucción de explosivos y materiales de voladura solo podrá ser realizado por personas
autorizadas por la SUCAMEC. Está totalmente prohibido la destrucción de explosivos y
materiales de voladura por personal no autorizado por la SUCAMEC.
10. ANEXOS
Anexo 1 QUE-STD-4.01-FMT-001 Formato de internamiento de residuos sólidos peligrosos y
no peligrosos
Anexo 2 QUE-STD-4.01-FMT-002 Formato de Salida de residuos

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 15 de 18

ANEXO 1
FORMATO DE INTERNAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS
DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS - PROYECTO QUELLAVECO

1.0 DATOS GENERALES


Razón social y siglas:
N° RUC: 20137913250 E-MAIL: Teléfono(s):053-584430
1.1 DATOS DE LA AREA/CONTRATA GENERADORA
Area / Empresa: Fecha:
Ingeniero responsable (supervisor): DNI:
2. FUENTE DE GENERACIÓN
Actividad Generadora del Residuo Insumos utilizados en el proceso Tipo Res (1)

3.0 MANEJO DEL RESIDUO


Cantidad Volumen del
Recipiente n° de
Descripción del residuo de residuo Material recipiente
(tipo) recipientes
(Kg) (m3)

(1) NO MUNICIPALES
ES = Establecimiento deAtención de Salud CO-P = Construcción - PELIGROSO
ES-P = Establecimiento de Salud – PELIGROSO AG = Agropecuario
IN = Industrial AG-P = Agropecuario - PELIGROSO
IN-P = Industrial – PELIGROSO IE = Instalaciones o Actividades Especiales
CO = Construccion IE-P = Instalaciones o Actividades Especiales PELIGROSO

AREA/CONTRATISTA ADMINISTRADOR
GENERADORA DEL DTR

Firma Firma

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


DNI DNI
Fecha Fecha
Hora Hora

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 16 de 18

FORMATO DE INTERNAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS


DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS - PROYECTO QUELLAVECO

1.0 DATOS GENERALES


Razón social y siglas:
N° RUC: 20137913250 E-MAIL: Teléfono(s):053-584430
1.1 DATOS DE LA CONTRATA GENERADORA
Area / Empresa: Fecha:
Ingeniero responsable (supervisor): DNI:
2. FUENTE DE GENERACIÓN
Actividad Generadora del Residuo Insumos utilizados en el proceso Tipo Res (1)

3.0 MANEJO DEL RESIDUO


Cantidad Volumen del
Recipiente N° de
Descripción del residuo de residuo Material recipiente
(tipo) recipientes
(Kg) (m3)

(1) NO MUNICIPALES
ES = Establecimiento de Atención de Salud CO-P = Construcción - PELIGROSO
ES-P = Establecimiento de Salud – PELIGROSO AG = Agropecuario
IN = Industrial AG-P = Agropecuario - PELIGROSO
IN-P = Industrial – PELIGROSO IE = Instalaciones o Actividades Especiales
CO = Construcción IE-P = Instalaciones o Actividades Especiales PELIGROSO

AREA/CONTRATISTA ADMINISTRADOR
GENERADORA DEL DTR

Firma Firma

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


DNI DNI
Fecha Fecha
Hora Hora

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 17 de 18

ANEXO 02
REGISTRO DE SALIDA DE RESIDUOS

Fecha de solicitud: dd/mm/aaaa Hora: hh:mm hrs


Empresa que solicita el retiro:
Solicitante responsable:
Cargo del solicitante: Firma:
DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO
Residuo no peligroso Aguas residuales domesticas
Residuos peligrosos no Residuos peligrosos no aprovechables
aprovechables
Otro (especificar):
LUGAR DE
TIPO CANTIDAD UNIDAD PRÓPOSITO EMPRESA
DESTINO

DATOS DEL TRANSPORTISTA


Nombre de la empresa transportista:
Dirección: Teléfono:
Placa de rodaje de la unidad de transporte:
Medidas de seguridad:

Nombre del conductor:


Firma:
AUTORIZADO POR:
Jefe / supervisor servicios generales
nombre:
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:
REVISADO POR:
Supervisor de medio ambiente

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 18 de 18

Quellaveco, nombre:
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:
VISADO Y ENTREGADO A MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO POR:
Personal de security (garita):
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:
A llenar sólo por personal de medio ambiente del Proyecto Quellaveco (después del retiro de los residuos
sólidos del proyecto)
Personal que recibe el documento
(medio ambiente Quellaveco)
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 2

ANEXO 1
FORMATO DE INTERNAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS
DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS - PROYECTO QUELLAVECO

1.0 DATOS GENERALES


Razón social y siglas:
N° RUC: 20137913250 E-MAIL: Teléfono(s):053-584430
1.1 DATOS DE LA AREA/CONTRATA GENERADORA
Area / Empresa: Fecha:
Ingeniero responsable (supervisor): DNI:
2. FUENTE DE GENERACIÓN
Actividad Generadora del Residuo Insumos utilizados en el proceso Tipo Res (1)

3.0 MANEJO DEL RESIDUO


Cantidad Volumen del
Recipiente n° de
Descripción del residuo de residuo Material recipiente
(tipo) recipientes
(Kg) (m3)

(1) NO MUNICIPALES
ES = Establecimiento deAtención de Salud CO-P = Construcción - PELIGROSO
ES-P = Establecimiento de Salud – PELIGROSO AG = Agropecuario
IN = Industrial AG-P = Agropecuario - PELIGROSO
IN-P = Industrial – PELIGROSO IE = Instalaciones o Actividades Especiales
CO = Construccion IE-P = Instalaciones o Actividades Especiales PELIGROSO

AREA/CONTRATISTA ADMINISTRADOR
GENERADORA DEL DTR

Firma Firma

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


DNI DNI
Fecha Fecha
Hora Hora

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 2

FORMATO DE INTERNAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS


DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS - PROYECTO QUELLAVECO

1.0 DATOS GENERALES


Razón social y siglas:
N° RUC: 20137913250 E-MAIL: Teléfono(s):053-584430
1.1 DATOS DE LA CONTRATA GENERADORA
Area / Empresa: Fecha:
Ingeniero responsable (supervisor): DNI:
2. FUENTE DE GENERACIÓN
Actividad Generadora del Residuo Insumos utilizados en el proceso Tipo Res (1)

3.0 MANEJO DEL RESIDUO


Cantidad Volumen del
Recipiente N° de
Descripción del residuo de residuo Material recipiente
(tipo) recipientes
(Kg) (m3)

(1) NO MUNICIPALES
ES = Establecimiento de Atención de Salud CO-P = Construcción - PELIGROSO
ES-P = Establecimiento de Salud – PELIGROSO AG = Agropecuario
IN = Industrial AG-P = Agropecuario - PELIGROSO
IN-P = Industrial – PELIGROSO IE = Instalaciones o Actividades Especiales
CO = Construcción IE-P = Instalaciones o Actividades Especiales PELIGROSO

AREA/CONTRATISTA ADMINISTRADOR
GENERADORA DEL DTR

Firma Firma

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


DNI DNI
Fecha Fecha
Hora Hora

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 2

ANEXO 02
REGISTRO DE SALIDA DE RESIDUOS

Fecha de solicitud: dd/mm/aaaa Hora: hh:mm hrs


Empresa que solicita el retiro:
Solicitante responsable:
Cargo del solicitante: Firma:
DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO
Residuo no peligroso Aguas residuales domesticas
Residuos peligrosos no Residuos peligrosos no aprovechables
aprovechables
Otro (especificar):
LUGAR DE
TIPO CANTIDAD UNIDAD PRÓPOSITO EMPRESA
DESTINO

DATOS DEL TRANSPORTISTA


Nombre de la empresa transportista:
Dirección: Teléfono:
Placa de rodaje de la unidad de transporte:
Medidas de seguridad:

Nombre del conductor:


Firma:
AUTORIZADO POR:
Jefe / supervisor servicios generales
SMI, nombre:
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:
REVISADO POR:
Supervisor de medio ambiente
QUELLAVECO, nombre:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.01
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 2

Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:


VISADO Y ENTREGADO A MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO POR:
Personal de security (garita):
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:
A llenar sólo por personal de medio ambiente QUELLAVECO (después del retiro de los residuos sólidos
del proyecto)
Personal que recibe el documento
(medio ambiente QUELLAVECO)
Fecha y hora: dd/mm/aaaa ; hh:mm hrs Firma:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 27

GESTIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS


1. PROPÓSITO

Establecer los lineamientos para asegurar la adecuada gestión de los materiales peligrosos en el
Proyecto Quellaveco.

2. OBJETIVOS

• Evitar, reducir o mitigar los riesgos de efectos adversos para la salud y seguridad de las
personas y el medio ambiente, asociados a la adquisición, uso, almacenamiento y disposición
final de materiales y químicos peligrosos utilizados en el Proyecto Quellaveco.

3. ALCANCE

El presente estándar es de aplicación obligatoria por todo el personal del Proyecto Quellaveco,
empresas contratistas y socios empresariales (C&BP) durante las actividades de adquisición,
transporte, almacenamiento y manipulación de sustancias químicas, hidrocarburos y sus derivados.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

4.1. Autopista: Carretera de tránsito rápido sin intersecciones y con control total de accesos.
4.2. Bandejas: Herramienta de prevención de derrames que contiene el material derramado dentro
de su estructura. Debe considerarse el 110% en volumen del producto que está conteniendo.
4.3. Camino: Vía rural destinada a la circulación de vehículos, peatones, y animales.
4.4. Carretera, Vía fuera del ámbito urbano, destinada a la circulación de vehículos y eventualmente
de peatones y animales.
4.5. Cilindros de almacenamiento: Se denomina cilindros de almacenamiento a todos aquellos
contenedores movibles, de fácil transporte, que se usan para el almacenamiento y acopio de
hidrocarburos, lubricantes o aceites residuales
4.6. Cisterna: vehículo que puede ser de uno o dos ejes y que se utiliza para transportar líquidos.
4.7. Derrames menores: Cualquier descarga o vertimiento de material o producto químico
peligroso, fuera del sistema de contención que ocasiona impacto al medio ambiente, y que es
clasificado como un incidente ambiental categoría 1. (volumen)
4.8. Disposición Final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos
como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
4.9. EPCM: Engineering, procurement, construction management
4.10. Hidrocarburos: Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que
consiste principalmente de carbono e hidrógeno
4.11. Isla: Área de seguridad situada entre carriles destinada a encauzar el movimiento de vehículos
o como refugio de peatones.
4.12. Hoja de datos de seguridad (MSDS): Una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas
(MSDS) es un documento que da información detallada sobre la naturaleza de una sustancia
química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad,

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 27

fuego y riesgos de medio ambiente que la sustancia química pueda causar


4.13. Inventario de materiales peligrosos: relación de materiales peligrosos utilizados en el
proyecto.
4.14. Material Peligroso (MatPel): Aquel que por sus características físico químicas y biológicas o
por el manejo al que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos, gases,
líquidos, vapores o fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes,
tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen
un riesgo significativo para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta definición están
comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.
4.15. Prevención: Diseño y ejecución de medidas, obras o actividades dirigidas a prevenir, controlar,
evitar, eliminar o anular la generación de los impactos y efectos negativos que un proyecto de
inversión puede generar sobre el Ambiente
4.16. Químicos Peligrosos (Químicos): Cualquier químico que represente un riesgo (peligro físico
o de salud) para los trabajadores y el medio ambiente si son expuestos a concentraciones
peligrosas en el lugar de trabajo (OSHA de los Estados Unidos).
4.17. Residuos Peligrosos: Son aquellos que por sus características (explosividad, inflamabilidad,
reactividad y toxicidad, patogenicidad, radiactividad o corrosividad) representan un riesgo para
la salud o el medio ambiente.
4.18. Sistema de contención: Elementos que permiten contener o frenar el movimiento de un
hidrocarburo o sustancia química.
4.19. Sistema HMIS III: Sistema preventivo de identificación de materiales peligrosos (Siglas en
inglés de Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos).
4.20. Sustancia Peligrosa: Químico que representa una amenaza al medio ambiente y que, si es
liberado por encima de cierta cantidad, debe ser informado (EPA de los EE.UU.).
4.21. Tanque de almacenamiento: Se denomina tanque de almacenamiento a todo contenedor fijo
de dimensiones variables que se construyen o usan para el almacenamiento, distribución a
surtidores o talleres y, también para el almacenamiento de hidrocarburos, lubricantes o aceites
residuales.

5. RESPONSABILIDAD

5.1. LOGÍSTICA / COMPRAS / ALMACENES


• Exigir a proveedores y/o distribuidores la entrega de MSDS (en castellano) del material
entregado.
• Asegurar que las adquisiciones de materiales peligrosos se encuentren adecuadamente
etiquetadas, al ingreso a almacén, al momento de su despacho y/o durante el transporte.
• Mantener información al día sobre la cantidad de material peligroso (ingresos, salidas),
saldos y ubicación de los Materiales y Químicos Peligrosos.
• Mantener un registro actualizado de los fabricantes, vendedores, distribuidores y
transportistas que contemplarán actividades con materiales peligrosos.
• Verificar que los transportistas cumplan con los requisitos establecidos por ley para el
transporte de materiales peligrosos.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 27

• Verificar que toda adquisición de materiales peligrosos se realice en recipientes originales en


buen estado, utilizando para ello el Anexo 01.
• Seguir los lineamientos para el proceso de adquisición establecidos en el presente estándar.

5.2. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


• Mantener una lista actualizada de todos los Materiales peligrosos utilizados en el proyecto y
copia de las MSDS.
• Realizar inspecciones periódicas para verificar que los materiales Peligrosos sean
transportados, almacenados, usados y etiquetados debidamente en el lugar de trabajo.
• Brindar soporte para la identificación de riesgos asociados a sustancias peligrosas e indicar
medidas de control
• Efectuar revisiones técnicas para la evaluación de riesgos en materia de Salud y Seguridad y
evaluar alternativas de productos menos riesgosos para los trabajadores del Proyecto.

5.3. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE


• Evaluar los riesgos de posibles impactos ambientales a generar por la compra, uso,
almacenamiento y disposición de materiales peligrosos empleados durante la ejecución del
proyecto Quellaveco.
• Asesorar en la implementación de controles ambientales para la prevención de impactos que
pudieran ser ocasionados por los diversos materiales peligrosos que se emplean.
• Verificar el cumplimiento de capacitaciones que aseguren la competencia del personal
durante una atención a derrames menores que podrían ocurrir dentro y a nombre del proyecto
Quellaveco.
• Mantener registros actualizados del tipo, lugares de almacenamiento, cantidades, permisos y
manifiestos de disposición de todos los residuos peligrosos.

5.4. CONTRATISTAS
• Cumplir con los lineamientos establecidos en el presente estándar de gestión de materiales
peligrosos.
• Contar con las Hojas MSDS aprobadas por SMI de todo material peligroso que almacene y/o
utilice durante el desarrollo de sus servicios y/o actividades
• Asegurar que el personal recibe el entrenamiento apropiado para la gestión de materiales
peligrosos y la atención a posibles derrames que estas pudieran generar.
• Implementar oportunamente los controles operacionales necesarios que permitan asegurar
una adecuada gestión de materiales peligrosos considerados en la ejecución de sus
actividades.
• Brindar los recursos mínimos necesarios para la atención y limpieza de derrames menores.
• Implementar los kits para atención a derrame en las áreas de trabajo que sean requeridos.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 27

• Coordinar con su área de mantenimiento la identificación de puntos críticos en unidades


(vehículos y maquinaria pesada) que presentan mayor probabilidad de generar un derrame.

5.5. SUPERVISORES
• Asegurar que en el área de trabajo se cuenten con los controles para la prevención y para la
atención de derrames menores.
• Asegurar que el personal involucrado en las actividades conozca todos los riesgos asociados
al uso de materiales peligrosos.
• Asegurar la participación de su personal en las actividades de capacitación asociada a la
gestión de materiales peligrosos y derrames.
• Asegurarse que los trabajadores utilicen los EPPs adecuados para la manipulación segura
de materiales peligrosos.
• Asegurar que se cuenten con las condiciones de seguridad, establecidos por el presente
estándar y cumpliendo con los requisitos legales, para el almacenamiento de materiales
peligrosos.
• Es responsabilidad del supervisor de área: el mantenimiento, las inspecciones, la verificación
de la limpieza de los sistemas de contención, los cuales siempre deben mantenerse drenados
y libres de fugas o derrames.

5.6. TRABAJADORES
• Revisar y conocer las hojas de seguridad (MSDS) de los Materiales peligrosos usados en el
área de trabajo.
• Participar en charlas de capacitación ambiental relacionadas a la gestión y manejo de
sustancias peligrosas
• Reportar como incidente ambiental todo derrame de material peligroso que ocasione un daño
al medio ambiente.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• NTP 399.015. Símbolos Pictóricos para manipuleo de mercancía peligrosa


• D.L. N° 1278. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• D.S. N° 014-2017-MINAM. Reglamento de Gestión Integral de residuos Sólidos.
• D.L. N° 1065. Modificatoria de la Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
• D.S. N° 052-93-EM. Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos.
• D.S. N° 036-2003-EM. Modificatoria del Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de
Hidrocarburos.
• Ley N° 28256. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
• D.S. N° 021-2008-MTC. Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 27

Residuos Peligrosos.
• D.S. Nº 009-2015-MINAM. Aprueban medidas destinadas a la mejora de la calidad ambiental
del aire a nivel nacional
• Libro Naranja de las Naciones Unidas. Recomendaciones Relativas al Transporte de
Mercancías Peligrosas.
• Estándar Corporativo de Anglo American AA RD 26_106. Hazardous Substances Performance
Requirement

7. DESARROLLO

La gestión de sustancias químicas en el proyecto Quellaveco involucra los procesos de adquisición,


transporte, uso o manipulación, almacenamiento y descarte o disposición final de materiales
peligrosos.

7.1. Adquisición de Productos Químicos

Ante la necesidad del proyecto de requerir la compra de un nuevo producto, previa a su


adquisición, se deberá solicitar al fabricante / proveedor / distribuidor la ficha técnica y las hojas
de seguridad del producto (última versión no mayor a 5 años y en español) conteniendo los
siguientes tópicos:
1) Identificación de la sustancia química y del proveedor.
2) Información sobre la sustancia o mezcla.
3) Identificación de los riesgos.
4) Medidas de primeros auxilios.
5) Medidas de lucha contra el fuego.
6) Medidas para controlar derrames o fugas.
7) Manipulación y Almacenamiento.
8) Control de exposición.
9) Propiedades físicas y químicas.
10) Estabilidad y reactividad.
11) Información toxicológica.
12) Información ecológica.
13) Consideraciones sobre la disposición final.
14) Información sobre transporte.
15) Normas vigentes.
16) Otras informaciones.
Toda adquisición de material o sustancia química nueva o que reemplace a alguna otra, será
sometida a evaluación de riesgos SHE asociados a la sustancia química. La Gerencia de
Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente son las encargadas de evaluar los riesgos
asociados al material desde el punto de Salud Ocupacional y Seguridad y desde la protección
Medio Ambiental. Una vez aprobado el producto a través de Formato de Aprobación de Compra
de Sustancias Químicas o Materiales Peligrosos (Anexo 1), el área de compras del proyecto
continuará con el proceso de adquisición.
Para el ingreso de materiales peligrosos, empleados por contratistas, se deberá solicitar la

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 27

autorización mediante ACONEX, ingresando la lista de MSDS que consideren todas las
sustancias para almacenar y para uso durante las actividades.
Los envases y contenedores de cualquier tipo deben estar etiquetados por el fabricante,
vendedor (o proveedor) y generador. Las etiquetas para el transporte y uso indicarán lo
siguiente:
• Identificación del químico.
• Identificación del fabricante.
• Indicadores sobre peligros y riesgos.
• Precauciones de seguridad y EPP.
• Información en caso de emergencias.
Se deberá realizar la devolución de cualquier envase o contenedor que represente un peligro
para su manipulación y almacenamiento en el área de trabajo, retornándolo directamente al
proveedor.
Para el caso de adquisición o compra de hidrocarburo y/o productos derivados se debe tener
en consideración lo siguiente:
• El Hidrocarburo adquirido no debe contener azufre por encima de los 50 ppm.
• La compra de hidrocarburos y derivados, debe ser la cantidad estrictamente necesaria
de con el fin de evitar el vencimiento de los mismos.

7.2. Transporte

• El transporte de Materiales Peligrosos de las contratistas y subcontratistas debe realizarse


siguiendo la legislación peruana aplicable y los lineamientos del DOT de Estados Unidos,
la ONU. Si el reglamento del DOT no es aplicable a ciertos Materiales y Químicos
Peligrosos, entonces puede aplicarse el reglamento de las Naciones Unidas para el
transporte de Mercancías Peligrosas.
• La carga transportada deberá encontrarse adecuadamente asegurada, apilada,
clasificada, rotulada, etiquetada y descrita en los documentos
• Cualquier equipo usado para el transporte de Materiales Peligrosos deberá ser
inspeccionado periódicamente y mantenido en buen estado de funcionamiento y
disponibilidad
• Todo el personal encargado de las actividades de transporte (conductores) y en el
embarque de materiales peligrosos deben recibir capacitación y entrenamiento adecuado,
contar con el EPP necesario, y estar en la capacidad de atender un derrame de acuerdo
a lo establecido en el plan de respuesta a emergencias.
• Todos los conductores de vehículos que transportan materiales peligrosos deben estar
debidamente entrenados.
• Los registros de embarques y manifiestos deberán mantenerse y almacenarse por un
período de 3 años.
• Todo vehículo que entrega o recibe materiales peligrosos deberá tener los permisos del
caso, certificados y carteles de identificación en el vehículo.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 27

• Todo material peligroso debe embarcarse en contenedores apropiados que no posean


abolladuras, cortes o desperfectos que representen un riesgo durante su traslado.
• La unidad de transporte de materiales peligrosos deberá contar con materiales para la
contención y atención a derrames, el cual deberá ser chequeado mensualmente por el
contratista y deberá contar con los recursos para restituir los materiales utilizados.

7.3. Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Las empresas contratistas del proyecto serán responsables del monitoreo y/o mantenimiento
de sus áreas de almacenamiento de Materiales Peligrosos, incluyendo áreas de
almacenamiento permanentes o provisionales de sus subcontratistas y deberán de cumplir los
estándares especificados en este estándar.
Las prácticas mínimas de almacenamiento a adoptar en el proyecto Quellaveco se indican a
continuación:
• Desarrollar un sistema de inventario para controlar todos los Materiales Peligrosos
almacenados en el lugar de operaciones. Esto incluye su ubicación, cantidad, dónde y
cuándo se usa un material (ver Anexo 2 y anexo 3).
• Todos los Materiales Peligrosos deben ser etiquetados siguiendo el sistema HMIS III y
deben tener sus correspondientes hojas de seguridad en un lugar visible y accesible,
dentro del área de trabajo.
• Ningún material peligroso podrá ser almacenada en un recipiente sin rotulación, deberá
indicarse el nombre del producto en idioma español y la información de riesgos (rombo
NFPA y/o etiqueta HMIS III).
• Está totalmente prohibido el almacenamiento de material peligrosos en envases de
alimentos, bebidas (botellas de gaseosas, yogurt, latas etc.).
• Todas las áreas de almacenamiento deben estar señalizadas y claramente delimitadas.
• Para evitar pérdidas, es importante contar con un sistema de rotación de stock para utilizar
y almacenar todos los Materiales Peligrosos en base al principio: “primero en entrar,
primero en salir”.
• Todos los Materiales Peligrosos deben ser almacenados de acuerdo con sus
características de compatibilidad y requisitos físicos (aislamiento, ventilación, condiciones
climáticas, espaciado correcto, etc.). Materiales incompatibles deberán ser separados
(anexo 5).
• Antes de aceptar cualquier material peligroso para su almacenamiento, se debe verificar
la integridad del material y/o sustancia química y buen estado del envase. Cualquier
recipiente dañado que comprometa la integridad del material, la seguridad de los
trabajadores, y derrames/fugas potenciales, deben ser notificados y tratados con el
despachador o persona encargada de la distribución del material.
• Las áreas de almacenamiento deben proteger a los Materiales Peligrosos del clima, el
calor o cualquier otro agente que pueda afectar su integridad.
• Las áreas de almacenamiento deben ser construidas con materiales no inflamables ni
combustibles, piso de loza de cemento o HDPE. Así mismo, deben estar ubicados en

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 27

áreas alejadas de cauces de ríos, ojos de agua u otras fuentes de agua natural, zonas de
flora protegida, oficinas, comedores, puntos de reunión, baños y puntos de acopio de
residuos.
• Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para el personal y contar con el
espacio suficiente para el ingreso de los equipos de atención a emergencias
• Las áreas de almacenamiento deben ser inspeccionadas periódicamente para establecer
su mantenimiento regular, asegurando la integridad del mismo.
• Se deberá colocar letreros NFPA y señalizaciones en las paredes exteriores de las
instalaciones de almacenamiento, el acceso principal y otras áreas visibles. El número y
ubicaciones de las placas se basarán en las pautas de la norma NFPA 704 para respuesta
a emergencias.
• Los materiales inflamables como pinturas y diluyentes, no deberán almacenarse o
manipularse a menos de 15 metros de oficinas o lugares de trabajo con llama abierta u
otras fuentes de ignición.
• La distancia mínima para almacenamiento de oxidantes y combustibles será de 8 metros.
• Ejemplo: Oxígeno-Acetileno; Oxígeno-Gas Licuado; Nitrato de Amonio-Ácido Nítrico
• Toda área de almacenamiento debe contar con equipos adecuados para la extinción de
incendios, dependiendo su cantidad, de la carga de combustible.
• Los recipientes usados y vacíos deberán ser reciclados o eliminados siguiendo el Plan de
Manejo de Residuos (ver Estándar 4.01: Gestión de residuos sólidos)
• Trabajos con llama abierta o chispas, procesos con calor y fumar estarán prohibidos en un
radio de 20 metros de un depósito para líquidos inflamables. En caso contrario debe
emitirse un permiso de trabajo y generar la protección adecuada de dichos depósitos a
través de material ignífugo.
• Los recipientes de sustancias químicas, vacíos destinados a reciclaje, deberán ser
previamente neutralizados y ser etiquetados como “vacíos”. Todos los recipientes usados
deberían ser almacenados en áreas previamente designadas hasta su eliminación final o
reciclaje. Se deberá tener cuidado de no mezclar materiales incompatibles, aunque sean
considerados “vacíos”.

7.3.1. Lineamientos para el almacenamiento de hidrocarburos en el proyecto:

• Los hidrocarburos deben ser almacenados en tanques diseñados para tal efecto, los que
deben ser diseñados y construidos sobre el terreno y dentro de sistemas de contención
secundaria con una capacidad no menor del 110% del volumen del tanque más grande.
• Si se requiere la instalación de tuberías subterráneas para hidrocarburos (ejemplo, cruce
de vías o caminos) se debe contar con sistemas de detección de fugas y recuperación del
producto (sistema de detección de filtraciones) o mecanismos activos (inspecciones
visuales, pruebas anuales de integridad, etc.).
• Las instalaciones para almacenamiento de hidrocarburos (tanques y tuberías) deben
contar con sistemas para detectar filtraciones o fugas y recuperar el producto (ejemplo,
sistema activo de detección de filtraciones: inspecciones visuales, pruebas anuales de

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 27

integridad, etc.)
• Los sistemas de transferencia y almacenamiento de hidrocarburos a granel, incluyendo
sistemas temporales, deben contar con una segunda contención. Cuando las tuberías de
distribución están sobre el terreno y son visibles para la inspección, no se necesita de
contención secundaria, sin embargo, las tuberías deben ser inspeccionadas y
documentadas (registro de las inspecciones) rutinariamente para verificar su integridad.
• Los tanques de almacenamiento de hidrocarburos deben ser diseñados con dispositivos
de protección por sobre llenado o sobre presión.
• Las instalaciones de uso, transferencia, distribución y almacenamiento de hidrocarburos
deben ser diseñadas y construidas para controlar aguas de lluvias, incluyendo drenaje
interior y exterior de las áreas de contención.
• Las áreas alrededor de bombas de distribución de hidrocarburos y puntos de
abastecimiento para vehículos deben ser protegidas para controlar derrames y fugas
usando sistemas de contención y recolección.
• Los inventarios de hidrocarburos (balance de hidrocarburos) para la fase de operación
deben ser identificados durante la fase de diseño e incorporados en el diseño de las
instalaciones.
• Toda actividad que requiera talleres de mantenimiento o áreas de servicio (incluidos
contratistas de mantenimiento de vehículos y/o equipos pesados) deben contar con
instalaciones de tratamiento de agua con hidrocarburos que garanticen el cumplimiento de
los estándares de calidad de agua de descarga.
7.3.2. Inventario (registro) de Materiales peligrosos
Toda área o empresa contratista que adquiere y requiere de materiales peligrosos para el
desarrollo de sus actividades dentro del Proyecto; deberá informar y enviar la relación de
materiales peligrosos y Hojas MSDS a la Gerencia de Salud y Seguridad y la Gerencia de Medio
Ambiente del proyecto, antes del inicio de actividades o servicio. Ambos departamentos,
evaluarán los riesgos SHE asociados a cada material peligroso y una vez aceptados y/o
aprobados; estos podrán ser ingresados y utilizados en las instalaciones del proyecto.
La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, debe almacenar los datos de la hoja de
seguridad (usando el anexo 2). Así mismo, mantendrá disponible las hojas de seguridad para
información a los usuarios de dichos productos.
7.3.3. Etiquetado de materiales peligrosos
Se utilizará el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS III) en cualquier
contenedor que no brinde la información adecuada. El sistema utiliza barras de colores,
números y símbolos que informan los peligros de materiales peligrosos utilizados en el lugar
de trabajo:
• Barra azul para salud con dos espacios, una para un asterisco (exposición a largo plazo
del material) y otro para la clasificación del peligro).
• Barra roja para inflamabilidad.
• Barra anaranjada para peligro físico.
• Barra blanca para EPP

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 27

Las barras azul, roja y anaranjada contienen un número comprendido entre el cero y el cuatro,
dependiendo del grado de peligro. Cero es el grado menos crítico. La barra blanca utiliza un
sistema de codificación por letras para especificar el EPP apropiado. (Anexo 4).

7.3.4. Hojas de datos de seguridad (MSDS)


• Todo MATPEL debe contar con su respectiva hoja MSDS que considere los 16 puntos tal
como lo establece la normativa.
• Las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales MSDS se encontrarán disponibles en
español en las áreas de trabajo para lo cual se instalarán cajas de color verde con la leyenda
MSDS, para asegurar la accesibilidad a la información por parte de los trabajadores, quienes
deberán de conocer la información antes del uso del material peligroso. Estas hojas deben
estar aprobadas por QUELLAVECO.
• El supervisor deberá verificar que en las cajas de MSDS se cuenten con las Hojas de Datos
de Seguridad de Materiales MSDS de todos los MATPEL utilizados en el área específica.
7.4. Uso / Manipulación de las sustancias químicas e Hidrocarburos
• Antes de iniciar tareas con productos susceptibles que podrían afectar la salud y el medio
ambiente, se efectuará una capacitación específica; o si corresponde se elaborará un ATS
(ver Estándar 2.01 del manual HSE del proyecto)
• Cada supervisor de área debe asegurarse de que el personal que se encuentre expuesto
reciba entrenamiento sobre materiales peligrosos, considerando como mínimo los
siguientes temas:
o Reconocimiento de peligros asociados a materiales peligrosos
o Equipos de Protección personal adecuados para la manipulación.
o Lectura de hojas MSDS
o Lectura de etiquetas HMIS III
o Atención y respuesta ante un derrame.
• El personal asignado no deberá presentar problemas médicos incompatibles para la
realización de tareas con productos de las características contenidas en el presente
estándar. Por lo que el supervisor deberá conocer esta circunstancia antes de designar
al personal que manipulará cada producto.
• Para utilizar el producto o sustancia química, el personal deberá asegurarse de contar con
los EPPs necesarios y verificar que se encuentren en buen estado.
• El personal deberá estar seguro de la sustancia química a utilizar; por lo que es necesario
que verifique que la sustancia química se encuentre debidamente etiquetada y cuente con
su hoja MSDS en terreno.
• Durante la manipulación o abastecimiento de hidrocarburos a vehículos móviles o equipos
auxiliares, el personal debe asegurar que estos se encuentren con motor apagado y los
ocupantes de los vehículos deben bajarse de estos.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 27

7.4.1. Lineamientos generales para el abastecimiento de combustibles en cisternas


móviles
• Todo trabajo de almacenamiento de hidrocarburos mediante el uso de cisternas móviles,
deberá contemplar la identificación de la unidad, de acuerdo a normativa (NFPA 704, rombo
DOT y placas UN).
• Plan de contingencia aprobado por el MTC.
• La cisterna deberá contar con el certificado de hermeticidad y calibración correspondiente,
autorización del MTC para transporte de sustancia.
• La unidad debe de contar con los rombos de identificación de sustancia y placa UN,
respectivos para el traslado seguro del hidrocarburo, a fin de que sea posible identificar el
contenido.
• El conductor debe contar con la documentación del material: (guías de remisión, MSDS,
etc.)
• El conductor se debe encontrar habilitado para el transporte de materiales peligrosos.
• Asegurar que el conductor cuente con las competencias para el desarrollo seguro de esta
actividad, tenga conocimiento del material que transporta, para la atención oportuna de una
situación de emergencia y cuente con el EPP requerido para la actividad.
• Asegurar la buena comunicación con el conductor para el seguimiento al tránsito.

Durante el abastecimiento de combustible se debe considerar lo siguiente:

• Antes de iniciar los trabajos de abastecimiento a equipos y/o unidades móviles, se debe
realizar la charla de seguridad e identificar los riesgos asociados a la actividad, verificar que
los controles implementados se mantengan en el tiempo de ejecución de la tarea.
• Se debe inspeccionar la condición de la cisterna y sistema de despacho, detectar y corregir
cualquier condición que presente el potencial de derrame y/o falla en el proceso.
• El responsable de la tarea debe verificar que las condiciones climáticas sean favorables
para la operación.
• Traslado de la cisterna de combustible a plataforma de abastecimiento, una vez en
plataforma el operador del camión cisterna debe delimitar el área de trabajo usando conos/
barras extensoras, se debe contar con un extinguidor PQS de 12Kg.
• Para ejecutar el abastecimiento el operador de camión cisterna y su ayudante deben

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 27

encontrarse en piso y la llave retirada del contacto.


• El abastecimiento se realiza según programa y horario coordinado con el área de
operaciones, el personal responsable de HS evaluará las condiciones de trabajo y podrá
implementar medidas de control adicionales.
• El ayudante del camión cisterna debe colocar el cable a tierra, bandeja anti derrame en el
suelo debajo de la tapa del tanque a suministrar, para la manipulación de la pistola de
despacho se deberá usar un paño absorbente en la boquilla de la pistola, con la finalidad de
evitar liqueos de combustible, una vez insertada la pistola de despacho en el tanque a
abastecer el ayudante del camión cisterna acciona la bomba de despacho.
• Por ningún motivo se dejará el sistema de despacho sin supervisión, el operador y ayudante
de camión cisterna deben monitorear la tarea a fin de evitar derrames por
sobreabastecimiento de combustible.
• Cuando se vaya a retirar la pistola debe emplearse un paño absorbente o trapo industrial
para evitar liqueos de combustible.
• Una vez abastecido el equipo el operador del camión cisterna detiene la bomba de despacho
mientras el ayudante coloca la tapa de protección del tanque de consumo del equipo
abastecido, el ayudante enrolla la manguera teniendo cuidado de no doblarla, ni torcerla; a
fin de evitar fisuras o agrietamientos por donde podría presentarse un derrame de
combustible o peor aún ocasionar un exceso de presión en el sistema de la bomba de
despacho, al terminar de enrollar la pistola deberá quedar apuntando hacia arriba, se retira
el cable de descarga a tierra.
• Antes de retirarse de la zona de abastecimiento los responsables de cada unidad deben
retirar los conos, tacos, bandejas antiderrames, extintores; guardando cada uno de estos
implementos en sus respectivas ubicaciones.
i. Para abastecimiento de equipos estacionarios, motores, debe asegurarse una vía libre
de evacuación para casos de emergencia.
Estos equipos no cuentan con un operador permanente por lo que se deberá coordinar
con el jefe de área para su abastecimiento, el motor del equipo a abastecer debe estar
apagado; esto debe ser realizado por el especialista de cada equipo (electricista,
mecánico, operador).
ii. Para abastecimiento de equipos móviles, el operador del vehículo a ser abastecido
deberá estacionarse en paralelo al camión cisterna, retirar sus llaves del contacto,
colocar conos, tacos y alejarse del perímetro de abastecimiento.
El ayudante por las orugas sube hasta llegar al tanque de combustible del equipo, retira la tapa
y solicita al operador del camión cisterna que le alcance la pistola para iniciar el relleno del tanque
de combustible, haciendo lo mismo al finalizar. Una vez concluido el abastecimiento, el operador
del equipo espera que el camión cisterna se haya retirado para desplazarse a su zona de trabajo
7.5. Descarte o Disposición final de materiales peligrosos
Todo material peligroso en desuso y/o vencido, deberá ser enviada al Deposito Temporal de
Residuos sólidos (DTR) del proyecto previamente acondicionado, asegurando que los riesgos
asociados a la sustancia química se encuentren debidamente controlados. Así mismo se deberá
entregar conjuntamente con las sustancias químicas contaminadas o en desuso, una copia de
su MSDS. Para mayor información véase el estándar 4.01 de gestión de residuos

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 27

sólidos
7.6. Prevención a derrames menores
• Toda área de trabajo donde se ha identificado el riesgo de ocurrencia de derrame de material
peligroso, debido a su transporte, almacenamiento o manipulación, deberá contar con
herramientas para prevenir la ocurrencia de derrames y su impacto al medio ambiente.
• Toda área de almacenamiento debe contar con sistemas de contención con una capacidad
de contención del 110% del total almacenado.
• Los materiales peligrosos deben colocarse en almacenes con sistemas de contención que
permitan capturar el material derramado y evitar el impacto al suelo, los residuos generados
por la limpieza de derrames contenidos, serán retirados como residuos peligrosos.
• Los sistemas de contención deben ser periódicamente inspeccionados, por el personal
involucrado en la tarea, QUELLAVECO/contratistas.
• Se debe reparar posibles daños en los sistemas de contención como rupturas,
perforaciones, deformaciones, a fin de mantener los sistemas de contención
permanentemente operativos.
• Las áreas de almacenamiento de materiales peligrosos deben contemplar protección contra
los rayos UV y evitar en lo posible el ingreso de aguas de lluvias. En caso las aguas de lluvia
tengan contacto con algún material peligroso, estas serán tratada como agua contaminada
y dispuestas como material peligroso.
• La cantidad máxima de agua de lluvia que puede albergar un sistema de contención no debe
sobrepasar el 10% de la capacidad de la contención.
• La forma del sistema de contención, así como los materiales a emplear, quedan a criterio
del interesado, siempre y cuando esté asegurada la impermeabilización y hermeticidad del
sistema
7.6.1. Sistema de contención para cilindros de almacenamiento de hidrocarburos

• Todos los cilindros de almacenamiento de hidrocarburos, lubricantes o aceites residuales


en uso, deberán contar obligatoriamente con un sistema de contención para fugas o
derrames.
• El área del sistema de contención debe considerar un margen suficiente para en caso los
cilindros se caigan el derrame caiga dentro del sistema de contención.
• En el caso de sistemas de contención plastificados, se deben colocar parihuelas de
madera para evitar rupturas en el mismo, durante la manipulación de cilindros.
• Los bordes del sistema de contención deben estar enterrados y anclados en el suelo a
manera de bermas.
• El diseño debe considerar fácil manipulación y limpieza del sistema, se sugiere que el
sistema de contención deba tener una gradiente hacia una de las esquinas para facilitar
las acciones de limpieza.
7.6.2. Sistemas de contención para motores estacionarios o semi-estacionarios

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 14 de 27

• Todos los motores estacionarios o semi-estacionarios deberán contar obligatoriamente


con un sistema de contención secundaria para fugas o derrames.
• Los sistemas de contención para luminarias, motobombas y máquinas de perforación
deben ser movibles, de fácil traslado y manipulación para la eliminación de derrames y
limpieza del mismo.
• La forma del sistema de contención, así como los materiales a emplear, quedan a criterio
del interesado, siempre y cuando esté asegurada la impermeabilización del sistema
• Es responsabilidad del supervisor a cargo asegurar que los sistemas de contención sean
mantenidos en buen estado de funcionamiento.
Si el motor es trasladado a otro frente de trabajo, es responsabilidad del supervisor,
trasladar conjuntamente el sistema de contención.
7.6.3. Prevención de derrames menores de HCs en equipos y unidades
Todo equipo que en su sistema operativo contenga aceite hidráulico, aceite de motor, aceite
de trasmisión y liquido refrigerante, también se debe considerar equipos que trabajen con
combustible (diésel o gasolina), deben contar con una identificación de puntos críticos, es
decir se deben identificar acoples, abrazaderas, sellos, mangueras, contenedores u otras
partes que podrían en condiciones de sobreesfuerzo, desgaste u rozamiento de partes;
ocasionar un derrame de sustancia derivada de HC.
Esta lista de puntos críticos identificados por el equipo de la contratista (responsables de
mantenimiento y medio ambiente) debe ser parte de la inspección que se realiza en la
ejecución del mantenimiento preventivo, con la finalidad de verificar las condiciones del
componente y prevenir un potencial derrame.
7.7. Atención a derrames menores
7.7.1. El Kit de atención a derrames menores
• Toda área donde se ha identificado el riesgo de suceder un derrame de sustancia química
o hidrocarburo, debe contar con el kit estacionario para atención a derrames menores.
• El kit estacionario para atención a derrames debe estar ubicado en una zona que no
interfiera con las actividades del lugar; debe ser visible y de fácil acceso por lo que no debe
estar bloqueado por ningún material o vehículo y debe ser rotulado como KIT
ANTIDERRAME.
• El kit estacionario debe estar contenido en un envase hermético con el objetivo de
mantener en buen estado y completos los materiales requeridos. Los materiales que
conforman el kit estacionario se detalla en la Tabla N°1
• Todo kit estacionario deberá ser inspeccionado y revisado mensualmente, para asegurar
la reposición oportuna de los materiales. Para su revisión se deberá usar el Formato del
Anexo 7 del presente procedimiento.
• Toda área o empresa contratista deberá mantener un inventario de los kits de atención a
derrames. (Ver anexo 8)
• Todo vehículo cisterna de combustible y vehículo de carga, deben contar con un kit para
atención a derrames según el anexo 2.5.1 y anexo 2.5.2 del RITRAN.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 15 de 27

• Otros vehículos como camionetas y unidades de transporte de personal deben contar con
un kit móvil para atención a derrames. Los materiales que constituyen este kit, se describen
en la tabla N°1
Tabla N°1: Composición del Kit para atención a derrames menores
Kit estacionario Kit móvil
Materiales del kit para atención a derrames
(cantidad mínima) (cantidad mínima)
Cartilla para atención a derrames menores. ver Anexo 6 1 1
Lentes de seguridad 2 2
Mascarilla de media cara para vapores orgánicos 2 2
Guantes de nitrilo 2 2
Traje tyvek 2 2
Cinta de seguridad amarilla (para delimitación de área) 1 1
Salchichas o cordones absorbentes (hidrofóbicos) 3 2
Almohadillas absobentes 5 0
Paños absorbentes oleofilicos de 38cm x 43 cm 20 10
Bolsas de polietileno rojo 3 2
costales cosidos (de poliamida, polietileno y/o polipropileno) 3 1
Herramienta manual: pico 1 1
Herramienta manual: pala 1 1

7.7.2. Atención de derrames menores - sobre suelo


Los derrames sobre suelo deberán ser controlados en su origen para disminuir el impacto, se
debe evitar principalmente el ingreso de la sustancia química o de hidrocarburo al sistema de
drenaje pluvial de las instalaciones, para esto se deben seguir los siguientes pasos:
1º Trate de identificar la sustancia derramada, siempre y cuando sea seguro.
2º Controlar el origen del derrame (tubería, manguera, tanque, válvula, etc.)
3º Delimitar la zona del derrame mediante señalización (conos y cinta roja de peligro)
4º Verificar que no exista un peligro que pueda ocasionar daños a las personas que
atenderán el derrame
5º Usar el kit de derrames menores más cercano y adecuado para la atención de la
sustancia química o hidrocarburo derramado:
6º Usar las salchichas absorbentes para contener el derrame y evitar que se extienda el
impacto.
7º Usar las almohadillas y paños absorbentes cuando hay material sobrenadante en el
suelo.
8º Remover el suelo impactado con ayuda de las herramientas de limpieza (pico, pala)
9º Disponer los residuos de la limpieza de acuerdo al Plan de manejo de residuos sólidos
(ver procedimiento 4.01 del manual HSE del Proyecto)
10º Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación de las áreas
en caso sea requerido

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 16 de 27

11º Elaborar el reporte de incidente ambiental, el cual deberá ser entregado a la Gerencia de
Medio Ambiente de QUELLAVECO dentro de las 24 horas ocurrido el incidente. (Ver
procedimiento 1.08 del manual HSE del Proyecto)
7.7.3. Atención a Derrames menores de hidrocarburo sobre cuerpos de agua
Los derrames en cuerpo de agua son de especial cuidado debido a que la corriente del cuerpo
puede disipar rápidamente el contaminante y llegar a expandirse en gran área; el impacto que
genera es principalmente a la flora y fauna de la zona que quedan afectados inicialmente por
el hidrocarburo.
Los pasos a seguir en caso se haya generado un derrame menor en un cuerpo receptor son
los siguientes:
1º Trate de identificar la sustancia química derramada, siempre y cuando sea seguro.
2º Solo si está capacitado, controle el origen del derrame (tubería, manguera, tanque, válvula,
etc.) o en su defecto comunique a su supervisor inmediato y a la Central de Emergencia.
3º Asegúrese que la zona del derrame se encuentre delimitada (Cinta de peligro)
4º Verificar que no exista un peligro que pueda ocasionar daños a las personas que atenderán
el derrame.
5º Confinar el derrame usando barreras absorbentes, sacos de arena o cualquier otro objeto
que obstaculice el desplazamiento de la mancha de hidrocarburo. Las barreras de
confinación deben ser construidas en los lugares de más bajo caudal, teniendo en cuenta
la profundidad.
6º Usar el kit de derrames menores más cercano limpiar lo más que se pueda el derrame
usando los elementos del kit (paños, mantas, etc.).
7º En caso la concentración de hidrocarburo sea considerable y esta no se haya dispersado
por la corriente se puede utilizar bombas manuales, o cisternas para sacar el agua
contaminada.
8º Se debe recuperar el suelo o sedimento impactado, tanto de los márgenes como del fondo
del cuerpo de agua.
9º Disponer los residuos de la limpieza de acuerdo al Plan de manejo de residuos sólidos (ver
procedimiento 4.01 del manual HSE del Proyecto)
10º Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación de las áreas en
caso sea requerido
11º Elaborar el reporte de incidente ambiental, el cual deberá ser entregado a la Gerencia de
Medio Ambiente de QUELLAVECO dentro de las 24 horas ocurrido el incidente. (Ver
procedimiento 1.08 del manual HSE del Proyecto)
7.7.4. Atención a Derrames menores de materiales peligrosos
1º Se deberá informar de inmediato al encargado QUELLAVECO acerca de la ocurrencia del
derrame
2º Evalúe el nivel de emergencia del evento, si el derrame es significativo, deberá activarse
el Plan de Respuesta ante Emergencias

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 17 de 27

3º Proceda a controlar inmediatamente el derrame, siempre que ello resulte seguro, utilizando
los EPPs adecuados.
4º Ejecutar las tareas de limpieza del derrame y remediación de las áreas afectadas con
asesoramiento de HSE
5º Disponer los residuos de la limpieza de acuerdo al Plan de manejo de residuos sólidos (ver
procedimiento 4.01 del manual SHE del Proyecto)
6º Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación de las áreas en
caso sea requerido
7º Elaborar el reporte de incidente ambiental, el cual deberá ser entregado a la Gerencia de
Medio Ambiente de QUELLAVECO dentro de las 24 horas ocurrido el incidente. (Ver
procedimiento 1.08 del manual SHE del Proyecto)
8º Se entregará a HSE SMI, el certificado de disposición final del residuo peligroso, como los
manifiestos conforme a la legislación ambiental vigente.

7.7.5. Atención de derrames menores de aguas servidas


Al realizar transporte de residuos líquidos (aguas servidas) se debe contemplar la atención a
un posible derrame en ruta, considerando: trocha, ruta asfaltada, cruces de quebradas o
cuerpos de aguas, deben considerarse puntos críticos por representar un ecosistema
sensible.
1º Se deberá informar de inmediato al encargado SHE EPCM acerca de la ocurrencia del
derrame
2º Evalúe el nivel de emergencia del evento, si el derrame es significativo, deberá activarse el
Plan de Respuesta ante Emergencias
3º Proceda a controlar inmediatamente el derrame, siempre que ello resulte seguro, utilizando
los EPPs adecuados.
4º Contenga en material derramado procurando no afectar mayor área de terreno y/o volumen
de cuerpo de agua.
5º Ejecute la limpieza con paños y/o almohadillas absorbentes, considere bolsas de color rojo
para recoger los sólidos derramadas.
6º Para descartar afectación al cuerpo de agua se debe proceder a la medida de pH y en caso
sea necesario puede agregar cal para evitar cambios radicales en el pH aguas abajo.
7º Se debe tener especial cuidado para evitar alguna enfermedad o inhalación de gases
orgánicos por el personal que realiza la limpieza.
7.7.6. Limpieza y remediación de área impactada
Todo derrame ocurrido dentro y a consecuencia de las actividades del proyecto Quellaveco,
debe ser inmediatamente atendido, y se debe considerar realizar labores de limpieza en el
área impactada, y en caso se requieran labores de remediación, se debe coordinar con el
área de medio ambiente de QUELLAVECO.
El área impactada por un derrame debe ser remediada de acuerdo a los estándares

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 18 de 27

definidos por la legislación ambiental vigente y las prácticas ambientales reconocidas, para
categorías 3, 4 y 5.
Cuando el derrame se genere en áreas operativas con suelo disturbado, se debe recuperar
y limpiar la zona para dejarla sin rastros de sustancias químicas o hidrocarburos

8. RESTRICCIONES

• No se aceptará el Reporte de incidentes con falta de información.


• Está totalmente prohibido manipular, trabajar con materiales peligrosos si no se tiene la
capacitación y los EPPs adecuados.
• Está totalmente prohibido el uso de materiales peligrosos que no se encuentre debidamente
identificados
• Por ningún motivo se procederá a abastecer de combustible en situación de alerta roja / alerta
naranja o durante la proximidad de tormenta eléctrica
• Está totalmente prohibida la evacuación y/o eliminación de los efluentes de limpieza de los
sistemas de contención hacia el medio ambiente.

9. REGISTROS A CONSERVAR

• Registro del formato de Aprobación de Compra.


• Registro del formato de Inventario de Productos Químicos Contaminantes.
• Hojas MSDS, en terreno, de todo material peligroso considerado en el desarrollo de sus
actividades.

10. ANEXOS

Anexo 1 QUE-STD-4.02-FMT-001 Formato de Aprobación de Compra.


Anexo 2 QUE-STD-4.02-FMT-002 Formato de Inventario de sustancias químicas y
materiales peligrosos
Anexo 3 QUE-STD-4.02-FMT-003 Formato de Inventario de Almacenes de productos
químicos
Anexo 4 QUE-STD-4.02-TPL-001 Etiqueta HMIS III
Anexo 5 QUE-STD-4.02-TPL-002 Tabla de incompatibilidad para el almacenamiento de
Sustancias Químicas peligrosas.
Anexo 6 QUE-STD-4.02-TPL-003 Cartilla de atención a derrames menores
Anexo 7 QUE-STD-4.02-FMT-004 Check List de revisión de Kits de derrames menores
Anexo 8 QUE-STD-4.02-FMT-005 Formato para el Inventario de Kits de atención a
derrames menores

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 19 de 27

ANEXO 1: FORMATO DE APROBACION DE COMPRA DE MATERIALES PELIGROSOS


FORMATO DE APROBACIÓN DE COMPRA DE MATERIALES PELIGROSOS
1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Solicitante:

Empresa Solicitante:

Nombre del Producto:

Fabricante / Proveedor:

Justificación de uso:

2. REVISIÓN POR ALMACÉN


Existe algún producto de
composición similar existente
en el almacén?
Area solicitante:
Nombre supervisor de
almacén

Firma

Indicaciones adicionales:

Aprueba:

SI NO

2. REVISIÓN RESPONSABLE DE MEDIO AMBIENTE AAQ/ SMI


El producto genera residuos
peligrosos posteriores a su
uso?
El producto requiere medidas
especiales de disposición
final?
Recomendaciones para
manipular los residuos
Nombre supervisor
medioambiente AAQ

Firma

Comentarios

Aprueba:

SI NO
(Se aprueba o rechaza la compra), indicaciones adicionales.

2. REVISIÓN RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SMI/AAQ


Se requiere algún tipo de EPP
específico para su
manipulación? ¿Cuál?
¿Se requieren procedimientos
especiales de trabajo?
¿Cuáles?
Nombre supervisor de
seguridad

Firma

Indicaciones adicionales:

Aprueba:

SI NO

Nombre Médico Ocupacional

Firma

Indicaciones adicionales:

Aprueba:

SI NO

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 20 de 27

ANEXO 2: INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUIMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS

INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS

1. IDENTIFICACION

ÁREA: FECHA:

EMPRESA: DESCRIPCIÓN DE SERVICIO:

2. REGISTRO: MATRIZ DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código Interno NPFA Número


Ítem Nombre del Producto Fabricante Razón de uso MSDS EPP - Observaciones Ubicación
de las MSDS UN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4. APROBACION Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombres y Apellidos

Fecha:

Firma

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 21 de 27

ANEXO 3: INVENTARIO DE ALMACENES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

INVENTARIO DE ALMACENES DE PRODUCTOS QUÍMICOS


1. IDENTIFICACIÓN

Área:
Contrato o Servicio:

Empresa:
2. REGISTRO: UBICACIÓN DE ALMACENES

Tipo de productos almacenados y/o a Responsables del manejo del


Ítem Código de almacén Ubicación Observaciones
almacenar almacén
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

3. APROBACIÓN Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombres y Apellidos

Fecha:

Firma

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 22 de 27

ANEXO 4: ETIQUETA HMIS III

Identificación
del Producto:

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 23 de 27

ANEXO 5: TABLA DE INCOMPATIBILIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS


9 Sustancias
4.2 4.3 Peligroso 5.2 6.1
2.1 Gas 2.2 Gas no 3.1 Líquidos 4.1 Sólidos 5.1 Materia y objetos
Combustión en contacto Peróxidos Sustancias 8 Corrosivos
Inflamable inflamable combustibles inflamables comburente peligrosos
espontánea con agua orgánicos tóxicas varios
CLASE

2.1 Gas inflamable

2.2 Gas no inflamable

3.1 Líquidos
combustibles.

4.1 Sólidos inflamables

4.2 Combustión
espontánea

4.3 Peligroso en contacto


con agua

5.1 Materia comburente

5.2 Peróxidos orgánicos

6.1 Sustancias tóxicas

8 Corrosivos

9. Sustancias y objetos
peligrosos varios
Las dos clases están prohibidas en la misma zona de almacenamiento. No deben ser almacenados en áreas adyacentes o que están junt o uno al otro.
Deben ser almacenados en áreas separadas al menos 10 metros.

Deben almacenarse por separado. pueden generar incendio.

Las dos clases deben estar separados el uno del otro por una distancia no menor de 3 metros.

Pueden almacenarse en la misma área.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 24 de 27

ANEXO 6: CARTILLA DE ATENCIÓN DE UN DERRAME MENOR

1. Evaluación de riesgos
Evalúe e identifique el tipo de material derramado. Identifique la fuente generadora del derrame
2. Ropa de protección
Colóquese los EPP´s y los guantes de nitrilo incluidos en el kit.
3. Contención
Contenga el líquido usando las barreras, cordones o salchichas absorbentes creando una barrera para evitar la
extensión del derrame.
4. Detenga la fuente del derrame.
Cierre las válvulas, abrazaderas de manguera, y tape las fugas cuando sea posible y seguro hacerlo.
5. Inicie la limpieza.
Use los absorbentes y materiales del kit para la contención y absorción del líquido derramado.
6. Eliminación del material usado
Los absorbentes adquieren las características del material que absorben. Asegúrese de colocar los absorbentes
usados en bolsas para desechos. Asegúrese de eliminar los absorbentes usados y los líquidos derramados
conforme al Plan de manejo de residuos sólidos del Proyecto
7. Descontamine
Lávese las manos, limpie las herramientas y el material reutilizable de manera apropiada.
8. Reporte el derrame
Reporte el derrame menor como incidente ambiental CAT.1
9. Reabastecer materiales (MUY IMPORTANTE)
Reemplace los materiales absorbentes y el equipo de seguridad utilizados para la limpieza de cualquier derrame.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 25 de 27

ANEXO 7
CHECK LIST DE REVISIÓN DE KITS (ESTACIONARIOS) PARA ATENCIÓN A DERRAMES MENORES
ÁREA / EMPRESA: AÑO: CODIGO DEL KIT:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Paños absorbente pieza 20

Almohadilla absorbente pieza 05


Barrera absorbente (cordones
o salchichas) pieza 02

Arena o Aserrín kg 03

Cinta de seguridad amarilla pieza 01

Guantes par 02

Bolsa para residuo (color rojo) unidad 03

Mascarilla unidad 01

Traje tyvek unidad 02

Pico unidad 01

Pala unidad 01
FECHA DE REVISIÓN:

REVISADO POR:

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 26 de 27

MES OBSERVACIONES MES OBSERVACIONES

ENERO JULIO

FEBRERO AGOSTO

MARZO SETIEMBRE

ABRIL OCTUBRE

MAYO NOVIEMBRE

JUNIO DICIEMBRE

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 27 de 27

ANEXO 8
FORMATO PARA EL INVENTARIO DE KITS DE ATENCIÓN A DERRAMES MENORES

ÁREA / EMPRESA: FECHA:

Nº CÓDIGO UBICACIÓN
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1
FORMATO DE APROBACIÓN DE COMPRA DE MATERIALES PELIGROSOS
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Solicitante:
Empresa Solicitante:
Nombre del Producto:
Fabricante / Proveedor:

Justificación de uso:

2. REVISIÓN POR ALMACÉN


Existe algún producto de
composición similar existente en
el almacén?
Area solicitante:

Nombre supervisor de almacén

Firma

Indicaciones adicionales:

Aprueba:

SI NO
2. REVISIÓN RESPONSABLE DE MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO

El producto genera residuos


peligrosos posteriores a su uso?

El producto requiere medidas


especiales de disposición final?
Recomendaciones para
manipular los residuos

Nombre supervisor
medioambiente QUELLAVECO

Firma

Comentarios

Aprueba:

SI NO
(Se aprueba o rechaza la compra), indicaciones adicionales.

2. REVISIÓN RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL QUELLAVECO


Se requiere algún tipo de EPP
específico para su manipulación?
¿Cuál?

¿Se requieren procedimientos


especiales de trabajo? ¿Cuáles?

Nombre supervisor de seguridad

Firma

Indicaciones adicionales:

Aprueba:

SI NO

Nombre Médico Ocupacional

Firma

Indicaciones adicionales:

Aprueba:

SI NO
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1
INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS

1. IDENTIFICACION

ÁREA: FECHA:

EMPRESA: DESCRIPCIÓN DE SERVICIO:

2. REGISTRO: MATRIZ DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código Interno de NPFA Número


Ítem Nombre del Producto Fabricante Razón de uso MSDS EPP - Observaciones Ubicación
las MSDS UN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

3. OBSERVACIONES

4. APROBACION Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombres y Apellidos

Fecha:
Firma
REGISTRO Código:
Hoja 1 de 1
CONTROL DE IPQF Revisión 0
Edición

1. IDENTIFICACION

Área:
Empresa:
2. REGISTRO: MATRIZ DE PRODUCTOS QUIMICOS
Código Interno Nombre del NPFA Número Registro -
Ítem Fabricante Razón de uso MSDS Cantidad Ubicación
de las MSDS Producto UN SUNAT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

3. OBSERVACIONES

4. APROBACION Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombres y Apellidos

Fecha:

Firma
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de1

INVENTARIO DE ALMACENES DE PRODUCTOS QUÍMICOS


1. IDENTIFICACIÓN

Área:
Contrato o Servicio:
Empresa:
2. REGISTRO: UBICACIÓN DE ALMACENES
Tipo de productos almacenados y/o a Responsables del manejo del
Ítem Código de almacén Ubicación Observaciones
almacenar almacén
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

3. APROBACIÓN Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombres y Apellidos

Fecha:

Firma
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

ANEXO III: Etiqueta HMIS III

Identificación
del Producto:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

ANEXO 4 TABLA DE INCOMPATIBILIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

9 Sustancias y
4.2 4.3 Peligroso
2.1 Gas 2.2 Gas no 3.1 Líquidos 4.1 Sólidos 5.1 Materia 5.2 Peróxidos 6.1 Sustancias objetos
Combustión en contacto 8 Corrosivos
Inflamable inflamable combustibles inflamables comburente orgánicos tóxicas peligrosos
espontánea con agua
varios
CLASE

2.1 Gas
inflamable

2.2 Gas no
inflamable

3.1 Líquidos
combustibles.

4.1 Sólidos
inflamables

4.2
Combustión
espontánea

4.3 Peligroso
en contacto
con agua

5.1 Materia
comburente

5.2 Peróxidos
orgánicos

6.1 Sustancias
tóxicas

8 Corrosivos

9. Sustancias y
objetos
peligrosos
varios
Las dos clases están prohibidas en la misma zona de almacenamiento. No deben ser almacenados en áreas adyacentes o que están junto uno al otro. Deben ser almacenados en áreas separadas al menos 10 metros.

Deben almacenarse por separado. pueden generar incendio.

Las dos clases deben estar separados el uno del otro por una distancia no menor de 3 metros.

Pueden almacenarse en la misma área.


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

CARTILLA DE ATENCIÓN A UN DERRAME MENOR

1. Evaluación de riesgos
EvalÚe e identifique el tipo de material derramado. Identifique la fuente generadora del
derrame
2. Ropa de protección
Colóquese los EPP´s y los guantes de nitrilo incluidos en el kit.
3. Contención
Contenga el líquido usando las barreras, cordones o salchichas absorbentes creando
una barrera para evitar la extensión del derrame.
4. Detenga la fuente del derrame.
Cierre las válvulas, abrazaderas de manguera, y tape las fugas cuando sea posible y
seguro hacerlo.
5. Inicie la limpieza.
Use los absorbentes y materiales del kit para la contención y absorción del líquido
derramado.
6. Eliminación del material usado
Los absorbentes adquieren las características del material que absorben. Aseg Úrese de
colocar los absorbentes usados en bolsas para desechos. Aseg Úrese de eliminar los
absorbentes usados y los líquidos derramados conforme al Plan de manejo de residuos sólidos
del Proyecto
7. Descontamine
Lávese las manos, limpie las herramientas y el material reutilizable de manera apropiada.
8. Reporte el derrame
Reporte el derrame menor como incidente ambiental cat .1
9. Reabastecer materiales (MUY IMPORTANTE)
Reemplace los materiales absorbentes y el equipo de seguridad utilizados para la
limpieza de cualquier derrame.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 2

ANEXO 2

CHECK LIST DE REVISIÓN DE KITS (ESTACIONARIOS) PARA ATENCIÓN A DERRAMES MENORES

ÁREA / EMPRESA: AÑO: CODIGO DEL KIT:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Paños absorbente pieza 20

Almohadilla absorbente pieza 05


Barrera absorbente (cordones
o salchichas) pieza 02

Arena o Aserrín kg 03
Cinta de seguridad amarilla pieza 01

Guantes par 02

Bolsa para residuo (color rojo) unidad 03

Mascarilla unidad 01

Traje tyvek unidad 02

Pico unidad 01

Pala unidad 01
FECHA DE REVISIÓN:

REVISADO POR:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 2

MES OBSERVACIONES MES OBSERVACIONES

ENERO JULIO

FEBRERO AGOSTO

MARZO SETIEMBRE

ABRIL OCTUBRE

MAYO NOVIEMBRE

JUNIO DICIEMBRE
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.02
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

ANEXO 3
INVENTARIO DE KITS PARA ATENCIÓN A DERRAMES MENORES

ÁREA / EMPRESA: FECHA:

Nº CÓDIGO UBICACIÓN
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.03
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 5

GESTIÓN DE ENERGÍA Y GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. PROPÓSITO
Define los procesos necesarios para mejorar la gestión energética y reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero en el proyecto Quellaveco

2. OBJETIVOS
• Establecer controles ambientales que permita reducir la generación de emisiones de gases de
efecto invernadero por el uso de combustibles en el proyecto.
• Asegurar el uso eficiente de las fuentes de energía disponibles.

3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de QUELLAVECO, empresas contratistas,
subcontratistas y socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de
Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Cambio climático. Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
produce una variación en la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempos comparables.
4.2. Energía: importantes fuentes de energía consumida, incluida la electricidad, combustible, vapor,
calor, aire comprimido, las energías renovables y otra como fuentes que se pueden adquirir,
almacenar, tratar, utilizados en los equipos o en un proceso, o recuperados
4.3. Emisiones fugitivas: Las emisiones no controladas físicamente, sino que resultan de las emisiones
incontrolables de gases de efecto invernadero
4.4. Factor de emisiones de GEI: Un factor que permite la estimación de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
4.5. Fuente de GEI: Proceso que libera GEI a la atmosfera.
4.6. Gases de efecto invernadero (GEI). Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural o humano
que atrapan la energía del sol en la atmósfera, provocando que esta se caliente.
4.7. Indicador de energía: valor cuantitativo o medida de la eficiencia energética, según lo definido por
la organización

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENCIA DEL PROYECTO
• Exigir el cumplimiento del estándar de Gestión de Energía y GEI en toda la organización
• Brindar los recursos necesarios para dar cumplimiento al presente estándar.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.03
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 5

5.2. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN


• Asegurar que la infraestructura asociada a la gestión de energía se construya de acuerdo a
diseños verificados y aprobados por QUEVALLECO.
• Asegurar que la empresa contratista cumpla con el alcance del servicio comprometido en las
actividades de construcción.
• Asegurar la implementación de los controles ambientales para una gestión eficiente de energía y
de emisiones de GEI en el proyecto.

5.3. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO


• Brindar asesoría técnica a las empresas contratistas, para asegurar el adecuado cumplimiento
de este estándar.
• Evaluar las actividades que tengan el potencial de generar un impacto por emisiones no
controladas de GEI.
• Reportar a la corporación, los consumos y generaciones de todas las fuentes energía y
generación de GEI del proyecto
• Desarrollar y mantener un inventario de GEI y Energía del Proyecto Quellaveco.

5.4. EMPRESA CONTRATISTA


• Cumplir con la implementación oportuna de controles ambientales de acuerdo a los diseños de
ingeniería aprobados.
• Asegurar la eficiencia energética y el consumo de combustibles de sus sistemas, equipos y
maquinarias asociados a las actividades del proyecto
• Mantener controlado el consumo de combustibles en sus instalaciones y reportar sus consumos
a la gerencia de Medio Ambiente de QUELLAVECO.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Ley 30574. Ley Marco contra el cambio Climático.
• D.S. N°009-2015-MINAM. Aprueban medidas destinadas a la mejora de la calidad ambiental del
aire a nivel nacional
• Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
• D.S. N° 009-93-EM – Reglamento de la Ley de Concesiones eléctricas
• Estándar Corporativo de Anglo American AA GTS 23: ENERGY AND GHG EMISSIONS
MANAGEMENT STANDARD.
7. DESARROLLO
7.1. REQUERIMIENTOS LEGALES
• En el proyecto se deberá identificar, controlar y cumplir con la normativa legal aplicable y al uso
de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.
7.2. PLANIFICACIÓN
• Al momento de adquirir servicios, productos y equipos de energía que tengan o puedan tener un
impacto significativo en el uso de energía, la gerencia de construcción de QUELLAVECO deberá
asegurar que se evalúe las emisiones asociadas con cada proveedor de energía.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.03
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 5

• En el proyecto, se debe identificar a los usuarios de energía significativos del proyecto y las
fuentes de emisiones de GEI significativas.
7.3. OPERACIÓN
Durante la construcción del proyecto, toda área y/o empresa contratista, deberá implementar
controles operativos, que permitan una mejor eficiencia de generación de energía, de consumo y
uso de combustibles, así como también que se logre una reducción de emisiones de GEI. Dentro
de estos controles se tiene:
• Las áreas y/o empresas contratistas deberán implementar y ejecutar un Cronograma de
Mantenimiento Preventivo y correctivo para todo equipo estacionario que genere emisiones
gaseosas al ambiente.
• Se debe mantener un inventario de generadores eléctricos cuya potencia supere los 350 KW.
Para ello se deberá usar el formato del anexo 2 del Estándar de Protección de Calidad de aire.
• Todos los equipos móviles que son parte del desarrollo de actividades y servicios, deben contar
con programas de mantenimiento preventivo y correctivo. Este programa debe incluir
principalmente a unidades vehiculares y equipos de línea amarilla. Esto permitirá que los
equipos y maquinarias operen en óptimo estado.
• En el proyecto solo se usará combustibles con bajo contenido de Azufre (menor a 50 ppm).
Toda empresa contratista debe adoptar esta medida.
• Toda unidad móvil (camionetas y unidad de transporte de personal) que sea usado en el
proyecto Quellaveco, debe cumplir con las siguientes medidas, declaradas en el Reglamento
Interno de Transporte (RITRAN) de Quellaveco:
o Las unidades móviles a usar en el proyecto no deben superar los 5 años de antigüedad.
o A partir del tercer año de antigüedad, deben contar con Certificado de Inspección Técnica
de Ley vigente, la cual debe ser renovada anualmente, de acuerdo a reglamento nacional
de inspecciones tecnicas vehículares.
o En el proyecto no se usará unidades móviles que cuentan con kilometrajes mayor a
150,000.00 km.

7.4. VERIFICACIÓN Y MONITOREO


QUELLAVECO mantiene implementado un Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental que incluye el
monitoreo de emisiones gaseosas con periodicidad definida, en cumplimiento con lo establecido en
los instrumentos de Gestión Ambiental del Proyecto y en cumplimiento con las regulaciones
peruanas.
Se desarrollará auditorías a nivel del proyecto para asegurar que las fuentes de energía y fuentes
generadoras de GEI han sido adecuadamente identificadas y oportunamente reportadas.
7.5. REPORTES
• A continuación, se describe los indicadores que serán reportados a la Corporación a través de
la Gerencia de Medio Ambiente de QUELLAVECO:
o Electricidad generada: Electricidad generada en el proyecto y utilizada por el proyecto
operación, durante el período del informe. Esto excluye cualquier electricidad vendida a

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.03
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 5

red nacional o a un tercero. Incluye la electricidad generada de cualquier fuente


(combustible fósil, hidroeléctrica, eólica, solar, etc.
o Energía Comprada: La electricidad comprada de todas las propiedades administradas
debe incluirse cuando las actividades o el propósito de las mismas están relacionadas con
actividades del proyecto Quellaveco. Esto debería incluir toda la electricidad comprada de
cualquier fuente (combustible fósil, nuclear, hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Debe excluir
electricidad generada por la operación misma. La suma de los parámetros electricidad
generada y electricidad comprada debe dar la cantidad total de electricidad utilizada por la
operación durante el período del informe.
o Diesel consumida: Diesel consumido para procesos y servicios públicos durante el período
de informe, incluida la energía eléctrica generada por la operación y en el sitio transporte.
o GLP Usado: Gas licuado de petróleo (GLP) y cualquier otro gas líquido de combustibles
fósiles consumido por procesos y utilidades durante la presentación de informes período,
incluida la energía eléctrica generada por la operación y el transporte en el sitio. Use 1
tonelada = 1000 kg.
o Costo de energía comprada (PEN): Costo total real de la electricidad comprada para la
operación total durante el mes actual.
o Costo de diésel Usado (PEN): Costo total real de diesel comprado para el proyecto
durante el mes actual. Esto incluye el diesel usado por los contratistas.

• Todo contratista debe llevar un control y registro de estos indicadores, los que serán reportados
a la Gerencia de Medio Ambiente a través del reporte mensual de desempeño ambiental.
• A partir de la información recopilada, la Gerencia de Medio Ambiente QUELLAVECO,
determinará el total de energía consumida por el proyecto; así como también determinará el total
de emisiones de GEI (en Ton CO2 eq) generados por el Proyecto durante la etapa de
construcción.
• Toda contratista debe presentar un plan y/o procedimiento para reducir su consumo de energía.

8. RESTRICCIONES
• Está prohibido la quema de residuos y/o pastizales en el proyecto Quellaveco.
• Está totalmente prohibido el uso de combustibles con contenido de azufre mayor a 50 ppm.

9. REGISTROS A CONSERVAR
• Registros mensuales de consumos de combustibles
• Inventario de generadores eléctricos
• Reporte mensual de desempeño ambiental

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.03
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 5

10. ANEXOS
Ninguno.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 8

GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

1. PROPÓSITO
Establecer lineamientos que permitan la implementación de medidas de gestión para evitar o minimizar
el potencial impacto a la calidad y cantidad del agua durante la etapa de construcción del Proyecto
Quellaveco, como cumplimiento de la normatividad vigente y los estándares de Quellaveco.

2. OBJETIVOS
• Establecer los requerimientos mínimos de Proyecto Quellaveco para gestionar el agua durante la
etapa de construcción, que permitan proteger la salud humana, los requerimientos de agua por parte
de los interesados y el medio ambiente.

3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y
socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre del Proyecto Quellaveco,
durante la construcción y operación de la mina Quellaveco

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. AAA: Autoridad administrativa del agua.
4.2. ANA: Autoridad nacional del agua, la autoridad nacional es el ente rector y la máxima autoridad
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley.
4.3. ALA: Autoridad local del agua
4.4. OEFA: Organismo de evaluación y fiscalización ambiental
4.5. Aguas de Contacto: Aguas que en algún momento entran en contacto con componentes
disturbados (como vías, plataformas, entre otros) o componentes construidos (como planta de
procesos, oficinas, etc.) por el proyecto.
4.6. Aguas de No Contacto (Escorrentía Superficial): Aguas de origen natural que no llegan a tener
contacto con los componentes disturbados o construidos por el proyecto.
4.7. Agua subterránea: Es aquella que queda almacenada, o se desliza, cuando el agua de lluvia, o la
que proviene de ríos o lagos, llega hasta las capas impermeables de la tierra, luego de atravesar las
permeables.
4.8. Bofedal: Turbera de altura, lugar pantanoso donde crecen abundantes hierbas cuyos residuos se
acumulan en el sitio. Se caracterizan por presentar relieves relativamente planos, con materiales
que contienen gran cantidad de agua.
4.9. Calidad de agua: Se refiere a las propiedades químicas, físicas y biológicas que posee el recurso
hídrico y que estas satisfagan la necesidad del uso que se le designe.
4.10. Control: Medidas administrativas, legales y técnicas (o de ingeniería) que se aplican para gestionar
los aspectos e impactos ambientales.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 8

4.11. Cuerpos de agua natural: Extensión del agua tal como un río, quebrada, manantial, lago, laguna u
otro que cubre parte de la tierra.
4.12. Impacto Ambiental: Es cualquier cambio en el medio ambiente, puede ser adverso o beneficioso,
como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una organización.
4.13. Monitoreo ambiental: Proceso de medición espacial y temporal de una variable ambiental
específica (agua, aire, suelo, etc.) para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre el estado
del medio ambiente.
4.14. Plan de Manejo Ambiental (PMA): Documento que contiene los lineamientos ambientales mínimos
que permiten identificar, eliminar, reducir o mitigar los impactos al medio ambiente asociados a las
actividades y servicios de las actividades constructivas o asociadas, mediante la aplicación de
controles y mejores prácticas de gestión. Así mismo permite asegurar el cumplimiento de las
exigencias legales ambientales y estándares del proyecto.
4.15. Sedimentos: Material o partículas sólidas presentes sobre la superficie terrestre. Los sedimentos
son movidos por fuerzas naturales como el viento, escurrimiento de agua ya sea en superficie,
inmediatamente después de las lluvias, o por curso de agua, ríos y quebradas.
5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENCIA DEL PROYECTO
• Exigir el cumplimiento del estándar de Gestión del Recurso Hídrico, en toda la organización.
• Brindar los recursos necesarios para dar cumplimiento al presente estándar.

5.2. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN


• Asegurar que la infraestructura asociada a la gestión del agua, control de erosión y sedimentos se
construya de acuerdo a diseños verificados y aprobados por Quellaveco.
• Asegurar que la empresa contratista cumpla con el alcance del servicio comprometido en las
actividades de construcción.
• Asegurar la implementación de los controles ambientales para el manejo de aguas, para el control
de erosión y sedimentos, y descargas/re uso de agua, antes de iniciar cualquier actividad de
movimiento de tierras.
• Reportar al área de Medio Ambiente de Quellaveco, cualquier incidente ambiental que ocasione
impacto adverso en los cuerpos de agua.

5.3. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DEL PROYECTO QUELLAVECO


• Brindar asesoría técnica a las empresas contratistas, para asegurar el adecuado cumplimiento de
este estándar.
• Brindar la asesoría técnica legal a las empresas contratistas, asegurando que las áreas liberadas
se encuentren dentro de las áreas solicitadas por los IGAs
• Brindar comunicación permanente con las gerencias del área en todos los temas relativos al
cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales del Proyecto Quellaveco, contratistas y
subcontratistas, respecto de los compromisos ambientales relacionados a la gestión de la calidad
del agua en el Proyecto.
• Evaluar las actividades que tengan el potencial de generar un impacto al recurso hídrico dentro
del Proyecto.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 8

• Monitorear la eficiencia de las estructuras de manejo de aguas superficiales, de control de erosión


y sedimentos y reportar las que presentan baja eficiencia a la Gerencia de Construcción y a la
Gerencia de Sitio, y de ser necesario a la Alta Dirección, para su actualización y/o mejora.
• Monitorear la calidad de los cuerpos de agua del área de influencia del proyecto, reportando
cualquier cambio a la Gerencia de Construcción y a la Gerencia de Sitio, a fin de corregir esta
condición.
• Fomentar el reporte de incidentes asociados al manejo de aguas, al control de erosión y
sedimentos, por parte de las empresas contratistas, y evaluar las estadísticas de desempeño.
• Verificar que las actividades constructivas no invadan la faja marginal establecida por normativa
para rio y quebradas.

5.4. EMPRESA CONTRATISTA


• Cumplir con la implementación oportuna de controles ambientales de acuerdo a los diseños de
ingeniería aprobados.
• Asegurarse que sus actividades se limiten a realizarse dentro del área liberada, la misma que será
georeferenciada en el formato de aprobado de LAC.
• Asegurarse de realizar sus actividades sin invadir la faja marginal establecida por la Gerencia de
Medio Ambiente
• Asegurar la eficiencia de las estructuras de manejo de aguas superficiales, de control de erosión
y sedimentos y reportar las que presentan baja eficiencia a su empresa y Quellaveco para su
actualización y/o mejora.
• Reportar todo incidente ambiental que cause o pueda causar cambios en los cuerpos de agua.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Instrumentos de Gestión Ambiental del Proyecto, aprobados por la Autoridad Competente.
• Ley de Recursos Hídricos - 28338 y su reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.
• Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y
Cuerpos de Agua Naturales y Artificiales R.J. Nº 300-2011-ANA.
• Estándar Corporativo de Anglo American “Water Management Ver 03” Ago-2016.
• Estándar Corporativo de Anglo American AA RD 102: Water Performance Requirement.
• Estándar 4.07. Drenaje y Control de Erosión y Sedimentos
• Estándar 1.21 Gestión de cambios, formato LAC
• Programas de Monitoreo de Agua

7. DESARROLLO
7.1. Lineamientos generales
• Las medidas de control que forman parte de la gestión de la cantidad y calidad del agua
superficial del Proyecto Quellaveco, se centran en controlar las aguas de contacto y no contacto.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 8

• Estas medidas permitirán reducir el agua de contacto con la implementación de sistemas de


derivación del agua de escorrentía (lluvias) contribuyendo de esta manera a la reducción de agua
contactada.
• Las medidas de control deberán contar con diseños de ingeniería como parte de la infraestructura
propuesta para el proyecto. Estas medidas son integrales y consideran tanto la preservación de la
cantidad como de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y de la vida acuática
presente en los cursos de agua.

7.2. Plan conceptual de manejo de agua


• Todo plan de medio ambiente debe contar con un diseño de los controles ambientales a
implementar como un plano de ubicación de los mismos.
• El contenido del Plan Conceptual de Manejo de Agua se detalla en el Anexo 01 del presente
documento.

7.3. Medidas de control específicas para preservar los cursos de agua superficial
• Las actividades de construcción, serán planificadas de tal forma que evitemos la intervención de
los cauces naturales. La señalización del trazo y la identificación previa de las zonas de trabajo
evitará que se afecten innecesariamente los cauces.
• Las actividades de construcción, que requieren de recurso hídrico para su ejecución (riego de vías,
preparación de materiales, campamentos, cocinas, baños, lavanderías, etc.), deben implementar
medidas que permitan asegurar un uso eficiente del agua, las mismas que deben estar
especificadas en el plan de manejo ambiental del contratista.
• Toda actividad de construcción que se desarrolle en o cerca a los cauces de agua (lechos de río),
debe contar con las aprobaciones necesarias requeridas por Quellaveco y la autoridad
correspondiente.
• Los trabajos de construcción considerarán la faja marginal que indique la Autoridad. En caso la
faja marginal no esté normada y no se cuente con opinión técnica de la Autoridad, el proyecto
considerará dejar una faja marginal de 7 metros como mínimo desde el límite de lecho del río
(tengan o no drenaje de agua). Ver Figura 1.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 8

Figura 1: Criterios de fajas marginales


• Se debe implementar el manejo de las aguas superficiales, de derivación de las aguas de
escorrentía (no contacto) y captación de las aguas de contacto para su reutilización o descarga,
estas actividades deberán estar bajo el cumplimiento de la normativa vigente y deben ser
autorizados por Quellaveco.
• Se debe habilitar sistemas para el adecuado manejo de las aguas cuando se intervengan cauces,
quebradas y/o ríos, estas pueden ser canales de derivación provisorios que permitirán desviar la
totalidad de los flujos hasta que retornen a su cauce normal minimizando la intervención del cauce
final.
• En caso las obras irrumpan con un cuerpo de agua natural (ríos o quebradas), se definirán
terraplenes con altura suficiente para una obra de drenaje que permita al escurrimiento seguir su
curso.
• Durante el cruce de ríos y quebradas, se instalarán pozas de sedimentación para atenuar la
alteración de la calidad de agua por turbidez.
• Los sistemas de recolección de aguas deben ser de tamaño suficiente para permitir la liberación
controlada de los flujos de aguas de lluvia y asegurar la eficiencia del proceso de sedimentación,
al llegar a un punto máximo de las aguas retenidas en pozas, se debe recolectarse (succión) y
coordinar su uso posterior. La descarga de aguas o re uso de las mismas deben ser revisadas y
aprobadas por Quellaveco y contar con el permiso de las autoridades competentes.
• Se deben implementar las medidas de control de arrastre de sedimentos que sean aplicables y
que están considerados en el estándar 4.07 Drenaje y Control de Erosión y Sedimentos.
• Las actividades sobre cauces naturales deberán implementar estructuras temporales sobre los
cursos de agua (alcantarillas y puentes temporales). Asimismo, se instalarán muros o gaviones en
la zona de ladera de ríos o quebradas, a fin de evitar que avance la socavación de las márgenes,
favoreciéndose de este modo, el restablecimiento de la sección transversal del cauce. Estas
actividades deberán ser coordinadas previamente con el Área de Medio Ambiente y Permisos de
Quellaveco para su factibilidad.
• Se debe implementar canales de coronación o derivación para mitigar el escurrimiento de agua
superficial hacia zonas de construcción.
• Se realizará un plan de mantenimiento de los canales de derivación y pozas de
acumulación/sedimentación de aguas de escorrentía y contacto.
• Durante la apertura de la zanja se prohibirá la obstrucción del drenaje natural sea este intermitente
o permanente. Adicionalmente, se utilizarán filtros para evitar la acumulación de agua dentro de la
zanja.

7.4. Medidas de control en construcción de tuberías


• Se construirán estructuras de drenaje transversal, longitudinal y obras de protección a lo largo de
la línea de colocación de la tubería de agua, las cuales permitirán preservar cantidad y la calidad
del agua superficial.
• En todo momento, el cruce programado de ríos y quebradas deberá ser diseñado en forma tal que
asegure la integridad de la tubería bajo todas las condiciones de flujo de agua, para lo cual, la
tubería deberá instalarse por debajo de la profundidad calculada de socavamiento.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 8

Adicionalmente, los cruces hídricos de ríos serán efectuados de preferencia en época seca,
evitándose el periodo de lluvias para esta actividad; debiéndose ejecutar las derivaciones de agua
necesarias a fin de asegurar que la sección del cauce ubicada aguas abajo de la construcción
permanezca con un caudal adecuado.

7.5. Medidas de control específicas para preservar el agua subterránea


• Está prohibida la extracción de agua subterránea, sin contar con los permisos de la Autoridad.
Ante cualquier duda consultar con la Gerencia de Medio Ambiente del Proyecto Quellaveco.
• Las plataformas de construcción serán compactadas para obtener una superficie de baja
permeabilidad y presentar una pendiente adecuada para el escurrimiento de las aguas
superficiales; de esta manera se reducirá las potenciales infiltraciones, ayudado también por la
alta tasa de evaporación que se tiene en la zona. Así también contaran con un sistema de drenaje
superficial y poza sedimentadora.
• Identificar y proteger los piezómetros localizados en el área del proyecto constructivo.
• Para la protección del recurso hídrico en manantiales y bofedales, considerar lo descrito en el
Estándar 4.06 Biodiversidad.

7.6. Medidas de control específicas para el uso eficiente del agua


• Elaborar un balance de agua que permita definir indicadores de consumo y las medidas para
optimizar el uso del agua.
• No colectar agua de las fuentes naturales sin autorización previa y ni en volúmenes superiores a
los autorizados.
• Diseñar y operar los reservorios de almacenamiento de agua a fin de evitar pérdidas por
evaporación, en especial durante la época seca.
• Diseñar y ejecutar el plan de riego de vías para control de polvo de modo de maximizar la eficiencia
en el uso responsable del agua.
• Diseñar y ejecutar programa de protección de la cantidad de agua, para evitar perdida por
evaporación (colchonetas, pelotas, entre otros)
• Desarrollar y ejecutar un programa de mantenimiento e inspección para toda infraestructura de
manejo de agua con el fin de reducir pérdidas por infiltraciones, fugas y/o averías.
• Toda empresa contratista deberá implementar registros del consumo de agua para el desarrollo
de sus actividades.
• En caso de detectar desviaciones de la calidad de agua en bladers, reservorios, pozas, garzas,
están no podrán ser reusadas (riego de vías, lavandería, etc) hasta levantar observaciones y se
garantice la buena calidad del agua.

7.7. Monitoreo y verificación del desempeño

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente:
American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 8

• Se cuenta con programas de monitoreo de la calidad y cantidad de agua (superficial, subterránea,


manantiales, bofedales, etc.) en puntos establecidos y aprobados en los instrumentos de gestión
ambiental.
• Se deben tomar las medidas de corrección ante cualquier reporte de desviaciones a la calidad de
agua que se obtengan de los resultados provenientes de los programas de monitoreo.
• Implementar monitoreo operativo de empresas especializadas para operación y mantenimiento de
plantas de agua residual doméstica, planta de tratamiento de agua residual industrial.
• Monitoreo operativo de calidad de agua en embalses a fin de identificar posibles problemas de
eutrofización

8. RESTRICCIONES
• Está prohibido la descarga de vertimientos y efluentes en cuerpos de agua sin contar con la
debida licencia por la Autoridad Nacional.
• Está prohibida la extracción y/o derivación de aguas superficiales y subterráneas de fuentes no
autorizadas.
• Está prohibido realizar actividades de monitoreo y publicar resultados de los mimos, sin previa
autorización de la gerencia de medio ambiente de Quellaveco.
• Está prohibido dañar el acceso hacia un punto de monitoreo de calidad de agua y cualquier
infraestructura asociada.
• Está prohibido colocar material de corte o desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes
naturales, sean estos, estacionales o permanentes.
• Está prohibido el lavado de equipos o maquinarias en las quebradas, ríos y bofedales del
proyecto.
• Está prohibido manipular las compuertas de colección y descarga de agua que sean
supervisados por la autoridad competente.
• Está prohibido realizar actividades dentro del área considerada faja marginal de un rio o
quebrada.

9. REGISTROS A CONSERVAR
10. ANEXOS
Anexo 01: Contenido del Plan Conceptual de Manejo de Agua.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Classification: Personal data

Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 8

ANEXO 01
CONTENIDO DEL PLAN CONCEPTUAL DE MANEJO DE AGUA

1. Objetivos y compromiso.
2. Ubicación del proyecto en la cuenca hidrográfica.
3. Riesgos y oportunidades asociados al proyecto constructivo en relación al manejo del agua,
asociados al PMA y a la Matriz de Identificación de Riesgos y Controles (WRAC).
4. Mapas hidrográficos donde se muestre los cursos de agua, manantiales, etc. con las huellas de las
facilidades y/o estructuras del proyecto.
5. Identificación de stakeholders claves ubicados aguas abajo del proyecto constructivo.
6. Normativa aplicable al manejo del agua para el proyecto constructivo.
7. Descripción de las áreas a construir o intervenir y sus límites respecto a los cursos de agua.
8. Balance de agua sencillo del uso/consumo/descarga de agua que se considera para el proyecto,
donde se incluya targets de consumo y las medidas para optimizar el uso del agua, y las fuentes de
donde se obtendrán el recurso.
9. Características hidrológicas de los cursos de aguas donde se desarrollará el proyecto (flujos,
meteorología, eventos extraordinarios, etc.).
10. Plan de jerarquía de controles a implementar para proteger los cursos de agua (eliminación,
sustitución, ingeniería, administrativos, etc.).
11. Identificación y manejo del agua de contacto y no contacto del proyecto constructivo.
12. Diseños de capacidades de estructuras de manejo de aguas (diques, sedimentadores, serpentines,
pozas, canales, sub drenes, sumideros, bombas, etc.). En caso sea necesario y la ingeniería los
considere los diseños deben ser adecuados para soportar eventos climáticos de periodos de retorno
de 100 años.
13. Calidad de agua de los cuerpos de agua donde se desarrollará el proyecto (línea base y ECAs para
agua).
14. Planos de posibles plumas de contaminación ante la ocurrencia de eventos ambientales que
impacten los cuerpos de agua. Las medidas de atención deben estar de acuerdo con el Plan de
Respuesta ante Emergencias.
15. Roles y responsabilidades definidas para el manejo del agua en el proyecto constructivo.
16. Actividades de monitoreo y seguimiento al plan de conceptual de manejo del agua y medidas
adicionales necesarias para lograr los objetivos planteados.
17. Elaboración de reportes de gestión y evaluación de performance para el manejo del agua del
proyecto constructivo.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.04
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

ANEXO 01
CONTENIDO DEL PLAN CONCEPTUAL DE MANEJO DE AGUA

1. Objetivos y compromiso.
2. Ubicación del proyecto en la cuenca hidrográfica.
3. Riesgos y oportunidades asociados al proyecto constructivo en relación al manejo del agua,
asociados al PMA y a la Matriz de Identificación de Riesgos y Controles (WRAC).
4. Mapas hidrográficos donde se muestre los cursos de agua, manantiales, etc. con las huellas de las
facilidades y/o estructuras del proyecto.
5. Identificación de stakeholders claves ubicados aguas abajo del proyecto constructivo.
6. Normativa aplicable al manejo del agua para el proyecto constructivo.
7. Descripción de las áreas a construir o intervenir y sus límites respecto a los cursos de agua.
8. Balance de agua sencillo del uso/consumo/descarga de agua que se considera para el proyecto,
donde se incluya targets de consumo y las medidas para optimizar el uso del agua, y las fuentes de
donde se obtendrán el recurso.
9. Características hidrológicas de los cursos de aguas donde se desarrollará el proyecto (flujos,
meteorología, eventos extraordinarios, etc.).
10. Plan de jerarquía de controles a implementar para proteger los cursos de agua (eliminación,
sustitución, ingeniería, administrativos, etc.).
11. Identificación y manejo del agua de contacto y no contacto del proyecto constructivo.
12. Diseños de capacidades de estructuras de manejo de aguas (diques, sedimentadores, serpentines,
pozas, canales, sub drenes, sumideros, bombas, etc.). En caso sea necesario y la ingeniería los
considere los diseños deben ser adecuados para soportar eventos climáticos de periodos de retorno
de 100 años.
13. Calidad de agua de los cuerpos de agua donde se desarrollará el proyecto (línea base y ECAs para
agua).
14. Planos de posibles plumas de contaminación ante la ocurrencia de eventos ambientales que
impacten los cuerpos de agua. Las medidas de atención deben estar de acuerdo con el Plan de
Respuesta ante Emergencias.
15. Roles y responsabilidades definidas para el manejo del agua en el proyecto constructivo.
16. Actividades de monitoreo y seguimiento al plan de conceptual de manejo del agua y medidas
adicionales necesarias para lograr los objetivos planteados.
17. Elaboración de reportes de gestión y evaluación de performance para el manejo del agua del
proyecto constructivo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 11

PROTECCION DE LA CALIDAD DE AIRE

1. PROPOSITO

Establecer lineamientos que permitan la implementación de medidas de gestión para evitar o minimizar
el potencial impacto a la calidad de aire en el entorno del Proyecto Quellaveco a fin de proteger la salud
humana y el medio ambiente.

2. OBJETIVOS

• Controlar la variación de la concentración de material particulado y generación de emisiones como


consecuencia del desarrollo de las actividades asociadas al Proyecto Quellaveco, así como
maquinaria (móvil y estacionaria), carga y descarga de material, movimiento de tierras, acarreo de
material, explotación de canteras, tránsito de vehículos, así como de actividades de perforación y
voladura.

• Asegurar la implementación de medidas para el control de emisiones de polvo, emisiones


gaseosas y ruido ambiental en el proyecto.

• Establecer un plan de monitoreo y vigilancia de la calidad de aire.

3. ALCANCE

De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y


socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Quellaveco, durante la
vida de la mina del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

4.1. Contaminante: Toda sustancia presente en el aire ambiente que pueda tener efectos nocivos
para la salud humana y el medio ambiente en su conjunto.
4.2. Contaminación sonora: Presencia en el ambiente exterior o en el interior de las edificaciones, de
niveles de ruido que generan riesgos a la salud y al bienestar humano.
4.3. Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad
medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de
presión, potencia o intensidad sonora.
4.4. ECA de Aire: Es la medida que establece el nivel o el grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni del ambiente.
4.5. Fuentes Fijas: Son las fuentes que generan emisiones a la atmósfera provenientes de algún
proceso industrial o de procesos de combustión interna desde puntos estacionarios.
4.6. Emisiones de Generadores Eléctricos: Máquina rotativa capaz de producir energía eléctrica
mediante la transformación de energía mecánica.
4.7. Emisiones Fugitivas: Las emisiones que entran en la atmósfera sin pasar primero a través de una
corriente de flujo confinado, estas incluyen: polvo procedente del viento sobre las superficies

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 11

expuestas, los movimientos de vehículos en las carreteras, manejo de materiales, la perforación y


voladura.
4.8. Emisiones Fuera de las Instalaciones: Emisiones procedentes de las actividades de generación
de energía de transporte y / o que están bajo el control o gestionadas por la operación.
4.9. LMP de Aire: El Límite Máximo Permisible es la medida de la concentración de sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa
o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
4.10. Mediciones fijas: Mediciones efectuadas en emplazamientos fijos, bien de forma continua, bien
mediante un muestreo aleatorio, con el propósito de determinar los niveles de conformidad con los
objetivos de calidad de los datos
4.11. Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros que inciden
o modifican la calidad del entorno.
4.12. Modelo de dispersión atmosférica: Es una simulación matemática de como los contaminantes
del aire se dispersan en la atmósfera. Es llevada a cabo con programas informáticos que incluyen
algoritmos que permiten resolver las ecuaciones matemáticas que gobiernan la dispersión de
contaminantes en el aire. Son utilizados para estimar las concentraciones a barlovento y sotavento
de los contaminantes del aire o tóxicos emitidos por fuentes industriales, vehiculares, por eventos
naturales o humanos, etc.
4.13 Óxidos de nitrógeno: Suma en partes por mil millones en volumen de monóxido de nitrógeno
(óxido nítrico) y dióxido de nitrógeno, expresada en unidades de concentración másica de dióxido
de nitrógeno (µg/m3).
4.14 PM10: Partículas que pasan a través del cabezal de tamaño selectivo definido en el método de
referencia para el muestreo y la medición de PM10 de la norma EN 12341, para un diámetro
aerodinámico de 10 µm con una eficiencia de corte del 50 %. En términos más simples, pequeñas
partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera, y cuyo tamaño (diámetro aerodinámico) es
menor que 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro).
4.15 PM2,5: Partículas que pasan a través del cabezal de tamaño selectivo definido en el método de
referencia para el muestreo y la medición de PM2,5 de la norma EN 14907, para un diámetro
aerodinámico de 2,5 µm con una eficiencia de corte del 50 %. En términos más simples, pequeñas
partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera, y cuyo tamaño (diámetro aerodinámico) es
menor que 2.5 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro).
4.16 Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas.
4.17 Ruidos en ambiente exterior: Todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del
recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.
4.18 Receptor sensible: Zona que por su relevancia ambiental (pe. salud de personas, ecosistema
frágil, etc.) podría ser influenciado negativamente por la emisión de partículas y gases.
4.19 Sonido: Energía que es transmitida como ondas de presión en el aire u otros medios materiales
que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 11

5. RESPONSABILIDADES

5.1 GERENCIA DEL PROYECTO


• Exigir el cumplimiento del estándar de Protección de la Calidad del Aire, del proyecto en toda
la organización.
• Brindar los recursos necesarios para dar cumplimiento al presente estándar.
5.2 GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
• Brindar los recursos técnicos, económicos y humanos necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.
• Asegurar y promover que las actividades constructivas, cumplan con los lineamientos
establecidos en el presente estándar.
• Exigir la implementación oportuna de controles para la protección del aire en las actividades
constructivas del proyecto de acuerdo a los lineamientos establecidos en este documento.
5.3 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE QUELLAVECO
• Vigilar la Calidad del Aire del entorno del Proyecto Quellaveco, a través del establecimiento y
ejecución de un Plan de monitoreo de calidad de aire.
• Brindar comunicación permanente a todas las áreas del proyecto, en temas asociados a la
vigilancia y monitoreo de calidad de aire del entorno del proyecto, dentro de ello los desvíos
detectados para su oportuna atención por parte del área, empresa contratista o gerencia
responsable.
• Asegurar la atención oportuna de las obligaciones de cumplimiento asociadas a la protección
de la calidad de aire.
• Brindar asesoría a las áreas, empresas contratistas y personal, sobre las medidas de control
de protección de aire que requieren ser implementadas en sus áreas de trabajo.
5.4 EMPRESAS CONTRATISTAS
• Cumplir con los lineamientos establecidos en el presente documento, mediante la
implementación de medidas efectivas que permitan controlar la generación de sus emisiones
al aire y la de sus subcontratistas.
• Establecer un Plan de Protección de calidad de aire que asegure el cumplimiento de los
lineamientos del presente estándar y cuyo alcance debe incorporar todas sus actividades y/o
áreas de trabajo e inclusive las actividades y áreas de trabajos de sus subcontratistas.
• Mantener los registros asociados al control de las emisiones generadas por sus actividades y/o
servicios
• Brindar capacitación al personal en temas asociados a la protección de la calidad de aire, para
asegurar su cumplimiento y mejora continua del desempeño en campo.
5.5 TODOS LOS TRABAJADORES
• Cumplir con los lineamientos del presente estándar
• Reportar a su supervisor inmediato, todo desvío y/o incidente ambiental que tenga el

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 11

potencial de impactar la calidad de aire del entorno del proyecto.


6. DOCUMENTO DE REFERENCIA
• R.M. N° 315-96-EM-VMM. Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes
en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas
• D.S. N°009-2015-MINAM. Aprueban medidas destinadas a la mejora de la calidad ambiental del
aire a nivel nacional.
• Protocolo de monitoreo de calidad del aire y emisiones gaseosas del MINEM (MINEM, 1996)
• R.M. N° 026-2000-ITINCI/DM. Protocolo de monitoreo de emisiones atmosféricas del PRODUCE
• Estándar Corporativo de Anglo American AA RD 103: AIR QUALITY PERFORMANCE
REQUIREMENT
• D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido
• DS-003-2017-MINAM ECA AIRE 2017; estándares de calidad ambiental para aire
• RM 181-2016 MINAM Índices de calidad del aire (INCA)

7. DESARROLLO

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

• Todo personal deberá cumplir de manera cabal el Reglamento Interno de Transito de Quellaveco
(RITRAN), en el que se detallan las vías y accesos permitidos para el tránsito y donde se
establecen las velocidades máximas para cada sector (poblaciones cercanas al proyecto), a fin de
no presentar mayor generación de polvo en las vías de acceso no asfaltadas y que esto no
represente un riesgo para las poblaciones cercanas al proyecto.
• Toda empresa contratista que dentro de su evaluación de aspectos e impactos ambientales
identifique la generación de emisiones como aspecto ambiental; deberá establecer un plan de
Protección de calidad de aire que involucre (en caso de ser aplicable):
o Plan de control de polvo (incluye el riego de vías, uso de supresores de polvo de ser posible y
el mantenimiento de vías no pavimentadas).
o Plan de control de emisiones gaseosas y ruido ambiental (emisiones de fuentes fijas,
estacionarias y fuentes móviles y controles de emisión de ruido)
• El Plan de protección de calidad de aire, será parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA) que el
contratista deberá presentar antes del inicio de sus actividades. La implementación del plan de
protección de calidad de aire, es responsabilidad del contratista, quien deberá asegurar los
recursos y coordinaciones necesarias para asegurar su cumplimiento y efectividad.
o Toda actividad que se desarrolle en Quellaveco debe previamente identificar las fuentes de
fijas o móviles de emisión de partículas y gases al aire y debe hacerse para todo el ciclo de
vida de la mina (diseño, construcción, operación, cierre y rehabilitación).
o Todos los componentes que consideren fuentes fijas o móviles de emisión de partículas y
gases al aire deberán diseñarse, construirse y operarse con controles de protección a la
calidad de aire a fin de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 11

o Se deberá estimar las emisiones anuales y/o concentraciones máximas de contaminantes


regulados y estimar también las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG) para
nuevas las fuentes de emisiones/generación o fuentes puntuales ya existentes que consideren
modificaciones importantes.
o Se deberá cuantificar las emisiones anuales de GHG en toneladas métricas de CO2
equivalente para fuentes de emisión directas (pe. combustión) e indirectas (pe. electricidad).
o Para la verificación preventiva del cumplimiento de las leyes y/o regulaciones aplicables
deberá estimarse en los límites del proyecto y receptores sensibles usando un modelo de
dispersión atmosférica relevante y apropiado.
o Las fuentes de emisión/generación de contaminantes peligrosos y que tengan un ratio de
emisión anual que supere los niveles establecidos o regulados deberán evaluarse sus
controles tecnológicos basados en riesgos y en análisis de costo-beneficio.
o Se deberá cuantificar las emisiones anuales de los contaminantes relevantes para propósitos
regulatorios o de reporte.
o Se deben adoptar BMPs para controlar las emisiones fugitivas.
o Todos los componentes que consideren fuentes fijas o móviles de emisión de partículas y
gases al aire deberán contar previamente con los permisos y/o autorizaciones aplicables y
operar en cumplimiento de lo establecido en dichos permisos.
o Se debe llevar a cabo un estudio de línea base que caracterice las condiciones de calidad de
aire previamente a las etapas de diseño y construcción de nuevos componentes que
consideren fuentes de emisión/generación.
o Se deberá desarrollar, implementar, monitorear y comunicar un Plan de Gestión de la Calidad
de Aire para el proyecto que incluya las estrategias de manejo, los estándares de calidad de
aire aplicables, las fuentes de emisión, los controles operacionales, las mejores prácticas de
manejo, los planes de monitoreo, los planes de mantenimiento y calibración de equipos de
muestreo, y las responsabilidades de la implementación del plan. Este plan deberá revisarse
como mínimo una vez al año.
o Se deberán instalar, operar, mantener y calibrar los equipos de muestreo de aire de acuerdo
a lo establecido en el Plan de Gestión de la Calidad de Aire del proyecto.
o Se deberá tratar, eliminar y/o disponer adecuadamente los residuos generados por los
controles operativos implementados de acuerdo con lo establecido en los instrumentos de
gestión y/o normativa aplicable.
o Se debe compilar, revisar y analizar los datos de emisiones y de calidad de aire para elaborar
reportes preventivos de tendencia y reportes regulatorios aplicables.
7.2 Medidas para Control de Material Particulado (polvo)
7.2.1 Riego de vías y accesos
Implementar un programa de riego para aquellas vías no pavimentadas usadas por el
proyecto, que considere:
• Utilizar solo fuentes de agua autorizadas. La Gerencia de Construcción designa la fuente
de agua a ser utilizada para el riego de vías.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 11

• De preferencia se debe usar como primera opción el agua reciclada de nuestras plantas
de tratamiento, el agua almacenada en nuestras pozas de acumulación y como última
opción, en caso de ser necesario, el agua superficial depositadas en nuestras pozas de
almacenamiento.
• Se sugiere que el especialista ambiental de la empresa contratista, evalúe las condiciones
edafoclimáticas de la zona antes de determinar la metodología de riego de vías, las cuales
podrían ser riego por aspersión, por gravedad u otro de mayor efectividad.
• Se debe llevar un control diario del consumo de agua usado para el programa de riego y
control de polvo. Este deberá ser reportado mediante el uso del formato del anexo 1 de
este documento.
7.2.2 Mantenimiento de vías y accesos:
• Establecer un programa de mantenimiento periódico de los caminos y vías de acceso con
el objeto de detectar sectores específicos que deban ser reparados, estabilizados o
humedecidos para reducir las emisiones de material particulado.
• Adicionalmente, a fin de controlar la emisión de partículas finas menores a 10 micras
(PM10 y PM2.5) y reducir los periodos de mantenimiento de vías; se debe evaluar e
implementar, en la medida de lo posible, alternativas de tratamiento para los caminos no
pavimentados, alejados y/o de mayor tránsito. Entre estas alternativas tenemos:
o Uso de químicos surfactantes, químicos higroscópicos (retención de la humedad en
los suelos) y polímeros. De preferencia evaluar como primera opción, aquellos que
son biodegradables o ecológicos
o Estas medidas deberán ser coordinadas con el área de Construcción y Medio
Ambiente del Proyecto Quellaveco, previa aprobación y evaluación de riesgos SHE
del material o químico; de acuerdo a lo establecido en el estándar de Gestión de
Materiales Peligrosos (Estándar 4.02).
7.2.3 Control de polvo en las áreas de remoción de tierras:
• Los materiales que sean removidos como parte del movimiento de tierras en los frentes
de trabajo serán, en la medida de lo posible, regados con agua con el fin de evitar la
liberación de polvo al ambiente y mantener el humedecimiento del material, facilitando así
las actividades de carguío.
• Se debe asegurar el riego del material apilado o en su defecto, las pilas de material
deberán contar con coberturas.
• Se debe implementar pantallas o barreras de control de polvo en los límites de las áreas
de corte y remoción.
• Los camiones que transporten material de préstamo o de corte por las vías de acceso
fuera del área de propiedad del proyecto, deben ser equipados con coberturas de lona
para evitar el polvo o la caída de materiales durante su traslado.
7.2.4 Control de polvo en las áreas de clasificación y chancado de materiales:
• En caso de utilizarse fajas transportadoras, se debe asegurar que estas cuenten con
cubiertas y/o sistema de supresores de polvo a lo largo de la faja.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 11

• Durante las actividades de chancado de materiales, se deberá usar sistemas de supresión


de polvo y/o en su defecto el riego del material antes de ingresar a este proceso.
• Durante actividades de zarandeo, se debe procurar mantener una humedad adecuada de
material para reducir la generación de material particulado.
7.3 Medidas para Control de Emisiones / Gases
• Las áreas y/o empresas contratistas deberán implementar y ejecutar un Cronograma de
Mantenimiento Preventivo y correctivo para todo equipo estacionario que genere emisiones
gaseosas al ambiente.
• Se debe mantener un inventario de generadores eléctricos cuya potencia supere los 350 KW. Para
ello se deberá usar el formato del anexo 2
• Todos los equipos móviles que son parte del desarrollo de actividades y servicios, deben contar
con programas de mantenimiento preventivo y correctivo. Este programa debe incluir
principalmente a unidades vehiculares y equipos de línea amarilla. Esto permitirá que los equipos
y maquinarias operen en óptimo estado.
• En el proyecto solo se usará combustibles con bajo contenido de Azufre (menor a 50 ppm). Toda
empresa contratista debe adoptar esta medida.
• Todo contratista debe llevar el control y registro del consumo de combustibles en el proyecto; el
cual será reportado a la gerencia de Medio Ambiente, a través del formato de reporte de
desempeño mensual. Este reporte debe considerar el consumo de combustible de las maquinarias
utilizadas, incluyendo equipos menores e inclusive el consumo de combustible en generadores
eléctricos.
• Toda unidad móvil (camionetas y unidad de transporte de personal) que sea usado en el proyecto
Quellaveco, debe cumplir con las siguientes medidas, declaradas en el Reglamento Interno de
Transporte (RITRAN) de Quellaveco:
o Las unidades móviles a usar en el proyecto no deben superar los 5 años de antigüedad.
o A partir del tercer año de antigüedad, deben contar con Certificado de Inspección Técnica de
Ley vigente, la cual debe ser renovada anualmente, de acuerdo a reglamento nacional de
inspección técnica vehicular.
o En el proyecto no se usará unidades móviles que cuentan con kilometrajes mayor a
150,000.00 km.
7.4 Medidas para Control de Emisiones de ruido
• En la medida de lo posible, cambie las máquinas especialmente ruidosas por aquellas que generan
menos niveles de ruidos o que cuenten con dispositivos o cubiertas que aíslan los componentes
ruidosos de un equipo o maquinaria.
• Durante el mantenimiento preventivo de maquinarias y equipos, se debe asegurar la lubricación
adecuada del equipo y el ajuste óptimo de sus partes y componentes; esto con el objetivo de
reducir el nivel de ruido.
• En la medida de lo posible, se debe implementar silenciadores para maquinaria pesada

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 11

• Se debe optimizar el uso de la bocina en los frentes de trabajo y sobre todo cuando se transita
cerca a comunidades del entorno del proyecto.
• Se debe priorizar el desarrollo de actividades en periodo diurno.
• Se debe cumplir el programa de circulación vehicular establecido en el RITRAN, donde se
establece las velocidades máximas para cada tramo. El tránsito de los vehículos a una velocidad
adecuada permitirá mantener un control respecto de la propagación de ruido.
• Verificar que ningún equipo emita más de 85 dB(A), en zonas donde el personal expuesto no
cuente con protección auditiva durante 8 horas laborables
• Encierre completamente las máquinas que producen unos niveles excesivos de ruido (mayor a 85
dB(A). Si ello no es posible, encierre las partes especialmente ruidosas.
• En caso de que sea posible, sitúe las máquinas especialmente ruidosas fuera del lugar de trabajo
y cúbralas con estructuras apropiadas para reducir los niveles de ruidos, como, por ejemplo:
pantallas tabiques o cabinas de encapsulamiento.

7.5 Monitoreo de calidad de Aire


• Quellaveco mantiene implementado un Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental que incluye el
monitoreo de material particulado (PM 2.5 y PM10), monitoreo de emisiones gaseosas y
emisiones ruido, en el entorno del proyecto Quellaveco, con periodicidad definida.
• En caso alguna actividad del proyecto, requiera o que amerite realizar esta evaluación; tendrá
que ser coordinada y aprobada por la Gerencia de Medio Ambiente de Quellaveco.
• Los análisis deberán realizarse con equipos calibrados y en laboratorios debidamente
acreditados.
• El personal que realice los muestreos de calidad de aire debe estar debidamente capacitado y
debe ser competente para realizar esta tarea.

8. RESTRICCIONES

• Está totalmente prohibido el uso de maquinaria y equipos con motores expuestos.


• Está totalmente prohibido el uso de bocinas en zonas de campamento y oficinas.
• Está totalmente prohibido el uso de agua de fuentes naturales (quebradas, ríos, arroyos,
manantiales entre otros) que no se encuentren autorizadas por el proyecto.
• No se debe usar combustibles con contenido de azufre mayor a 50 ppm.

9. REGISTROS A CONSERVAR

• Registros mensuales de consumos de combustibles


• Registros de consumo de agua para control de polvo
• Inventario de generadores eléctricos con potencia superiores a 350 KW

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 11

• Resultados en informes de monitoreo de calidad de aire.

10. ANEXOS

• Anexo 1 Registro de consumo de agua para control de polvo


• Anexo 2 Inventario de generadores eléctricos con potencia mayor a 350 KW

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 11

ANEXO 01 REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA PARA CONTROL DE POLVO

REGISTRO DIARIO DE CONSUMO DE AGUA PARA CONTROL DE POLVO LOGO DE LA EMPRESA

Empresa Agua Tipo de


Nombre de la Fuente de Lugar de inicio de Lugar de Fin de Distancia Placa del Tipo de
Fecha Actividad Tipo de Fuente Responsable del Zona Hora Inicio Hora Fin Aditivo utilizada Dispositivo Observaciones
Agua Autorizada Riego Riego Recorrida (Km) Vehículo Riego
Riego (m3) de Riego
5000

NO MODIFIQUE ESTA LÍNEA Total 5000 m3

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 11

ANEXO 02 INVENTARIO DE GENERADORES ELÉCTRICOS CON POTENCIA MAYOR A 350 KW


INVENTARIO DE GENERADORES ELÉCTRICOS CON POTENCIA MAYOR A 350 KW
1. IDENTIFICACIÓN

Área:
Contrato o Servicio:

Empresa:
2. REGISTRO: UBICACIÓN DE ALMACENES

Código de Número de serie / Responsables del generador


Ítem Ubicación >350 KW Observaciones
generador eléctrico Marca eléctrico

1 SI NO

2 SI NO

3 SI NO

4 SI NO

5 SI NO

6 SI NO

7 SI NO

8 SI NO

9 SI NO

10 SI NO

3. APROBACIÓN Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombres y Apellidos

Fecha:

Firma

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Am biente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.05
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1
REGISTRO DIARIO DE CONSUMO DE AGUA PARA CONTROL DE POLVO

Empresa Tipo de
Nombre de la Fuente de Lugar de inicio de Lugar de Fin de Distancia Placa del Agua utilizada
Fecha Actividad Tipo de Fuente Responsable del Zona Hora Inicio Hora Fin Aditivo Dispositivo Tipo de Riego Observaciones
Agua Autorizada Riego Riego Recorrida (Km) Vehículo (m3)
Riego de Riego

NO MODIFIQUE ESTA LÍNEA Total 0 m3


Cliente:AngloAmerican Seguridad,SaludOcupacional yMedioAmbiente
Proyecto:Quellaveco ProcedimientoHSE4.05
ProyectoNo.:Q1CO Revisión:Agosto2018
Página1de1
INVENTARIO DE GENERADORES ELÉCTRICOS CON POTENCIA MAYOR A 350 KW
1. IDENTIFICACIÓN

Área:
Contrato o Servicio:
Empresa:
2. REGISTRO: UBICACIÓN DE ALMACENES

Ítem Códigodegenerador
eléctrico
Númerodeserie /
Marca Ubicación >350KW Responsablesdel generador
eléctrico Observaciones
1 SI NO

2 SI NO

3 SI NO

4 SI NO

5 SI NO

6 SI NO

7 SI NO

8 SI NO

9 SI NO

10 SI NO

3. APROBACIÓN Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:


NombresyApellidos
Fecha:

Firma
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 13

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

1. PROPÓSITO

Evitar, minimizar o mitigar los posibles efectos negativos sobre la biodiversidad (flora, fauna y vida
acuática) y optimizar los impactos y oportunidades positivas para asegurar que la biodiversidad se
gestione de forma activa en la etapa de construcción del Proyecto Quellaveco.

2. OBJETIVOS

• Manejar adecuadamente las especies protegidas por la legislación peruana y detallada en los
Instrumentos de Gestión Ambiental que se encuentren dentro las áreas intervenidas por las
actividades del proyecto.

3. ALCANCE

De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y


socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Quellaveco, durante la
vida de la mina del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

4.1 LAC: Formato de liberación de área y componente.


4.2 Animales domésticos: Los animales domésticos son aquellos que se desplazan bajo cuidado de
sus propietarios (vecinos de comunidades).
4.3 Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de
los que forma parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.
4.4 Bofedal: Constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región alto andina, a partir de los
3800 m. s. n. m., principalmente en las zonas sur y central del país, con vegetación compacta y de
porte almohadillado que permanece inundado a lo largo del año (MINAM, 2015)
4.5 Especie domesticada o cultivada: Una especie en cuyo proceso de evolución han influido los
seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.
4.6 Especie protegida: Es toda especie de flora, fauna y organismos de vida acuática con algún nivel
de protección por la normativa peruana o internacional por encontrarse en algún nivel de peligro de
extinción de la especie.
4.7 Flora: Es considerada como flora al conjunto de especies vegetales que se desarrollan y crecen en
la superficie del suelo.
4.8 Fauna: La fauna son todas las especies de mamíferos, aves, reptiles, que habitan dentro de un
ecosistema.
4.9 Lista roja UICN: La Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, como inventario mundial,
permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus aplicaciones a nivel nacional
permiten a los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservación de
las especies.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 13

4.10 Propagación Asexual en especies de flora: Forma de propagar las especies a partir de una
rama, tallo u hoja para generar una nueva planta.
4.11 Propagación sexual en especies de flora: Forma de propagar de las especies a partir de una
semilla botánica.
4.12 Vida Acuática: Son todos los organismos vivos que habitan dentro de un cuerpo de agua, incluye
peces, bentos y zooplacton.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 GERENTE DEL PROYECTO

• Velar por la protección de la biodiversidad mediante la exigencia del cumplimiento de este


procedimiento en toda la organización del Proyecto
• Brindar los recursos necesarios para asegurar la protección a la Biodiversidad conforme lo
establece la Normativa Peruana y Estándares Corporativos de Quellaveco.

5.2 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

• Evaluar la biodiversidad presente en toda área natural a ser intervenida por las actividades del
proyecto.
• Asegurar la implementación de los controles necesarios para la protección de la Biodiversidad
del entorno del proyecto.
• Brindar soporte y asesoría para la ejecución de Planes de rescate de biodiversidad.
• Desarrollar planes de rescate y conservación de biodiversidad específica en el Proyecto
Quellaveco.
• Comunicar oportunamente, a la gerencia responsable cualquier riesgo que ocasione o tenga el
potencial de ocasionar impactos adversos sobre la biodiversidad (flora, fauna, vida acuática y
bofedales)

5.3 TODAS LAS GERENCIAS

• Brindar los recursos para asegurar la implementación de los controles en campo que aseguren
la protección de la biodiversidad durante la ejecución del proyecto.
• Asegurar la implementación de los controles necesarios para la protección de la Biodiversidad
del entorno del proyecto.
• Asegurar que su personal cuente con capacitaciones para el cuidado y protección de la
biodiversidad
• Desarrollar planes de rescate y conservación de biodiversidad en el Proyecto.
• Asegurar que la ejecución de infraestructura asociada a la conservación de bofedales se
desarrolle de acuerdo a diseños de ingeniería aprobados.
• Asegurar la implementación de los controles ambientales para la conservación de bofedales, de
aguas superficiales, sub-superficiales, de erosión y sedimentos antes de iniciar cualquier
actividad de movimiento de tierras.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 13

• Asegurar la implementación oportuna de controles ambientales a fin de evitar, reducir y/o mitigar
cualquier impacto sobre bofedales, considerando mantener su régimen de flujo natural

5.4 EMPRESAS CONTRATISTAS

• Confirmar que las áreas de trabajo o áreas a intervenir cuenten la evaluación de biodiversidad
por parte de la Gerencia de Medio Ambiente, antes de su intervención.
• Señalizar las zonas de trabajo para evitar el impacto sobre la biodiversidad circundante.
• Implementar los planes de rescate, reubicación y/o compensación de la biodiversidad que se
encuentra en el área a intervenir y que son consideradas como especies en conservación según
las regulaciones peruana y la lista Roja UICN
• Comunicar a la Gerencia de Medio Ambiente todo desvío del presente estándar que impacte o
tenga el potencial de impactar a la biodiversidad (flora, fauna, bofedales y vida acuática).
• Brindar capacitación a su personal sobre las medidas de protección de la biodiversidad y su
reconocimiento en las áreas de trabajo.
• Reportar todo incidente ambiental referido a la pérdida de flora, fauna, bofedales y vida acuática.

5.5 TODOS LOS TRABAJADORES

• Respetar y proteger la biodiversidad del entorno del proyecto.


• Participar de las capacitaciones referidas a la Protección de biodiversidad en el proyecto
Quellaveco.
• Reportar todo incidente ambiental referido a la pérdida de especies de flora, fauna, bofedales y
vida acuática.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Estándar de Gestión de Incidentes y Lecciones Aprendidas
• Estándar de Gestión del Cambio - Procedimiento de Liberación de áreas
• Estándar de Drenaje, Control de erosión y Sedimentos
• Estándar Corporativo de Quellaveco “Biodiversity Performance Requirement” Oct-2012.

7. DESARROLLO

7.1 GENERALIDADES

• Las actividades asociadas al desarrollo del proyecto Quellaveco; deben ser planificadas de tal
forma que se intervengan solo las áreas requeridas para la construcción y desarrollo de
facilidades, evitando de esta forma se afecte otras áreas innecesarias.
• Todo plan de rescate y/o conservación de biodiversidad debe contar con la aprobación y
autorización de la Gerencia de Medio Ambiente de Quellaveco.
• Toda área y/o empresa contratista debe asegurar que su personal se encuentre capacitado en
temas asociados a la conservación y protección de la biodiversidad.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 13

• Toda área y/o empresa contratista debe implementar carteles que incentiven la protección de
biodiversidad presente en su entorno de trabajo
• Toda área y/o empresa contratista, debe evitar en la medida de lo posible realizar accesos y/o
intervención en áreas con presencia de bofedales.
• Todo personal y/o empresa contratista debe reportar como incidente ambiental, por pérdida de
biodiversidad, lo siguiente:
o Atropello o muerte de fauna (animales domésticos o silvestres)
o Extracción o tala de especies de flora en estatus de conservación
o Caza de especies de fauna (terrestre, acuática) en el emplazamiento del proyecto.
o Otros asociados a la pérdida de biodiversidad a consecuencia del desarrollo de las
actividades de construcción del proyecto.

7.2 CONSIDERACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE FLORA Y VEGETACIÓN

• Toda área natural a ser intervenida, debe contar con la liberación de área correspondiente (LAC), la
cual permite realizar una evaluación para asegurar la no presencia y/o rescate de especies de flora
y vegetación que hayan sido identificadas en el lugar y que se encuentren protegidas. Para el registro
de inventario se usará el formato del Anexo 01: Inventario de Especies de Flora Protegida en el
Proyecto Quellaveco.
• En el caso de identificarse en el área de trabajo, alguna especie de flora en estatus de conservación,
se debe comunicar a la Gerencia de Medio Ambiente de Quellaveco y se debe implementar medidas
necesarias para asegurar su conservación y/o en su defecto se debe proceder con el rescate y
traslado de la misma hacia un hábitat con similares características. Para el registro de rescate y
reubicación se usará el formato del Anexo 02: Registro de Reubicación de Especies de Flora
Protegida en el Proyecto Quellaveco.
• Toda especie de flora rescatada y reubicada debe ser monitoreada hasta que se asegure la auto
sostenibilidad de dicha especie. Para el registro de monitoreo se usará el formato del Anexo 03:
Registro de Monitoreo de Flora Protegida.
• Las áreas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura serán revegetadas siempre y cuando
sea posible, luego de su habilitación tras los trabajos de reconformación.
• En el Anexo 05: Principales Especies de Flora Protegida, muestra las principales especies protegidas
y las principales medidas de manejo a implementar si se encuentran dentro de un área a disturbar.
El orden de prioridad de las medidas de manejo a implementar en cada especie, se ha establecido
de acuerdo a las características de cada una de estas y su facilidad para propagarse. La medida de
manejo a implementar debe tener la aprobación del departamento de Medio Ambiente de Quellaveco.

7.3 CONSIDERACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA

• Toda área natural a ser intervenida, debe contar con la liberación de área correspondiente, la cual
permitirá realizar una evaluación para asegurar la no presencia y/o rescate de especies de fauna
que tengan poca movilidad y que podrían verse afectados directamente por el desarrollo de
actividades. Para el registro de avistamiento se usará el Anexo 04: Registro de Avistamiento de
Fauna Silvestre.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 13

• Todo el personal y/o empresa contratista, debe di nuir la velocidad ante la presencia de animales
en o cerca de las vías de tránsito y esperar a que estos se retiren por sus propios medios.
• Todo personal y/o empresa contratista debe respetar los cruces de ganado en el campo (huellas
de caminos) y en el caso de ser requerido se construirá estructuras de cruce temporal o
permanente.
• Todo personal y/o empresa contratista que encuentre en su área de trabajo fauna atrapada en el
material de desbroce y/o en alguna estructura de la construcción, apoyará y permitirá la liberación
de dicha especie, siempre y cuando sea seguro hacerlo.
• Toda área y/o empresa contratista debe realizar un mantenimiento periódico del equipo pesado,
grupos electrógenos, equipos de bombeo y vehículos en general, empleados en sus actividades
de construcción y operación; con la finalidad de reducir los niveles de ruido, de emisión de gases
y/o posibles derrames de hidrocarburos por equipos defectuosos que tienen el potencial de
afectar a la fauna del entorno del proyecto.
• Reducir y/o evitar el uso de bocinas en áreas con presencia de especies de fauna silvestre.
• De ejecutarse actividades de voladuras durante la etapa de construcción, estas serán planificadas
en cuanto a su frecuencia y duración, coordinando con los pastores y/o pobladores locales para
alejarlos de las áreas que serán intervenidas.

7.4 CONSIDERACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA ACUÁTICA

• Toda área y/o empresa contratista debe evitar la construcción de accesos y/o cruces sobre cursos
de ríos, quebradas con flujos de agua permanente. En caso sea requerido, debe tomar las medidas
necesarias para controlar la turbidez y/o arrastre de sedimentos mediante la implementación de
controles de erosión y sedimentos (ver estándar 4.07 del presente manual).
• Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de estructuras (barreras) que impidan el libre
paso de las especies acuáticas
• Las construcciones de estructuras sobre cuerpos de agua deberán contar con el permiso de la
autoridad correspondiente antes de iniciar con su implementación.
• Se prohíbe la disposición o vertimiento de residuos sólidos o líquidos a los cuerpos de agua (ríos,
quebradas, bofedales).

7.5 CONSIDERACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE BOFEDALES

Para la conservación de bofedales se debe considerar los siguientes criterios:


• Mantener el drenaje natural de bofedales (agua superficial y sub superficial)
• Implementar medidas de manejo que aseguren la conservación de la flora presente en los
bofedales.
• Implementar medidas de manejo ambiental que ayuden a la conservación de la fauna
asociada a bofedales.
• Asegurar la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales

7.5.1 CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE BOFEDALES

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 13

• Para el tránsito de unidades, utilizar los trazos de accesos preexistentes o en su


defecto establecer accesos bordeando las zonas de bodefales.
• En caso se requiera implementar cruces temporales de bofedales, se deberá usar
listones de madera u otro elemento que mitigue el potencial impacto sobre el bofedal.
• En caso no sea posible, se deberá considerar la implementación de infraestructura
hidráulica, previo conocimiento y aprobación de diseños hidráulico y geotécnicos por
parte de la gerencia de medio ambiente Quellaveco y construcción, el diseño de la
infraestructura hidráulica debe considerar la evaluación del flujo o caudal superficial
o sub superficial del bofedal.
• En caso la infraestructura hidráulica afecte al bofedal, se deberá presentar un plan de
manejo del bofedal, en el que se incluyan todas las medidas de manejo ambiental
que ayuden a la conservación del bofedal, el cual debe ser aprobado así mismo se
deberá considerar contar con autorización de medio ambiente, área de permisos y de
la autoridad de corresponder.
• Cuando el material sea removido de los bofedales para la construcción de alguna
infraestructura, se debe realizar el muestreo de caracterización geoquímica (realizada
por medio ambiente Quellaveco de los materiales removidos para su adecuada
disposición en los depósitos correspondientes o para que cuenten con un manejo
diferenciado el cual incluya las mejores prácticas ambientales que ayuden a la
protección y conservación de los bofedales.
• Los vehículos y la maquinaria utilizada en las actividades constructivas, serán
sometidos a un mantenimiento periódico y contarán con un kit para atención a
emergencias ambientales (kit antiderrames) con la finalidad de atender a un potencial
derrame previniendo potenciales impactos negativos sobre los bofedales.
• La maquinaria que participe en el cruce de bofedales, deberá reducir al mínimo el
tiempo de permanencia en este.
7.5.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE BOFEDALES
Para el proceso de construcción en bofedales se deberá evaluar y realizar las
siguientes acciones:
Antes de intervenir el bofedal:

o Previa aprobación de PMA demarcar el área a intervenir con el objetivo de evitar


disturbar áreas de bofedales no contempladas.
o El contratista, cuando sea factible, deberá desarrollar un plan de intervención de
bofedales dentro de su PMA y socializarlo con el personal involucrado en la tarea.
(responsabilidad) asegurar los recursos.
o El plan debe considerar:
✓ Determinar el tipo de flujo de agua en el bofedal e identificar las zonas de
afloramiento de agua (red de drenaje del bofedal).
✓ Determinar el área total del impacto y la zona específica de este (cabecera,
parte media, zona de descarga, etc.), Teniendo en consideración los planos

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 13

aprobados por ingeniería y el proceso de construcción debe ser supervisado


por el especialista de medio ambiente de la empresa contratista.
✓ Conocer el tipo de vegetación predominante de la sección a intervenir.
✓ Conocer el nivel de compactación del bofedal en la zona a intervenir.
✓ Conocer la fauna silvestre que habita en el bofedal y las medidas a tener en
cuenta para su manejo adecuado (establecidas en los procedimientos de
manejo de fauna silvestre).
✓ Determinar la zona de disposición del material extraído del bofedal y los
cuidados a tener en cuenta durante su extracción, traslado, implantación u otro
proceso a desarrollar.
✓ Conocer las características fisicoquímicas del agua que fluye por el bofedal.
i. Ahuyentamiento de fauna silvestre habitante de bofedal
o En caso de existir especies de fauna en el área de bofedal destinado al impacto
se deberá utilizar medidas de ahuyentamieinto sobre la fauna silvestre,
emitiendo ruido con la finalidad de que los animales que se encuentren en el
bofedal y sus alrededores puedan retirarse del sector.
o El ahuyentamiento de animales será realizado por personal capacitado de la
empresa contratista, quien será responsable también de generar los registros de
avistamientos de fauna silvestre a diario (antes del inicio de los trabajos y
después del refrigerio).
ii. Delimitación del área de trabajo dentro del bofedal
o El área de trabajo dentro del bofedal, deberá ser delimitada mediante el uso
banderines, cintas, sogas, u otro método con la finalidad de evitar intervenciones
innecesarias, procurado en todo momento no extenderse más de lo
estrictamente necesario.
Durante la ejecución de actividades dentro del bofedal

i. Manejo de escorrentía superficial del bofedal


o Se deberá implementar controles para la escorrentía superficial del bofedal
considerando los lineamientos del estándar de control de erosión y sedimentos.
o El contratista deberá asegurar que flujos de aguas de contacto no impacten en
bofedales aledaños a zonas de trabajo para lo cual deberá considerar lo
establecido en el estándar 4.08 control de erosión y sedimentos.
o Con la finalidad de realizar trabajos en seco para evitar la generación de
sedimentos producto del movimiento de suelos, el responsable de la
construcción deberá realizar el desvío del flujo de agua del bofedal.
o El contratista contará con un procedimiento operativo de desvío de agua
aprobado, en el cual se incluya el mantenimiento de los patrones de
escurrimiento natural, superficial y subterráneo del bofedal, las medidas de
control de generación de sedimentos, el uso de materiales, la ubicación de
tubería, alcantarilla u otras instalación que permita el flujo de agua con
normalidad, uso de sistemas de bombeo y pozas de sedimentación u otras

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 13

medidas que ayuden a gestionar adecuadamente los aspectos ambientales


derivados de esta actividad.
Recuperación y almacenamiento de material removido del bofedal
o Se identificará la zona de extracción de bofedal (vegetación + suelo) y se
evaluará el espesor y tamaño de cada cuadricula de corte (no debe ser menor
de 20 cm la profundidad y el tamaño no más de 50 cm para facilitar su traslado
y almacenamiento).
o El desbroce de la capa superficial del bofedal se realizará mediante la extracción
sistemática de porciones de vegetación almohadillada o “champas” a modo de
“tapetes” de vegetación viva y sustrato adosado para que sirvan para fines de la
rehabilitación.
o Las champas a recuperar deben ser codificadas, para que cuando se realice la
rehabilitación se siga el orden de colocación inicial.
o El sustrato subyacente también será segregado y almacenado para que sirva
como material de relleno por encima de los materiales propios.
o Se recomienda que los cortes de la champa sean realizados con motosierra,
asegurando que no se genere impactos adicionales, una vez cortada se podrá
retirar del lugar original haciendo uso de una barreta para evitar daños
adicionales evitando que se rompa la champa
o La champa cortada deberá ser almacenada en sectores previamente
determinados y que cuenten con señalización especifica de fecha de corte y
almacenamiento y el sector de donde fue extraído.
o Las champas extraídas deberán ser regadas según necesidad pudiendo ser
hasta con frecuencia diaria. Los riegos y otras actividades para su conservación
deben ser registradas en los formatos de rescate, reubicación y monitoreo de
flora silvestre.
A continuación, se presenta un esquema para el retiro de champa del bofedal

Fuente: Evaluación de bofedales - INSIDEO 2018.


o En las zonas donde se realicen cruces de bofedales y se requiera el retiro de la
cobertura vegetal temporal o permanente, se retirará el material (cobertura) en

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 13

bloques manipulables los cuales estén integrados por la cobertura vegetal y su


substrato, de ser posible hasta la profundidad de las raíces de las plantas. Se
colocarán estos bloques en un lugar previamente determinado (para su
reutilización en el mismo sector o su implantación en otro sector).
o En las zonas de cruce de la tubería con bofedales, la cobertura vegetal será
retirada en forma de bloques o “champas”, y acopiada temporalmente y por
separado, a un costado de la zanja, para ser utilizadas posteriormente, en el
tapado final de la zanja, en la misma ubicación en que se encontraba.
o El material excavado para la construcción de la zanja, se acopiará a un costado
de ésta, en 2 filas, en la medida de lo posible se podrá rotular o identificar estas
para que su ubicación posterior sea la misma, sobre suelo protegido con geotextil.
Una para top soil y otra para subsuelo estéril.
o Para acceso de equipos de excavación sobre los bofedales, se protegerá la
superficie del bofedal con HDPE y/o geotextil según previa evaluación, listones o
planchas de madera suficientemente fuertes como para soportar el paso y el
trabajo de los equipos. En la etapa de limpieza, este material deberá ser removido,
para evitar la obstrucción de patrones naturales de drenaje superficial. Se evitará
en lo posible el contacto directo entre las partes de los equipos con la vegetación
del bofedal.

Rehabilitación de componentes de bofedal

i. Rehabilitación de red de drenaje del bofedal


o Para la rehabilitación de la red de drenaje, se deberá buscar simular las mismas
características de flujo inicialmente encontradas,
o Durante el desarrollo de la actividad el responsable de la ejecución de la obra
deberá registrar el flujo de caudales al bofedal, en zonas pre establecidas
(consideraciones generales).
o En la medida de lo posible tanto el flujo superficial como el sub-superficial deberá
ser reestablecido a sus condiciones iniciales.
ii. Rehabilitación de cubierta vegetal
o Las champas almacenadas volverán a ser colocadas sobre el drenaje sub-
superficial Se respetará la secuencia original de la posición de las champas de
acuerdo con la codificación realizada durante las excavaciones para recrear
condiciones lo más parecidas a las originales y la exposición de la vegetación a
variables similares respecto a la situación original.
o Podrá haberse retirado la champa e implementado un bofedal cuando el inicial
sea afectado por la construcción de algún componente o sea parte de la
inundación (embalse de la presa) permanente, cuando se dé este caso se
realizará el traslado de la champa a un lugar determinado y se tratará de recrear
en el espacio asignado el bofedal impactado, para ello se deberá seleccionar
cuidadosamente el lugar de generación de este ecosistema. Previo al traslado
del material vegetal del bofedal se evaluará el desbrozar la capa superficial del
lugar de destino y haberse humedecido este, o en su defecto se colocará sobre
la cobertura existente, luego se procederá a colocar las champas
ordenadamente y siguiendo las instrucciones para este fin.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 13

o Luego de la colocación de las champas, se procederá a realizar el seguimiento


del prendimiento de la vegetación, considerando el vigor de la misma.
o La intención de la rehabilitación de la vegetación no es recrear condiciones
exactas a las previas encontradas, puesto que para que el bofedal tenga la
estructura actual, se estima que hayan transcurrido muchos años debido al lento
crecimiento de la vegetación en condiciones de elevada altitud. Lo que se busca
con la rehabilitación es otorgar condiciones físicas y biológicas similares a las
previas con la finalidad de asegurar la continuidad de la vegetación hidromórfica
y evitar la fragmentación generada por la interrupción de las obras. En la imagen
siguiente se muestra la secuencia de rehabilitación típica de un bofedal.

Fuente: Evaluación de bofedales - INSIDEO 2018.


iii. Monitoreo de cubierta vegetal
o Cuando se haya reubicado la cubierta vegetal, personal especializado de
Quellaveco deberá realizar un programa de monitoreo de prendimiento hasta el
logro de este, considerar el registro de monitoreo de bofedales.
7.5.3. CONSIDERACIONES AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES EN ZONAS DE
BOFEDALES

o Una vez finalizadas las actividades en zonas de bofedales, la empresa contratista debe
realizar el retiro de todo material, equipos, linderos, etc. Que fueron empleados durante
sus actividades.
o Debe de notificar a su supervisor inmediato por parte de Quellaveco para realizar a
constatación de las condiciones de entrega del área.
o Terminada la construcción, se repondrá las champas o material extraído al mismo lugar
de donde fue sacado, evitando la compactación y se reforzará con semillas o estolones
de pasto nativo o adaptado, para favorecer el proceso de revegetación.
o En el tapado, se deberá utilizar el mismo material extraído, manteniendo la disposición
y compactación original de la estructura vertical del suelo, de manera que

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 13

se garantice el flujo de agua y el rápido restablecimiento de la cobertura vegetal y evitar


la fragmentación del bofedal en esas zonas.
o La reconformación del terreno superficial, deberá mantener la pendiente, drenaje y
escorrentía superficial originales.
o En todos los casos se mantendrán los patrones de escurrimiento natural, superficial y
subsuperficial. En los casos que se requiera, se utilizará alcantarillas, tubos de plástico
u otro material idóneo para cruces de agua, para ello se deberá coordinar previamente
con el área de Medio Ambiente y Permisos de Quellaveco.
o Cuando sea necesario, se emplearán motobombas para desecar la sección a trabajar.
o De haberse extraído el material del bofedal para la construcción de una infraestructura
permanente y habiendo quedado seccionado el bofedal en el sector de construcción,
se procederá a construir pases de agua que simulen el flujo natural de este, para
prevenir la pérdida de los bofedales intervenidos, se podrán hacer uso de las medidas
y técnicas más adecuadas para garantizar el flujo de agua y la continuidad de bofedal
aguas debajo de las zonas de intervención.

8. RESTRICCIONES
• Está prohibida la tala, el sobre-pastoreo y la quema de pastos naturales e introducidos, en la
propiedad del proyecto.
• Queda terminantemente prohibida la caza o captura de ejemplares de fauna silvestre y/o animales
domésticos dentro de la propiedad del Proyecto Quellaveco, así como la adquisición de productos
derivados de estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros. Está totalmente
prohibido la domesticación de especies de fauna silvestre en el proyecto.
• Está totalmente prohibido la retención de animales (silvestres o domésticos) en el proyecto.
• Está totalmente prohibida la pesca de cualquier especie acuática con fines de consumo,
comercialización o diversión.
9. REGISTROS A CONSERVAR

10. ANEXOS
Anexo 01: Principales especies de flora protegida
Anexo 02: Procedimiento de rescate de flora protegida
Anexo 03: Procedimiento de manejo de fauna
Anexo 04: Procedimiento de manejo de bofedales

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 13

ANEXO 01
PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA
Prioridad de Medida de Manejo
Nombre Científico Nombre Común Rescate y Prop. Prop.
Reubicación Asexual Sexual
Chuquiraga rotundifolia Wedd. Huamanpinta 3 2 1
Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera y Parastrephia
Tola Tola 3 2 1
quadrangularis (Meyen) Cabrera
Perezia coerulescens Wedd. Sutuma 2 - 1
Corryocactus brevistylus(K. Schum. ex Vaupel) Britton & Rose Cactus Cardon 2 3 1
Cumulopuntia sphaerica (Foerster) E.F.Anderson Cactus 1 2 -
Oreocereus leucotrichus (Phil.) Wagenkn Cactus 1 2 -
Calceolaria sclerophylla Molau Zapatitos de virgen 2 - 1
Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. y Ephedra rupestris Benth. Pinco 3 2 1
Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. Chacacoma, corontillo 3 2 1
Lupinus saxatilis Ulbr. y Lupinus toratensis C.P. Sm. Tarwi silvestre 2 - 1
Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B.Simpson Ragtaña - 2 1
Palaua inconspicua I.M.Johnst. Malva - - 1
Cantua buxifolia Juss.ex Lam. Cantuta 3 2 1
Kageneckia lanceolataRuiz & Pav Lloque 2 - 1
Polylepis rugulosa Bitter Queñual 2 1 -
Argyrochosma nívea (Poir.) Windham. Culantrillo, Helecho 2 - 1

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Quellaveco Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 13

Dipyrena arequipensis (Botta) Ravenna Verbena 3 2 1

El numero 1: Primera medida a implementar (medida prioritaria)


El numero 2: Segunda medida a implementar (complementaria)
El Número 3: Tercera medida a implementar (complementaria)

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 2

ANEXO 05
PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA
Prioridad de Medida de Manejo
Nombre Científico Nombre Común Rescate y Prop. Prop.
Reubicación Asexual Sexual
Chuquiraga rotundifolia Wedd. Huamanpinta 3 2 1
Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera y Parastrephia
Tola Tola 3 2 1
quadrangularis (Meyen) Cabrera
Perezia coerulescens Wedd. Sutuma 2 - 1
Corryocactus brevistylus(K. Schum. ex Vaupel) Britton & Rose Cactus Cardon 2 3 1
Cumulopuntia sphaerica (Foerster) E.F.Anderson Cactus 1 2 -
Oreocereus leucotrichus (Phil.) Wagenkn Cactus 1 2 -
Calceolaria sclerophylla Molau Zapatitos de virgen 2 - 1
Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. y Ephedra rupestris Benth. Pinco 3 2 1
Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. Chacacoma, corontillo 3 2 1
Lupinus saxatilis Ulbr. y Lupinus toratensis C.P. Sm. Tarwi silvestre 2 - 1
Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B.Simpson Ragtaña - 2 1
Palaua inconspicua I.M.Johnst. Malva - - 1
Cantua buxifolia Juss.ex Lam. Cantuta 3 2 1
Kageneckia lanceolataRuiz & Pav Lloque 2 - 1
Polylepis rugulosa Bitter Queñual 2 1 -

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 2

Argyrochosma nívea (Poir.) Windham. Culantrillo, Helecho 2 - 1


Dipyrena arequipensis (Botta) Ravenna Verbena 3 2 1

El numero 1: Primera medida a implementar (medida prioritaria)


El numero 2: Segunda medida a implementar (complementaria)
El Número 3: Tercera medida a implementar (complementaria)

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 8

PROCEDIMIENTO PARA EL RESCATE DE FLORA


1. PROPOSITO
Asegurar que toda especie de flora que se encuentre bajo alguna categoría de protección y
aquellas especies de importancia ecológica sea manejada adecuadamente dentro de la huella
del proyecto.

2. OBJETIVOS
• Manejar adecuadamente las especies de flora protegida durante las actividades de
construcción del proyecto Quellaveco.
• Rescatar las especies de flora protegida en el área de afectación del proyecto y reubicar
para su protección y conservación.
3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas,
subcontratistas y socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de
Anglo American, durante la vida de la mina del proyecto Quellaveco.
4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Flora: Obra que trata de las especies vegetales de un país o región y que las enumera,
las describe y clasifica.
4.2. Cepellón: Tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para trasplantarlos.
4.3. Especies protegidas: Las especies protegidas son especies animales o vegetales que
son objeto de protección legal que prohíbe su caza, tenencia, captura, venta o
exterminio.
4.4. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, elabora la Lista Roja
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, el cual es el inventario más
completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel
mundial y que por su fuerte base científica, es reconocida internacionalmente.
4.5. Peligro crítico (CR): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica
una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 100km2), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es
por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones.
4.6. En peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 5000 km2) el tamaño de la población estimada en menos de 2500
individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o 5 generaciones.
4.7. Vulnerable (VU): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 20 000 km2) el tamaño de la población estimada es menor de 10
000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.
4.8. Casi amenazado (NT): cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
actualmente, los criterios para en peligro crítico, en peligro o vulnerable; pero está
próximo a satisfacer dichos criterios; o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 8
5.1. GERENTE DE PROYECTO:
• Aprueba la implementación del presente procedimiento y asegura todos los
recursos que se necesiten para su implementación.

5.2. GERENTE DE CONTRUCCIÓN:


• Coordina todos los recursos necesarios que permitan la implementación y
cumplimiento del presente procedimiento.
• Asegurar la difusión y aplicación de esta instrucción, en todo el personal bajo su
responsabilidad.

5.3. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE:


• Velar por el cumplimiento del presente documento.
• Asegurar el manejo y protección de especies de flora que se encuentren bajo
alguna categoría de protección.
• Asegurar el manejo adecuado de las especies de flora que sean reubicadas dentro
del proyecto.

5.4. CONTRATISTAS:
• Identificar oportunamente la necesidad de rescate de un individuo antes de realizar
trabajos de movimiento de tierras.
• Aplicar la metodología mencionada en el presente procedimiento al momento de
realizar el rescate de flora.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• EIA del Proyecto Quellaveco aprobado mediante Resolución Directoral N° 266-2000-
EM/DGAA y sus modificatorias.
• Protocolos de rescate de flora – Consultoría & Monitoreo 2018
• D.S. 043-2006-AG Categorización de especies amenazadas de flora silvestre

7. DESARROLLO
7.1. Consideraciones preliminares
El personal responsable de medio ambiente de la empresa contratista debe comunicar
oportunamente a medio ambiente Quellaveco las áreas a intervenir de acuerdo a la
planificación de avance de construcción.
Personal de medio ambiente de la contratista con asesoría del especialista de medio
ambiente de Quellaveco realizan, en campo, una identificación y marcado de las
especies a rescatar, seguidamente se determinará el área para la reubicación.
Luego se aplicará el procedimiento de rescate descrito en los puntos 7.2. al 7.6. del
presente documento.
El especialista de medio ambiente Quellaveco determina las especies a ser rescatadas,
teniendo en consideración las incluidas en la tabla 1, pero esto no restringe que por
evaluación y/u opinión del especialista se considere alguna otra especie que tenga un
valor ecológico o social.
Tabla 1: Lista de especies de flora con categorías de conservación en el Proyecto
Quellaveco
DS 043-
FAMILIA ESPECIES HÁBITO IUCN
2006-AG

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 8
Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Wedd. Arbustivo CR -
Asteraceae Parastrephia lepidophylla
(Wedd.) Cabrera Arbustivo VU -
Asteraceae Parastrephia quadrangularis
Arbustivo VU -
(Meyen) Cabrera
Asteraceae Perezia coerulescens Wedd. Herbácea VU -
Cactaceae Corryocactus brevistylus (K.
Schum. ex Vaupel) Suculento VU Apéndice II
Britton & Rose
Cactaceae Cumulopuntia sphaerica
(Foerster) E.F. Anderson Suculento VU Apéndice II
Cactaceae Oreocereus leucotrichus (Phil.)
Suculento VU Apéndice II
Wagenkn.
Calceolariaceae Calceolaria sclerophylla Molau Arbustivo - -
Ephedraceae Ephedra americana Humb. &
Arbustivo NT -
Bonpl. ex Willd.
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Arbustivo CR -
Escalloniaceae Escallonia resinosa (Ruiz &
Arbóreo VU -
Pav.) Pers.
Fabaceae Lupinus saxatilis Ulbr. Herbácea - -
Fabaceae Lupinus toratensis C.P. Sm. - -
Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey)
Arbustivo EN -
Burdet & B.B. Simpson
Malvaceae Palaua inconspicua I.M. Johnst. Herbácea CR -
Polemoniaceae Cantua buxifolia Juss. ex Lam. Arbustivo NT -
Rosaceae Kageneckia lanceolata Ruiz &
Arbustivo CR -
Pav
Rosaceae Polylepis rugulosa Bitter Arbóreo VU -
Pteridaceae Argyrochosma nivea (Poir.)
Helecho VU -
Windham.
Verbenaceae Dipyrena arequipensis (Botta)
Arbustivo VU -
Ravenna
Fuente: IV MEIA - Knight Piésold, 2014.
Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (INRENA 2006): Peligro
Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT)
7.2. Criterios generales para la identificación de área e individuos a rescatar
• Identificar los sitios idóneos para el trasplante de las diferentes especies, dentro
de las áreas destinadas para este fin en el área de influencia del proyecto.
• Verificar que los sitios de reubicación presenten las condiciones ambientales
equivalentes al área donde fueron rescatados considerando criterios de
sobrecarga y competencia.
• Ejecutar las actividades de rescate con énfasis en individuos de especies bajo
alguna categoría de protección y aquellas especies de importancia ecológica o
con algún valor comercial o cultural.
• Para identificar los ejemplares a rescatar el especialista Quellaveco debe
identificar individuos que cumplen con las condiciones requeridas para el
trasplante.
• Los individuos a rescatar deben ser identificadas y llevarán un registro que
considere: el nombre científico de la especie, número consecutivo, fecha de
extracción, lugar de extracción, tipo de vegetación y coordenadas geográficas
del lugar.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 8

7.3. Criterios para la extracción de flora


• Las plantas se obtendrán con cepellón (porción de tierra adherida a las raíces
de la planta), para lo cual se debe considerar un radio considerable de
excavación para liberación de las raíces y procurando no dañar los tallos.
• La planta debe ser liberada de cualquier clase de competencia que pueda
presentarse (maleza, exceso de cobertura, etc).
• Los individuos colectados, se extraerán de su medio con suficiente sustrato,
dado por sus dimensiones, procurando que las raíces de cada individuo, queden
envueltas en bolsas de plástico y/o colocadas en cajas de cartón, para
posteriormente ser transportados en carretillas o vehículo, según sus
dimensiones. En caso sea necesario se llevará a un punto de acopio donde se
mantendrán en condiciones óptimas hasta su traslado y trasplantado a los sitios
definitivos.

7.4. Criterios para el traslado de flora rescatada


A continuación, se describen las diferentes técnicas de traslado de plantas durante
su rescate.
a) Traslado de plantas con bolsas en camioneta. Acomodar los ejemplares en el
vehículo procurando exista espacio suficiente que permita su mejor estibado;
evitar que con el movimiento del vehículo se genere movimientos bruscos a las
plantas asimismo no estibar más de dos niveles, además, cuidar que el tallo y
las hojas no sufran dobleces o quebraduras.
b) Acarreo de plantas en carretilla. Este tipo de traslado se recomienda cuando el
área de trasplante se encuentra cerca al área donde se coleto la especie
vegetal, el acarreo lo pueden hacer personas auxiliándose de cajas. En este
caso solo se debe cuidar acomodar las plantas de tal manera que tengan el
menor movimiento posible.

7.5. Criterios para la plantación


• La reubicación se llevará a cabo después del rescate, en caso algún individuo
haya sufrido daño en las raíces u otra estructura será enviado a vivero donde
podrá permanecer por un periodo no mayor a 15 días para el acondicionamiento,
si después de este periodo no logra recuperación, será descartado y podrá
utilizarse como fuente de material vegetal para propagación asexual.
• Para el sistema de plantación, los hoyos deben tener suficiente profundidad de
acuerdo al tamaño de la raíz y ancho del tallo de la planta, tener cuidado que las
raíces no deben quedar dobladas, para esto se recomienda sostener la planta e
ir agregando el suelo poco a poco, levantando un poco la planta hasta que las
raíces queden extendidas totalmente. La profundidad de siembra debe ser a la
altura del cuello de la planta, de ser posible adicionar materia orgánica como
humus y compost al hoyo. No deben quedar plantadas en hileras, sino lo más
similar a la distribución que presentaban en su hábitat natural. Para el
mantenimiento de los ejemplares reubicados estos deberán ser regados
manualmente en el momento del trasplante y semanalmente hasta asegurar su
prendimiento. (Ingendesa, 2009; citado por Knight Piésold, 2011).

7.6. Monitoreo y seguimiento


• Se debe realizar un monitoreo y seguimiento a los ejemplares trasplantados,
para verificar el éxito del prendimiento.
• Los parámetros a evaluar en el monitoreo son: altura total, diámetro del tallo,
fenología, sobrevivencia, vigor (alto: máximo crecimiento vegetativo), Medio

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 8
(Plantas en crecimiento vegetativo regular), Bajo (Individuos con 75% o más de
afectación). Modificado de (SEMARNAT, 2006).
• Se debe registrar un indicador de sobrevivencia de especies rescatas:

# 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
=( ) ∗ 100
# 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

8. RESTRICCIONES
• El contratista no deberá reubicar especies de flora protegida sin haber coordinado
previamente con personal de medio ambiente Quellaveco.
• Está prohibido la extracción de ejemplares de flora para comercialización.
• Está prohibido la quema de pastizales dentro del proyecto.
9. REGISTROS A CONSERVAR
• Registro de reubicación de especies de flora protegida
• Registro de monitoreo de especies de flora protegida rescatada

10. ANEXOS
Anexo 01: Inventario de especies de flora protegida en el proyecto Quellaveco
Anexo 02: Formato de reubicación de especies de flora protegida
Anexo 03: Formato de monitoreo de especies de flora protegida rescatada

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 8
ANEXO 01
INVENTARIO DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA EN EL PROYECTO QUELLAVECO

INVENTARIO DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA EN EL PROYECTO QUELLAVECO LOGO DE LA EMPRESA

Proyecto: Responsable del Inventario:


Ubicación: Fecha Hora
Número de LAC relacionada: Área total (m2): Área efectiva (impacto):

Ubicación exacta (coordenadas Dimensiones:


Área y/o Código del Características
Item Nombre Común Nombre Científico UTM en WGS84 Registro Fotográfico largo, ancho, Observado por Fecha Estado actual Acción a realizar
Lugar individuo (vigorosidad, otros)
alto (m)

Este Norte

10

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 8
ANEXO 02
FORMATO DE REUBICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA

REUBICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA LOGO DE LA EMPRESA

Proyecto: Supervisor Responsable:

Ubicación: Fecha

Número de LAC relacionada: Área total (m2) Impacto: Área efectiva de reubicación:

Ubicación de Trasplante Registro Resgistro Resgistro


Código del Fecha del
Item Tipo de rescate Registro Fotográfico (coordenadas UTM en WGS84) Fotográfico Fotografico del Fotografico de Monitoreo
individuo Rescate
del Rescate Traslado la Reubicación
Este Norte
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 8
ANEXO 03
FORMATO DE MONITOREO DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA RESCATADA

MONITOREO DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA RESCATADA LOGO DE LA EMPRESA

Proyecto: Supervisor Responsable:

Ubicación: Fecha

Código del Registro Fecha del Registro Fotográfico del Acciones realizadas Comentarios u
Item Hora del Monitoreo Caracteristicas actuales
individuo Fotográfico Monitoreo Estado Actual (Riego, etc) observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 13

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE FAUNA

1. PROPOSITO
Asegurar que las especies de fauna silvestre que se encuentren bajo alguna categoría de
protección se manejen adecuadamente durante la etapa de construcción del proyecto.
2. OBJETIVOS
• Realizar un manejo adecuado de fauna silvestre, que se encuentren dentro de la huella
del proyecto y según la categoría de protección.
3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas,
subcontratistas y socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de
Quellaveco, durante la vida de la mina del proyecto Quellaveco.
4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Ambientes lénticos: Son cuerpos de agua caracterizados por presentar escaso o
ningún movimiento en su masa de agua. Comprende todas las aguas que no presentan
corriente continua; como lagos, lagunas, estanques, pantanos y zonas inundables
(Bonilla et al., 2000).
4.2. Ambientes lóticos: Son cuerpos de agua cerrados caracterizados por ser sistemas con
corriente de agua. Comprenden todas las aguas fluviales como los ríos, arroyos,
manantiales y canales (Bonilla et al., 2000).
4.3. Biodiversidad: Es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. Comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992)
4.4. Bioindicador: Organismos (o parte de un organismo o una comunidad de organismos)
que contiene información sobre la calidad de su ambiente o de una parte de su ambiente
(Markert et al., 2013).
4.5. Conspicuo: Un animal conspicuo es aquel que es fácilmente reconocible por su tamaño
corporal.
4.6. Ecosistema: Es el sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con
su entorno físico, como unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente de los servicios
ecosistémicos (MINAM, 2015).
4.7. Endemismo: Término usado para indicar que una especie está limitada a un ámbito
geográfico reducido (Organista & Espinoza, 2001).
4.8. Especie: Por “especie” se entiende el grupo más amplio de organismos vivos similares
que son capaces de aparearse y tener descendencia fértil (Mayr, 1970)). Los grupos más
pequeños de organismos similares que cumplen los mismos criterios pueden llamarse
“poblaciones” o “subpoblaciones”.
4.9. Especie exótica: Toda especie cuyas poblaciones silvestres no se distribuyen en forma
natural en el ámbito geográfico del territorio nacional, que ha sido introducido por factores
antropogénicos, en forma intencional o fortuita (DS N° 014-2001-AG).
4.10. Especie congregatoria: son aves acuáticas, marinas o terrestres que reúnen una
fracción importante de su población global en ciertos lugares como colonias de anidación,
sitios de parada o descanso, terrenos de hibernación o lugares de concentración en su
recorrido migratorio (BirdLife Internacional & Conservation Internacional, 2005).
4.11. Especies forrajeras: Especies de hierba, pasto seco o cereales destinados a la
alimentación del ganado, especialmente en la primavera.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 13

4.12. Especie invasora: Es una especie exótica que se establece en hábitats o ecosistemas
naturales o seminaturales; es un agente de cambio y representa una amenaza para la
biodiversidad nativa (CDB, 2009; UICN,1999)
4.13. Especie nativa: Toda especie cuyas poblaciones silvestres se distribuyen de manera
natural en el ámbito geográfico del territorio nacional. Forma parte de los procesos
ecológicos de los ecosistemas presentes en el ámbito geográfico del país (DS N° 014-
2001-AG).
4.14. Especie migratoria: el conjunto de la población, o toda parte de ella geográficamente
aislada, de cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales silvestres, de los
que una parte importante franquea cíclicamente y de manera previsible, uno o varios
límites de jurisdicción nacional (Naranjo, 2009).
4.15. Especie pionera: Es aquella primera especie en llegar a una nueva área, por lo general
a un ambiente descubierto, estéril, sin colonizar o perturbar. Las especies pioneras iniciar
el proceso de sucesión ecológica y generalmente son reemplazadas por especies de
sucesión (IICA, 2013).
4.16. Fauna silvestre: Especies de animales no domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo
su diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional, así como a los
ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u otras causas, se asimilen en
sus hábitos a la vida silvestre (SERFOR, 2015).
4.17. Fragmentación de hábitat: Alteración de la configuración espacial de hábitats que
involucra una perturbación externa que modifica la conformación del parche grande para
crear parches aislados o tenuemente conectados del hábitat original que están
intercalados con un mosaico de otros tipos de hábitats (Wiens, 1989).
4.18. Hábitat: Área que presenta los recursos (como alimento, cobertura, agua) y condiciones
ambientales (temperatura, precipitación, presencia o ausencia de depredadores y
competidores) que promueve la ocupación por individuos de una especie (o población)
dada y permite que estos individuos sobrevivan y se reproduzcan (Morrison et al., 1992).
4.19. Hábitat modificado: Áreas que pueden contener una gran proporción de especies
vegetales o animales no autóctonas, o donde la actividad humana haya modificado
sustancialmente las funciones ecológicas primarias y la composición de especies de la
zona (IFC, 2012).
4.20. Hábitats naturales: Áreas compuestas por un conjunto viable de especies vegetales o
animales, en su mayoría autóctonas, o donde la actividad humana no ha producido
ninguna modificación sustancial de las funciones ecológicas primarias ni de la
composición de las especies del área (IFC, 2012).
4.21. Hábitat crítico: áreas con alto valor de biodiversidad, tales como (i) hábitats de
importancia significativa para la supervivencia de especies amenazadas o críticamente
amenazadas; (ii) hábitats de importancia significativa para la supervivencia de especies
endémicas o especies restringidas a ciertas áreas; (iii) hábitats que sustentan la
supervivencia de concentraciones significativas a nivel mundial de especies migratorias
o especies que se congregan; (iv) ecosistemas únicos o altamente amenazados, o (v)
áreas asociadas con procesos evolutivos clave (IFC, 2012).
4.22. Monitoreo ambiental: Evaluación periódica realizada para medir la presencia y
concentración de contaminantes en el ambiente, así como el estado de conservación de
los recursos naturales (OEFA, 2018)
4.23. Población silvestre: Una población dentro de su área de distribución natural, donde los
individuos son el resultado de una reproducción natural (es decir, no son el resultado de
liberaciones o desplazamientos con intervención humana). Si una población es el
resultado de una introducción benigna que es o ha sido exitosa (es decir, es
autosostenible), la población es considerada silvestre (UICN, 2010).
4.24. IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, elabora la Lista Roja
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, el cual es el inventario más

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 13

completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel


mundial y que por su fuerte base científica, es reconocida internacionalmente.
4.25. Peligro crítico (CR): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica
una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 100km2), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es
por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones.
4.26. En peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 5000 km2) el tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos
maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o 5 generaciones.
4.27. Vulnerable (VU): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 20 000 km2) el tamaño de la población estimada es menor de 10 000
individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.
4.28. Casi amenazado (NT): cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
actualmente, los criterios para en peligro crítico, en peligro o vulnerable; pero está
próximo a satisfacer dichos criterios; o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
5.1. GERENTE DE PROYECTO:
• Aprueba la implementación del presente procedimiento y asegura todos los
recursos que se necesiten para su implementación.

5.2. GERENTE DE CONTRUCCIÓN:


• Coordina todos los recursos necesarios que permitan la implementación y
cumplimiento del presente procedimiento.
• Asegurar la difusión y aplicación de esta instrucción, en todo el personal bajo su
responsabilidad.

5.3. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO :


• Velar por el cumplimiento del presente documento.
• Asegurar el manejo y protección de especies de fauna que se encuentren bajo
alguna categoría de protección.

5.4. CONTRATISTAS:
• Antes de intervenir un área, ahuyentar la fauna que habita en el lugar.
• Identificar oportunamente la necesidad de rescate de un individuo antes de
realizar trabajos de movimiento de tierras.
• El personal entrenado debe aplicar la metodología mencionada en el presente
procedimiento al momento de realizar el rescate y reubicación de fauna.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• EIA del Proyecto Quellaveco aprobado mediante Resolución Directoral N° 266-2000-
EM/DGAA y sus modificatorias.
• D.S. N° 004-2014-MINAGRI: Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización
de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 13

• Ley N° 29763: La Ley Forestal y de Fauna Silvestre


• Ley N° 26496: Ley Del Régimen de Propiedad, Comercialización y Sanciones por la
Caza de las Especies de Vicuña, Guanaco y sus Híbridos
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES)
• Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN 2017-3)
• MEIA 2008, 4 MEIA 2014: Plan de Traslado de Revolcaderos y Estercoleros de
“Guanaco” en el Área de Influencia del Proyecto Quellaveco
• MEIA 2008: Establecimiento de un área de reproducción y crianza asistida del “bagre” y
otras especies nativas

7. DESARROLLO
7.1. Consideraciones preliminares

• El especialista ambiental de las empresas contratistas, antes de la intervención a un


área debe comunicar a personal de medio ambiente de QUELLAVECO/ SMI para
coordinar las actividades a tener en cuenta según las especies de fauna que se
tengan mapeadas para su área de trabajo.
• Todo personal de empresas contratistas antes de la intervención a un área debe de
conocer los animales que se encuentran bajo una categoría de conservación, para
ello se deben contemplar un capacitaciones y señalización ambiental.
• Antes de intervenir un área se debe ahuyentar la fauna que habita en el lugar,
mediante técnicas de ahuyentamiento, pueden emplearse sirenas, con la finalidad
de motivar su desplazamiento a áreas aledañas con vegetación similar a la que se
encuentra en el área a intervenir.
• Se establecerá un uso restringido de los accesos, evitando usar áreas fuera de los
mismos, con el fin de minimizar la posible perturbación y pérdida de hábitat de las
especies. Asimismo, se señalizarán los caminos y accesos con la finalidad de evitar
el ingreso a zonas restringidas.
• Se controlará la velocidad y emisión de ruidos (p.ej.: sirenas, bocinas) de los
vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto
Quellaveco, teniendo en cuenta no perturbar a la fauna dentro del área a intervenir.
• Se realizará un mantenimiento periódico del equipo pesado empleado en las
actividades de construcción y operación, con la finalidad de reducir los niveles de
ruido y de emisión de gases.
• En zonas donde se ejecutarán trabajos de voladura, estas serán planificadas en
cuanto a su frecuencia y duración, corroborando la ausencia de especies en las
inmediaciones.

7.2. Protocolo de aplicación general

Con la finalidad de compilar en líneas generales el actuar básico ante la presencia de


individuos de fauna silvestre en área a intervenir se ha establecido el siguiente
protocolo:

1º Realizar un reconocimiento del área que va a ser perturbada, buscando


individuos de fauna silvestre o rastros como heces, madrigueras, nidos, entre

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 13

otros, que indiquen su presencia. La búsqueda intensiva implica el levantamiento


de piedras, agitación de arbustos, desplazamiento alrededor del área,
observación de huecos o pequeñas excavaciones, etc.
2º Asegurar una vía libre para que el animal que va a ser ahuyentado no tenga
problemas ni obstáculos para dejar área que se quiere liberar.
3º Comunicar a personal de medio ambiente QUELLAVECO la presencia de los
individuos en el área a intervenir.
4º Realizar el seguimiento del ahuyentamiento automático por el ruido de
maquinarias, personal o vehículos en los frentes de trabajo, el cual debe ser
suficiente para que la mayor parte de la fauna escape hacia zonas que no serán
intervenidas.
5º Informar los sucesos y los resultados obtenidos, haciendo énfasis en el número
de individuos registrados y la dirección de huida. Además, deberá registrarse
cualquier tipo de suceso adicional.
6º Es imprescindible que el ahuyentamiento se realice poco antes del ingreso al área
a disturbar, ya que existe la posibilidad que los animales regresen al frente de
trabajo.

7.3. Manejo de especies de fauna:


7.3.1. Manejo de Lama guanicoe cacsilensis, Guanaco:
Para el adecuado manejo de esta especie, se requiere que el personal contratista
antes de intervenir un área para movimiento de tierras se asegure que todos los
individuos hayan sido ahuyentados.
En caso el punto anterior no haya ocurrido, se puede realizar el ahuyentamiento
mediante sirenas.
En caso de que se encuentren guanacos en zonas aledañas al área de trabajo, se
debe prever no generar ruido y polvo excesivo que pudiera generar estrés en el
animal.
En caso de que un animal se encuentre en la vía no se debe hacer uso de luces
altas para ahuyentarlo tampoco se permite tocar bocina, ya que esto solo
perturbará al animal.
Debido a las actividades del proyecto, se espera que los guanacos que se ubican
en la extensión del área de operaciones, los componentes del tajo, depósito de
relaves y otros múltiples componentes de gran relevancia para el proyecto se
desplacen hacia la pampa Tolar, área que se preservará para proteger el habitad
y población de guanacos.
En caso de identificar en el área de trabajo, un revolcadero (imagen1) o un
estercolero (imagen 2) se debe comunicar inmediatamente a personal de medio
ambiente QUELLAVECO ya que estos componentes deben ser reubicados por
especialistas.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 13

Imagen 1: Fotografía de revolcadero hallado en el área del proyecto Quellaveco

Imagen 2: Fotografía de estercolero se evidencia la acumulación de material fecal de


guanacos empleado para la demarcación de territorio.

7.3.2. Plan de Manejo del Rhea pennata, Suri


El “suri”, “ñandú de la Puna” o “ñandú petiso” Rhea pennata es un ave corredora
sin capacidad de vuelo perteneciente a la Familia Rheidae, Orden
Struthioniformes. Presenta una altura de 1,65 a 1,75 m del suelo a la cabeza. Los
animales adultos hembras y machos logran un peso vivo promedio de 28 y 31 kg
respectivamente. Los miembros posteriores son largos y fuertes adaptados para
el desplazamiento a gran velocidad

La coloración del plumaje varía con la edad. Los polluelos son de color café gris,
con dos bandas blancas sobre el dorso. Los juveniles son de color café. En
adultos, la cabeza, cuello y dorso presentan coloración gris parda, con los
extremos de plumas de alas y abdomen blancos.

El hábitat del “suri” en el área relacionada con el Proyecto Quellaveco corresponde


al área de abastecimiento de agua y alrededores, en donde ha sido registrado
mediante avistamientos directos en Chilota, pampa Humajalso y en las riberas del
río Vizcachas, aguas abajo del puente del mismo nombre. Asimismo,

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 13

se han registrado huellas de la especie en las orillas de las lagunas Camaña y


Torobravo, al oeste del nevado Janchata (Knight Piésold, 2007).

Según el Decreto Supremo D.S. 004-2014-MINAGRI, referente a la Lista de


Clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas, el “suri” es considerado en Peligro Crítico (CR). De acuerdo
con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), la especie Rhea tarapacensis es una especie Casi amenazada (NT)
(sinonimia). En cuanto a la CITES (Convention on the International Trade in
Endangered Species of Wild Fauna and Flora) la especie se encuentra incluida en
el Apéndice I y II.

Considerando que la zona de Vizcachas va a ser inundada para el emplazamiento


del embalse y que durante la actividad constructiva pueda reportarse individuos
en el interior del área a intervenir, continuación se especifica el protocolo a seguir
para ahuyentar esta especie de gran tamaño y características especiales.

i. Protocolo ante presencia de adultos


La especie Rhea pennata, al igual que la mayoría de las aves, tiende a evitar la
presencia humana. Por ende, se espera que los individuos adultos se alejen del
área sin necesidad de realizar una metodología de ahuyentamiento específica.
Se seguirán entonces los pasos indicados en la sección 7.2. Protocolo General.
Por otro lado, la probable permanencia de algunos individuos adultos en el área
puede deberse a la presencia de nidos, en el cual se seguirán los pasos
establecidos en el Protocolo de acción ante presencia de nidos. Es importante
que este escenario es poco probable dada la preferencia del suri por territorios
ubicados fuera del alcance de las obras, sin embargo, dada la importancia de la
especie, se recomienda considerar el siguiente ítem ante un hallazgo.

ii. Referente a presencia de nidos, neonatos y juveniles


En primer lugar, como se mencionó anteriormente es necesario realizar una
evaluación previa del área de estudio, con el objetivo de identificar nidos que
puedan ser afectados durante la intervención.
Sus nidos son construidos en el suelo por el macho, eligiendo zonas altas y no
inundables con preferencia en áreas con un porcentaje de cobertura de arbustos
alto, un menor porcentaje de cobertura de pastos y un mayor grado de
ocultamiento, es decir de baja visibilidad general (Fernández & Reboreda, 2002).
El nido típico del suri está construido aprovechando hendiduras ya existentes en
el terreno, sobre los cuales el animal realiza excavaciones poco profundas que
llenan con pajas o espigas de herbáceas, plumas y tierra (Fernández & Reboreda,
2002). Asimismo, usualmente realizan un surco alrededor del nido, resultando una
elevación circundándole (Dani 1993). Dentro de los nidos pueden encontrarse de
12 a 30 huevos colocados por varias hembras, los cuales tienen una coloración
amarilla verdosa y presentan una longitud de 15 cm de largo, 7 a 8 cm de diámetro
y un peso de 400 a 680g.

Cabe resaltar que los nidos de suri tienen una alta tasa de abandono de 65%
según Fernández y Reboreda (1998), comúnmente asociadas con la predación de
los huevos, la presencia humana, con los posibles predadores o con cuestiones
climatológicas.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 13

Respecto al tiempo de incubación se calcula que tiene una duración de 37 a 43


días, la cual es llevada a cabo por el macho, que prácticamente no se levanta del
nido en este lapso de tiempo, excepto por periodos cortos generalmente durante
horas del mediodía en las que se dedica a alimentarse (Bruning, 1974). Asimismo,
durante las horas del mediodía en días muy cálidos, los machos pueden
permanecer en el nido sin incubar los huevos, únicamente cubriéndolos del sol
para evitar un sobrecalentamiento. Finalizada la eclosión de los huevos, el macho
abandona el nido seguido por los pichones.
Con estas consideraciones el personal será capaz de identificar los nidos en el
área intervenida y proceder con el protocolo establecido a continuación.

Protocolo de acción ante presencia de nidos

1º Realizar una evaluación específica de una semana en el área a intervenir,


previa a las actividades de construcción con el fin de detectar la presencia de
machos incubando. La observación se debe realizar con binoculares para
evitar la perturbación de los individuos y minimizar el riesgo de abandono de
los nidos. Para los periodos de observación se debe considerar realizarlos
durante las primeras horas de la mañana o en la tarde, ya que como se
mencionó previamente, al mediodía los machos de esta especie tienden a
dejar sus nidos para alimentarse por lo que no será posible observarlos
incubando.
2º En caso se localicen individuos anidando, se comunicará al personal de medio
ambiente QUELLAVECO , y se suspenderá las actividades de construcción
durante el periodo de anidación hasta que el macho y sus crías se retiren del
área luego de la eclosión de los huevos (aproximadamente a los 40 días de
iniciada).
3º En caso no se registren individuos mediante la observación a distancia, se
realizará una búsqueda intensiva de nidos en el área. En el caso de
encontrarse un nido sin un macho adulto incubándolo, se vigilará durante los
siguientes dos días para determinar si corresponde a un nido abandonado
definitivamente o circunstancialmente. Si se observa el retorno del individuo
a su nido se procederá al igual que el punto anterior. Si el macho no retorna
a su nido se procederá según el siguiente paso.
4º Cabe mencionar que este procedimiento se aplicará únicamente luego de
haber aplicado todas las opciones para minimizar las probabilidades de
impacto. Según estudios realizados por Gustavo Fernandez (1998) en la
especie Rhea americana, los suris al igual que muchas aves tienen una falta
de reconocimiento hacia sus huevos, existiendo un fuerte comportamiento
estereotipado de incorporación de los huevos al nido, incluso si estos no son
suyos. Por ello, de encontrarse un nido abandonado, se comunicará a
personal de medio ambiente QUELLAVECO .

Protocolo de acción ante presencia de juveniles y neonatos

1º Al registrar la presencia de juveniles o neonatos en el área se mantendrá una


distancia con el individuo, evitando cualquier tipo de movimiento brusco que
pueda producirle estrés.
2º Ya alejado del área, personal de la contratista comunicará la situación al
personal de medio ambiente QUELLAVECO el cual se encargará de realizar
una evaluación específica del lugar para asegurarse que el individuo se haya
retirado, o en su defecto, su sobrevivencia.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 13

3º Vigilar al animal mientras este se mantenga en el área. En muchas ocasiones


los progenitores se encuentran en áreas cercanas. Sin embargo, los ruidos o
presencia humana pueden perturbarlos y alejarlos de sus crías. Por ello es
necesario que la vigilancia se realice con binoculares y lejos del campo visual
del animal.
4º Hasta que los progenitores no encuentren a los juveniles o neonatos, no se
procederá con las obras en el sector. En cuanto se den las condiciones
adecuadas y se asegure que los individuos abandonaron el sector, el
especialista dará luz verde para el inicio de las obras.
5º Personal de medio ambiente de contratista deberá realizar un reporte sobre el
suceso, con énfasis en la eficacia del procedimiento.

7.3.3. Manejo de especies de anfibios y peces


Para el manejo de anfibios se toman aquellos que se encuentren bajo algún estado
de conservación según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y/o la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2017-3).
Con estos criterios el manejo incluye tres especies de anfibios: Telmatobius jelskii,
Telmatobius marmoratus y Telmatobius peruvianus,
En peces se incluyen dos especies el Trichomycterus rivulatus, bagre, está por
encontrarse en estado de conservación se encuentra catalogado como LR/ nt
(Riesgo Bajo/ casi amenazado) en las Listas Rojas del IUCN, es decir, ha sido
evaluada la especie, según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios
para EC (En Peligro Crítico) EN (En Peligro ), VU (Vulnerable), pero está próximo
a satisfacerlos y Oncorhynchus mykiss, Trucha, esta especie no se encuentra bajo
alguna categoría de conservación, sin embargo, por un factor social económico,
se realizará el manejo adecuado a fin de minimizar los efectos que el desvío del
rio Asana pudiera tener sobre la especie en mención.

El Trichomycterus rivulatus, bagre es un “pez gato” perteneciente a la familia


Trichomycteridae, orden Siluriformes. Presenta un amplio espectro trófico
compuesto principalmente por invertebrados de pequeño tamaño asociados o fijos
al substrato y vegetación perifítica (Lozada & Forero, 1999).
Todos los registros de Trichomycterus punctulatus ocurrieron en el Área de
Operaciones (en la zona del río Tumilaca), mientras que todos los registros de
Trichomycterus rivulatus ocurrieron en el Área de Abastecimiento (en bofedales
de las microcuencas de Chilota y Vizcachas).

La Oncorhynchus mykiss, trucha, también conocida como “trucha arcoíris” es una


especie de pez nativa de Norteamérica, introducida al Perú en 1927 y
posteriormente en 1942 (Welcomme, 1988). Es una especie de salmónido de la
familia Salmonidae, orden Salmoniformes.

7.3.4. Manejo de reptiles


Para el manejo de reptiles se toman aquellos que se encuentren bajo algún estado
de conservación según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y/o la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2017-3).
La especie Liolaemus tacnae es una especie endémica del departamento de
Tacna. (Troncoso-Palacios & Etheridge, 2012). Se alimenta tanto de vegetales
como de otros animales, principalmente insectos.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 13

La especie Microlophus tigris se distribuye a lo largo de la costa peruana y las


laderas de los Andes a elevaciones que oscilan entre los 20 y 2,800 msnm. Su
hábitat incluye matorrales secos y el desierto frío donde abundan las rocas y
cantos rodados, pero la vegetación es escasa. Se alimentan de artrópodos,
moluscos y material vegetal. (Aguilar et al., 2016). Según la legislación nacional
(D.S. 004-2014-MINAGRI) esta especie ha sido categorizada como Casi
Amenazada (NT).

Finalmente, la lagartija Microlophus quadrivittatus, presenta una distribución que


abarca la costa norte de Chile y el sur de Perú, en un rango de elevación de 0 a
50 m. Suele habitar áreas costeras intermareales y rocosas (roqueríos). Tiene una
reproducción ovípara y una dieta omnívora, alimentándose de algas, gasterópodos
y dípteros. No existen grandes amenazas para esta especie, ni hay indicios de
una disminución de la población. (Ruiz et al. 2017). Según la legislación nacional
(D.S. 004-2014-MINAGRI) esta especie ha sido categorizada como Vulnerable
(VU).

El rescate, traslado y reubicación de estas especies debe ser realizado por


especialistas, herpetólogos.

7.3.5. Manejo de Lagidium viscacia, vizcacha


La presencia de vizcachas se detecta fácilmente mediante gránulos fecales
distintivos y abundantes que pueden encontrar en toda la colonia, en la parte
superior de las rocas o en grietas resguardadas.

La mayor abundancia de vizcachas se ha registrado en las futuras instalaciones


del embalse Vizcachas, por lo que el procedimiento de llenado será
paulatinamente, con lo cual los niveles de agua no representaran una amenaza de
ahogamiento para los individuos de esta especie. El impacto gradual a sus hábitats
les permitirá buscar nuevas áreas que tengan los requerimientos básicos para
desarrollarse.

En el caso particular de la presencia de Vizcachas involucradas con el área de


movimiento de tierras en el área constructiva de la presa Vizcachas (dique), se
realizarán maniobras disuasivas para que abandonen las madrigueras y se
desplacen a zonas ubicadas fuera de los frentes de trabajo. Dado el
comportamiento de la especie se recomienda el siguiente protocolo de
ahuyentamiento:
• Identificar las madrigueras de vizcachas (roqueríos) y una cuadrilla de
personas se situará en una posición superior a dichas oquedades.
• Se esperará en silencio que las vizcachas asomen y una vez que emerjan se
procederá a realizar movimientos y ruido para que los individuos se sitúen en
lugares más bajos del roquerío.
• Existe la posibilidad que las vizcachas se refugien en oquedades (espacios
entre rocas, diaclasas, etc.) ubicadas en los niveles inferiores, por lo que se
recomienda repetir el procedimiento.
• Si se desea liberar un área determinada y el sector ubicado en las
inmediaciones (lateralmente) no sufrirá el impacto directo, se recomienda
repetir el procedimiento en forma oblicua hasta liberar el área.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 13

7.3.6. Manejo de Ctenomys opimus, Tuco Tuco


Esta especie se encuentra a una altitud de hasta 5000m. Son herbívoros con una
dieta que incluye bulbos por debajo de suelo y raíces.

En el área del proyecto la especie Ctenomys opimus ha sido registrada en la zona


delimitada como área de embalse y en la cercanía a bofedales asociados a la
tubería de conducción de agua, principalmente en la zona del río Chilota.

Se seguirán los pasos establecidos en el punto 7.2. protocolo de aplicación


general. Como se sabe este roedor construye una compleja red de túneles bajo
suelo, en la que suelen habitar solo uno o dos individuos.

7.4. Medidas en caso de contingencias con fauna


i. Animales silvestres heridos:
1º. En el caso de animales heridos (a causa de una colisión con vehículos asociados
al proyecto, golpes con equipos, etc.) que aún se encuentra con vida, en primer
lugar, comunicar de inmediato al personal de medio ambiente QUELLAVECO .
2º. No intentar aproximarse al animal debido a que puede ser riesgoso para la
integridad de personal inexperto en este tipo de casos.
3º. El personal de medio ambiente QUELLAVECO será el responsable de indicar el
manejo del animal herido.
4º. En el caso de animales encontrados heridos por causas ajenas a las actividades
de QUELLAVECO, previa evaluación, se registrará el hecho y no se intervendrá,
puesto que es importante evitar interferir con los flujos de materia y energía en
el ecosistema. La carroña de estos animales es importante para la dieta de
consumidores terciarios (cóndores, china lindas, gallinazos) y los materiales
producidos, necesarios para el reciclaje de nutrientes.

ii. Ingreso de animales a las instalaciones


1º. En caso exista el ingreso (presencia o caída) de algún espécimen a una zanja,
calicata, o área operativa, se procederá con la alerta inmediata al equipo de
medio ambiente QUELLAVECO .
2º. Cabe resaltar que, en medida de lo posible, siempre se optará como primera
opción por el ahuyentamiento y de no ser efectivo personal especializado
realizará el retiro del animal.
3º. Por otro lado, en el caso de animales domésticos se comunicará al departamento
de relaciones comunitarias el suceso, quienes se encargarán de identificar y
comunicar a los propietarios el suceso.

iii. Ingreso de animales al depósito de relaves


1º. Se comunicará de inmediato al personal de medio ambiente QUELLAVECO el
ingreso de fauna al depósito de relaves.
2º. El especialista evaluará la condición del animal, el cual podría estar en la parte
acuosa del depósito o atrapado en los sectores de lodo (relaves finos).
3º. Por otro lado, en el caso de animales domésticos se comunicará al departamento
de relaciones comunitarias el suceso, quienes se encargarán de identificar y
comunicar a los propietarios.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 13

iv. Animales domésticos encontrados muertos en las inmediaciones del


proyecto
Todo avistamiento de animales domésticos muertos en las inmediaciones del
proyecto, por causas aparentemente naturales, debe ser inmediatamente
comunicado al departamento de relaciones comunitarias, quienes se encargarán
de identificar a los propietarios y comunicarles lo encontrado. Los propietarios
determinarán qué hacer con el cadáver correspondiente.

v. Animales silvestres encontrados muertos en las inmediaciones del proyecto


(incluyendo peces)
En caso se reporte un animal silvestre conspicuo muerto en las inmediaciones
del proyecto, se dará aviso a personal de medio ambiente de QUELLAVECO.

8. RESTRICCIONES
• Se prohibirá la caza, pesca o tenencia de cualquier especie en estado de conversación,
así como la adquisición de productos derivados de los mismos, incluyendo carne, pieles,
plumas, cuero y huevos entre los trabajadores y contratistas de Quellaveco.
• Se recomienda mantener una distancia prudente con la fauna silvestre, estando
prohibido el acercamiento o contacto físico con las mismas
• No está permitido lanzar objetos (rocas, ramas, etc) a los animales.
• Se encuentra prohibida la alimentación de la fauna silvestre, por contacto directo o por
dejar alimentos destinados a este fin.
• De encontrarse un nido no manipularlo, dañarlo o movilizarlo. De ubicarse en un área a
intervenir, comunicar su presencia al personal de medio ambiente QUELLAVECO.
• Depositar todos los residuos de alimento y envolturas en los depósitos
correspondientes a fin de evitar la ingesta de plásticos o alimentos tóxicos por la fauna.
• Mantener las bolsas de residuos debidamente cerradas, evitando que sean fuentes
atractoras para animales en busca de alimento.

9. REGISTROS A CONSERVAR
• Registro de avistamiento de fauna silvestre
10. ANEXOS
Anexo 1: Formato de avistamiento de fauna silvestre

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 13

ANEXO 1
FORMATO DE AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE
AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE
Proyecto: Empresa

Trabajo que se
Área: 1000 2000 3000 4000 5000 6000
realiza:

Avistado por: Cargo:


Datos del contacto: Telf. Ext. Cel. Frecuencia de radio: Hora en la que puede responder (de ser necesario):

Actividad realizada Condiciones Comentarios


Descripción del animal Registro
Lugar de por el animal meteorológicas adicionales
Item Fecha Hora Especie Nombre Común Cantidad (sano, enfermo, herido, Fotográfico (si
Avistamiento (corriendo, volando, durante el (obligatorio si el
color, tamaño, otros) aplica)
nadando, etc) avistamiento animal no está sano)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

RESONSABLE DEL REPORTE

Supervisor responsable: Cargo:

Firma: Fecha de remisión de reporte:

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 14

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE BOFEDALES

1. PROPOSITO
Establecer metodologías que aseguren la implementación de medidas adecuadas para
el manejo de bofedales, las cuales permitan prevenir los impactos ambientales sobre
estos ecosistemas en el marco de su protección y conservación durante el desarrollo del
proyecto Quellaveco.

2. OBJETIVOS

3. ALCANCE
El presente documento es de aplicación obligatoria por todo personal de QUELLAVECO,
empresas contratistas y socios empresariales (C&BP), que ejecuten actividades en
bofedales o cercanos a ellos, dentro del proyecto y/o a nombre del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Bofedal: Constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región altoandina, a
partir de los 3800 m. s. n. m., principalmente en las zonas sur y central del país, con
vegetación compacta y de porte almohadillado que permanece inundado a lo largo
del año (MINAM, 2015). Turbera de altura, lugar pantanoso donde crecen abundantes
hierbas cuyos residuos se acumulan en el sitio. Se caracterizan por presentar relieves
relativamente planos, con materiales que contienen gran cantidad de agua.
4.2. Césped de arroyo: Es una clase de pradera húmeda caracterizada por la presencia
de plantas de porte muy bajo, que se disponen como una alfombra, y suelen ubicarse
en las riberas de los ríos y otros cuerpos de agua, o zonas con elevada humedad.
4.3. Turbera de Distichia: Se caracteriza por la presencia de turba (i.e. materia orgánica
en descomposición) formada principalmente por especies como Distichia muscoides.
4.4. Formación mixta de turbera de Distichia y césped de arroyo: En esta formación
vegetal se presenta una combinación en diferentes proporciones de turbera y de
césped de arroyo, sin la dominancia clara de alguna de estas formaciones vegetales.
4.5. Formación mixta de césped de arroyo y pajonal: En esta formación vegetal se
presenta una combinación en diferentes proporciones de césped de arroyo y de
pajonal, sin la dominancia clara de la vegetación característica de alguna de esas
formaciones vegetales. Esta formación también podría ser considerada como un
ecotono o zona de transición entre césped de arroyo y pajonal. En algunos casos es
probable que las especies de pajonal (y por lo tanto, de ambientes más secos),
comiencen a colonizar zonas de césped de arroyo degradadas, por falta de agua o
por sobrepastoreo.
4.6. Aguas de Contacto: Aguas que en algún momento entra en contacto con
componentes disturbados (como vías, plataformas, entre otros), construidos (como
planta de procesos, oficinas, etc.) por el proyecto.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 14

4.7. Aguas de No Contacto: Aguas de origen natural que no llegan a tener contacto con
los componentes disturbados o construidos por el proyecto.
4.8. Agua subterránea: Es aquella que queda almacenada, o se desliza, cuando el
agua de lluvia, o la que proviene de ríos o lagos, llega hasta las capas impermeables
de la tierra, luego de atravesar las permeables.
4.9. Control: Medidas administrativas, legales y técnicas que se aplican para gestionar
los aspectos ambientales.
4.10. Flujo anastomosado: consiste en la inexistencia de un canal principal por donde
fluye el agua, puesto que la misma se distribuye en una compleja retícula determinada
por la baja pendiente y el crecimiento de la vegetación almohadillada prominente que
actúa a modo de obstáculos del flujo y crea numerosas bifurcaciones y uniones.
4.11. Flujo lineal: el agua tiene un canal principal o único y fluye en forma recta.
4.12. Flujo meándrico: flujo en el cual se aprecian numerosas curvas pronunciadas debido
a la baja pendiente y a la naturaleza del sustrato.
4.13. Flujo lenticular: existe muy poco movimiento del agua y esta aparenta estar en
pequeños charcos o “lentejas” de agua.
4.14. Control de Erosión: Son las medidas orientadas a la gestión de manejo de aguas y
pérdida de suelos.
4.15. Control de Sedimentos: Son medidas que evitan y/o reducen la generación y
transporte de sedimentos hacia cursos naturales de aguas.
4.16. Cuerpos de agua natural: Extensión del agua tal como un río, quebrada, manantial,
lago, laguna u otro que cubre parte de la tierra.
4.17. Erosión: Desgaste o pérdida de suelos y rocas que producen distintos procesos en
la superficie de la tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material;
causado por la acción del viento, la lluvia, y otros procesos fluviales.
4.18. Impacto Ambiental: Es cualquier cambio en el medio ambiente, puede ser adverso
o beneficioso, como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una
organización.
4.19. Monitoreo ambiental: Medición espacial y temporal específica para obtener
información cuantitativa y cualitativa sobre el estado del medio ambiente.
4.20. Plan de Manejo Ambiental (PMA): Documento que contiene los lineamientos
ambientales mínimos que permiten eliminar, reducir o mitigar los impactos al medio
ambiente asociados a las actividades y servicios mediante la aplicación de controles
y mejores prácticas de gestión. Así mismo permite asegurar el cumplimiento de las
exigencias legales ambientales y estándares del proyecto.
4.21. Sedimentos: Material o partículas sólidas presentes sobre la superficie terrestre. Los
sedimentos son movidos por fuerzas naturales como el viento, escurrimiento de agua
ya sea en superficie, inmediatamente después de las lluvias, o por curso de agua,
ríos y quebradas.
4.22. Solidos Totales Suspendidos (TSS): Parámetro utilizado en la calificación de la
calidad del agua, indica la cantidad de sólidos (medidos habitualmente en miligramos
por litro – mg/l) presentes en suspensión.
4.23. Compensación ambiental: es un conjunto de medidas y acciones generadoras de
beneficios ambientales proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados
por el desarrollo de los proyectos siempre que no se puedan adoptar medidas de
prevención, corrección, mitigación, recuperación y restauración eficaces.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 14

5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
5.1. TODAS LAS ÁREAS/GERENCIAS:
• Exigir y evaluar el cumplimiento de las medidas establecidas en el presente
documentos, referente al manejo de bofedales en las áreas bajo su liderazgo.
Gestionar y asegurar las facilidades para la implementación y mantenimiento de las
medidas consideradas en el presente procedimiento para el manejo de bofedales.
• Asegurar que las estructuras de manejo bofedales, aguas, control de erosión y
sedimentos de sus áreas de trabajo, cuente con diseños válidos y aprobados por
QUELLAVECO.

5.2. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN:


• Asegurar que la ejecución de infraestructura asociada a la gestión de bofedales se
desarrolle de acuerdo a diseños de ingeniería aprobados.
• Asegurar que las empresas contratistas cumplan con los alcances de servicios.
• Asegurar la implementación oportuna de los controles ambientales en el manejo
de bofedales, de aguas superficiales, sub-superficiales, de erosión y sedimentos
antes de iniciar cualquier actividad de movimiento de tierras.
• Asegurar el reporte oportuno de cualquier incidente ambiental generado por
actividades que se encuentren bajo su liderazgo y que tengan un impacto sobre un
bofedal.

5.3. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE:


• Supervisar el correcto desarrollo de actividades que involucren bofedales o sus
alrededores, basándose en lo mencionado en el presente documento.
• Brindar asesoramiento para la implementación de controles ambientales
mencionado en el presente procedimiento y verificar la eficacia de los mismos en
el tiempo, a los diferentes niveles de supervisión de todas las empresas que
realizan trabajos en el proyecto Quellaveco.
• Comunicar oportunamente, a la gerencia responsable, cualquier incumplimiento de
obligaciones legales y contractuales de QUELLAVECO, contratistas y
subcontratistas, relacionados al manejo de bofedales. Revisar y emitir comentarios
y/o restricciones sobre las solicitudes de liberación de áreas y componentes que
involucren bofedales, de acuerdo a procedimiento.
• Revisar y aprobar los PMAs y la matriz de identificación y evaluación de aspectos
ambientales y controles, presentados por contratistas.
• Identificar las oportunidades de mejora para la optimización de la ingeniería y
medidas de remediación sobre las actividades de manejo de bofedales.
• Monitorear los bofedales, la calidad de los cuerpos de agua del área de influencia
del proyecto, reportando cualquier cambio para su corrección.
• Asegurar el reporte oportuno de incidentes asociados al manejo bofedales, aguas,
control de erosión y sedimentos.

5.4. EMPRESAS CONTRATISTAS:

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 14

• Solicitar los diseños de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas, controles


de erosión y sedimentos, definitivos y aprobados para la ejecución del servicio
antes de presentar su propuesta técnica- económica.
• Cumplir con la implementación de controles ambientales para el manejo de
bofedales, de acuerdo a los diseños de ingeniería aprobados.
• Previo al desarrollo de actividades la empresa contratista deberá tener el PMA y
formatos de LAC aprobados, deberá identificar las actividades que pudieran
generar impacto sobre bofedales, así como evaluar el riesgo y determinar los
controles ambientales, a implementar para asegurar la conservación de bofedal,
• Implementar oportunamente los controles ambientales identificados en el PMA,
asegurando que se encuentren operativos antes de iniciar actividades de
movimiento de tierras.
• Atender oportunamente cualquier desvío que ocasione o tenga el potencial de
ocasionar impactos sobre bofedales.
• Reportar a su supervisión inmediata todo incidente ambiental que ocasione o tenga
el potencial de ocasionar impactos sobre bofedales.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Quellaveco año 2000 y sus
Modificatorias años 2008, 2010, 2012 y 2014.
• Plan de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos QUELLAVECO
• 4.07: Procedimiento de Control de Erosión y Sedimentos
• Estándar Corporativo de Anglo American AA RD 102: WATER PERFORMANCE
REQUIREMENT.
• Evaluación de bofedales asociados a componentes del Proyecto Quellaveco.
• Plan de Gestión de la Biodiversidad del Proyecto Quellaveco.
• 4.07 Estándar de protección de biodiversidad.
7. DESARROLLO
7.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Las medidas de administración que forman parte del manejo de bofedales del Proyecto
Quellaveco, se centran en la prevención de la ocurrencia de impactos ambientales en
estos, contribuyendo de esta manera a la conservación de los mismos. Estas medidas
están estrechamente relacionadas con los diseños de ingeniería de la infraestructura
propuesta para el proyecto, el proceso constructivo de las mismas, así como el cierre
de estas, son integrales y consideran la conservación de los bofedales, la cantidad, la
calidad de las aguas, así como la vegetación presente en estos ecosistemas.

7.2. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE BOFEDALES

• En el proyecto se deberá implementar, medidas de manejo de bofedales, la


derivación de las aguas superficiales y sub-superficiales, así como la

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 14

captación de las aguas de contacto para su reutilización o descarga, estas


actividades deberán estar en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
El manejo y control de flujo de aguas de los bofedales deben eliminar el
potencial de contaminación del sistema de drenajes de los bofedales y en la
medida de lo posible se deberá garantizar el no impactar la calidad del agua.
• Se implementarán las medidas de manejo integrales, de arrastre de
sedimentos considerados en el Plan de Control de Erosión y Sedimentos del
Proyecto, así como las medidas establecidas en el Plan de Protección de la
Cantidad y Calidad de agua, con la finalidad de no impactar la estructura de
los bofedales.
• En la medida de lo posible, se deberá evitar la construcción de caminos o
accesos sobre bofedales, cuando esto no sea posible, las estructuras
temporales y permanentes, que se deban construir sobre los algunos
bofedales (accesos, tubería de agua fresca, alcantarillas, entro otros, así
mismo varios bofedales quedarán en la zona del embalse de la presa), se
procederá a implementar medidas de manejo de acuerdo a lo indicado en el
presente procedimiento, así mismo estas deberán ser coordinadas y
aprobadas previamente por el Área de Medio Ambiente y Permisos de
QUELLAVECO para su factibilidad.
• Toda infraestructura a implementar en bofedales, deberá contar con un plan
de manejo adecuado a las características biológicas y fisicoquímicas del
bofedal en el cual se va a realizar la intervención. Las medidas que se
contemplen deberán estar orientadas a la restitución del régimen de flujo
superficial y sub-superficial con el que cuenta el bofedal, por ello será
necesario realizar la evaluación preliminar de cada bofedal a intervenir.
• Cuando el material sea removido de los bofedales para la construcción de
alguna infraestructura, se debe realizar el muestreo de caracterización
geoquímica de los materiales removidos para su adecuada disposición en los
depósitos correspondientes o para que cuenten con un manejo diferenciado
el cual incluya las mejores prácticas ambientales que ayuden a la protección
y conservación de los bofedales.
• Los vehículos y la maquinaria utilizada en las actividades constructivas, serán
sometidos a un mantenimiento periódico, revisión exhaustiva de los sistemas
de fluidos y contarán con materiales de atención a emergencias (kit
antiderrames) para hidrocarburos.
• La maquinaria que participe en el cruce de bofedales, deberá reducir al
mínimo el tiempo de permanencia en este, esta actividad deberá ser
coordinada anticipadamente con el Área de Medio Ambiente de Quellaveco y
se deberán tener todos los controles implementados previos a la realización
de los trabajos.
• Durante el proceso de construcción en bofedales se deberá evaluar y realizar
las siguientes acciones:
i. Orientaciones generales
o La movilización de personal o materiales a la orilla opuesta del bofedal
deberá realizarse rodeando la vegetación hidromórfica, a menos que sea
estrictamente necesaria.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 14

o El área de intervención deberá ser delimitada y demarcada, a fin de evitar


intervenciones innecesarias.

ii. Antes de intervenir el bofedal:


o Se requiere haber elaborado un plan de manejo ambiental del o los
bofedales a impactar o asegurarse que este sea aprobado por el cliente,
este plan debe considerar la descripción de los controles ambientales a
implementar antes, durante y después de la intervención al o a los
bodefales considerados, teniendo en cuenta las características propias
de cada bofedal y las medidas específicas a implementar en cada uno.
o Determinar el tipo de flujo de agua en el bofedal e identificar las zonas
de afloramiento de agua (red de drenaje del bofedal).
o El contratista conjuntamente con las áreas de medio ambiente e
ingeniería de Quellaveco, determinarán el área total del impacto y la zona
específica de este (cabecera, parte media, zona de descarga, etc.).
o Conocer el tipo de vegetación predominante de la sección a intervenir.
o Conocer el nivel de compactación del bofedal en la zona a intervenir.
o Conocer la fauna silvestre que habita en el bofedal y las medidas a tener
en cuenta para su manejo adecuado (establecidas en los procedimientos
de manejo de fauna silvestre).
o Determinar la zona de disposición del material extraído del bofedal y los
cuidados a tener en cuenta durante su extracción, traslado,
almacenamiento, implantación u otro proceso a desarrollar.
o Conocer las características fisicoquímicas del agua que fluye por el
bofedal.
o Contar con todos los recursos necesarios y el personal entrenado y
capacitado para la realización especifica de los trabajos dentro del
bofedal.
iii. Ahuyentamiento de fauna silvestre habitante de bofedal
o Los bofedales son hábitats para varios animales, por ello es
imprescindible realizar la el ahuyentamiento de fauna silvestre presente
en el sector. El ahuyentamiento será realizado a través de una inspección
rápida de la zona de trabajo, generando ruido con la finalidad de que los
animales que se encuentren en el bofedal y sus alrededores puedan
retirarse del sector.
o El ahuyentamiento de animales será realizado por el personal capacitado
del contratista ejecutor de las actividades, quien será responsable
también de generar los registros de avistamientos de fauna silvestre a
diario (antes del inicio de los trabajos y después del refrigerio).
iv. Delimitación del área de trabajo dentro del bofedal

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 14

o El área de trabajo dentro del bofedal, deberá ser delimitada mediante el


uso banderines, cintas, sogas, u otro método con la finalidad de evitar
intervenciones innecesarias. procurado en todo momento no extenderse
más de lo estrictamente necesario.
v. Manejo de escorrentía superficial del bofedal
o Una vez conocido el régimen de flujo del bofedal y con la finalidad de
realizar trabajos en seco para evitar la generación de sedimentos
producto del movimiento de suelos, el contratista deberá realizar el
desvío del flujo de agua, habiendo implementado todos los controles para
mitigar la generación de sedimentos y otros potenciales impactos sobre
la composición del bofedal, la calidad y la cantidad de aguas.
o Contratista contará con un procedimiento operativo de desvío de agua
aprobado por medio ambiente Quellaveco, en el cual se incluya el
mantenimiento de los patrones de escurrimiento natural, superficial y
subterráneo del bofedal, las medidas de control de generación de
sedimentos, el uso de materiales, la ubicación de tubería, alcantarilla u
otras instalación que permita el flujo de agua con normalidad, uso de
sistemas de bombeo y pozas de sedimentación u otras medidas que
ayuden a gestionar adecuadamente los aspectos ambientales derivados
de la actividad a realizar.
vi. Recuperación y almacenamiento de material removido del bofedal
o Se identificará la zona de extracción de vegetación + suelo y se evaluará
el espesor y tamaño de cada cuadricula de corte (no debe ser menor de
20 cm la profundidad y el tamaño no más de 50 cm para facilitar su
traslado y almacenamiento).
o El desbroce de la capa superficial del bofedal se realizará mediante la
extracción sistemática de porciones de vegetación almohadillada o
“champas” a modo de “tapetes” de vegetación viva y sustrato adosado
para que sirvan para fines de la rehabilitación.
o Las champas a recuperar deben ser codificadas, para que cuando se
realice la rehabilitación se siga el orden de colocación inicial.
o El sustrato subyacente también será segregado y almacenado de acuerdo
a sus características físicas y geoquímicas para que sirva como material
de relleno por encima de los materiales propios.
o Se recomienda que los cortes de la champa sean realizados con
herramientas manuales y/o motosierra previa evaluación, a fin de no
generar impactos adicionales, una vez cortada se podrá retirar del lugar
original haciendo uso de una barreta para evitar daños adicionales.
o La champa cortada será codificada y deberá ser almacenada en sectores
previamente determinados por los especialistas de medio ambiente de
contratista y Quellaveco, para el retiro de las champas de deberá rotular
con la fecha de corte y almacenamiento y el sector de donde fue extraído.
o Las champas extraídas deberán ser regadas según necesidad pudiendo
ser con frecuencia diaria o mayor. Los riegos y otras actividades para su
conservación deben ser registradas en los formatos

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 14

de rescate, reubicación y monitoreo de flora silvestre anexos 02 y


anexo 03 del estándar 4.06 Protección de la biodiversidad.
A continuación, se presenta un esquema para el retiro de champa del
bofedal
Imagen 1: Esquema de pasos secuenciales para el retiro de champas
en un bofedal

Fuente: Evaluación de bofedales - INSIDEO 2018.

vii. Rehabilitación de red de drenaje del bofedal


o De acuerdo a lo identificado en la caracterización del bofedal, se deberá
simular las mismas características de flujo inicialmente encontradas, esto
con la finalidad de evitar la pérdida de agua o descargas mayores y
obtener la estabilidad del bofedal.
o Se deberá contar con registros de flujo de bofedal sin desvío, durante el
desvío y posterior a este, en una zona representativa del bofedal a fin de
tener monitoreada la cantidad de agua que mantiene el flujo del bofedal.
o En la medida de lo posible tanto el flujo superficial como el sub- superficial
deberá ser reestablecido a sus condiciones iniciales.
o Cuando se hayan implementado estructuras que perdurarán mayor
tiempo que la construcción, se deberá asegurar el régimen de flujo de
este (red de drenaje del bofedal) a fin de no generar impactos
significativos y se deberán monitorear monitoreos periódicos.
viii. Rehabilitación de cubierta vegetal
o Las champas previamente retiradas y almacenadas serán nuevamente
colocadas sobre el material de drenaje subsuperficial de tal manera que
se cubra completamente la superficie.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 14

o Se respetará la secuencia original de ubicación de champas, de acuerdo


a la codificación realizada durante las excavaciones para recrear
condiciones lo más parecidas a las originales
o Podrá haberse retirado la champa e implementado un bofedal cuando el
inicial sea afectado, por la construcción de algún componente o sea parte
de la inundación (embalse de la presa) permanente, al darse este caso
se realizará el traslado de la champa a un lugar determinado y se
intentará recrear en el espacio asignado el bofedal impactado, para ello
se deberá seleccionar cuidadosamente el lugar de generación de este
ecosistema. Previo al traslado del material vegetal del bofedal, se
evaluará la necesidad de desbrozar la capa superficial del lugar de
destino y deberá haberse humedecido este, o en su defecto se evaluará
la colocación de este sobre la cobertura existente, luego se procederá a
colocar las champas ordenadamente y siguiendo las instrucciones para
este fin.
o Luego de implantar champas en el área receptora, se debe realizar el
seguimiento al prendimiento de la vegetación, considerando como
indicador el vigor.
o La intención de la rehabilitación de la vegetación no es recrear
condiciones exactas a las encontradas previamente, puesto que para que
el bofedal tenga la estructura actual, se estima que hayan transcurrido
muchos años debido al lento crecimiento de la vegetación en condiciones
de elevada altitud, como las que se tienen en el proyecto. Lo que se
busca con la rehabilitación es otorgar condiciones físicas y biológicas
similares a las iniciales con la finalidad de asegurar la continuidad de la
vegetación hidromórfica y evitar la fragmentación generada por la
interrupción de las obras. En la Imagen siguiente se muestra la secuencia
de rehabilitación típica de un bofedal.
Imagen 2: esquema de pasos secuenciales para la rehabilitación del bofedal

Fuente: Evaluación de bofedales - INSIDEO 2018.

ix. Monitoreo de cubierta vegetal

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 14

o Cuando se haya reubicado la cubierta vegetal, se deberá realizar un


programa de monitoreo de prendimiento hasta el logro de este, los
registros de estos monitoreos deberán mantenerse disponibles y se
deberá evaluar periódicamente el estado del sector.

Otras consideraciones:

• En las zonas donde se realicen cruces de bofedales y se requiera el retiro de


la cobertura vegetal temporal o permanente, se retirará el material (cobertura)
en bloques manipulables (champas) los cuales estén integrados por la
cobertura vegetal y su substrato, de ser posible hasta la profundidad de las
raíces de las plantas. Se colocarán estos bloques en un lugar previamente
determinado (para su reutilización en el mismo sector o su implantación en
otro sector).
• En las zonas de cruce de la tubería con bofedales, la cobertura vegetal será
retirada en forma de bloques o “champas”, y acopiada temporalmente y por
separado, a un costado de la zanja o un sector previamente evaluado, para
ser utilizadas posteriormente, en el tapado final de la zanja, en la misma
ubicación en que se encontraba. Para la extracción, el traslado,
almacenamiento, implantación de la cobertura vegetal se deberá tener los
mismos cuidados previamente indicados.
• El material excavado para la construcción de la zanja, se acopiará a un
costado de ésta o un lugar previamente evaluado, en 2 filas, en la medida de
lo posible se podrá rotular o identificar estas para que su ubicación posterior
sea la misma, sobre suelo protegido con geotextil. Una para suelo orgánico y
otra para subsuelo estéril.
• Para acceso de equipos de excavación sobre los bofedales, se protegerá la
superficie del bofedal con HDPE, listones o planchas de madera
suficientemente fuertes como para soportar el paso y el trabajo de los
equipos. En la etapa de limpieza, este material deberá ser retirado, para evitar
la obstrucción de patrones naturales de drenaje superficial. Se evitará en lo
posible el contacto directo entre las partes de los equipos con la vegetación
del bofedal.
• Terminada la construcción, se repondrá las champas o material extraído al
mismo lugar de donde fue sacado, tratando de mantener compactación
original de la estructura vertical del suelo, de manera que se garantice el flujo
de agua y el rápido restablecimiento de la cobertura vegetal reforzando este
proceso con semillas o estolones de pasto nativo y/o adaptado, para
favorecer el proceso de revegetación y evitar la fragmentación del bofedal en
esas zonas.
• La reconformación del terreno superficial, deberá mantener la pendiente,
drenaje y escorrentía superficial originales.
• En todos los casos se mantendrán los patrones de escurrimiento natural,
superficial y subsuperficial. En los casos que se requiera, se utilizará
alcantarillas, tubos de plástico u otro material idóneo para cruces de agua,
para ello se deberá coordinar previamente con el área de Medio Ambiente y
Permisos de QUELLAVECO. Se deberá tener definida la temporalidad y la
factibilidad de su instalación.
• Cuando sea necesario, se emplearán motobombas para desecar la sección
a trabajar.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 14

o El tamaño de las áreas de trabajo provisional, estará limitada estrictamente al


espacio necesario para la ejecución de los trabajos.
o De haberse extraído el material del bofedal para la construcción de una
infraestructura permanente y habiendo quedado seccionado el bofedal en el
sector de construcción, se procederá a construir pases de agua que simulen el
flujo natural de este, para prevenir la pérdida de los bofedales intervenidos, se
podrán hacer uso de las medidas y técnicas más adecuadas para garantizar el
flujo de agua y la continuidad de bofedal aguas debajo de las zonas de
intervención.

• Se deberá desarrollar y ejecutar un programa de mantenimiento a cargo del


contratista mientras dure la ejecución del servicio, posteriormente pasa a ser
controlado por el área de monitoreo QUELLAVECO, e inspección para toda
infraestructura de manejo de bofedales con el fin de monitorear la eficiencia de las
medidas de manejo ambiental implementadas.
• Se contará con registros de los monitoreos efectuados, en este se tendrán colocarán
las siguientes variables pH, temperatura, conductividad eléctrica específica, OD,
TDS, nivel de prendimiento o vigorosidad de la vegetación, presencia de fauna
silvestre, entre otros.
7.3. MONITOREO Y VERIFICACIÓN
• El proyecto cuenta con un programa de monitoreo de calidad ambiental que incluye
el monitoreo de bofedales en el entorno del proyecto.
• Cualquier actividad que implique monitoreo de bofedales o de alguno de sus
componentes deberá coordinarse de manera anticipada con el Área de Medio
Ambiente de QUELLAVECO.
• Toda empresa contratista deberá implementar registros de antes, durante y después
de la intervención, haciendo especial énfasis en las medidas de control ambientales
establecidas durante el proceso.
• Semanalmente se deberá registrar en un formato de monitoreo del estado de los
bofedales, anexo 01, deberá ser reportado al departamento de medio ambiente de
QUELLAVECO.

8. RESTRICCIONES
• Está totalmente prohibido realizar cualquier tipo de descargas y/o vertimientos hacia
el medio ambiente, sin antes haber sido tratados y deberán encontrarse dentro de
los LMP establecidos.
• Durante las actividades de construcción está prohibido colocar material de corte o
desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales, sean estos estacionales o
permanentes.
• Está prohibido captar agua de cualquier cuerpo de agua superficial o subterraneo
sin el conocimiento de la Gerencia de Medio Ambiente y la Gerencia de Permisos
de QUELLAVECO
• Está prohibido el lavado de equipos o maquinarias en las quebradas, ríos o
bofedales y en zonas de producción de concreto.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 14

• Está prohibido realizar actividades de monitoreo ambiental sin antes haber


comunicado a las gerencias de Construcción y Medio Ambiente de QUELLAVECO.
• Está terminantemente prohibida la caza, recolección o colecta de especies de flora,
fauna o sus derivados en todo el ámbito del Proyecto.
• Está prohibida la movilización entre orillas opuestas del bofedal a través de la
vegetación hidromórfica a menos que sea por motivos justificables, debiéndose
tener todos los materiales, herramientas y recursos necesarios habilitados en el
sector de trabajo.
• La movilización de personal o materiales a la orilla opuesta del bofedal deberá
realizarse rodeando la vegetación hidromórfica, a menos que sea estrictamente
necesaria. (obligación)
• El área de intervención deberá ser delimitada y demarcada. (obligación)
• Está terminantemente prohibida la realización de trabajos fuera de las áreas
previamente delimitadas dentro del bofedal.
• El contratista deberá evitar la generación de descargas hacia cuerpos de bofedales.
• Se deberá evitar la construcción de accesos y/o caminos sobre cuerpos de
bofedales.
• Está terminantemente prohibida la caza, recolección o colecta de especies de flora,
fauna o sus derivados en todo el ámbito del Proyecto.
• Está prohibida la movilización entre orillas opuestas del bofedal a través de la
vegetación hidromórfica a menos que sea por motivos justificables, debiéndose
tener todos los materiales, herramientas y recursos necesarios habilitados en el
sector de trabajo.
• Está terminantemente prohibida la realización de trabajos fuera de las áreas
previamente delimitadas y autorizadas dentro del bofedal.

9. REGISTROS A CONSERVAR
• Registro de monitoreo de bofedales.

10. ANEXOS
Anexo 1: Formato de monitoreo de bofedales.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 14

ANEXO 1
REGISTRO DE MONITOREO DE BOFEDALES

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 14 de 14

MONITOREO DE BOFEDALES
Proyecto: Empresa
Trabajo que se
Área: Sector: Código del Bofedal
realiza:

Información del Bofedal:

Tipo de vegetación Retiro de material Retiro de material vegetal


Tipo de flujo predominante:
predominante: vegetal temporal: permanente:

Extensión total
Coordenadas en WGS-84 Este (X): Norte (Y): Cota (m.s.n.m): Extensión a impactar (m2):
(m2):

Otra información relevante:

Parámetros de Calidad de Agua:


Coordenadas del punto de Extensión total
Este (X): Norte (Y): Cota (m.s.n.m): Extensión a impactar (m2):
monitoreo (WGS 84): (m2):

Fecha de monitoreo: Hora de monitoreo: Observaciones:

Apariencia del
pH (u.e) T (°C) TDS (mg/L) OD (mg/L) Turb (NTU) CEE (mS/cm) TSS (mg/L) agua: Tiempo:

Registro de manejo de bofedales:

Número de Estado de Fotografía de antes de la intervención Fotografía del durante la intervención


parcelas: conservación:
Medida a
implementar:
Lugar de
traslado:

Fecha de corte: Fecha de traslado:

Estado antes de la
intervención:
Registro parcelas:
Código de Dimensiones: largo,
Fecha Acción realizada Registro fotográfico Observaciones Fecha Registro fotográfico Observaciones
parcela: ancho, alto (m)

RESONSABLE DEL REPORTE

Supervisor responsable: Cargo:

Firma: Fecha de remisión de reporte:

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

MONITOREO DE BOFEDALES
Proyecto: Empresa
Trabajo que se
Área: Sector: Código del Bofedal
realiza:

Información del Bofedal:

Tipo de vegetación Retiro de material vegetal


Tipo de flujo predominante: Retiro de material vegetal permanente:
predominante: temporal:

Extensión total
Coordenadas en WGS-84 Este (X): Norte (Y): Cota (m.s.n.m): Extensión a impactar (m2):
(m2):
Otra información relevante:

Parámetros de Calidad de Agua:

Coordenadas del punto de monitoreo Extensión total


Este (X): Norte (Y): Cota (m.s.n.m): Extensión a impactar (m2):
(WGS 84): (m2):

Fecha de monitoreo: Hora de monitoreo: Observaciones:

pH (u.e) T (°C) TDS (mg/L) OD (mg/L) Turb (NTU) CEE (mS/cm) TSS (mg/L) Apariencia del agua: Tiempo:

Registro de manejo de bofedales:

Número de Estado de Fotografía de antes de la intervención Fotografía del durante la intervención


parcelas: conservación:
Medida a
implementar:

Lugar de traslado:

Fecha de corte: Fecha de traslado:

Estado antes de la
intervención:
Registro parcelas:
Dimensiones: largo, ancho,
Código de parcela: Fecha Acción realizada Registro fotográfico Observaciones Fecha Registro fotográfico Observaciones
alto (m)

Supervisor responsable: Cargo:

Firma: Fecha de remisión de reporte:


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

INVENTARIO DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA EN EL PROYECTO QUELLAVECO


Proyecto: Responsable del Inventario:

Ubicación: Fecha Hora


Número de LAC relacionada: Área total (m2): Área efectiva (impacto):

Ubicación exacta (coordenadas Dimensiones:


Área y/o Código del Características
Item Nombre Común Nombre Científico UTM en WGS84 Registro Fotográfico largo, ancho, alto Observado por Fecha Estado actual Acción a realizar
Lugar individuo (vigorosidad, otros)
(m)

Este Norte

10
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE


Proyecto: Empresa

Trabajo que se
Área: 1000 2000 3000 4000 5000 6000
realiza:

Avistado por: Cargo:

Datos del contacto: Telf. Ext. Cel. Frecuencia de radio: Hora en la que puede responder (de ser necesario):

Condiciones Comentarios
Descripción del animal (sano, Actividad realizada por Registro
Lugar de meteorológicas adicionales (obligatorio
Item Fecha Hora Especie Nombre Común Cantidad enfermo, herido, color, el animal (corriendo, Fotográfico (si
Avistamiento durante el si el animal no está
tamaño, otros) volando, nadando, etc) aplica)
avistamiento sano)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Supervisor responsable: Cargo:

Firma: Fecha de remisión de reporte:


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

REUBICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA

Proyecto: Supervisor Responsable:


Ubicación: Fecha
Número de LAC relacionada: Área total (m2) Impacto: Área efectiva de reubicación:

Ubicación de Trasplante Registro Resgistro Resgistro


Código del
Item Tipo de rescate Registro Fotográfico (coordenadas UTM en WGS84) Fotográfico Fotografico del Fotografico de Fecha del Rescate Monitoreo
individuo
del Rescate Traslado la Reubicación
Este Norte
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.06
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de1

MONITOREO DE ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA RESCATADA


Proyecto: Supervisor Responsable:

Ubicación: Fecha

Código del Fecha del Registro Fotográfico del Estado Acciones realizadas Comentarios u
Item Registro Fotográfico Hora del Monitoreo Caracteristicas actuales
individuo Monitoreo Actual (Riego, etc) observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 16

DRENAJE, CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTOS


1. PROPOSITO
Establecer lineamientos para el manejo adecuado de aguas de escorrentías y el control de erosión
aplicable para la etapa de construcción del proyecto Quellaveco.
2. OBJETIVO
• Reducir la generación y arrastre de sedimentos en las áreas disturbadas durante la etapa de
construcción.
3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y
socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Quellaveco, durante la
vida de la mina del proyecto Quellaveco.
4. DEFINICIONES
4.1. Aguas de Contacto, Aguas que en algún momento entra en contacto con componentes
disturbados (como vías, plataformas, entre otros) o construidos (como planta de procesos,
oficinas, etc.) por el proyecto.
4.2. Aguas de No Contacto (Escorrentía Superficial), Aguas de origen natural que no llegan a tener
contacto con los componentes disturbados o construidos por el proyecto
4.3. Control, Medidas administrativas, legales y técnicas que se aplican para gestionar los aspectos
e impactos ambientales.
4.4. Control de Erosión, Son las medidas orientadas a la gestión de manejo de aguas a fin de evitar
y/o controlar la pérdida de suelos.
4.5. Control de Sedimentos, Son medidas que evitan y/o reducen la generación y transporte de
sedimentos hacia cursos naturales de aguas.
4.6. Cuerpos de agua natural, Extensión del agua tal como un río, quebrada, manantial, lago, laguna
u otro que cubre parte de la tierra.
4.7. Erosión, Desgaste o pérdida de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie
de la tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material; causado por la acción del
viento, la lluvia, y otros procesos fluviales.
4.8. Impacto Ambiental, Es cualquier cambio en el medio ambiente, puede ser adverso o beneficioso,
como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una organización.
4.9. Mejores Prácticas de Gestión (BMP), Técnicas, medidas de gestión o de control que se utilizan
para una serie de condiciones dadas para manejar la cantidad y reducir el impacto adverso y/o
mejorar la calidad de la escorrentía del agua superficial de manera rentable.
4.10. Monitoreo ambiental, Medición espacial y temporal específica para obtener información
cuantitativa y cualitativa sobre el estado del medio ambiente.
4.11. Plan de Manejo Ambiental (PMA), Documento que contiene los lineamientos ambientales
mínimos que permiten eliminar, reducir o mitigar los impactos al medio ambiente asociados a las
actividades y servicios mediante la aplicación de controles y mejores prácticas de gestión. Así
mismo permite asegurar el cumplimiento de las exigencias legales ambientales y estándares del
proyecto.
4.12. Planos, Documento formal que contiene la información gráfica a escala, necesaria para ejecutar
la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 16

4.13. RAC, Registro de acción correctiva. Observaciones registradas durante el desarrollo de


inspecciones, supervisiones ambientales de campo e incidentes, que requieren la ejecución de
planes de acción correctivos.
4.14. Sedimentos, Material o partículas sólidas presentes sobre la superficie terrestre. Los sedimentos
son movidos por fuerzas naturales como el viento, escurrimiento de agua ya sea en superficie,
inmediatamente después de las lluvias, o por curso de agua, ríos y quebradas.
4.15. Solidos Totales Suspendidos (TSS), Parámetro utilizado en la calificación de la calidad del agua,
indica la cantidad de sólidos (medidos habitualmente en miligramos por litro – mg/l) presentes en
suspensión.
4.16. Turbidez, La falta de transparencia de un líquido debido a la presencia de partículas en
suspensión o disolución. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido, más turbia se
viasualizará el agua.
5. RESPONSABILIDADES
5.1. Gerentes y Superintendentes de Quellaveco – Todas las áreas
• Asegurar el cumplimiento de los lineamientos del plan de manejo de aguas superficiales, control
de erosión y sedimentos en sus áreas de trabajo
• Asegurar que las estructuras de manejo de agua, control de erosión y sedimentos de sus áreas
de trabajo, cuente con diseños válidos y aprobados por Quellaveco.
• Asegurar y gestionar los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento de los
controles de manejo de agua, control de erosión y sedimentos.
• Verificar el cumplimiento y avance de la implementación de controles de erosión y sedimentos
y/o servicios de mantenimiento.
5.2. Área de ingeniería de Quellaveco
• Desarrollar los diseños de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas, control de erosión
y sedimentos asegurando el cumplimiento del presente plan, los Instrumentos de Gestión
Ambiental (IGAs) y estándares de Quellaveco.
• Aprobar los diseños finales de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas, control de
erosión y sedimentos, previa revisión de las áreas involucradas.
• Gestionar cualquier cambio a los diseños de ingeniería, generados durante el proceso de
revisión y/o ejecución.
5.3. Área de construcción de Quellaveco
• Asegurar que la ejecución de los trabajos se desarrolle de acuerdo a diseños aprobados.
• Solicitar al área de Ingeniería la gestión de cambio de los diseños observados en campo.
• Asegurar que la empresa contratista cumpla con el alcance de servicio comprometido
• Asegurar la implementación de los controles ambientales de erosión y sedimentos antes de
iniciar cualquier actividad de movimiento de tierras.
• Desarrollar y ejecutar el plan de mantenimiento periódico de estructuras de manejo de aguas,
control de erosión y sedimentos del Proyecto Quellaveco
• Realizar inspecciones programadas y supervisiones de verificación.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 16

• Reportar, al área de Medio Ambiente de Quellaveco, cualquier incidente ambiental que ocurra
por la generación de sedimentos y otros asociados al desarrollo de servicio de implementación
y/o mantenimiento de estructuras de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos.
• Asegurar el levantamiento de observaciones provenientes de inspecciones, supervisiones,
incidentes ambientales y otras.
• Formalizar el proceso de entrega de las estructuras de manejo de aguas, control de erosión y
sedimentos que estén culminadas.
5.4. Área de Contratos de Quellaveco
• Asegurar que los Términos de referencia (TDR) en los procesos de licitación de servicios
incluyan: los requerimientos ambientales y permisos, alcance de trabajo y diseños de manejo de
aguas, controles de erosión y sedimentos definitivos y aprobados; planificación y cronograma de
ejecución.
• Solicitar a la empresa contratista la presentación de los requerimientos contractuales previo a la
movilización e inicios de trabajos: formato de Liberación de áreas y componentes, PMA y la
matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales y controles.
• Comunicar contractualmente al contratista las desviaciones reportadas y penalidades por
incumplimiento del Plan de manejo de aguas superficiales, control de erosión y sedimentos.
5.5. Gerencia de Medio Ambiente
• Participar en las Liberaciones de Áreas y Componentes en conjunto con las áreas de Permisos,
Relaciones Comunitarias, Legal y Construcción.
• Asesorar en la correcta gestión y/o elaboración del PMA.
• Revisar y Aprobar los PMAs y la matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales
y controles.
• Brindar soporte y asesoramiento al responsable del servicio para la correcta implementación
de controles ambientales.
• Verificar que la implementación de los controles ambientales de erosión y sedimentos sean
construidos antes de iniciar las actividades de movimiento de tierras.
• Coordinar y liderar las inspecciones ambientales en terreno para la revisión y verificación de la
implementación de los controles.
• Monitorear la eficiencia de las estructuras de manejo de aguas superficiales, control de erosión
y sedimentos, reportando las estructuras de baja eficiencia a Ingeniería para su actualización.
• Monitorear la calidad de los cuerpos de aguas del área de influencia del proyecto, reportando
cualquier cambio para su corrección.
• Asegurar la reportabilidad de incidentes asociados al manejo de aguas superficiales, control de
erosión y sedimentos.
• Generar y hacer seguimiento al cumplimiento de los RACs
5.6. Empresa Contratista
• Solicitar los diseños de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas superficiales, control
de erosión y sedimentos, definitivos y aprobados para la ejecución del servicio antes de
presentar su propuesta técnica- económica.
• Cumplir con la implementación de controles de acuerdo a los diseños de ingeniería aprobados.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 16

• Elaborar, presentar y hacer seguimiento a la aprobación de la documentación ambiental antes


del inicio de los trabajos de implementación y mantenimiento de estructuras de manejo de aguas,
control de erosión y sedimentos: el Formato de Liberación de Áreas y Componentes del servicio,
el PMA y la matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales y controles.
• Implementar los controles ambientales identificados en el PMA, asegurando que sean
construidos antes de iniciar el proceso de movimiento de tierras.
• Participar en las inspecciones y supervisiones ambientales de campo.
• Reportar todo incidente ambiental que ocurra por la generación de sedimentos o que se
encuentren asociados al desarrollo del servicio prestado.
• Ejecutar planes de acción para cada observación realizada en inspecciones y supervisiones de
campo.
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Estudio de Impacto Ambiental (2000) y sus modificatorias (2008, 2010, 2012 y 2014).
• Plan de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos Quellaveco

7. DESARROLLO
Como documento de referencia se tiene el Plan de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos
Quellaveco, documento que sirve como guía para la elaboración del presente estándar donde
describimos algunos ítems del plan, considerar que el plan de manejo de aguas, control de erosión y
sedimentos hace mención a más información de la que aquí describimos por lo cual se sugiere revisar el
plan.
7.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Los trabajos de construcción y movimiento de tierras, incrementarán sustancialmente la erosión
potencial de los suelos y generación de sedimentos en las áreas disturbadas, por lo que es
indispensable tener en cuenta diversos tipos de trabajos que eviten la descarga de sedimentos a
cuerpos de agua y/o áreas naturales vulnerables.
Para todo trabajo de movimiento de tierras y otro debemos guiarnos del Anexo 02 Plan de manejo
de aguas, control de erosión y sedimentos de Quellaveco.
Se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Determinar los límites de las áreas a intervenir. Debe decidirse exactamente qué áreas deben
ser intervenidas para construir las obras.
• Determinar cómo sería el flujo de escorrentía y como puede controlarse la erosión y la
sedimentación en cada pequeña zona de drenaje.
• Seleccionar los sistemas que se van a utilizar para controlar la erosión, controlar la generación
Insert
de sedimentos y realizar un manejo adecuado de las obras.
NOTA textInser
h
Todos los proyectos de construcción, apertura de accesos, etc. deben contar con liberación de
área y componentes, Plan de Manejo Ambiental-PMA, previamente aprobado por el Departamento
de Medio Ambiente de Quellaveco.

7.2. PLANEAMIENTO

La planificación es la etapa clave para el éxito de la implementación del Plan de manejo de aguas
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 16

superficiales, control de erosión y sedimentos de Quellavecoi, anexo 02.

Durante esta etapa se debe considerar las siguientes acciones:

- Programar adecuadamente la secuencia del proceso constructivo.


- Asegurar que los diseños de ingeniería se desarrollan de acuerdo a la filosofía de manejo de aguas,
control de erosión y sedimentos, haciendo uso de la información base del proyecto Quellaveco.
- Asegurar que se cuenta con todos los permisos requeridos para las estructuras de manejo de aguas
superficiales, control de erosión y sedimentos comprometidos en el diseño de ingeniería final.
- Se debe asegurar contar con el formato de liberación de áreas y componentes aprobado.
- Asegurar el cumplimiento de los lineamientos de este plan a través de todo el proceso de
contratación de servicios asociados al movimiento de tierras.

7.3. IMPLEMENTACIÓN
7.3.1. Controles para la Estabilidad de Taludes
7.3.1.1. Diseño de la forma del talud, pendientes y bermas

Para el diseño de la pendiente del talud se debe analizar a detalle las condiciones de litología,
estructura y meteorización de los materiales constitutivos del talud. En caso sea necesario
conformar taludes de pendiente combinada, se deberá tener en cuenta el diseño de bermas
intermedias a fin de lograr un factor de seguridad adecuado contra deslizamientos. A
continuación, se presentan los criterios para el diseño de las bermas.

7.3.1.2. Bermas intermedias

La construcción de bermas intermedias puede cumplir dos propósitos: el manejo de aguas de


escorrentía y el control de erosión; y aumentar el factor de seguridad contra posibles
deslizamientos. Para la construcción de dicha estructura se deberán tener en cuenta las
siguientes recomendaciones.

Recomendaciones

- En suelos erosionables la berma debe tener una pendiente de 5 a 10% hacia adentro del
talud y debe contar con un canal revestido en su parte interior para el control y manejo de
las aguas de escorrentía.
- En suelos granulares se debe preferir disminuir la pendiente del talud, a construir bermas
que puedan ser inestables.
- La pendiente longitudinal de la berma debe ser superior al 3% para lograr la salida eficiente
y rápida del agua recolectada.

Mantenimiento

- Se deben inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales


obstruyan el libre flujo del agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se debe realizar una inspección para
evaluar el comportamiento de la berma.
- Los sedimentos depositados se deben retirar para ser transportados sólo a depósitos
autorizados cuando estén ocupando el 50% de la capacidad de las bermas.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 16

7.3.2. Controles para el manejo de aguas de escorrentía


Para el diseño de obras de control de escorrentía debe tenerse en cuenta las características
del clima, la geología, infiltración y erosionabilidad del suelo. Durante la construcción de las
obras es frecuente que se dejen las estructuras de control de aguas para la etapa de operación,
por lo que será necesario el mantenimiento de las mismas.
Las estructuras de drenaje superficial que se podrán utilizar para derivar la escorrentía serán
los canales. Para el diseño de las obras de drenaje superficial deberá realizarse un estudio
completo de la información hidrológica existente, debido a que obras insuficientes aceleran los
procesos de erosión por falta de capacidad para manejar caudales. Los tipos de canales que
se pueden emplear son los siguientes:
7.3.2.1. Canales desviadores del flujo arriba del talud (Canal de coronación)
Son canales que se construyen en la parte superior del corte de la vía o estructura, con el
objeto de desviar completamente la escorrentía y alejarla lo más posible de la estructura o
talud.
Recomendaciones
- El canal no deberá construirse muy cerca del borde superior del talud, para evitar
deslizamientos.
- Los canales desviadores deberán ser impermeabilizados, así como deberán proveer una
suficiente pendiente para lograr un rápido drenaje del agua captada.
- El agua captada en los canales de coronación, serán descargadas directamente al medio
ambiente a través de disipadores de energía, como media luna de rocas (spriders), cajas
disipadoras u otros.
Mantenimiento
- Se deben inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales que
obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se deberá realizar una inspección para
evaluar el comportamiento del canal.
- Los sedimentos depositados se deberán retirar para ser transportados sólo a depósitos
autorizados (previa coordinación con los supervisores ambientales de Quellaveco) cuando
estén ocupando el 50% de la capacidad del canal.
7.3.2.2. Cortacorrientes o canales interceptores
Los cortacorrientes son canales y/o bermas transversales al talud que tienen la función de
recolectar la escorrentía y conducirla a un canal colector o graderías de disipación de energía,
evitando la formación de corrientes a lo largo de la pendiente principal.
Recomendaciones
- Los cortacorrientes deben estar protegidos contra la erosión utilizando revestimiento en
sacos de suelo cemento, roca u otros.
- Se deben construir canales interceptores en todas las bermas intermedias del talud.
- Los taludes laterales no deben tener pendientes mayores de 2H: 1V y el ancho mínimo
debe ser de 1,2m.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 16

Mantenimiento
- Se deben inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales que
obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se debe realizar una inspección para evaluar
el comportamiento de cada canal.
- Cuando los sedimentos estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como máximo,
estos deberán ser retirados para ser transportados a depósitos autorizados (previa
coordinación con los supervisores ambientales de Quellaveco).
7.3.2.3. Disipadores de energía
El agua recogida por los canales e interceptadores es entregada a canales de alta velocidad,
por lo cual, será necesario construir graderías y/o check dams para reducir la velocidad de la
escorrentía o de los flujos de descarga. Pueden ser revestidos de concreto, rocas sueltas, rip-
rap u otro material. Sirven para proporcionar el control adecuado de la concentración de TSS
antes de la descarga.
Recomendaciones
- Los disipadores de energía son utilizados cuando el suelo es erosionable y recibe el flujo
de una descarga.
- La instalación debe realizarse oportunamente, si es posible, antes de terminado el sistema
de conducción de agua.
Mantenimiento
- Se deberán inspeccionar periódicamente y sobre todo después de un evento de lluvia
importante.
- Se deberán mantener y reparar según se requiera, para asegurar el funcionamiento
adecuado del sistema de protección contra la erosión y el transporte de sedimentos.
7.3.2.4. Pequeños diques de control (“check dams”)
Sirven para reducir la velocidad de la escorrentía y la energía del agua y atrapar sedimentos
durante el paso de las mismas con carga de sólidos en suspensión. Estas estructuras de
control de erosión se dispondrán según la gradiente de pendiente del terreno o del canal, tal
como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 01: Distancia máxima según la pendiente de terreno o del canal

Pendiente del acceso Espaciamiento


(%) (m)
2% 30
3% 25
4% 20
5% 17
6% 15
8% 12
10% 7
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 16

Recomendaciones
- Deberán estar espaciados de acuerdo con la pendiente del terreno o canal.
- Se recomienda que el espaciamiento sea tal que el hombro del dique inferior esté al mismo
nivel del pie de talud del dique siguiente superior
- Deberán ser construidos con rocas distribuidas a lo largo de toda la sección del canal.
Mantenimiento
- Revisar regularmente el funcionamiento de estas estructuras, sobre todo después de un
evento de lluvia importante.
- Verificar el funcionamiento y reparar las estructuras cada vez que sea necesario.
- Retirar los sedimentos atrapados y dar disposición final a los mismos.
7.3.3. Controles para la protección de superficie del talud
En algunos casos, a fin de lograr la estabilidad de taludes, se requerirá construir barreras
para el control de surcos y cárcavas en taludes con concentraciones altas de agua de
escorrentía. Entre las obras de protección de la superficie de taludes se pueden describir las
siguientes:
7.3.3.1. Barreras de piedra o pircas
A fin de lograr la sedimentación en canales, se pueden colocar barreras de piedra, las cuales
permitirán el paso de agua, pero impedirán el paso de sedimentos gruesos; para dicho fin, las
barreras deberán revestirse con geotextil.
Considerar para la implementación de barreras y diques, estas estructuras no deben tener
una altura mayor a la rasante de la vía.
Recomendaciones
- Si es necesario se utilizará una mezcla de cemento y arena (o suelo) para fijar las rocas in
situ.
- Puede utilizarse esta medida como una temporal o definitiva, de acuerdo con la ubicación
de la estructura.
Mantenimiento
- Como toda estructura para controlar la erosión, se debe inspeccionar el funcionamiento
cada una o dos semanas, dependiendo de la ubicación de la misma.
- En caso los muros se encuentren revestidos con geotextil y sirvan para retener sedimentos,
el comportamiento de éstos se inspeccionará después de cada evento de lluvias.
- Reparar las estructuras cada vez que presenten fallas o cuando sea necesario.
7.3.3.2. Barrera para el control de sedimentos (Silt Fence)
Barrera de sedimentos temporal formada por una tela de filtro extendida a lo largo, sujetada a
postes de soporte y reforzada, el silt fence se construye con estacas y tela de filtro sintética
con un -revestimiento de cerco de alambre rígido que brinda soporte cuando se requiere; El
uso del silt fence reduce el transporte de sedimentos gruesos fuera del emplazamiento al
brindar una barrera física temporal a los sedimentos y reducir las velocidades de escorrentía
del flujo en superficie.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 16

Recomendaciones
- El silt fence no tiene como finalidad tratar flujos concentrados; tampoco tiene como fin tratar
cantidades importantes de flujo en superficie. Todos los flujos concentrados se deberán
transportar a través del sistema de drenaje hacia una poza de sedimentos u otra BMP
adecuada. El único caso en el que el flujo en superficie se puede tratar exclusivamente a
través de un silt fence, en lugar de una estructura de control de sedimentos, es cuando el
área que drena hacia la barrera es igual o menor a 4000m2 y las velocidades del flujo son
menores de 14 l/seg por 30 metros de longitud. Importante
- Los silt fences no deberán construirse en arroyos o usarse en zanjas en forma de V donde
estén expuestos a flujos concentrados. Éstos no constituyen un método apropiado de
control de sedimentos para profundidades mayores a las del flujo laminar o en superficie.
- Se instalarán silt fences en las áreas de desbroce, nivelación o drenaje, antes del inicio de
dichas actividades.
- Un silt fence no se considerará temporal si el silt fence continuará funcionando después de
terminados los trabajos.
- El silt fence evitará que el suelo arrastrado por el agua de escorrentía vaya debajo, a través
o sobre la parte superior del silt fence, pero permitirá que el agua pase a través del mismo
- La altura mínima de la parte superior del silt fence será de 60 cm y la altura máxima será
de 75 cm sobre la superficie original del suelo.
- Es una alternativa de control de sedimentos para áreas rehabilitadas, pues minimiza la
perdida de material suelto en épocas de lluvia.
- Así también para la instalación de silt fences, estos deben quedar anclados, en una zanja
que tenga como mínimo 30 cm de profundidad y el largo del silt fence no debe exceder los
6 metros.
- Se recomienda que los silt fences cuenten con los extremos rotados hacia adentro, a fin de
aumentar la capacidad de captura de sedimentos.
Mantenimiento
- Se necesita una inspección periódica. Se eliminarán los sedimentos y se reemplazará el silt
fence según sea necesario.
- Los silt fences dañados, deberán ser reparados de forma inmediata.
- Si los flujos concentrados son evidentes cuesta arriba de la barrera, se les interceptará y
transportará a una poza de sedimentos.
- Es importante revisar que en la parte cuesta arriba de la barrera no haya signos obstrucción
de la barrera, actuando como un obstáculo para el flujo y causando la canalización de los
flujos paralelos a la barrera. Si esto ocurre, reemplace la barrera o retire el sedimento
atrapado.
- Los depósitos de sedimentos deberán removerse cuando el depósito alcance
aproximadamente un tercio de la altura del silt fence, o se deberá instalar un segundo silt
fence.
7.3.3.3. Terrazas con pendiente
Las terrazas con pendiente reducen el daño de la erosión al interceptar la escorrentía de la
superficie y conducirla hasta un punto de descarga estable a una velocidad no erosiva.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 16

Recomendaciones
- Las terrazas normalmente están limitadas a terrenos denudados que tienen algún problema
de erosión por agua.
- Las terrazas no deben construirse en arenas profundas o en suelos que son muy
pedregosos, empinados o poco profundos como para permitir la instalación y
mantenimiento prácticos y económicos.
- Las terrazas con pendiente pueden utilizarse solo cuando se cuente o se pueda contar con
puntos de descarga idóneos.
- La parte superior de la cresta construida en ningún punto deberá estar más abajo que la
elevación del diseño más el relleno especificado para sedimentación. La abertura en el
extremo del punto de descarga de la terraza deberá de tener una sección transversal igual
a aquella especificada para el canal de la terraza.
- Todas las terrazas con pendiente deben de tener puntos de descarga adecuados. Una
descarga de ese tipo podrá ser un canal con grama, un área con vegetación o un conducto
de descarga. En todos los casos, la descarga debe conducir la escorrentía de la terraza o
sistema de terrazas hasta un punto en dónde el efluente no cause daño alguno.
- La sección transversal de la terraza debe de ser proporcional para ajustarse al talud del
terreno. La altura de la cresta debe incluir un factor de asentamiento razonable. La cresta
debe tener un ancho superior mínimo de 1m en la altura del diseño. El área transversal
mínima del canal de la terraza debe de ser 0.75m2 para taludes del terreno de 5 por ciento
o menos, 0.65m2 para taludes de 5 a 8 por ciento, y 0.55m2 para taludes con inclinación
mayor al 8 por ciento. La terraza puede ser lo suficientemente ancha como para utilizar
equipos manuales o mecánicos pequeños
Mantenimiento
- El mantenimiento debe realizarse según sea necesario. Las terrazas tienen que ser
inspeccionadas periódicamente; por lo menos una vez al año, y luego de algún evento de
precipitación significativo (mayor a los 13 mm de precipitación).
7.3.3.4. Geoceldas para Taludes Inclinados
Recomendaciones
- Se puede utilizar Geoceldas en las áreas alteradas de gran pendiente. Por lo general se
utilizan en taludes de 1.5:1 (H:V) o más.
- Pueden utilizarse para sujetar el suelo orgánico en rasantes desfavorables. Se debe
analizar el tema de costos ya que existen otras opciones más económicas, tales como
reclinar el talud, en otros casos puede ser útil el uso de la hidrosiembra o biomantas. Las
Geoceldas vienen de diferente grosor y deben de evaluarse para ver si se ajustan a las
condiciones del lugar.
- La instalación de las Geoceldas en el talud debe de realizarse siguiendo las
especificaciones e instrucciones del fabricante.
- Las Geoceldas se rellenarán con suelo orgánico y se utilizará la técnica de hidrosiembra
por medio de una mezcla de semillas apropiada.
Mantenimiento
- Las Geoceldas requieren de un mantenimiento mínimo. Puede que sea necesario volver a
plantar si la vegetación inicial no tuvo éxito.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 16

7.3.3.5. Concreto lanzado (Shotcrete)


El concreto lanzado (Shotcrete) aplicado a áreas no alteradas y no duraderas tales como
canales, bermas y taludes pronunciados reduce o elimina la erosión potencial.
Recomendaciones
- El concreto lanzado (Shotcrete) aplicado a áreas no alteradas y no duraderas tales como
canales, bermas y taludes pronunciados reduce o elimina la erosión potencial y aporta
también al control de transporte de sedimentos.
- Aplicado a áreas alteradas no duraderas tales como zanjas, bermas y taludes
pronunciados.
- El concreto lanzado también se utiliza para cubrir las superficies expuestas del material con
potencial generador de acidez (PAG). La cobertura de concreto evita o reduce que el
oxígeno y el agua entren en contacto con el material PAG, eliminando o reduciendo la
escorrentía ácida.
Mantenimiento
- El concreto lanzado requiere de un mantenimiento mínimo.
7.3.4. Controles durante la construcción de vías y accesos
Para la construcción de los accesos se deberán tener en cuenta los criterios:
- Se deberá colocar una cobertura definitiva para proteger las superficies expuestas de los
taludes después de llegar a la cota definitiva del talud.
- Los controles ambientales para el manejo de aguas de contacto de DMEs, deben ser
cubiertos para evitar su erosión y alrededor de ellos se debe colocar trampas para prevenir
el transporte de sedimentos.
- Para prevenir que se tengan escorrentías sobre taludes no protegidos, se deberá utilizar
ductos o canales que transportan las aguas de contacto las mismas que deberán finalizar
en una poza de retención, donde se acumularan hasta definir su uso.
- Deberán desviarse del área de trabajo todos los drenajes de áreas superiores a dos
hectáreas, utilizando canales provisionales o permanentes.
- Si la zona intervenida cubre áreas muy grandes, deberán construirse sistemas de drenaje
para el control de sedimentos.
- Teniendo en cuenta los criterios planteados, se han identificado las siguientes estructuras
que permitirán el control de erosión y sedimentos en las zonas de accesos.
7.3.4.1. Canales de coronación
Los canales de coronación se encargan de interceptar la escorrentía superficial antes que
alcance áreas intervenidas, para su posterior inserción a un curso de agua natural.
Recomendaciones
- Revisar el manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus
siglas en inglés), respecto a la velocidad mínima para un flujo a capacidad máxima para
facilitar el transporte de sedimentos.
- Una sección transversal ancha y poco profunda hará que la velocidad del agua y el potencial
de erosión sean menores.
- Deben revisarse los criterios hidráulicos de diseño para el lugar.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 16

- Adicionalmente debe considerarse la pendiente del terreno y la velocidad que alcanza el


caudal, de acuerdo a esta información se evaluará la necesidad de implementar check
dams.
Mantenimiento
- Se deberá inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales que
obstruyan el libre flujo del agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para evaluar el
comportamiento de cada canal.
- Los sedimentos depositados en los canales se deberán retirar para ser transportados sólo
a depósitos autorizados cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como
máximo.
7.3.4.2. Canales transversales-cortacorrientes (sangrías)
Los canales transversales a la pendiente, tienen la función de recolectar la escorrentía y
conducirla a un cauce natural o un canal lateral, evitando la formación de corrientes a lo largo
de la plataforma del acceso
Estas estructuras de control de erosión se dispondrán según la gradiente de pendiente
lateral a una distancia mínima del cuerpo de agua (Tabla 2).
Tabla 2: Distancia mínima desde el canal cortacorriente al cuerpo de agua

Pendiente del acceso Espaciamiento


(%) (m)

<7% 100

7-25% 75

25-40% 50

>40% 25

Recomendaciones
- De acuerdo con el manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas de la
FAO, deberán tener una inclinación del 3 al 8%, con sección de 0,4 a 0,5 m de ancho y una
profundidad de 0,2 a 0,5 m.
- Las caras laterales no deberán tener pendientes mayores de 2H:1V.
Mantenimiento
- Se deberán inspeccionar periódicamente estas instalaciones, para retirar materiales que
obstruyan el libre flujo del agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para evaluar el
comportamiento de cada canal.
- Cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como máximo, los sedimentos
depositados en los canales se deberán retirar para ser transportados a depositados
autorizados.
7.3.4.3. Canales laterales
Los canales laterales se desarrollan en forma paralela al eje de la carretera y su función es la
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 16

de recoger la escorrentía que discurre por la plataforma de la vía de acceso y parte del flujo
que proviene del talud de corte
Recomendaciones, lo que define esto es la pendiente del acceso y del canal, control de
velocidad con check dam
- De acuerdo con el manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas de la
FAO, la velocidad mínima para un flujo a capacidad máxima debe ser de 0,76 a 0,91 m/s
para facilitar el transporte de sedimentos.
- Una sección transversal ancha y poco profunda hará que la velocidad del agua y el potencial
de erosión sean menores.
- Deberá revisarse los criterios hidráulicos de diseño para el lugar.
Mantenimiento
- Se deberá inspeccionar periódicamente cada una de estas instalaciones para retirar
materiales que obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se deberá realizar una inspección para
evaluar el comportamiento de cada canal.
- Cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como máximo, los sedimentos
depositados en los canales se deberán retirar para ser transportados a depósitos
autorizados.
7.3.5. Estructuras de control para sedimentos
7.3.5.1. Trampa de sedimentos
Una trampa de sedimentos es una pequeña área de pozas temporal con una salida de grava
utilizada para recolectar y almacenar sedimentos de las áreas de trabajo deforestadas y/o
niveladas durante la construcción. Las trampas de sedimentos, junto con otros controles de
perímetro, se instalarán antes de que se lleve a cabo cualquier otra alteración importante del
terreno en el área de drenaje.
Recomendaciones
- Antes de dejar un área de trabajo, la escorrentía de agua superficial deberá pasar a través
de una poza o trampa de sedimentos u otra BMP de remoción de sedimentos adecuada.
- Es posible el uso de trampas de sedimentos no sometidos a estudios técnicos en el sitio
antes de implementar una trampa de sedimentos sometida a estudios técnicos o poza de
sedimentos para proporcionar capacidad de remoción de sedimentos adicional.
- Su uso está destinado a áreas de trabajo donde el drenaje de efluentes es menor de 1.2
hectáreas, sin características de drenaje inusuales y una duración proyectada de seis
meses o menos. La trampa de sedimentos es una medida temporal (con una duración
estimada de entre 6 y 12 meses, aproximadamente) y se mantendrá hasta que el área de
trabajo esté permanentemente protegida contra la erosión con vegetación y/o estructuras.
- Las trampas y pozas de sedimentos sólo son efectivos para eliminar sedimentos hasta
aproximadamente la fracción de tamaño de limo mediana (0.002mm). La escorrentía con
sedimentos de grado más fino (limo y arcilla fina) pasará sin tratamiento, enfatizando la
necesidad de controlar primero la erosión al máximo en primer lugar.
- Las trampas de sedimentos son instalaciones temporales. Éstas deberán dimensionarse
en el campo, tomando como base el espacio disponible, las limitaciones de costo y tiempo
y el tamaño de la cuenca de contribución (para cuencas mayores, proporcionar una
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 14 de 16

trampa de sedimentos más grande. Es preferible contar con una poza de sedimentos de
diseño que una trampa de sedimentos.
7.3.5.2. Pozas de acumulación y/o sedimentación (Control temporal y definitivo)
Las pozas de sedimentación (también llamadas depósitos de sedimentación) remueven el
sedimento de la escorrentía que se origina en las áreas alteradas del emplazamiento. Las
barreras y las pozas de sedimentación sólo son efectivas para remover el sedimento de la
fracción media del tamaño de limo aproximadamente (0.02 mm). Son estructuras que sirven
para captar y almacenar sedimentos provenientes de las zonas disturbadas. Estas pozas
evitan el transporte de sedimentos arrastrados en el área de trabajo y son una medida de
carácter temporal. Éstas se construirán en las salidas de los canales desviadores de flujo de
agua de escorrentía, de ser necesario.
Se presenta un ejemplo para el diseño de un sedimentador. La geometría, la estructura, las
dimensiones de cada una de estas obras pueden ser distintas, sin embargo, se encuentran
recomendaciones a los aspectos principales del diseño y dimensionamiento. (Ver Anexo 02
Recomendaciones para el Manejo y Control de Sedimentos MQ10-49-RE-0000-MA0037
Sección 5.0 Ítem 5.2 Ejemplo de diseño de un sedimentador)
Recomendaciones
- Antes de abandonar un área de la obra, la escorrentía del agua superficial debe pasar por
una poza de sedimentación u otra mejor práctica de manejo de remoción de sedimentos
apropiada.
- Las pozas se deben usar junto con otras prácticas de control de erosión para reducir la
cantidad de sedimentos que fluye hacia la poza.
- Se estima que tienen un 70 a 80% de efectividad, por lo que deben estar acompañadas de
otras medidas para atrapar sedimentos.
- Deberán ser diseñadas con una serie de cámaras que permitan mantener más tiempo el
agua con sedimentos y con ello lograr una mayor captación de los mismos.
- Se construirán excavando el terreno o con sacos de polietileno rellenos con suelo cemento.
Mantenimiento
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para evaluar el
comportamiento de cada poza.
- Los sedimentos depositados en pozas se deberán retirar para ser transportados solo a
depósitos autorizados cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como
máximo.
7.3.6. Estructuras de control para erosión y socavación en el cauce de un río
Las actividades de construcción de la presa Vizcachas y de la infraestructura de captación del agua
del río Titire, contemplan el desvío de las aguas de los ríos, lo que puede causar socavación,
erosión y sedimentos en el cauce al inicio del tramo de desvío y al retorno del agua al cauce original.
Para la protección de los márgenes se planificará la construcción de revestimientos.
Debido a la temporalidad de las obras, el revestimiento se realizará con bolsas rellenas de arena,
cemento, concreto o suelo cemento.
7.3.6.1. Revestimiento con bolsas sintéticas y rocas
El revestimiento consistirá en cubrir la superficie del talud del cauce con rocas o sacos rellenos
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 15 de 16

superpuestos. Estos elementos deberán ser unidos por superposición. Generalmente, para
esto se emplean sacos de polipropileno de desecho.
Recomendaciones
- Se deberá utilizar una mezcla de cemento y arena para fijar las bolsas in situ.
- Las bolsas deberán colocarse en taludes compactados y estables de ángulo no superior a
la pendiente estable del suelo de cimentación. Comúnmente se limitan a taludes de
pendiente hasta 1,5H:1V.
- Debajo de los sacos se colocará un geotextil como filtro para evitar la erosión del suelo de
fundación.
Mantenimiento
- Se inspeccionará periódicamente el correcto apilamiento de los sacos, sobre todo después
de un evento de lluvia.
7.3.7. Estructuras de control para el arrastre de sedimentos en bofedales
Las actividades de construcción para la instalación de la tubería de agua en el área de
abastecimiento, deberán lograr el flujo superficial de agua y posteriormente el restablecimiento de
la red de drenaje. Para cumplir con tal fin se implementarán canales temporales de derivación y
canales interceptores.
7.3.7.1. Canales temporales de derivación
Estos canales direccionarán el agua a sectores fuera del área de las instalaciones de
construcción en el área de vizcachas.
Recomendaciones
- Para la construcción de los canales, el suelo deberá ser excavado y compactado a fin de
reducir el aporte de sedimentos.
- Para el paso sobre los bofedales se recomienda la colocación de geotextil a fin de mantener
las condiciones del sustrato.
Mantenimiento
- Se deberá inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales que
obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para evaluar el
comportamiento del canal.
- Los sedimentos depositados en los canales se deberán retirar inmediatamente para ser
transportados a depósitos autorizados.
7.3.7.2. Canales interceptores
Se deberán construir canales transversales que tendrán la función de recolectar el drenaje del
bofedal y cruzarán superficialmente la zanja de la tubería permitiendo el libre paso del agua
para los bofedales.
Recomendaciones
- Estos canales temporales podrán ser fabricados con tubos de PVC de un diámetro
adecuado, teniendo en cuenta el volumen de agua a conducir.
- El número y espaciamiento de los canales deberá ser calculado de acuerdo con el flujo de
agua que presenten las zonas a disturbar.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 16 de 16

Mantenimiento
- Se deberá inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales que
obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para evaluar el
comportamiento del canal.
7.4. MONITOREO Y VERIFICACIÓN
Se deberá medir la eficiencia de los controles de erosión y sedimentos, con el fin de evitar potenciales
cambios en la calidad de los cuerpos de agua. Las herramientas usadas en esta etapa vienen
constituidas por inspecciones de campo, auditorías y monitoreos de calidad ambiental.
7.5. REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA
Se deberá contar con un Plan para el mantenimiento y mejora de los controles de erosión y
sedimentos
8. RESTRICCIONES
• Está totalmente prohibido realizar descargas de agua con sedimentos hacia el medio ambiente
• Está totalmente prohibido realizar movimiento de tierra sin contar con los permisos ambientales
requeridos
9. REGISTROS A CONSERVAR
No aplica
10. ANEXOS
Anexo 01 Manual de campo de control de erosión y sedimentos.
Anexo 02 Plan de manejo de aguas y control de erosión y sedimentos Quellaveco
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 13

MANUAL DE CAMPO DE MANEJO DE BUENAS PRÁCTICAS (BMP) PARA DRENAJES,


CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTOS

En el presente manual encontraran algunas técnicas para el manejo de drenajes y control de


erosión y sedimentos, sin embargo, es importante mencionar que el mejor control es disturbar lo
estrictamente necesario manteniendo la vegetación natural de las áreas dentro del proyecto
Quellaveco.

Imagen 1: Fotografía de vegetación en talud, esta vegetación evita la erosión del terreno y
actúa como un filtro natural reteniendo los sedimentos.

1. CONTROLES PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES


1.1. Terrazas y bermas
Se debe analizar la posibilidad de suavizar la pendiente de los taludes y laderas
construyendo terrazas o bermas, este control ayudará a reducir la velocidad de la
escorrentía del agua y por ende disminuir la posible erosión.

Imagen 2: Prevención de erosión mediante conformación de terrazas para disminuir la


velocidad de escorrentía del agua.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 13

2. CONTROLES PARA EL MANEJO DE AGUA DE ESCORRENTÍA


2.1. Canales derivadores del flujo arriba del talud (canal de coronación)
Los canales desviadores/coronación del flujo arriba del talud, tienen como objetivo
desviar completamente la escorrentía y alejarla lo más posible del talud maximizando
la captación de aguas de no contacto para descargar estos flujos a los cursos de agua
existentes.

Imagen 3: Diagrama de canal de coronación con superficie revestida

Imagen 4: Diagramas de zanjas de coronación y recolección.

Imagen 5: Zanja de coronación trapezoidal (permite albergar mayor volumen)


revestido con una capa de geosintético para estabilizar el terreno

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 13

2.2. Cortacorrientes o canales interceptores


Los cortacorrientes son canales transversales al talud que tienen la función de
recolectar la escorrentía y conducirla a un canal colector o graderías de disipación de
energía, evitando la formación de corrientes a lo largo de la pendiente principal.

2.3. Check dams en canales de vías de acceso: Los diques de control (check dams) de
enrocado disminuyen la velocidad del flujo, utilizando para ello la pendiente del terreno
y la posibilidad de construir la obra de control. Los check dams no deben sobrepasar
las ¾ de la altura del canal. La separación entre check dams va a depender de la
inclinación del terreno.

Imagen 6: Vista lateral y corte de check dam en canales

Imagen 7: Fotografía de aplicación de control ambiental check dam para canales en


vía de acceso.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 13

2.4. Check dams en quebradas: pueden ser enrocados forrados con geotextil o sacos
llenos de grava de tamaño entre una y tres pulgadas, esto va a permitir atrapar
sedimentos en quebradas.

Imagen 8: Diagrama de check dam para control de sedimentos en quebrada.

Imagen 9: Fotografía de check dam con vertederos

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 13

2.5. Disipadores de energía


El agua recogida por los canales e interceptadores es entregada a canales de alta
velocidad, por lo cual, será necesario construir graderías y/o check dams para reducir
la velocidad de la escorrentía o de los flujos de descarga. Pueden ser revestidos de
concreto, rocas sueltas, rip-rap u otro material. Sirven para proporcionar el control
adecuado de la concentración de TSS antes de la descarga.

Imagen 10: Disipadores de energía con combinación de descarga de roca y vertedero


de berma de drenaje excavada

Imagen 11: Fotografía de disipador de energía

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 13

3. CONTROLES PARA PROTECCIÓN DE SUPERFICIE DE TALUD


3.1. Barreras de piedra o pircas:
A fin de lograr la sedimentación en canales, se pueden colocar barreras de piedra, las
cuales permitirán el paso de agua, pero impedirán el paso de sedimentos gruesos; para
dicho fin, las barreras deberán revestirse con geotextil.

Imagen 12: Las barreras deben ser cada una más grande que la anterior y tener forma de
media luna, para garantizar que el agua fluya sobre la barrera en lugar de escapar por los
extremos.

Imagen 13: Fotografías del uso adecuado de barreras para el control de sedimentos

3.2. Barrera para el control de sedimentos - Silt fence


La instalación de barreras de lámina filtrante o silt fences es una práctica buena y
sencilla para detener sedimentos gruesos superficiales, también actúa como un
disipador de energía.

Imagen 14: Diagrama de instalación de silt fence para contención de sedimentos.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 13

Imagen 15: Diagrama vista en plano de colocación de silt fence con extremos rotados.

Imagen 16: Ejemplo de uso de silt fence con extremos rotados – debe ser los dos
extremos y debe usar un corte mas largo

3.3. Terrazas con pendiente


Las terrazas con pendiente reducen el daño de la erosión al interceptar la escorrentía
de la superficie y conducirla hasta un punto de descarga estable a una velocidad no
erosiva.

3.4. Geoceldas para taludes inclinados


Se trata de estructuras tridimensionales con forma de panal de abeja y que se rellenan
con suelo orgánico y se utiliza la técnica de hidrosiembra por medio de una mezcla de
semillas apropiadas.

Imagen 17: Vista de uso de geoceldas para prevención de generación de erosión o


cárcavas.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 13

3.5. Concreto lanzado (shotcrete)


El concreto lanzado (Shotcrete) aplicado a áreas no alteradas y no duraderas tales
como canales, bermas y taludes pronunciados reduce o elimina la erosión potencial.

Imagen 18: Fotografía de uso de concreto lanzado sobre un talud para el control de la erosión
3.6. Instalación de biomanta
La biomanta sirve como protección de erosión en suelos denudados.

Imagen 19: Diagrama de instalación de biomantas para control de sedimentos en taludes

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 13

Imagen 20: Fotografía de protección de erosión y control de sedimentos, empleando una


biomanta.
3.7. Pacas de paja
Las barreras de pajas (straw bale barriers) (y de cualquier otro tipo de material vegetal)
son BMPs temporales, partes complementarias del sistema de control de erosión.

Imagen 21: Proceso de instalación de pacas de paja

Imagen 22: Vista lateral de control de sedimentos mediante la instalación de pacas de paja

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 13

Imagen 23: Fotografías de uso de pacas de paja para el control de sedimentos, (izquierda) la
colocación de champas sobre la paca de paja se usa como protección contra animales de
pastoreo en busca de alimento.

4. CONTROLES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y ACCESOS


4.1. Canales de coronación
De igual manera que en punto 2.1.

4.2. Canales transversales - cortacorrientes (sangrías)


Las canales transversales a la pendiente, tienen la función de recolectar la escorrentía
y conducirla a un cauce natural o un canal lateral, evitando la formación de corrientes
a lo largo de la plataforma del acceso.

4.3. Canales laterales


Las canales laterales se desarrollan en forma paralela al eje de la carretera y su función
es la de recoger la escorrentía que discurre por la plataforma de la vía de acceso y
parte del flujo que proviene del talud de corte.

Imagen 24: Diagrama de sección típica de canal triangular

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 13

4.4. Badenes
Baden estándar; son estructuras que permiten el paso de agua en los flujos naturales
que cruzan las vías, esta acción previene la erosión.

Imagen 25: (izuiqerda) Baden estándar, (derecha) Badén trapezoidal, su función es


igual que el badén estándar y se usa cuando éste no es suficiente para transportar el
caudal de diseño de la cuenca.

4.5. Alcantarillas temporales


Un conducto cerrado usado para la conducción agua de drenaje superficial bajo un
camino, canal u otro impedimento, posee de una a cuatro celdas o tramos que pueden
ser de forma circular, rectangular u ovalada. La alcantarilla cuenta con el piso revestido
y además requiere de aletones, cabezales y delantales para garantizar su
funcionamiento.

Imagen 26: (izquierda) Perspectiva de una alcantarilla circular corrugada de metal


proyectada fuera del talud de terraplén, (derecha) perspectiva de una alcantarilla
circular corrugada de metal o concreto hidráulico con muro de cabecera y ala.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 13

Imagen 27: Fotografía de alcantarilla de paso con enrocado y protección de geotextil

5. ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA SEDIMENTOS


5.1. Pozas de acumulación / sedimentación
El propósito de las pozas de acumulación / sedimentación, es la acumulación de volumen
y generación de tiempo de retención y así permitir el proceso de sedimentación, este
control nos ayuda a cumplir con los límites máximos permisibles (LMP).

Imagen 28: Diagrama de poza de sedimentación, tener en cuenta que la poza de


acumulación no debe tener salida

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 13

Imagen 29: Fotografías de implementación de pozas de sedimentación, donde se observa que


la entrada y salida de las pozas se encuentran en sentido contrario para incrementar el tiempo
de retención.
6. ESTABILIZACIÓN DE QUEBRADAS
Los diques transversales generalmente son estructuras grandes y fuertes por las
características de las quebradas, se usan para reducir la velocidad del flujo en ella,
permitiendo disminuir la capacidad de arrastre del sedimento.

También se puede controlar la erosión protegiendo los taludes con enrocados, sacos llenos
de grava o gaviones.

(a)

(b)
Imagen 30: Fotografía (a) control de sedimentos mediante dique de gaviones en
una quebrada, fotografía (b) control de erosión mediante construcción de gaviones
en el talud.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 56

INDICE
1 OBJETIVO ............................................................................................................... 5

2 ALCANCE ................................................................................................................ 5

3 MARCO DE GESTION Y CUMPLIMIENTO ............................................................ 5

4 DEFINICIONES ....................................................................................................... 6

5 RESPONSABILIDADES .......................................................................................... 8

5.1 Gerentes y Superintendentes de Quellaveco – Todas las áreas ...................... 8

5.2 Área de ingeniería de Quellaveco .................................................................... 8

5.3 Área de Permisos ............................................................................................ 9

5.4 Área de construcción de Quellaveco................................................................ 9

5.5 Área de Contratos de Quellaveco .................................................................. 10

5.6 Área de Medio Ambiente ............................................................................... 10

5.7 Empresa Contratista ...................................................................................... 11

6 DESARROLLO DEL MANUAL ............................................................................... 11

6.1 PLANEAMIENTO .......................................................................................... 12

6.1.1 ESTRATEGIA O FILOSOFIA DE MANEJO DE AGUA Y


SEDIMENTOS .................................................................................................... 12
6.1.2 DESCRIPCION DEL REGIMEN PLUVIOMÉTRICO – HIDROLOGÍA
DEL PROYECTO................................................................................................ 18

Miembro Del grupo AngloAmerican Plc


Todo documento impreso se considera como “copia no controlada”, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 56

6.1.3 MÉTODOS USADOS PARA EL CÁLCULO DE ARRASTRE DE


SEDIMENTOS .................................................................................................... 22
6.1.4 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL
SERVICIO ASOCIADOS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................... 23

6.2 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................... 24

6.2.1 CONTROLES PARA ESTABILIDAD DE TALUDES .......................................... 24


6.2.2 CONTROLES PARA MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTÍA ..................... 25
6.2.3 CONTROLES PARA LA PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL
TALUD ................................................................................................................ 30
6.2.4 CONTROL DE EROSIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE
ACCESOS .......................................................................................................... 40
6.2.5 ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA SEDIMENTOS.................................... 45
6.2.6 ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN
EN EL CAUCE DE UN RÍO ................................................................................ 50
6.2.7 ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA EL ARRASTRE DE
SEDIMENTOS EN BOFEDALES ....................................................................... 51

6.3 MONITOREO Y VERIFICACIÓN ................................................................... 53

6.4 REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA ............................................................... 54

7 REFERENCIAS ................................................................................................... 55

8 DOCUMENTACION ASOCIADA (registros y/o anexos) ....................................... 55


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 56

INTRODUCCIÓN

Quellaveco, es una proyecto que forma parte de un grupo líder mundial en minería, es
conocida por sus sólidos principios corporativos desarrollando sus actividades de una manera
económicamente rentable, sostenible y responsable. Actualmente Quellaveco se encuentra
desarrollando el Proyecto Quellaveco, el cual considera la explotación de una mina de cobre
y molibdeno a tajo abierto, a un ritmo de extracción de 127 500 toneladas por día (tpd),
equivalente a 31 millones de toneladas (Mt) al año, proyectado a 32 años de vida útil. Las
reservas actuales de mineral son de 1300 millones de toneladas de mineral de cobre y
molibdeno, a ser explotadas en 24 años aproximadamente. El área de estudio del Proyecto
Quellaveco se divide en dos zonas: i) área de operaciones y ii) área de abastecimiento de
agua.

El área de operaciones se ubica en los distritos de Torata, Moquegua y Samegua, provincia


de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Geográficamente, se encuentra asentada en
el valle del río Asana, 40 km en línea recta al noreste de la ciudad de Moquegua, a una altitud
que varía entre los 3100 y 4300 m.

El área de abastecimiento de agua, pertenece al distrito de Carumas y San Cristóbal,


provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. La zona de abastecimiento de agua
está situada aproximadamente a 66 kilómetros en línea recta al noreste de la zona donde se
ubicará la mina, situada a una altitud entre 4300 y 4500 m. Presenta un relieve variado de
llanuras, pampas alto andinas, lomas, sistema de colinas bajas, quebradas, depósitos
fluvioglaciares, glaciares, aluviales, coluviales, fluviales y productos de eventos volcánicos
recientes.

El presente Plan de Manejo de Aguas Superficiales, control de erosión y sedimentos se ha


desarrollado como parte del Sistema de gestión Ambiental del proyecto Quellaveco, el cual
describe la estrategia y controles necesarios para ser aplicados durante la planificación y
ejecución de todos los trabajos que se realizarán durante las etapas previas, la construcción
y operación del Proyecto Quellaveco. En él se describen las Mejores Prácticas (BMPs), con
información específica para su uso, diseño, instalación y mantenimiento.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 56

1 OBJETIVO

Proporcionar la estrategia y lineamientos que permitan prevenir, reducir, controlar y/o mitigar
los potenciales impactos a cuerpos de agua natural, ocasionados por la escorrentía
superficial no controlada, la erosión y sedimentos producto de la exposición de suelos
disturbados por las actividades de movimiento de tierras durante las etapas de construcción
y operación del proyecto Quellaveco.

Los objetivos específicos del presente plan son:

• Asegurar que todo trabajo de movimiento de tierras desarrolle una planificación


orientada a la reducción de generación y arrastre de sedimentos.
• Asegurar que el desarrollo de la ingeniería y diseño de las estructuras de control cumplan
con la filosofía de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos del proyecto
Quellaveco.
• Asegurar la implementación de estructuras de manejo de aguas, control de erosión y
sedimentos desarrolladas y aprobadas por la Ingeniería.
• Establecer un programa de mantenimiento y monitoreo de la eficiencia de las estructuras
implementadas
• Establecer un programa de supervisión permanente de las estructuras, sobre todo
después de eventos de lluvia.

2 ALCANCE

El Plan de manejo de aguas superficiales, control de erosión y sedimentos es parte del sistema
de Gestión ambiental (SGA) del proyecto y es de aplicación obligatoria para todos los trabajos
de movimiento de tierras y actividades asociadas, realizadas durante las etapas de
construcción y operación, que se desarrollen bajo la responsabilidad y en nombre del proyecto
Quellaveco.

3 MARCO DE GESTION Y CUMPLIMIENTO

El marco legal de cumplimiento para el manejo de agua superficial, control de erosión y


sedimentos viene dado por:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 56

- Ley 29338 y Reglamento de Recursos Hídricos.- Regula el uso y gestión de los


recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta.
- DS Nº 010-2010 MINAM.- Aprueba los Límites Máximos Permisibles - LMP, para la
descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas.
- DS N° 002-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental.- Establece los estándares
de calidad ambiental de aguas superficiales para las quebradas y ríos
- DS N° 023-2009-MINAM.- Que clasifica los cuerpos de aguas superficiales como
Categoría 3 “Riego de Vegetales y bebida de animales” en el ámbito del Proyecto.

El marco de Gestión ambiental del presente plan está constituido por:

- El SGA del Proyecto Quellaveco: Que tiene como objetivo asegurar el desempeño
ambiental del proyecto y el cumplimiento de la normativa legal ambiental nacional,
estándares corporativos de AA y otros compromisos asumidos.
- El Plan de manejo de aguas superficiales del EIA y sus 4 modificatorias.- Que
documenta la calidad y cantidad de los sistemas de agua superficial próximos a los
componentes del proyecto durante la vida del mismo. También incluye prácticas de
manejo con la finalidad de prevenir potenciales impactos adversos en las aguas
receptoras
- El plan conceptual de control de erosión y sedimentos del EIA y sus 4
modificatorias del proyecto Quellaveco.- Que desarrolla técnicas y procedimientos
para reducir la erosión y arrastre de sedimentos en los trabajos a desarrollar en el
Proyecto.
- El Estándar de Gestión del agua de Environment Way (AEW).- Que define requisitos
mínimos para la gestión del Agua en Quellaveco y cuyo objetivo es la gestión responsable
del agua en las operaciones gestionadas por todas las etapas del ciclo de vida.

4 DEFINICIONES

- AASHTO: Asociación Americana de carreteras estatales y Transporte.


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 56

- Aguas de Contacto.- Aguas que en algún momento entra en contacto con componentes
disturbados (como vías, plataformas, entre otros) o construidos (como planta de
procesos, oficinas, etc.) por el proyecto.
- Aguas de No Contacto (Escorrentía Superficial).- Aguas de origen natural que no
llegan a tener contacto con los componentes disturbados o construidos por el proyecto
- Control.- Medidas administrativas, legales y técnicas que se aplican para gestionar los
aspectos e impactos ambientales.
- Control de Erosión.- Son las medidas orientadas a la gestión de manejo de aguas y
pérdida de suelos.
- Control de Sedimentos.- Son medidas que evitan y/o reducen la generación y transporte
de sedimentos hacia cursos naturales de aguas.
- Cuerpos de agua natural: Extensión del agua tal como un río, quebrada, manantial,
lago, laguna u otro que cubre parte de la tierra.
- Empresa contratista: Persona Natural o Jurídica que, en virtud de un contrato, presta
un servicio directa o indirectamente (subcontratista), a favor de Quellaveco.
- Erosión.- Desgaste o pérdida de suelos y rocas que producen distintos proceso en la
superficie de la tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material; causado
por la acción del viento, la lluvia, y otros procesos fluviales.
- Impacto Ambiental: Es cualquier cambio en el medio ambiente, puede ser adverso o
beneficioso, como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una
organización.
- Mejores Prácticas de Gestión (BMP).- Técnicas, medidas de gestión o de control que
se utilizan para una serie de condiciones dadas para manejar la cantidad y reducir el
impacto adverso y/o mejorar la calidad de la escorrentía del agua superficial de manera
rentable.
- Monitoreo ambiental.- Medición espacial y temporal específica para obtener
información cuantitativa y cualitativa sobre el estado del medio ambiente.
- MUSLE: Ecuación universal modificada aplicada para calcular la pérdida de suelos.
- Plan de Manejo Ambiental (PMA).- Documento que contiene los lineamientos
ambientales mínimos que permiten eliminar, reducir o mitigar los impactos al medio
ambiente asociados a las actividades y servicios mediante la aplicación de controles y
mejores prácticas de gestión. Así mismo permite asegurar el cumplimiento de las
exigencias legales ambientales y estándares del proyecto.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 56

- Planos.- Documento formal que contiene la información gráfica a escala, necesaria para
ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible.
- RAC: Registro de acción correctiva. Observaciones registradas durante el desarrollo de
inspecciones, supervisiones ambientales de campo e incidentes, que requieren la
ejecución de planes de acción correctivos.
- Sedimentos.- Material o partículas sólidas presentes sobre la superficie terrestre. Los
sedimentos son movidos por fuerzas naturales como el viento, escurrimiento de agua ya
sea en superficie, inmediatamente después de las lluvias, o por curso de agua, ríos y
quebradas.
- Solidos Totales Suspendidos (TSS).- Parámetro utilizado en la calificación de la calidad
del agua, indica la cantidad de sólidos (medidos habitualmente en miligramos por litro –
mg/l) presentes en suspensión.
- Turbidez.- La falta de transparencia de un líquido debido a la presencia de partículas en
suspensión o disolución. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido, más
turbia parecerá el agua.

5 RESPONSABILIDADES

Las personas y grupos responsables de la gestión del manejo de agua superficial, control
de erosión y sedimentos se describen a continuación:

5.1 Gerentes y Superintendentes de Quellaveco – Todas las áreas

• Asegurar el cumplimiento de los lineamientos del plan de manejo de aguas


superficiales, control de erosión y sedimentos en sus áreas de trabajo
• Asegurar que las estructuras de manejo de agua, control de erosión y sedimentos de
sus áreas de trabajo, cuente con diseños válidos y aprobados por Quellaveco.
• Asegurar y gestionar los recursos necesarios para la implementación y
mantenimiento de los controles de manejo de agua, control de erosión y sedimentos.
• Verificar el cumplimiento y avance de la implementación de controles de erosión y
sedimentos y/o servicios de mantenimiento.

5.2 Área de ingeniería de Quellaveco


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 56

• Desarrollar los diseños de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas, control


de erosión y sedimentos asegurando el cumplimiento del presente plan, los
Instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs) y estándares de Quellaveco.
• Aprobar los diseños finales de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas,
control de erosión y sedimentos, previa revisión de las áreas involucradas.
• Gestionar cualquier cambio a los diseños de ingeniería, generados durante el proceso
de revisión y/o ejecución.

5.3 Área de Permisos

• Asesorar a las áreas de ingeniería, construcción, medio ambiente en requerimientos


de permisos, desde su planificación hasta su ejecución.
• Coordinar con el área de Ingeniería la identificación de los permisos requeridos,
durante la etapa de planificación, previos a la ejecución de obras de control de erosión
y sedimentos.
• Gestionar la información requerida para la elaboración de los permisos.
• Gestionar con las autoridades competentes la aprobación de los permisos requeridos
para la ejecución de las obras de control y sedimentos.
• Obtener los permisos y coordinaciones con las autoridades para que se pueda
ejecutar el mantenimiento y/o reparación de las estructuras de control y sedimentos.
• Brindar soporte en los procesos de gestión de cambios requeridos.

5.4 Área de construcción de Quellaveco

• Asegurar que la ejecución de los trabajos se desarrolle de acuerdo a diseños


aprobados.
• Solicitar al área de Ingeniería la gestión de cambio de los diseños observados en
campo.
• Asegurar que la empresa contratista cumpla con el alcance de servicio comprometido
• Asegurar la implementación de los controles ambientales de erosión y sedimentos
antes de iniciar cualquier actividad de movimiento de tierras.
• Desarrollar y ejecutar el plan de mantenimiento periódico de estructuras de manejo
de aguas, control de erosión y sedimentos del Proyecto Quellaveco
• Realizar inspecciones programadas y supervisiones de verificación.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 56

• Reportar, al área de Medio Ambiente de Quellaveca, cualquier incidente ambiental que


ocurra por la generación de sedimentos y otros asociados al desarrollo de servicio de
implementación y/o mantenimiento de estructuras de manejo de aguas, control de
erosión y sedimentos.
• Asegurar el levantamiento de observaciones provenientes de inspecciones,
supervisiones, incidentes ambientales y otras.
• Formalizar el proceso de entrega de las estructuras de manejo de aguas, control de
erosión y sedimentos que estén culminadas.

5.5 Área de Contratos de Quellaveco

• Asegurar que los Términos de referencia (TDR) en los procesos de licitación de


servicios incluyan: los requerimientos ambientales y permisos, alcance de trabajo y
diseños de manejo de aguas, controles de erosión y sedimentos definitivos y
aprobados; planificación y cronograma de ejecución.
• Solicitar a la empresa contratista la presentación de los requerimientos contractuales
previo a la movilización e inicios de trabajos: formato de Liberación de áreas y
componentes, PMA y la matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales
y controles.
• Comunicar contractualmente al contratista las desviaciones reportadas y penalidades
por incumplimiento del Plan de manejo de aguas superficiales, control de erosión y
sedimentos.

5.6 Área de Medio Ambiente

• Revisar y gestionar la aprobación de las Liberación de Áreas y Componentes


• Asesorar en la correcta gestión y/o elaboración del PMA.
• Revisar y Aprobar los PMAs y la matriz de identificación y evaluación de aspectos
ambientales y controles.
• Brindar soporte y asesoramiento al responsable del servicio para la correcta
implementación de controles ambientales.
• Verificar que la implementación de los controles ambientales de erosión y sedimentos
sean construidos antes de iniciar las actividades de movimiento de tierras.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 56

• Coordinar y liderar las inspecciones ambientales en terreno para la revisión y


verificación de la implementación de los controles.
• Monitorear la eficiencia de las estructuras de manejo de aguas superficiales, control de
erosión y sedimentos, reportando las estructuras de baja eficiencia a Ingeniería para
su actualización.
• Monitorear la calidad de los cuerpos de aguas del área de influencia del proyecto,
reportando cualquier cambio para su corrección.
• Asegurar la reportabilidad de incidentes asociados al manejo de aguas superficiales,
control de erosión y sedimentos.
• Generar y hacer seguimiento al cumplimiento de los RACs

5.7 Empresa Contratista

• Solicitar los diseños de ingeniería de las estructuras de manejo de aguas superficiales,


control de erosión y sedimentos, definitivos y aprobados para la ejecución del servicio
antes de presentar su propuesta técnica- económica.
• Cumplir con la implementación de controles de acuerdo a los diseños de ingeniería
aprobados.
• Elaborar, presentar y hacer seguimiento a la aprobación de la documentación
ambiental antes del inicio de los trabajos de implementación y mantenimiento de
estructuras de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos: el Formato de
Liberación de Áreas y Componentes del servicio, el PMA y la matriz de identificación y
evaluación de aspectos ambientales y controles.
• Implementar los controles ambientales identificados en el PMA, asegurando que sean
construidos antes de iniciar el proceso de movimiento de tierras.
• Participar en las inspecciones y supervisiones ambientales de campo.
• Reportar todo incidente ambiental que ocurra por la generación de sedimentos o que
se encuentren asociados al desarrollo del servicio prestado.
• Ejecutar planes de acción para cada observación realizada en inspecciones y
supervisiones de campo.

6 DESARROLLO DEL MANUAL


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 56

6.1 PLANEAMIENTO

La planificación es la etapa clave para el éxito de implementación del Plan de manejo de


aguas superficiales, control de erosión y sedimentos de Quellaveco.

Durante esta etapa se debe considerar las siguientes acciones:

- Programar adecuadamente la secuencia del proceso constructivo.


- Asegurar que los diseños de ingeniería se desarrollan de acuerdo a la filosofía de manejo
de aguas, control de erosión y sedimentos, haciendo uso de la información base del
proyecto Quellaveco. (Ver punto 6.1.1)
- Considerar el uso de herramientas especializadas para el diseño de estructuras de manejo
de aguas, control de erosión y sedimentos, como el método empírico MUSLE, SED CAD,
entre otros. (Ver punto 6.1.3)
- Asegurar que se cuenta con todos los permisos requeridos para las estructuras de manejo
de aguas superficiales, control de erosión y sedimentos comprometidos en el diseño de
ingeniería final.
- Se debe asegurar contar con el Formato de liberación de áreas y componentes aprobado.
- Asegurar el cumplimiento de los lineamientos de este plan a través de todo el proceso de
contratación de servicios asociados al movimiento de tierras. (Ver punto 6.1.4)
- Contar con los requerimientos ambientales aprobados: PMA, matriz de identificación y
evaluación de aspectos/impactos y controles.

6.1.1 ESTRATEGIA O FILOSOFIA DE MANEJO DE AGUA Y SEDIMENTOS

El manejo de aguas de escorrentía superficial y sedimentos se realizará de acuerdo al


“Plan de Manejo de Aguas superficiales” del Proyecto, basado en el EIA y sus
modificatorias; el cual no considera descargas durante la etapa de construcción y solo
se realizará descarga de las pozas de sedimentación en el área 3000 durante la etapa
de Operación; para lo cual se implementará controles en la fuente, controles finales. Los
cursos de agua serán verificados mediante monitoreos periódicos para asegurar que no
se tienen cambio en la concentración de turbidez y TSS.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 56

El desarrollo de actividades y/o servicios deberá tomar en cuenta los siguientes


elementos para prevenir cualquier potencial impacto adverso a los cuerpos de agua:

• Establecer límites de áreas de trabajos estrictamente necesarios para el desarrollo


de actividades de movimiento de tierras y para el desarrollo de estructuras de
manejo de aguas, control de erosión y sedimentos.
• Proteger los taludes
• Estabilizar los suelos
• Instalar controles de sedimentos
• Proteger los canales, diques y puntos de descarga
• Controlar los contaminantes (en caso se utilicen químicos)
• Controlar el desaguado
• Mantener las BMP
• Gestionar los trabajos

(Ver Anexo 04 Texto Cap 6 - Rev 0 6.3.7 Manejo de agua y sedimentos)

6.1.1.1 Control en la Fuente


6.1.1.1.1 Requisitos Mínimos para el Manejo de aguas Superficiales

El manejo del agua superficial en las áreas específicas de alteración/trabajo (y


en el emplazamiento en general) y en los alrededores, limita el avance del flujo
laminar y del flujo concentrado hacia las áreas alteradas y reduce el ingreso
potencial de partículas del suelo. El transporte del flujo concentrado a través de
las desviaciones lineares limita el potencial del transporte de sedimentos y la
subsiguiente erosión y los mayores niveles de transporte de sedimentos.

Las aguas no contactadas (escorrentía) serán captadas en canales


perimetrales siendo conducidas a cauces naturales.

En las áreas mina (área 2000), planta (área 3000) y Cortadera (área 4000), las
aguas contactadas serán colectadas por medio de canales hacia las pozas de
acumulación de manera permanente. Las pozas actuarán como elemento
captador, evitando descargas al ambiente. Estas aguas podrán ser reusadas
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 14 de 56

en actividades de construcción siempre y cuando cumplan la calidad mínima


requerida para esta actividad. El manejo de las aguas contactadas se describe
a continuación:

6.1.1.1.2 Manejo de aguas contactadas

El criterio general para el manejo de aguas contactadas en las áreas mina y


Cortadera se basa en la definición de elementos o instalaciones que
administran las aguas contactadas, de modo de evitar su descarga al ambiente
para las etapas previas, construcción y operación. En ese sentido todas las
aguas contactadas serán captadas y conducidas a estructuras de
almacenamiento temporal para su posterior recuperación y uso eventual en
actividades propias de la construcción e incorporación al proceso en la etapa
de operación.

El presente plan considera la construcción de diversas estructuras de captación


y conducción tales como “Canales perimetrales”, “Canales de derivación” y/o
“Canales de coronación”.

Área mina (Área 2000)

Como se ha indicado líneas arriba el plan de manejo de aguas contactadas


para el área mina (área 2000) considera que no se realizará descarga al
ambiente ni en la etapa de construcción ni en la etapa de operación. Para la
etapa de construcción se consideran dos escenarios distintos, los mismos
que han sido analizados de manera independiente proponiendo una solución
en cada uno de ellos, ambos son consistentes con los objetivos ambientales
del proyecto.

El primer escenario está referido a los trabajos de construcción antes del


desvío del río Asana, en cuyo caso el sistema de manejo de aguas de
escorrentía considera la captación de las aguas contactadas mediante
canales de coronación o derivación según su ubicación (aguas arriba o
aguas abajo de los taludes de corte). Dichas canales captarán las aguas
contactadas para conducirlas a pozas de acumulación que son estructuras
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 15 de 56

que actuarán como captadoras y acumuladoras del flujo a fin de evitar el


vertimiento a los cursos de agua existentes y por consiguiente al río Asana.
Estas pozas serán construidas en su mayoría mediante excavación y
eventualmente algunos rellenos, serán recubiertas con una capa de geotextil
y una de geomembrana tipo HDPE para evitar infiltraciones al suelo
subyacente. El agua acumulada en estas pozas será retirada mediante
camiones cisterna para su posterior utilización en las labores de
construcción. Las pozas tendrán un mantenimiento permanente para el retiro
de los sedimentos acumulados de manera de mantener su volumen original.

El segundo escenario considera la etapa de construcción luego del desvío del


río Asana, en estas circunstancias los canales de derivación para aguas
contactadas ubicadas entre los portales de entrada y salida del túnel de
desviación del río Asana cambian de condición, puesto que ya no hay
posibilidad de descargar al río Asana y las aguas de escorrentía que discurran
en este tramo del valle serán contenidas por las obras de control de aguas de
escorrentía diseñadas al pie del depósito de material estéril.

Estas obras se componen por un dique de contención, cortina de inyecciones,


poza de aguas eventuales, dique de control y pozos de monitoreo. Es
importante mencionar que la poza de aguas eventuales en conjunto con el
dique de control tiene la capacidad para almacenar el agua de escorrentía
para un evento correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.

Finalmente, durante la etapa de operación del área mina, tampoco existirá


vertimiento de aguas contactadas, puesto que las aguas en la zona del tajo
serán captadas y reutilizadas, mientras que las aguas que discurran sobre el
área del depósito de material estéril serán captadas y almacenadas por la
poza de aguas eventuales y dique de control para que sean luego
recuperadas e incorporadas al agua de proceso.

Cabe mencionar que con el fin de minimizar la cantidad de aguas contactadas,


el planteamiento se basa en el criterio de maximizar la
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 16 de 56

captación de aguas no contactadas derivándolas a los cursos naturales sin


que tengan contacto con la operación.

Área planta (Área 3000)

Durante la etapa de construcción no se descargarán aguas contactadas a


las quebradas Salviani y Papujune, éstas se colectarán mediante canales de
coronación o derivación, según se ubiquen aguas arriba o aguas abajo de
los taludes de corte. Dichos canales captarán las aguas contactadas para
conducirlas a pozas de acumulación hasta que sea retirada mediante
camiones cisterna para su re-uso.

Como se indicó líneas arriba, todos los canales descargarán a una poza de
acumulación las cuales en su mayoría estarán construidas considerando
recubrimiento para evitar la infiltración y aumento de carga de sedimentos.
Las pozas de acumulación tendrán mantenimiento permanente,
principalmente después de eventos intensos de lluvia para mantener su
capacidad original.

Durante la etapa de operación, estas pozas se mantienen en la misma


ubicación cumpliendo la función de acumular y sedimentar las aguas
contactadas para su incorporación al sistema de aguas recuperadas. Como
medida eventual durante fuertes periodos de lluvia, se considera la
devolución de aguas de contacto provenientes de las pozas de
sedimentación hacia cauces naturales. Se considera que el cauce natural
cuenta con caudal, motivo por el cual, el efluente debe cumplir los límites
máximos permisibles (LMP)

6.1.1.1.3 Manejo de aguas no contactadas

El criterio general para el manejo de aguas no contactadas considera la


construcción de “Canales perimetrales”, “Canales de derivación” y/o “Canales
de coronación” de manera tal de maximizar la captación de aguas de no
contacto para luego descargar los flujos a los cursos de agua existentes. (Ver
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 17 de 56

Anexo 05 Planos de sistema de drenajes etapa de construcción y


operación MQ10-02-DR-2040- CE9001 y MQ10-02-DR-2040-CE9002).

Área mina (Área 2000)

Se proyectan "Canales de coronación” y “Canales de derivación”, los canales


se construirán aguas arriba de todos los taludes de corte y en ambos casos
se conducirá el flujo hacia los cursos de agua existente. (Ver Anexo 05
Planos de sistema de drenajes etapa de construcción y operación MQ10-02-
DR-2040-CE9001 y MQ10-02-DR-2040-CE9002)

Área planta (Área 3000)

En el caso del área de Planta se consideran “Canales perimetrales” además


de "Canales de coronación” y “Canales de derivación”. Los canales
perimetrales se proyectan aguas arriba de plataformas y caminos (obras
lineales), serán de sección trapezoidal y con bajas pendientes con el fin de
controlar la erosión; la descarga del flujo será hacia cursos de agua
existentes al igual que los canales de coronación y canales de derivación.

En el área planta se presenta una concentración de las obras denominadas


“lineales” las cuales están referidas básicamente a los caminos y/o accesos,
en cuyo caso el plan de manejo de aguas considera la construcción de
cunetas como estructuras para la captación y conducción de aguas de no
contacto. Estas cunetas conducirán el flujo a través de alcantarillas en las
zonas de cruce de caminos para finalmente descargarlos en los cursos de
agua natural tanto para la etapa de construcción como de operación.

Para ver los sistemas de manejo de aguas y control de sedimentos durante la


construcción y operación ver los anexos: (Ver Anexo 04 Texto Cap 6 - Rev 0
6.3.7 Manejo de agua y sedimentos) (Ver Anexo 05 Planos Sistema de
manejo de agua y sedimentos) (Anexo 06 Manejo de aguas superficial Área
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 18 de 56

2000 MQ10-02-CM-2000- CE9100_R1) (Anexo 07 Manejo de aguas


superficial Área 3000 MQ10-02-CM-3000-CE9100_R3 estructuras definitivas)

6.1.1.2 Estructuras de control de sedimentos finales

El propósito es construir estructuras mayores de control de sedimentos finales que


puedan atrapar partículas de sedimentos que se generen en la etapa de construcción
y operación para cumplir con el control de la concentración de TSS en el límite de la
propiedad. Se presentan elementos o estructuras que constituyen el manejo de aguas
superficiales para construcción y operación del área 2000 (área Mina) y área 3000
(área de procesos). Las obras hidráulicas definidas, son consistentes con el criterio
de no generar descargas de agua contactada en la etapa de construcción.

Ver (Anexo 05 Planos Sistema de manejo de agua y sedimentos) (Anexo 06 Manejo


de aguas superficial Área 2000 MQ10-02-CM-2000- CE9100_R1) (Anexo 07 Manejo
de aguas superficial Área 3000 MQ10-02-CM-3000-CE9100_R3 estructuras
definitivas)

6.1.1.3 Control de la concentración de Turbidez y TSS

El propósito de las pozas de sedimentación y acumulación es proporcionar el control


adecuado (monitoreo) de la concentración de turbidez y TSS. Las pozas de
sedimentación o de acumulación proporcionarán la acumulación de volumen y tiempo
de retención para facilitar el asentamiento de las partículas sólidas.

Durante la operación de las pozas se busca que bajo condiciones de temporada seca
de operación se logre descargar un total de sólidos suspendidos (TSS) menor o igual
a 50 ppm o mg/litro en cualquier momento y 25 ppm o mg/l promedio anual, en
concordancia con lo estipulado por la normatividad vigente DS Nº 010-2010-MINAM
Límites Máximos Permisibles. En temporada húmeda, se deberá considerar el
cumplimiento de los valores registrados en el levantamiento de la línea base del
proyecto.

6.1.2 DESCRIPCION DEL REGIMEN PLUVIOMÉTRICO – HIDROLOGÍA DEL PROYECTO


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 19 de 56

El Proyecto Quellaveco se encuentra a 3 471 m de altitud, la precipitación anual media,


considerando el evento Mega Niño de 1998, ascendió a 266,4 mm; los registros totales
anuales se encuentran entre 72,8 (año 1956) y 524,6 mm (año 1949). Sin considerar los
años de Mega Niño, la precipitación anual media asciende a 268 mm.

El comportamiento mensual de acuerdo al estudio elaborado por Perú Hydraulics (2014),


menciona que las mayores precipitaciones ocurren durante el periodo entre diciembre y
marzo, en dicho periodo la precipitación mensual promedio ascendió a 61,9 mm y la
precipitación acumulada media ascendió a 247,7 mm, tomando en cuenta los años de
Mega Niños (año 1998).

Las menores precipitaciones ocurren durante el periodo entre abril y noviembre, para
dicho periodo la precipitación mensual promedio ascendió a 2,5 mm y la acumulada
media ascendió a 19,7 mm, tomando en cuenta los años Mega Niños (1998). La máxima
precipitación mensual registrada en un año ascendió a 217, 4 mm y ocurrió en enero de
1973

6.1.2.1 Hidrología Área Mina (2000)

Este punto presenta las precipitaciones en 24 horas para los distintos periodos de
retorno del Área 2000.

Las precipitaciones en 24 horas para distintos periodos de retorno se presenta en el


documento “N° 08229-08-01-IIH-ITE-001_04” de Ingendesa:

T (años) 10 25 50 100 500


P24T (mm) 37.3 44.0 48.9 53.9 65.1

Considerando que se requieren otros periodos de retorno que no se identifican


directamente de la tabla anterior, se genera una regresión no lineal que permite
extrapolar a valores requeridos para el diseño. Gráficamente se obtiene lo siguiente:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 20 de 56

Notar que se escala el gráfico para contener en él periodo de retorno hasta 100 años.
Adicional se visualiza el coeficiente de correlación es prácticamente 1, lo cual permite
tener confianza respecto a los datos generados. Lo anterior permite generar la tabla
a continuación:

T (años) 2 4 10 15 20 25 50 100 500


P24T (mm) 26.0 30.9 37.4 40.3 42.35 43.9 48.9 53.8 65.2

Con estas precipitaciones se puede determinar el caudal máximo instantáneo, el cual


se utilizará el método propuesto por el Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS –
Hydrologic Modeling System) desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica
(HEC – Hydrologic Engineering Center).

Los parámetros utilizados para la aplicación de este método son:

a) Función de infiltración:

• Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

b) Función del hidrograma unitario:

• Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

c) Función de recesión de las avenidas, parámetros y variables:


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 21 de 56

• Tiempo de Retraso: 0.6 Tiempo de Concentración.


• Curva Número (CN): 88 (Ingendesa, documento 08229-140-10-IIH-ITE-001-
05 Versión A, “Estudio Hidrológico y de Arrastre de Sedimentos”).

6.1.2.2 Hidrología Área Planta de Procesos (3000)

Este punto presenta las precipitaciones en 24 horas para los distintos periodos de
retorno del Área 3000.

Las precipitaciones en 24 horas para distintos periodos de retorno se presenta en


el documento “N° 09215-80-04-IIHP-ITE-001_00” de Ingendesa:

T (años) 10 25 50 100 500


P24T (mm) 34.9 41.2 45.8 50.4 61.0

Considerando que se requieren otros periodos de retorno que no se identifican


directamente de la tabla anterior, se genera una regresión no lineal que permite
extrapolar a valores requeridos para el diseño. Gráficamente se obtiene lo siguiente:

Notar que se escala el gráfico para contener en él periodos de retorno hasta 100
años. Adicional se visualiza el coeficiente de correlación es prácticamente 1, lo cual
permite tener confianza respecto a los datos generados. Lo anterior permite generar
la tabla a continuación:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 22 de 56

T (años) 2 4 10 15 20 25 50 100 500


P24T (mm) 24.3 28.9 30.4 35.0 39.6 41.1 45.7 50.4 61.1

Con estas precipitaciones se puede determinar el caudal máximo instantáneo, el


cual se utilizará el método propuesto por el Sistema de Modelamiento Hidrológico
(HMS – Hydrologic Modeling System) desarrollado por el Centro de Ingeniería
Hidrológica (HEC – Hydrologic Engineering Center).

Los parámetros utilizados para la aplicación de este método son:

a) Función de infiltración:

• Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

b) Función del hidrograma unitario:

• Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

c) Función de recesión de las avenidas, parámetros y variables:

• Tiempo de Retraso: 0.6 Tiempo de Concentración.


• Curva Número (CN): 88 (Ingendesa, documento 08229-140-10-IIH-ITE-001-
05 Versión A, “Estudio Hidrológico y de Arrastre de Sedimentos”).

(Ver Anexo 02 Recomendaciones para el Manejo y Control de Sedimentos) (Anexo


06 Manejo de aguas superficial Área 2000 MQ10-02-CM-2000- CE9100_R1) (Anexo
07 Manejo de aguas superficial Área 3000 MQ10-02-CM-3000-CE9100_R3
estructuras definitivas)

6.1.3 MÉTODOS USADOS PARA EL CÁLCULO DE ARRASTRE DE SEDIMENTOS


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 23 de 56

Todos los diseños para manejo de agua superficial, control de erosión y sedimentos,
deben estar basados en criterios técnicos estándar de ingeniería que permitan lograr un
buen desempeño; dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes, no siendo
limitantes para el uso de otros métodos:

A. Método empírico: la ecuación universal modificada de pérdida de suelo


(MUSLE)

El método MUSLE (Modified Universal Soil Loss Equation) estima un valor de pérdida
de suelo después de eventos de lluvia. El factor de erosividad R (‘Average Annual
Rainfall Factor’) en la ecuación original fue cambiado por el volumen de escorrentía y
por el caudal instantáneo máximo correspondiente a la tormenta. (Ver Anexo 02
Recomendaciones para el Manejo y Control de Sedimentos MQ10-49-RE- 0000-
MA0037 Sección 2.0 Método empírico la ecuación universal modificada de perdida de
suelo MUSLE, Sección 3.0 Aplicación Formula MUSLE)

B. Uso de SEDCAD

SEDCAD, es un software desarrollado específicamente para el diseño y evaluación de


sistemas de manejo de agua, control de erosión y sedimentos superficiales alternativos
con un enfoque en las actividades para no perturbar el suelo e impactar en la calidad
del agua.

Se trata de un programa integral que incluye la hidrología, hidráulica, y el diseño y la


evaluación de la eficacia tanto individual como un sistema integrado de medidas de
agua de superficie, control de erosión y sedimentos en lo que respecta a la eficiencia
de las trampas de sedimentos y la predicción de la concentración de sedimentos en el
efluente. (Ver Anexo 03 Manual de usuario SED CAD)

6.1.4 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO ASOCIADOS


AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

El proceso de contratación de servicios asociados al movimiento de tierras, durante la


etapa de construcción y operación, debe incluir la entrega anticipada a los postores, el
presente Plan y los diseños finales de ingeniería; para asegurar que las empresas
concursantes incluyan dentro de sus propuestas técnico económicas, la implementación
de las estructuras de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 24 de 56

Los términos de referencia del servicio (TDR) a licitar deben:

• Asegurar el cumplimiento de los lineamientos del Plan de manejo de aguas


superficiales, control de erosión y sedimentos.
• Incluir el alcance de los controles de manejo de aguas, erosión y sedimentos,
asociados a la construcción de la obra.
• Brindar los diseños de ingeniería definitivos y aprobados
• Incluir los requerimientos ambientales: PMA y la matriz de identificación y
evaluación de aspectos/impactos y controles.

El proceso de contratación del servicio se regirá por los procedimiento de contratación


estándar establecidos para el proyecto Quellaveco.

6.2 IMPLEMENTACIÓN

Basado en los lineamientos de la filosofía de Manejo de aguas del proyecto Quellaveco y


la experiencia ganada en los principales proyectos mineros del país, se presentan las
principales BMPs que podrán implementarse durante las etapas de construcción y
operación, cuyos diseños serán desarrollados, revisados y aprobados por el área de
Ingeniería y Construcción. Ver (Anexo 08 Plan Conceptual de Control de erosión y
Sedimentos) (Anexo 09 Manual de campo de control de erosión y sedimentos)

6.2.1 CONTROLES PARA ESTABILIDAD DE TALUDES

El diseño de un talud debe incluir como mínimo los siguientes elementos:

6.2.1.1 Diseño de la forma del talud, pendientes y bermas

Para el diseño de la pendiente del talud se debe analizar a detalle las condiciones de
litología, estructura y meteorización de los materiales constitutivos del talud. En caso
sea necesario conformar taludes de pendiente combinada, se deberá tener en cuenta
el diseño de bermas intermedias a fin de lograr un factor de seguridad adecuado
contra deslizamientos. A continuación se presentan los criterios para el diseño de las
bermas.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 25 de 56

6.2.1.2 Bermas intermedias

La construcción de bermas intermedias puede cumplir dos propósitos: el manejo de


aguas de escorrentía y el control de erosión; y aumentar el factor de seguridad contra
posibles deslizamientos. Para la construcción de dicha estructura se deberán tener
en cuenta las siguientes recomendaciones.

Recomendaciones

- En suelos erosionables la berma debe tener una pendiente de 5 a 10% hacia


adentro del talud y debe contar con una cuneta revestida en su parte interior para
el control y manejo de las aguas de escorrentía.
- En suelos granulares se debe preferir disminuir la pendiente del talud, a construir
bermas que puedan ser inestables.
- La pendiente longitudinal de la berma debe ser superior al 3% para lograr la salida
eficiente y rápida del agua recolectada.

Mantenimiento

- Se deben inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales


obstruyan el libre flujo del agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se debe realizar una inspección para
evaluar el comportamiento de la berma.
- Los sedimentos depositados se deben retirar para ser transportados sólo a
depósitos autorizados cuando estén ocupando el 50% de la capacidad de las
bermas.

6.2.2 CONTROLES PARA MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTÍA

Para el diseño de obras de control de escorrentía debe tenerse en cuenta las


características del clima, la geología, infiltración y erosionabilidad del suelo. Durante la
construcción de las obras es frecuente que se dejen las estructuras de control de aguas
para la etapa de operación, por lo que será necesario el mantenimiento de las mismas.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 26 de 56

Las estructuras de drenaje superficial que se podrán utilizar para derivar la escorrentía
serán los canales. Para el diseño de las obras de drenaje superficial deberá realizarse
un estudio completo de la información hidrológica existente, debido a que obras
insuficientes aceleran los procesos de erosión por falta de capacidad para manejar
caudales. Los tipos de canales que se pueden emplear son los siguientes:

6.2.2.1 Canales desviadores del flujo arriba del talud (Canal de coronación)

Son canales que se construyen en la parte superior del corte de la vía o estructura,
con el objeto de desviar completamente la escorrentía y alejarla lo más posible de la
estructura o talud.

Recomendaciones

- El canal no deberá construirse muy cerca del borde superior del talud, para evitar
deslizamientos.
- Los canales desviadores deberán ser impermeabilizados, así como deberán
proveer una suficiente pendiente para lograr un rápido drenaje del agua captada.

Mantenimiento

- Se deben inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales


que obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se deberá realizar una inspección
para evaluar el comportamiento del canal.
- Los sedimentos depositados se deberán retirar para ser transportados sólo a
depósitos autorizados (previa coordinación con los supervisores ambientales de
Quellaveco) cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal.

6.2.2.2 Cortacorrientes o canales interceptores

Los cortacorrientes son canales transversales al talud que tienen la función de


recolectar la escorrentía y conducirla a un canal colector o graderías de disipación de
energía, evitando la formación de corrientes a lo largo de la pendiente principal.

Recomendaciones
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 27 de 56

- Los cortacorrientes deben estar protegidos contra la erosión utilizando


revestimiento en sacos de suelo cemento, roca u otros.
- Se deben construir canales interceptores en todas las bermas intermedias del
talud.
- Los taludes laterales no deben tener pendientes mayores de 2H: 1V y el ancho
mínimo debe ser de 1,2m.

Mantenimiento

- Se deben inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar materiales


que obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se debe realizar una inspección para
evaluar el comportamiento de cada cuneta o canal.
- Cuando los sedimentos estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como
máximo, estos deberán ser retirados para ser transportados a depósitos
autorizados (previa coordinación con los supervisores ambientales de
Quellaveco).

6.2.2.3 Disipadores de energía

El agua recogida por los canales e interceptadores es entregada a canales de alta


velocidad, por lo cual, será necesario construir graderías para reducir la velocidad de
la escorrentía o de los flujos de descarga. Pueden ser revestidos de concreto, rocas
sueltas, rip-rap u otro material (Gráfico 01).

Recomendaciones

- Los disipadores de energía son utilizados cuando el suelo es erosionable y


recibe el flujo de una descarga.
- La instalación debe realizarse lo antes posible, si es posible, antes de terminado
el sistema de conducción de agua.

Mantenimiento

- Se deberán inspeccionar periódicamente y sobre todo después de un evento de


lluvia importante.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 28 de 56

- Se deberán mantener y reparar según se requiera, para asegurar el


funcionamiento adecuado del sistema de protección contra la erosión y el
transporte de sedimentos.

Grafico 01: Disipador de energía

6.2.2.4 Pequeños diques de control (“check dams”)

Sirven para reducir la velocidad de la escorrentía y la energía del agua y atrapar


sedimentos durante el paso de las mismas con carga de sólidos en suspensión.
(Gráficos 02 y 03). Estas estructuras de control de erosión se dispondrán según la
gradiente de pendiente del terreno o del canal, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 01:
Distancia máxima según la pendiente de terreno o del canal

Pendiente del acceso Espaciamiento


(%) (m)
2% 30
3% 25
4% 20
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 29 de 56

5% 17
6% 15
8% 12
10% 7

Recomendaciones

- Deberán estar espaciados de acuerdo con la pendiente del terreno o canal.


- Se recomienda que el espaciamiento sea tal que el hombro del dique inferior
esté al mismo nivel del pie de talud del dique siguiente superior
- Deberán ser construidos con rocas distribuidas a lo largo de toda la sección del
canal.

Mantenimiento

- Revisar regularmente el funcionamiento de estas estructuras, sobre todo


después de un evento de lluvia importante.
- Verificar el funcionamiento y reparar las estructuras cada vez que sea necesario.
- Retirar los sedimentos atrapados y dar disposición final a los mismos.

Grafico 02: Diques de control


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 30 de 56

Grafico 03: Ilustración de un dique de contención de roca adecuadamente instalado

6.2.3 CONTROLES PARA LA PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL TALUD

En algunos casos, a fin de lograr la estabilidad de taludes, se requerirá construir barreras


para el control de surcos y cárcavas en taludes con concentraciones altas de agua de
escorrentía. Entre las obras de protección de la superficie de taludes se pueden describir
las siguientes:

6.2.3.1 Barreras de piedra o pircas

A fin de lograr la sedimentación en canales, se pueden colocar barreras de piedra,


las cuales permitirán el paso del agua pero impedirán el paso de sedimentos gruesos;
para dicho fin, las barreras deberán revestirse con geotextil (Gráfico 04).
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 31 de 56

Recomendaciones

- Si es necesario se utilizará una mezcla de cemento y arena (o suelo) para fijar


las rocas in situ.
- Puede utilizarse esta medida como una temporal o definitiva, de acuerdo con la
ubicación de la estructura.

Mantenimiento

- Como toda estructura para controlar la erosión, se debe inspeccionar el


funcionamiento cada una o dos semanas, dependiendo de la ubicación de la
misma.
- En caso los muros se encuentren revestidos con geotextil y sirvan para retener
sedimentos, el comportamiento de éstos se inspeccionará después de cada
evento de lluvias.
- Reparar las estructuras cada vez que presenten fallas o cuando sea necesario.

Grafico 04: Barreras de piedra o pircas


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 32 de 56

6.2.3.2 Barreras de pacas de paja de arroz

Estarán construidas con pacas de paja de arroz ancladas en los terrenos naturales y
serán soportadas por estacas (Gráfico 05). Sirven para filtrar las aguas con
sedimentos provenientes de las áreas expuestas circundantes, además de reducir
las velocidades de las escorrentías.

Recomendaciones

- Requiere de una adecuada instalación para evitar la canalización no controlada.


- Se deben instalar aguas abajo de las áreas disturbadas.
- Es una medida temporal, por lo que se considera que el tiempo de vida no
excederá los tres meses.

Mantenimiento

- Se inspeccionarán periódicamente, sobre todo después de un evento de lluvia.


- Cuando la altura de los sedimentos atrapados en la cara aguas arriba llegue a 1/3
de la altura libre total, se deberán retirar los sedimentos.
- Depositar los sedimentos atrapados en depósitos apropiados (previa coordinación
con los supervisores ambientales de Quellaveco), nunca a los lados de la
estructura de retención.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 33 de 56

Grafico 05: Barreras de pacas de paja de arroz


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 34 de 56

6.2.3.3 Barrera para el control de sedimentos (Silt Fence)

Barrera de sedimentos temporal formada por una tela de filtro extendida a lo largo,
sujetada a postes de soporte y reforzada, el silt fence se construye con estacas y tela
de filtro sintética con un -revestimiento de cerco de alambre rígido que brinda soporte
cuando se requiere; El uso del silt fence reduce el transporte de sedimentos gruesos
fuera del emplazamiento al brindar una barrera física temporal a los sedimentos y
reducir las velocidades de escorrentía del flujo en superficie. Véase El Grafico 06
muestra detalles de la construcción del silt fence.

Recomendaciones

- El silt fence no tiene como finalidad tratar flujos concentrados; tampoco tiene como
fin tratar cantidades importantes de flujo en superficie. Todos los flujos
concentrados se deberán transportar a través del sistema de drenaje hacia una
poza de sedimentos u otra BMP adecuada. El único caso en el que el flujo en
superficie se puede tratar exclusivamente a través de un silt fence, en lugar de una
estructura de control de sedimentos, es cuando el área que drena hacia la barrera
es igual o menor a 4000m2 y las velocidades del flujo son menores de 14 l/seg por
30 metros de longitud.
- Los silt fences no deberán construirse en arroyos o usarse en zanjas en forma de
V donde estén expuestos a flujos concentrados. Éstos no constituyen un método
apropiado de control de sedimentos para profundidades mayores a las del flujo
laminar o en superficie.
- Se instalarán silt fences en las áreas de desbroce, nivelación o drenaje, antes del
inicio de dichas actividades.
- Un silt fence no se considerará temporal si el silt fence continuará funcionando
después de terminados los trabajos.
- El silt fence evitará que el suelo arrastrado por el agua de escorrentía vaya debajo,
a través o sobre la parte superior del silt fence, pero permitirá que el agua pase a
través del mismo
- La altura mínima de la parte superior del silt fence será de 600mm y la altura
máxima será de 750mm pies sobre la superficie original del suelo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 35 de 56

Mantenimiento

- Se necesita una inspección periódica. Se eliminarán los sedimentos y se


reemplazará el silt fence según sea necesario.
- Los silt fences dañados, deberán ser reparados de forma inmediata.
- Si los flujos concentrados son evidentes cuesta arriba de la barrera, se les
interceptará y transportará a una poza de sedimentos.
- Es importante revisar que en la parte cuesta arriba de la barrera no haya signos
obstrucción de la barrera, actuando como un obstáculo para el flujo y causando la
canalización de los flujos paralelos a la barrera. Si esto ocurre, reemplace la
barrera o retire el sedimento atrapado.
- Los depósitos de sedimentos deberán removerse cuando el depósito alcance
aproximadamente un tercio de la altura del silt fence, o se deberá instalar un
segundo silt fence.

Grafico 06: Silt Fence


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 36 de 56

Grafico 07: Instalación Continua de Silt Fence

Gráfico 08: Instalación Segmentada de Silt Fence


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 37 de 56

6.2.3.4 Terrazas con pendiente

Las terrazas con pendiente reducen el daño de la erosión al interceptar la escorrentía


de la superficie y conducirla hasta un punto de descarga estable a una velocidad no
erosiva.

Recomendaciones

- Las terrazas normalmente están limitadas a terrenos denudados que tienen algún
problema de erosión por agua.
- Las terrazas no deben construirse en arenas profundas o en suelos que son muy
pedregosos, empinados o poco profundos como para permitir la instalación y
mantenimiento prácticos y económicos.
- Las terrazas con pendiente pueden utilizarse solo cuando se cuente o se pueda
contar con puntos de descarga idóneos. Véase el Grafico: 09 en dónde se
muestran terrazas con pendiente.
- La parte superior de la cresta construida en ningún punto deberá estar más abajo
que la elevación del diseño más el relleno especificado para sedimentación. La
abertura en el extremo del punto de descarga de la terraza deberá de tener una
sección transversal igual a aquella especificada para el canal de la terraza.
- Todas las terrazas con pendiente deben de tener puntos de descarga adecuados.
Una descarga de ese tipo podrá ser un canal con grama, un área con vegetación
o un conducto de descarga. En todos los casos, la descarga debe conducir la
escorrentía de la terraza o sistema de terrazas hasta un punto en dónde el efluente
no cause daño alguno.
- La sección transversal de la terraza debe de ser proporcional para ajustarse al
talud del terreno. La altura de la cresta debe incluir un factor de asentamiento
razonable. La cresta debe tener un ancho superior mínimo de 1m en la altura del
diseño. El área transversal mínima del canal de la terraza debe de ser 0.75m2 para
taludes del terreno de 5 por ciento o menos, 0.65m2 para taludes de 5 a 8 por
ciento, y 0.55m2 para taludes con inclinación mayor al 8 por ciento. La terraza
puede ser lo suficientemente ancha como para utilizar equipos manuales o
mecánicos pequeños
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 38 de 56

Mantenimiento

- El mantenimiento debe realizarse según sea necesario. Las terrazas tienen que
ser inspeccionadas periódicamente; por lo menos una vez al año, y luego de algún
evento de precipitación significativo (mayor a los 13 mm de precipitación).

Grafico 09: Terrazas en la Pendiente

6.2.3.5 Geoceldas para Taludes Inclinados

Recomendaciones

- Se puede utilizar Geoceldas en las áreas alteradas de gran pendiente. Por lo


general se utilizan en taludes de 1.5:1 (H:V) o más. Véase el Grafico: 10
- Pueden utilizarse para sujetar el suelo orgánico en rasantes desfavorables. Se
debe analizar el tema de costos ya que existen otras opciones más económicas,
tales como reclinar el talud, en otros casos puede ser útil el uso de la hidrosiembra.
Las Geoceldas vienen de diferente grosor y deben de evaluarse para ver si se
ajustan a las condiciones del lugar.
- La instalación de las Geoceldas en el talud debe de realizarse siguiendo las
especificaciones e instrucciones del fabricante.
- Las Geoceldas se rellenarán con suelo orgánico y se utilizará la técnica de
hidrosiembra por medio de una mezcla de semillas apropiada.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 39 de 56

Mantenimiento

- Las Geoceldas requieren de un mantenimiento mínimo. Puede que sea


necesario volver a plantar si la vegetación inicial no tuvo éxito.

Grafico 10: Línea de Sistema de Confinamiento Celular Típico y Talud de Corte/Relleno con
Revegetación

6.2.3.6 Concreto lanzado (Shotcrete)

El concreto lanzado (Shotcrete) aplicado a áreas no alteradas y no duraderas tales


como cunetas, bermas y taludes pronunciados reduce o elimina la erosión potencial.

Recomendaciones

- El concreto lanzado (Shotcrete) aplicado a áreas no alteradas y no duraderas tales


como cunetas, bermas y taludes pronunciados reduce o elimina la erosión
potencial.
- Las superficies de cemento son resistentes a la erosión, por lo tanto reducen o
evitan el transporte de sedimentos. Véase el Grafico: 11
- Aplicado a áreas alteradas no duraderas tales como zanjas, bermas y taludes
pronunciados.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 40 de 56

- El concreto lanzado también se utiliza para cubrir las superficies expuestas del
material con potencial generador de acidez (PAG). La cobertura de concreto evita
o reduce que el oxígeno y el agua entren en contacto con el material PAG,
eliminando o reduciendo la escorrentía ácida.

Mantenimiento

- El concreto lanzado requiere de un mantenimiento mínimo.

Grafico 11: Concreto Lanzado (Shotcrete)

6.2.4 CONTROL DE EROSIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS

Para la construcción de los accesos se deberán tener en cuenta los criterios que
propone la AASHTO, los cuales se detallan a continuación.

- Se deberá colocar una cobertura definitiva para proteger las superficies expuestas
de los taludes después de llegar a la cota definitiva del talud.
- Los depósitos de material deberán cubrirse con membranas para evitar su erosión
y alrededor de ellos se deberán colocar trampas para prevenir el transporte de
sedimentos.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 41 de 56

- Las áreas adyacentes a los sitios de las obras deberán protegerse utilizando
barreras para sedimentos. Estas barreras deberán construirse antes de iniciar el
movimiento de tierras.
- Deberán construirse ductos provisionales para llevar las aguas de las partes altas
a las bajas. No debe permitirse el movimiento de flujos sobre los taludes no
protegidos.
- Deberán desviarse del área de trabajo todos los drenajes de áreas superiores a
dos hectáreas, utilizando canales provisionales o permanentes.
- Si la zona intervenida cubre áreas muy grandes, deberán construirse diques para
el control de sedimentos.
- Teniendo en cuenta los criterios planteados, se han identificado las siguientes
estructuras que permitirán el control de erosión y sedimentos en las zonas de
accesos.

6.2.4.1 Cunetas de coronación

Las cunetas o canales de coronación se encargan de interceptar la escorrentía


superficial antes que alcance zonas de trabajo erosionables. Además, transportan la
escorrentía y los sedimentos hacia depósitos de decantación (Gráfico 12).

Recomendaciones

- Revisar el manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas de la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO
por sus siglas en inglés), respecto a la velocidad mínima para un flujo a capacidad
máxima para facilitar el transporte de sedimentos.
- Una sección transversal ancha y poco profunda hará que la velocidad del agua y
el potencial de erosión sean menores.
- Deben revisarse los criterios hidráulicos de diseño para el lugar

Mantenimiento

- Se deberá inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar


materiales que obstruyan el libre flujo del agua.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 42 de 56

- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para


evaluar el comportamiento de cada cuneta o canal.
- Los sedimentos depositados en los canales se deberán retirar para ser
transportados sólo a depósitos autorizados cuando estén ocupando el 50% de la
capacidad del canal como máximo.

Grafico 12: Cunetas de coronación

6.2.4.2 Cunetas transversales-cortacorrientes (sangrías)

Las cunetas transversales a la pendiente, tienen la función de recolectar la


escorrentía y conducirla a un cauce natural o una cuneta lateral, evitando la
formación de corrientes a lo largo de la plataforma del acceso (Gráfico 13).

Estas estructuras de control de erosión se dispondrán según la gradiente de


pendiente lateral a una distancia mínima del cuerpo de agua (Cuadro 2).
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 43 de 56

Cuadro 02:
Distancia mínima desde la cuneta cortacorriente al cuerpo de agua

Pendiente del acceso Espaciamiento


(%) (m)
<7% 100
7-25% 75
25-40% 50
>40% 25

Recomendaciones

- De acuerdo con el manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas


de la FAO, deberán tener una inclinación del 3 al 8%, con sección de 0,4 a 0,5 m
de ancho y una profundidad de 0,2 a 0,5 m.
- Las caras laterales no deberán tener pendientes mayores de 2H:1V.

Mantenimiento

- Se deberán inspeccionar periódicamente estas instalaciones, para retirar


materiales que obstruyan el libre flujo del agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para
evaluar el comportamiento de cada cuneta o canal.
- Cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como máximo, los
sedimentos depositados en los canales se deberán retirar para ser transportados
a depósitos autorizados.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 44 de 56

Grafico 13: Cunetas transversales-cortacorrientes (sangrías)

6.2.4.3 Cunetas laterales

Las cunetas laterales se desarrollan en forma paralela al eje de la carretera y su


función es la de recoger la escorrentía que discurre por la plataforma de la vía de
acceso y parte del flujo que proviene del talud de corte (Gráfico 14).

Recomendaciones

- De acuerdo con el manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas


de la FAO, la velocidad mínima para un flujo a capacidad máxima debe ser de 0,76
a 0,91 m/s para facilitar el transporte de sedimentos.
- Una sección transversal ancha y poco profunda hará que la velocidad del agua y
el potencial de erosión sean menores.
- Deberá revisarse los criterios hidráulicos de diseño para el lugar.

Mantenimiento

- Se deberá inspeccionar periódicamente cada una de estas instalaciones para


retirar materiales que obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se deberá realizar una inspección
para evaluar el comportamiento de cada cuneta.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 45 de 56

- Cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del canal como máximo, los
sedimentos depositados en los canales se deberán retirar para ser transportados
a depósitos autorizados.

Grafico 14: Cunetas Laterales

6.2.5 ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA SEDIMENTOS


6.2.5.1 Trampa de sedimentos

Una trampa de sedimentos es una pequeña área de pozas temporal con una salida de
grava utilizada para recolectar y almacenar sedimentos de las áreas de trabajo
deforestadas y/o niveladas durante la construcción. Las trampas de sedimentos, junto
con otros controles de perímetro, se instalarán antes de que se lleve a cabo cualquier
otra alteración importante del terreno en el área de drenaje. (Gráfico 15)

Recomendaciones

- Antes de dejar un área de trabajo, la escorrentía de agua superficial deberá pasar


a través de una poza o trampa de sedimentos u otra BMP de remoción de
sedimentos adecuada.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 46 de 56

- Es posible el uso de trampas de sedimentos no sometidos a estudios técnicos en


el sitio antes de implementar una trampa de sedimentos sometida a estudios
técnicos o poza de sedimentos para proporcionar capacidad de remoción de
sedimentos adicional.
- Su uso está destinado a áreas de trabajo donde el drenaje de efluentes es menor
de 1.2 hectáreas, sin características de drenaje inusuales y una duración
proyectada de seis meses o menos. La trampa de sedimentos es una medida
temporal (con una duración estimada de entre 6 y 12 meses, aproximadamente) y
se mantendrá hasta que el área de trabajo esté permanentemente protegida contra
la erosión con vegetación y/o estructuras.
- Las trampas y pozas de sedimentos sólo son efectivos para eliminar sedimentos
hasta aproximadamente la fracción de tamaño de limo mediana (0.002mm). La
escorrentía con sedimentos de grado más fino (limo y arcilla fina) pasará sin
tratamiento, enfatizando la necesidad de controlar primero la erosión al máximo
en primer lugar.
- Las trampas de sedimentos son instalaciones temporales. Éstas deberán
dimensionarse en el campo, tomando como base el espacio disponible, las
limitaciones de costo y tiempo y el tamaño de la cuenca de contribución (para
cuencas mayores, proporcionar una trampa de sedimentos más grande. Es
preferible contar con una poza de sedimentos de diseño que una trampa de
sedimentos.
- Las trampas de sedimentos podrían no ser viables en trabajos de tipo de servicios
públicos debido al espacio de trabajo limitado o al corto tiempo del trabajo. Se
podrán usar tanques portátiles en lugar de trampas de sedimentos para proyectos
de servicios públicos.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 47 de 56

Sección Transversal de la Trampa de Sedimentos

Detalle de la Descarga de Trampa de Sedimentos


Grafico 15: Trampas de sedimentos

6.2.5.2 Pozas de sedimentación (Control temporal y definitivo)

Las pozas de sedimentación (también llamadas depósitos de sedimentación)


remueven el sedimento de la escorrentía que se origina en las áreas alteradas del
emplazamiento. Las barreras y las pozas de sedimentación sólo son efectivas para
remover el sedimento de la fracción media del tamaño de limo aproximadamente
(0.02 mm). Son estructuras que sirven para captar y almacenar sedimentos
provenientes de las zonas disturbadas (Gráfico 16). Estas pozas evitan el transporte
de sedimentos arrastrados en el área de trabajo y son una medida de carácter
temporal. Éstas se construirán en las salidas de los canales desviadores de flujo de
agua de escorrentía, de ser necesario.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 48 de 56

Se presenta un ejemplo para el diseño de un sedimentador. La geometría, la


estructura, las dimensiones de cada una de estas obras pueden ser distintas, sin
embargo, se encuentran recomendaciones a los aspectos principales del diseño y
dimensionamiento. (Ver Anexo 02 Recomendaciones para el Manejo y Control de
Sedimentos MQ10-49-RE-0000-MA0037 Sección 5.0 Item 5.2 Ejemplo de diseño de
un sedimentador)

Recomendaciones

- Antes de abandonar un área de la obra, la escorrentía del agua superficial debe


pasar por una poza de sedimentación u otra mejor práctica de manejo de remoción
de sedimentos apropiada.
- Las pozas se deben usar junto con otras prácticas de control de erosión para
reducir la cantidad de sedimentos que fluye hacia la poza.
- Se estima que tienen un 70 a 80% de efectividad, por lo que deben estar
acompañadas de otras medidas para atrapar sedimentos.
- Deberán ser diseñadas con una serie de cámaras que permitan mantener más
tiempo el agua con sedimentos y con ello lograr una mayor captación de los
mismos.
- Se construirán excavando el terreno o con sacos de polietileno rellenos con suelo
cemento.

Mantenimiento

- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para


evaluar el comportamiento de cada poza.
- Los sedimentos depositados en pozas se deberán retirar para ser transportados
solo a depósitos autorizados cuando estén ocupando el 50% de la capacidad del
canal como máximo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 49 de 56

Grafico 16: Pozas de sedimentación


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 50 de 56

6.2.6 ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN EN EL CAUCE DE


UN RÍO

Las actividades de construcción de la presa Vizcachas y de la infraestructura de captación


del agua del río Titire, contemplan el desvío de las aguas de los ríos, lo que puede causar
erosión y socavación en el cauce al inicio del tramo de desvío y al retorno del agua al
cauce original. Para la protección de los márgenes se planificará la construcción de
revestimientos.

Debido a la temporalidad de las obras, el revestimiento se realizará con bolsas rellenas


de arena-cemento, concreto o suelo-cemento.

6.2.6.1 Revestimiento con bolsas

El revestimiento consistirá en cubrir la superficie del talud del cauce con sacos rellenos
superpuestos. Estos elementos deberán ser unidos por superposición. Generalmente,
para esto se emplean sacos de polipropileno de desecho (Gráfico 17).

Recomendaciones

- Se deberá utilizar una mezcla de cemento y arena para fijar las bolsas in situ.
- Las bolsas deberán colocarse en taludes compactados y estables de ángulo no
superior a la pendiente estable del suelo de cimentación. Comúnmente se limitan
a taludes de pendiente hasta 1,5H:1V.
- Debajo de los sacos se colocará un geotextil como filtro para evitar la erosión del
suelo de fundación.

Mantenimiento

- Se inspeccionará periódicamente el correcto apilamiento de los sacos, sobre


todo después de un evento de lluvia.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 51 de 56

Grafico 15: Revestimiento con bolsas

6.2.7 ESTRUCTURAS DE CONTROL PARA EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS EN


BOFEDALES

Las actividades de construcción para la instalación de la tubería de agua en el área de


abastecimiento, deberán lograr el flujo superficial de agua y posteriormente el
restablecimiento de la red de drenaje. Para cumplir con tal fin se implementarán canales
temporales de derivación y canales interceptores.

6.2.7.1 Canales temporales de derivación

Estos canales direccionarán el agua a sectores fuera del área de las instalaciones
de construcción en el área de vizcachas.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 52 de 56

Recomendaciones

- Para la construcción de los canales, el suelo deberá ser excavado y compactado


a fin de reducir el aporte de sedimentos.
- Para el paso sobre los bofedales se recomienda la colocación de geotextil a fin
de mantener las condiciones del sustrato.

Mantenimiento

- Se deberá inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar


materiales que obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para
evaluar el comportamiento del canal.
- Los sedimentos depositados en los canales se deberán retirar inmediatamente
para ser transportados a depósitos autorizados.

6.2.7.2 Canales interceptores

Se deberán construir canales transversales que tendrán la función de recolectar el


drenaje del bofedal y cruzarán superficialmente la zanja de la tubería permitiendo el
libre paso del agua para los bofedales.

Recomendaciones

- Estos canales temporales podrán ser fabricados con tubos de PVC de un


diámetro adecuado, teniendo en cuenta el volumen de agua a conducir.
- El número y espaciamiento de los canales deberá ser calculado de acuerdo con
el flujo de agua que presenten las zonas a disturbar.

Mantenimiento

- Se deberá inspeccionar periódicamente estas instalaciones para retirar


materiales que obstruyan el libre flujo de agua.
- Después de cada evento de lluvia importante se realizará una inspección para
evaluar el comportamiento del canal.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 53 de 56

- Los sedimentos depositados en los canales se deberán retirar inmediatamente


para ser transportados a depósitos.

6.3 MONITOREO Y VERIFICACIÓN

Esta etapa tiene como objetivo verificar el cumplimiento de la implementación de los


controles de manejo de aguas superficiales, control de erosión y sedimentos; asi mismo
medir la eficiencia de los mismos con el fin de evitar potenciales cambios en la calidad de
los cuerpos de agua. Las herramientas usadas en esta etapa vienen constituidas por
inspecciones de campo, auditorías y monitoreos de calidad ambiental.

Las acciones de monitoreo y verificación son las siguientes:

• Se realizará caminatas de supervisión mensual (como mínimo) durante y después de la


implementación de los BMPs. En esta caminata deberán participar el, supervisor directo
de obra de la empresa contratista, representantes del construcción y medio Ambiente.
• Las inspecciones se enfocarán en los siguientes aspectos:
IV Drenajes, Control de erosión, lodos y Sedimentos
1 Se cuenta con un diseño de drenaje adecuado a las actividades

2 Se aplica correctamente los controles de erosión y sedimentos en las actividades y son acordes al PMA
La implementacion de estos controles, va de acuerdo al avance de las actividades (controles implementados antes del
3
movimiento de tierras)

4 Hay presencia de erosiones no controladas y SIGNIFICATIVAS en el área de trabajo.

5 Se realiza el mantenimiento adecuado y oportuno de accesos, sistemas de drenajes (sedimentos < 50 %)

6 Los sedimentos y/o lodos generados por la actividad se depositan en un lugar adecuado.

7 Hay presencia de agua acumulada en las plataformas de trabajo.

• Toda observación generará acciones correctivas las cuales deberán ser atendidas por
la empresa encargada de la ejecución del servicio.
• Toda solicitud o requerimiento adicional que se encuentre fuera del alcance del servicio
de la empresa contratista deberá ser evaluado por el área de Construcción de
Quellaveco para su implementación, siguiendo los lineamientos de la filosofía del
presente plan.
• El área de Medio Ambiente realizará inspecciones oculares conjuntas con el área de
construcción, cada vez que haya cesado un evento de lluvia significativo en el proyecto
y cuando sea seguro realizar el recorrido.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 54 de 56

• El área de construcción deberá planificar las actividades de mantenimiento de las


estructuras de control de erosión y sedimentos que hayan sido afectados. Dentro de
estas actividades debe incluir: reconstruir y/o restituir las estructuras que han sido
afectadas y la limpieza de las estructuras de control de erosión y sedimentos.
• Las actividades de mantenimiento de estructuras que se encuentren dentro de cursos
de agua, requerirán la coordinación de permisos para su ejecución.
• Está totalmente prohibido la disposición final de sedimentos, productos de dicha
limpieza, en quebradas adyacentes, bofedales y cuerpos de aguas como ríos,
manantiales, lagos, etc. La disposición final de sedimentos debe realizarse en
facilidades autorizadas y debe ser coordinada previamente con el supervisor ambiental
de Quellaveco.
• El Plan de monitoreo de calidad ambiental del proyecto Quellaveco brindará información
del comportamiento de los sólidos en suspensión (TSS) de los cuerpos de agua (aguas
arriba y aguas abajo) cercanos a las estructuras proyectadas así como en las descargas
de las pozas de sedimentación. Las estaciones de monitoreo de calidad de agua
establecidos en los IGAs se muestran en el anexo 10: Plano de monitoreo de calidad
de agua del proyecto Quellaveco
• Toda intención de descarga debe ser evaluada para asegurar que cuenten con los
permisos y puntos de control de monitoreo de calidad de agua, para asegurar que estas
cumplan los LMP de acuerdo al DS Nº 010-2010 MINAM

6.4 REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA

Una vez al año, la Dirección del Proyecto junto a las Gerencias involucradas, revisarán el
desempeño de implementación del presente plan. Como resultado de esta revisión, se
direccionarán las acciones y facilitarán los recursos para asegurar la mejora continua del
Plan de manejo de aguas superficiales, control de erosión y sedimentos del proyecto
Quellaveco.

La revisión y actualización de la estrategia y controles, serán incorporadas en este


documento vivo, conforme se gane mayor experiencia a través de la fase de construcción
del Proyecto Quellaveco. Se espera que este documento sea actualizado 1 vez al año como
mínimo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 55 de 56

Ver Anexo 01 (Flujograma de responsabilidades supervisión ambiental para la gestión de


manejo de aguas superficiales y control de erosión y sedimentos)

7 REFERENCIAS

• Cuarta Modificatoria Estudio de Impacto Ambiental Knight Piésold Consulting Agosto


2014
• Plan conceptual de control de erosión y sedimentos (Anexo AE) Cuarta modificatoria
Estudio de Impacto Ambiental, Knight Piésold Consulting Agosto 2014
• Texto Capitulo 06, Manejo de aguas y sedimentos (6.3.7) Cuarta modificatoria Estudio de
Impacto Ambiental, Knight Piésold Consulting Agosto 2014
• Asesoría técnica ambiental a nivel conceptual para el manejo de Aguas y sedimentos para
los trabajos de construcción y Operación del proyecto Quellaveco, Knight Piésold,
Documento N° MQ 10-49-RE-0000-MA0037
• Estándar de Gestión del Agua Anglo American Environmet Way 2012
• Manejo de aguas superficiales en construcción y operación área 2000-MQ10-02-cm-
2000-CE9100_R1
• Manejo de aguas superficiales en construcción y operación área 3000-MQ10-02-CM-
2000-CE9100_R3

8 DOCUMENTACION ASOCIADA (registros y/o anexos)

• Anexo 01: Proceso de aplicación del plan de manejo de aguas superficiales, control
de erosión y sedimentos
• Anexo 02: Recomendaciones para el Manejo y Control de Sedimentos MQ10-49-RE-
0000-MA0037
• Anexo 03: Manual de Usuario SED CAD
• Anexo 04: Texto Cap 6 - Rev 0 6.3.7 Manejo de agua y sedimentos
• Anexo 05: Planos Sistema de manejo de agua y sedimentos
• Anexo 06: Manejo de aguas superficiales en construcción y operación área 2000
MQ10-02-CM-2000-CE9100_R1
• Anexo 07: Manejo de aguas superficiales en construcción y operación área – 3000
MQ10-02-CM-3000-CE9100_R3
• Anexo 08: Plan Conceptual de Control de erosión y Sedimentos Anexo AE EIA
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.07
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 56 de 56

• Anexo 09: Manual de campo CES Anglo American para revisión 01


• Anexo 10: Estaciones de monitoreo de calidad de agua del proyecto Quellaveco
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 13

GESTIÓN DE MATERIALES EXCEDENTES

1. PROPOSITO
Establecer lineamiento para el manejo de materiales excedentes generados durante la construcción y
explotación de canteras; estableciendo los requisitos mínimos para su manejo responsable desde las
etapas del diseño hasta el cierre, considerando la rehabilitación y restauración con el fin de evitar
impactos al medio ambiente.

2. OBJETIVOS
• Establecer lineamientos mínimos para la etapa de diseño, construcción y cierre de toda instalación
de materiales excedentes que se encuentren dentro y/o asociadas a las actividades del proyecto
Quellaveco.
• Asegurar el uso adecuado de controles de seguridad y medio ambiente durante las actividades
realizadas que se encuentren relacionadas al manejo adecuado de materiales excedentes.

3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y
socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Anglo American, durante la
vida de la mina del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Depósito de Material Potencialmente Generador de Ácidos (PAG): son instalaciones construidas
y operadas para la recepción del desmonte de roca que tiene el potencial de generar drenaje ácido,
comúnmente asociada a construcción de túneles y labores mineras con presencia de sulfuros.
4.2. Depósito de Material No Potencial Generador de Ácidos (NPAG): son instalaciones construidas
y operadas para la recepción del desmonte de roca o material inerte que no presenta capacidad de
generar elementos tóxicos al ambiente, comúnmente asociado a rocas que no poseen contenido de
sulfuros.
4.3. Depósitos de Material Excedente (DME): son instalaciones para depositar el material inerte que
se genera por acción de los diferentes trabajos propios del proceso constructivo como: ampliación
de la plataforma, cortes de talud, excavaciones, obras de arte, en general para la construcción de
accesos y carreteras viales. depósitos de material excedente, Los depósitos de material excedente
son utilizados para depositar el material que se genera a consecuencia de las actividades del
proceso constructivo, como: ampliación de plataforma, cortes de talud, excavaciones, obras de arte,
demoliciones y en general por actividades que comprenda movimiento de tierras.
4.4. Drenaje ácido de roca (DAR): problema ambiental derivado de la meteorización y oxidación de los
sulfuros metálicos. El DAR es originado por la oxidación de los minerales sulfurosos cuando son
expuestos al aire y agua, lo cual da por resultado la producción de acidez, sulfatos y la disolución
de metales.
4.5. Residuos mineros: son aquellos residuos sólidos, acuosos o en pasta que quedan tras la
investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales como son los estériles de mina,
minerales de baja ley, rechazos, y las colas de proceso e incluso la tierra vegetal y cobertera en

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 13

determinadas condiciones. Durante la etapa de construcción del Proyecto Quellaveco, se generará


como residuos mineros: tierra vegetal, material de escarpe de terrenos, roca estéril o material inerte
y mineral de baja ley.
5. RESPONSABILIDADES
5.1. ÁREA DE INGENIERÍA QUELLAVECO
• Asegurar la estabilidad física y geoquímica de los depósitos de material excedente desde el
diseño.
• Asegurar que todo diseño aprobado de depósitos de material excedente, incluya el desarrollo de
controles ambientales.
• Desarrollar y aprobar los diseños de los depósitos de material excedente del proyecto conforme al
permiso/ licencia y a los requerimientos normativos asociados a los establecido en el estándar de
Gestión de Cambio.
• Brindar y/o comunicar los diseños aprobados a las áreas involucradas.
5.2. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN QUELLAVECO
• Supervisar la construcción de los depósitos de material excedente, acorde a los diseños
generados y aprobados por el área de ingeniería.
• Asegurar la implementación de controles ambientales antes de la construcción de los depósitos de
material excedente.
• Informar todo cambio requerido asociado al diseño y/o construcción de los depósitos de material
excedente a las áreas involucradas.
• Monitorear la estabilidad física de los depósitos, bajo la definición de ingeniería.
• Asegurar una adecuada planificación y disposición de los materiales en los depósitos
establecidos, como parte del control de estabilidad química de los materiales allí dispuestos.
5.3. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO
• Asegurar que todo depósito de material excedente se desarrolle dentro de las huellas del proyecto
según lo declarados en los instrumentos de Gestión Ambiental.
• Evaluar previamente el área donde será instalado los depósitos de residuos mineros, con el fin de
determinar las especies de flora, fauna y top soil a recuperar y rescatar respectivamente.
• Asegurar el desarrollo de monitoreo químico de los materiales dispuestos, con el fin de prevenir
cualquier potencial de Drenaje Ácido de Roca (DAR)
• Supervisar la eficiencia de los controles ambientales asociados a los depósitos de material
excedente.
5.4. EMPRESAS CONTRATISTAS
• Es responsabilidad de las áreas y empresas contratistas involucradas en las actividades de
movimiento de tierras, cumplir con los lineamientos incluidos en el presente estándar.
• Implementar los controles ambientales mínimos requeridos antes de la construcción de los
depósitos de material excedente; con el fin de eliminar, reducir o mitigar cualquier posible impacto
al medio ambiente.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 13

• Desarrollar la construcción de los depósitos de material excedente conforme a los diseños


establecidos.
• Solicitar aprobación al área de Construcción de QUELLAVECO con relación a cualquier cambio
necesario en terreno. Sólo se procederá a implementar los cambios, cuando se tenga el visto bueno
del área de Construcción e Ingeniería de QUELLAVECO.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Quellaveco año 2000 y sus Modificatorias años 2008,
2010, 2012 y 2014.
• Estándar HSE 4.08: Estándar de Control de Erosión y Sedimentos
• Procedimiento HSE 4.10 Manejo de suelo orgánico
• Estándar Corporativo de Anglo American AA RD 104: MINERAL WASTE PERFORMANCE
REQUIREMENT
• Guía para el diseño y construcción de escombreras – Junta de Andalucía, Consejería de Empleo
y Desarrollo Tecnológico

7. DESARROLLO
7.1. Diseño de los depósitos de material excedente y canteras:
• Se deben determinar las condiciones ambientales y del suelo de fundación antes de la ubicación y
diseño de la instalación de eliminación de los depósitos de material excedente y canteras
respectivamente. Las condiciones ambientales y del suelo de fundación deben ser determinadas a
través de estudios técnicos que traten las variaciones geográficas y temporales. Estos estudios
incluirían, como mínimo, hidrología de la superficie y aguas subterráneas, climatología, flora, fauna,
recursos culturales, geología, sismicidad y suelos.
• En los depósitos de material excedente; durante la fase de diseño, un balance de materiales
potencialmente generadores de ácido (PAG) y materiales no PAG debe ser desarrollado con el fin
de evaluar y diseñar controles para aislar los materiales PAG del ambiente en el corto y largo plazo.
• Todo depósito de material PAG deberá contar con un sistema de manejo de aguas controlado.
• El diseño y construcción de las instalaciones deben incorporar medidas para minimizar la
generación de drenaje ácido (DAR).
• Los diseños deberán contemplar un sistema de drenaje apropiado evitando, en la medida de lo
posible, el contacto de las aguas de lluvias con estos depósitos y canteras, evitando la liberación
hacia el ambiente de las aguas contactadas.
• El área de ingeniería definirá de acuerdo con su evaluación de las características hidrológicas del
suelo de fundación definirá la necesidad de instalar drenaje subsuperficial y el diseño de estos
controles.

7.2. Aprobación del área de depósito de material excedente y canteras:

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 13

• Para la autorización del área donde se constituirán; el área o contratista involucrada deberá
gestionar lo establecido en el estándar de gestión de cambio (Plan de manejo ambiental y Formato
de liberación de áreas y componentes) a través de la Gerencia de Construcción de QUELLAVECO.
• Los depósitos deben ubicarse de preferencia sobre suelos pobres, con poca o escasa cobertura
vegetal, de ser posible sin uso aparente, evitando zonas inestables o áreas de alta importancia
ambiental o social (por ejemplo, bofedales, tierras de cultivo).
• Se debe realizar el ahuyentamiento no invasivo de las especies de fauna que se encuentren en las
áreas, empleando el formato de avistamiento de fauna, en caso se tengan nidos o madrigueras
estas deberán ser rescatadas y reubicadas a zonas de características ambientales similares, esto
se debe realizar teniendo en consideración el estándar de protección de la biodiversidad.

• Se deberá considerar las características del área observada como, por ejemplo:
o Presencia de restos arqueológicos,
o Identificación de especies arbóreas de valor comercial,
o Confirmación del tipo de vegetación alcanzado,
o Identificación de cuerpos de agua a proteger.
• En caso se tengan zonas ambientales sensibles o algún sitio arqueológico cercano, el contratista
debe realizar una demarcación visible (banderines, sogas, estacas) a fin de no generar un impacto
socioambiental y considerar los establecido en el estándar 4.10 de protección de patrimonio
arqueológico.
• El Contratista debe delimitar y marcar claramente el área a utilizar como empréstito o depósito,
estableciendo, además implementar los cierres necesarios que impidan el paso de personas y
animales
• Se debe instalar un letrero informativo del depósito, que indique a lo menos lo siguiente:
o Nombre del depósito.
o Área de la Organización de la que depende.
o Fecha de Apertura.
o Capacidad.
o Superficie Afecta.
o Restricciones.
o Horarios de uso.
• Todos los depósitos de material excedente y canteras deben contemplar en sus diseños, controles
ambientales, para el manejo de agua de infiltración (sistemas de subdrenajes) y aguas superficiales
(sistemas de drenaje superficial).

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 13

7.3. Desbroce del área designada para la construcción del depósito/ cantera:
• Si se encuentra suelo orgánico en el área destinada para depósito, este suelo debe ser dispuesto
en el depósito de material de suelo orgánico, de acuerdo a estándar 4.09 gestión del suelo orgánico.

7.4. Conformación del depósito


i. Durante la ejecución de trabajos en DME:
• Todo ingreso de material excedente o desmonte a estos depósitos deberán ser comunicados
y autorizados por el área de construcción e ingeniería QUELLAVECO.
• Antes de iniciar cualquier traslado del material de desmonte hacia los depósitos se debe
verificar la instalación de controles ambientales en las márgenes, barreras de protección /
contención para el control de sedimentos, con la finalidad de evitar cualquier posible
desplazamiento de material, o que estos lleguen a cursos de agua. Ver estándar 4.07 drenaje,
control de erosión y sedimentos.
• Todo residuo o material que ingrese al depósito deberá ser evaluado y dispuesto de acuerdo
con sus características geoquímicas, hasta conformar un talud el cual será posteriormente
acondicionado, considerando el diseño de estabilidad física del depósito.
• En los DME’s, es necesario excavar hasta encontrar una capa estable que sirva como
fundación y soporte del sobrepeso inducido por el material a ser depositado, evitando que se
produzcan asentamientos considerables que afecten la estabilidad del talud.
• Las áreas destinadas al depósito de excedentes deberán rellenarse con capas horizontales.
Se deberá asegurar un drenaje adecuado y se impedirá la erosión del material depositado.
• La colocación de material excedente debe realizarse de adentro hacia afuera de la superficie
para permitir que el material se segregue y se pueda realizar una selección de material, los
fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa con la finalidad que sirva de
protección definitiva del talud.
• Antes de la compactación deberá extenderse la capa de material colocado retirando las rocas
cuyo tamaño no permita el natural proceso de compactación la cual se deberá realizar con
cuatro pasadas de tractor u otro equipo del depósito.
• La colocación del material excedente deberá realizarse en capas con alturas definidas por el
área de ingeniería QUELLAVECO, siendo cada capa compactada con pasadas de tractor, en
capas a fin de no generar taludes inestables.
• En caso de que la altura supere los 5 m, la disposición se realizará mediante el sistema de
banquetas.
• Los materiales gruesos deberán recubrirse con suelos finos. Los taludes laterales no deberán
ser menos inclinados se deben formar desde las zonas de cotas menores y debe tener una
pendiente de (V:H).
• Todo material excedente o desmonte diferente al dispuesto en estos depósitos, deberá ser
evaluado para demostrar y asegurar su compatibilidad con los materiales o residuos allí
dispuestos.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 13

Imagen 1: conformación de banquetas con controles de seguridad y medio ambiente.

ii. Durante la ejecución de trabajos en depósitos de material PAG:


• En caso de conformase depósitos de material PAG, éste debe contemplar, todos los controles
ambientales de manejo de aguas, incluido sistemas de subdrenajes y pozas de acumulación
para agua ácida, las mismas que serán tratadas antes de un posible reúso.
Nota 1: En el caso de que se tenga material de desmonte PAG y no se cuente aún con el
deposito definitivo, se podrá disponer en el mismo depósito de material NPAG, considerando
siempre que este material al momento de la conformación y banqueteo quede totalmente
encapsulado. Esta nota solo es aplicable para los depósitos de desmonte temporales.

Imagen 2: Esquema del método de aislamiento para material PAG (Environment Australia, 1997).
iii. Durante la ejecución de trabajos en canteras:
• Será responsabilidad de Quellaveco la evaluación y determinación de taludes estables física y
geoquímicamente.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 13

• Elaboración del plan que incluya el diseño de explotación, con el orden de avance de los frentes
y los niveles finales de explotación que contemplen las pendientes adecuadas para el drenaje
de operación y final.
• Definición del destino del material de descarte, en caso no se defina un uso para para este
material.
• Se recomienda realizar el diseño de reconformación simultáneo a la explotación de manera
que la rehabilitación excavaciones antiguas orientadas al cumplimiento de balance de
materiales.
• Dado que el tendido de taludes debe hacerse al final, incorporando material del perfilado, debe
preverse el espacio horizontal necesario para elaborar taludes V:H definidos.
• Dado que el tendido de taludes requiere un retroceso de los frentes para lograr el retiro
necesario para suavizar la pendiente, debe preverse el retiro y separación del horizonte
orgánico de este sector
• Una vez alcanzada la profundidad final de excavación se comienza con el tendido de taludes,
que se continuarán con el relleno con material de desecho con la finalidad de tener una
nivelación del terreno.
• Deben contar con su propio sistema de drenaje de aguas contactadas y no contactadas
durante el proceso de explotación de la cantera.
7.5. Sistemas de drenaje para depósitos de material excedente y canteras
• Se deberá implementar un sistema de drenaje de coronación (en el perímetro del depósito) que
evacuará las aguas no contactadas hacia los drenajes naturales existentes. Las salidas deberán
ser protegidas con grava. Ver estándar 4.07 drenajes, control de erosión y sedimentos.
• Para el manejo de aguas de contacto (aguas superficiales) se debe implementar un sistema de
drenaje que evacue las aguas hacia las pozas de tratamiento y/o almacenamiento, para el posterior
reusó, revisar estándar 4.07 drenajes, control de erosión y sedimentos.
• Los sistemas de drenaje superficiales deben considerar minimizar los riesgos sobre la estabilidad
en el suelo de fundación.
• Se evaluará periódicamente el correcto funcionamiento y eficiencia del sistema de drenaje de los
depósitos de residuos mineros, deben mantenerse operativos durante todo el periodo de operación
de los depósitos.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 8 de 13

Imagen 3: Diseño definido por ingeniería para sección de cuneta de contorno

Imagen 4: Diseño de cunetas definido por ingeniería de acuerdo al terreno y material, parte del sistema de
drenaje

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 9 de 13

PLATAFORMA SUPERIOR
CUNETAS DE PLATAFORMA
SUPERIOR

MURO DE
SEGURIDAD

CANAL DE
CONTORNO

CUNETAS DE
BANQUETAS

BAJANTE PARA
AGUA

CANAL DE
CONTORNO

CONTROLES DE
EROSIÓN Y
SEDIMENTOS

Imagen 5: Plano de diseño de DME indicando controles de seguridad y medio ambiente

7.6. Monitoreo
• Todo material que ingrese a los depósitos de material excedente, deberá ser caracterizado
periódicamente a través de la realización de pruebas cinéticas para predecir el Potencial de
generación de drenaje ácido de roca (DAR).
• Se deberá realizar un monitoreo geotécnico durante la conformación del depósito, para verificar la
conformidad y cumplimiento de los criterios de diseño y la estabilidad del mismo.
• Se deberá desarrollar inspecciones periódicas con el fin de detectar cualquier condición anormal,
estancamiento de bolsones de agua en la parte superior o presencia de infiltraciones en la base.
Esta inspección debe incluir a los controles ambientales del depósito de residuos mineros.
7.7. Cierre y rehabilitación

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 10 de 13

• Posterior a las actividades operativas, y luego de haber ejecutado la compactación correspondiente


capa por capa, se procederá a colocar una capa de materia orgánica (Top Soil), de manera que
sobre ella se ejecute trabajos de revegetación con las especies vegetales nativas correspondientes,
sean arbóreas, arbustivas, herbáceas, o combinaciones de las mismas que especifique el EIA.
• Las actividades de cierre y sus resultados se deben mantener en un registro para futuras
referencias. Se deben tomar fotografías para documentar las etapas de construcción de los DME y
se deben guardar para su uso como referencia. En los casos que se observe la mala conformación
de los taludes y banquetas sea significativa, la información sobre la intensidad y forma de mala
conformación se debe registrar y el área se debe reparar en cuanto sea posible.
• Se realizará la gestión selectiva de estériles de manera de disponer material inerte (ignimbritas) sin
potencial de producir drenaje ácido en la base del depósito de desmonte.
• Los depósitos de material excedente y toda infraestructura generadora de drenaje ácido (DAR)
deben ser cerradas de acuerdo con el diseño de cierre y rehabilitación del Proyecto Quellaveco.
Ver estándar de desmovilización, cierre y rehabilitación.
• Los trabajos de cierre y rehabilitación deberán asegurar la estabilidad física y química de los
depósitos de residuos mineros.
• Todo trabajo de cierre y rehabilitación deberá tener en cuenta las características físicas y
geoquímicas del depósito.
• Al cierre de los DMEs Quellaveco debe presentar un informe donde se evidencie el cumplimiento
de estándares y planos AS BUILT.

8. RESTRICCIONES
• Se prohíbe la disposición o abandono de residuos peligrosos y no peligrosos, en los depósitos o
instalaciones de material excedente y canteras.
• La disposición de materiales de desmonte solo debe efectuarse en los depósitos autorizados por
QUELLAVECO.
• El depósito sólo se debe utilizar para la disposición de material de excavación o material de
cobertura.
• Se prohíbe sobrepasar la capacidad instalada de los depósitos de material excedente.
• Se prohíbe sobrepasar la capacidad de explotación declarada en los instrumentos de autorización.
• Está totalmente prohibido la mezcla de materiales o desmontes y la disposición de los mismos sin
que estos hayan sido previamente caracterizados.
• Está totalmente prohibida la descarga o vertimiento de aguas contactadas provenientes de los
sistemas de drenaje.
• Está totalmente prohibida la disposición o acumulación de agua en los depósitos de material
excedente y canteras.
• Está prohibido depositar suelo orgánico y mezclar este material con suelo inerte.
9. REGISTROS A CONSERVAR
• Registro de cierre de depósito de material excedente

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 11 de 13

10. ANEXOS

Anexo1 QUELLAVECO-STD- Formato de cierre de depósito temporal de material


4.08-FMT-001 excedente

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 12 de 13

ANEXO 01 CIERRE DE DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE


Revisado: Junio 2018 CIERRE DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE Versión-
01
Página 1 de 1
Empresa: Sector: Área 1000
Responsable: Fecha de entrega:

ANTECEDENTES GENERALES
Fotografía de inicio de actividades
Nombre de DME/DMO

Superficie (Cantidad en m2)

Localización Coordenadas UTM


Este:
Norte:
Referencia, El DME se encuentra
Al lado de
En la progresiva
En la ruta

Volumen de disposición Diseño: (m3)

Real: (m3)

Caracterización según EIA

Fotografía de cierre de DME Antencentes de gestión


(permisos requeridos, otros)

Componentes ambientales afectados


(Rios, bofedales, habitad, etc.)

Pendientes de taledes definidas

Tecnologías y equipos empleados

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 13 de 13

Empresa: Sector: Área 1000


Responsable: Fecha de entrega:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Consideraciones finales para la etapa de cierre


(Mencionar las proyeccciones finales del DME, cerrar
controles ambientales, etc)

Seguimiento de los componentes ambientales


(Verificar que las medidas de minimización,
compensación y mitigación cumplen con su objetivo)

Remediación y revegetación
(Descripción del suelo utilizado, procedencia,
espesor, caracteristicas generales y semillas
utilizadas, etc)

Medidas de seguimiento y monitoreo


(recomendaciones identificadas de visitas posteriores
al proceso de cierre y remediación)

Marco legal aplicable


(normativa legal aplicable al componente)

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
CIERRE DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Empresa: Sector: Área 1000


Responsable: Fecha de entrega:

ANTECEDENTES GENERALES
Fotografía de inicio de actividades
Nombre de DME/DMO

Superficie (Cantidad en m2)

Localización Coordenadas UTM


Este:
Norte:
Referencia, El DME se encuentra
Al lado de
En la progresiva
En la ruta

Volumen de disposición Diseño: (m3)

Real: (m3)

Caracterización según EIA

Fotografía de cierre de DME Antencentes de gestión


(permisos requeridos, otros)

Componentes ambientales afectados


(Rios, bofedales, habitad, etc.)

Pendientes de taledes definidas

Tecnologías y equipos empleados


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.08
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

CIERRE DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Empresa: Sector: Área 1000


Responsable: Fecha de entrega:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Consideraciones finales para la etapa de cierre


(Mencionar las proyeccciones finales del DME, cerrar
controles ambientales, etc)

Seguimiento de los componentes ambientales


(Verificar que las medidas de minimización, compensación
y mitigación cumplen con su objetivo)

Remediación y revegetación
(Descripción del suelo utilizado, procedencia, espesor,
caracteristicas generales y semillas utilizadas, etc)

Medidas de seguimiento y monitoreo


(recomendaciones identificadas de visitas posteriores al
proceso de cierre y remediación)

Marco legal aplicable


(normativa legal aplicable al componente)
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 6

GESTIÓN DE SUELO ORGÁNICO


1. PROPÓSITO
Establecer los lineamientos para asegurar que durante el desarrollo de las diferentes etapas del
proyecto Quellaveco, se maneje adecuadamente el suelo orgánico.

2. OBJETIVOS
• Brindar los lineamientos necesarios para el manejo y protección del suelo orgánico, de acuerdo a
los requerimientos ambientales del Proyecto Quellaveco.
• Reducir la afectación y degradación del suelo orgánico, conservando sus características hasta la
etapa de cierre de componentes del proyecto.

3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y
socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Anglo American, durante la
vida de la mina del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Quellaveco: Anglo American Quellaveco
4.2. Limpieza: Es el retiro de todos los troncos y raíces remanentes presentes en el área de trabajo.
4.3. Material de desbroce: Material extraído de la capa superficial del suelo con vegetación arbustiva
y/o herbácea.
4.4. Suelo orgánico (turba): Capa superior del suelo caracterizado por el alto contenido de materia
orgánica, microorganismos y otros nutrientes aprovechables por las plantas.
4.5. Tala: Se refiere corte de uno o más árboles de un área seleccionada.
4.6. Top soil: Capa superficial del suelo que puede contener o no suelo orgánico.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DEL PROYECTO
• Velar por la protección del suelo orgánico mediante la exigencia del cumplimiento de este
procedimiento en toda la organización del Proyecto.
• Brindar los recursos necesarios para asegurar la protección del patrimonio arqueológico que se
encuentra dentro o que puede verse afectada por el desarrollo de las actividades de construcción
del Proyecto.

5.2. GERENCIA DE INGENIERÍA


• Planificar oportunamente la implementación de los depósitos de suelo orgánico y material de
desbroce con restos vegetales y sus respectivos controles.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 6

• Diseñar los depósitos tomando en cuenta los criterios de diseño y requerimientos ambientales
establecidos.

5.3. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN


• Respetar criterios de diseño y requerimientos ambientales establecidos en los diseños.
• Cumplir estrictamente con los presentes lineamientos asegurando un manejo adecuado del suelo
orgánico y material de desbroce desde su recuperación y manipuleo hasta su disposición en los
depósitos asignados y aprobados en los IGA´s.

5.4. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE


• Brindar asesoramiento y supervisión durante el diseño, construcción y manejo de los depósitos de
suelo orgánico asegurando que las consideraciones ambientales sean incluidas.
• Monitoree, cuando corresponda, la fertilidad y el contenido del suelo para el deterioro, la
vegetación y las cubiertas del suelo para la estabilidad, el uso de la tierra y la productividad.
Monitorear el progreso y el gasto en actividades de rehabilitación
• Brindar mantenimiento a los parámetros de las pilas de suelo orgánico.

5.5. EMPRESAS CONTRATISTAS


• Cuidar, respetar y no traspasar las delimitaciones de los polígonos que contienen los sitios
establecidos para la conservación de suelo orgánico.
• Monitorear las operaciones de remoción de tierra y almacenamiento, incluida la separación
efectiva de diferentes tipos de suelo.
• Brindar capacitación a su personal para asegurar la protección del suelo orgánico dentro del
Proyecto.
• Reportar todo incidente ambiental referido a la mezcla o pérdida de suelo orgánico.

5.6. TODOS LOS TRABAJADORES


• Cuidar y respetar los sitios establecidos para la protección del suelo orgánico, que se
encuentren dentro del área de trabajo.
• Participar de las capacitaciones referidas a la protección del suelo orgánico.
• Reportar todo incidente ambiental referido a la a la mezcla o pérdida de suelo orgánico.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Manual SHE del Proyecto - Procedimiento 4.08 Control de Erosión y Sedimentos

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 6

7. DESARROLLO
7.1. Depósitos de suelo orgánico
7.1.1. Acerca de los permisos
• La construcción de los depósitos de suelo orgánico y material de desbroce, debe estar
aprobada en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), contar con los permisos
ambientales y legales correspondiente antes de proceder a su implementación, esto debe ser
consultado y verificado con el supervisor de Medio Ambiente y Quellaveco.
• La construcción de los depósitos de suelo orgánico aprobados, serán incluidos en el Plan de
Manejo Ambiental de cada contratista.

7.1.2. Diseño y construcción de los depósitos de suelo orgánico


• El diseño y construcción de los depósitos de suelo orgánico debe considerar los sistemas de
drenaje superficial adecuados que incluyan canales de derivación, canales de contacto, entre
otros.
• La construcción del depósito de suelo orgánico debe ser geotécnicamente estable de acuerdo
a las especificaciones de diseño consideradas.
• El diseño de las pilas de suelo orgánico no debe superar los 3 m de altura, con la finalidad de
asegurar la preservación de las propiedades biológicas del suelo orgánico.
• Se respetará el diseño de la pila que sea geotécnicamente estable considerando las medidas
de conservación y reservación de las propiedades biológicas del suelo orgánico.
7.2. Extracción del suelo orgánico
• Toda área natural a ser intervenida deberá ser previamente evaluada por la contratista y verificada
por la Supervisión ambiental y Quellaveco para asegurar la existencia o no de suelo orgánico en
el terreno.
• La evaluación se realizará con calicatas, cada 25 m en superficies onduladas e intercaladas en la
cresta y depresión. Para superficies planas las calicatas deberán realizarse cada 50 m. En caso
de encontrarse, se deberá realizar los trabajos de recuperación de suelo orgánico, para cada
evaluación se generará un informe con fotografías fechadas y un plano con la ubicación de las
calicatas.
• Otras consideraciones de que se deberán tomar en cuenta para la extracción del suelo orgánico:
El porcentaje de pedregosidad no deberá ser mayor a 50%. El diámetro de las piedras a ser
consideradas en el cálculo del porcentaje de pedregosidad es 50 cm, la potencia de la capa de
suelo orgánico recuperable será como mínimo 15 cm. El porcentaje de pendiente de la superficie
donde se recupere el suelo orgánico será criterio del constructor tomando en cuenta la seguridad
de trabajo de los equipos

7.3. Desbroce del área para extracción de suelo orgánico

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 6

• La vegetación arbustiva (plantas superiores a 1.0 m) debe hacerse con machetes, y se


dispondrá conjuntamente con el resto de material de desbroce en las pilas de suelo orgánico.
• La maleza y vegetación baja se acometerá con maquinaria, limpiando al ras del suelo y agrupando
los restos en rumas para ser trasladados a los depósitos de suelo orgánico para ser dispuestos
conjuntamente con el resto de material recuperado.
• Durante todo este proceso, desde la delimitación hasta la disposición en los depósitos, se
supervisará el cumplimiento del presente procedimiento y otras referencias aplicables.
• El suelo orgánico debe ser transportado al depósito oportunamente evitando sobre acumulación
en las áreas de trabajo, previniendo así la erosión, arrastre y pérdida.
• La empresa contratista deberá presentar un formato donde registre el área y volúmenes de
recuperación total, del suelo orgánico, para ello empleará el anexo 01.

7.4. Almacenamiento de suelo orgánico


• El suelo orgánico recuperado durante las actividades de movimiento de tierras debe ser
evacuado y dispuesto en los depósitos de suelo orgánico asignados.
• Depositar el suelo orgánico en capas delgadas evitando la formación de pilas mayores a 1.5
m.
• La pila deberá contar con estructuras que impidan su desmoronamiento y erosión, como
pircas de piedra u otro material, además deberá tener zanjas de coronación y sistema de
drenaje interno, considerando los criterios de descarga cero.
• La pila deberá estar señalizada con un letrero que diga “DEPOSITO DE SUELO ORGÁNICO”.
Colocar el letrero a un costado de la pila y dentro del cerco.
• En el caso específico de algunos componentes temporales como por ejemplo los accesos
temporales, es posible disponer el suelo orgánico adecuadamente al costado del componente
en forma de bermas con las dimensiones adecuadamente estables, cuidando que no sufra
mezcla con el material de corte; esto deberá ser indicado el Plan de Manejo Ambiental de la
contratista.
• El personal que realiza los trabajos deberá cubicar la cantidad de material orgánico
recolectado, tomar en cuenta su ubicación y descripción del lugar en cada frente de trabajo,
la información generada deberá registrarse en un formato según el anexo 1.
• El suelo orgánico no debe ser mezclado con ningún otro tipo material (material de corte o
desmonte de construcción) durante los trabajos de movimiento de tierras, en caso suceda una
mezcla llamar al supervisor de Medio Ambiente para definir el grado de mezcla y determinar
un manejo posterior adecuado.
• La disposición final del suelo orgánico se debe ejecutar de acuerdo al plan de llenado del
depósito y en las áreas señaladas por el control topográfico.
• En caso que el suelo orgánico y material de desbroce presente piedras, se recomienda
incorporar las piedras medianas y pequeñas menor o igual a 30 cm de diámetro. Esto
producirá una aireación natural dentro de la pila.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 6

• Para proteger la pila de suelo orgánico de la erosión eólica e hídrica, por las precipitaciones,
se deberá sembrar pastos de rápido crecimiento combinado con semillas de plantas nativas
no protegidas (tola, chilca, entre otras) para asegurar una cobertura vegetal adecuada y
densa.
7.5. Acerca del drenaje superficial del depósito de suelo orgánico y el control de sedimentos
• Las aguas consideradas como limpias o no impactadas procedentes de las zonas aguas
arriba deberán ser derivadas a través de canales de derivación.
• El drenaje superficial proveniente del interior del depósito debe ser colectado en canales de
colección (sub-drenes) para luego ser drenados hacia fuera del depósito y almacenados en
pozas impermeabilizadas.
• Se implementarán las mejores prácticas de control de sedimentos de acuerdo a al
procedimiento 4.07 Gestión de drenaje control de erosión y sedimentos.

8. RESTRICCIONES
• El suelo orgánico recuperado no debe permanecer más de 02 días, acumulado en el área de
trabajo, de suceder el caso, deberá ser consultado a la supervisión de Medio Ambiente.
• Se deberá respetar los volúmenes de diseños de los depósitos de almacenamiento de suelo
orgánico.
• Está prohibido el uso o disposición directa de suelo orgánico. Todo requerimiento, deberá
ser solicitado a la gerencia de Medio Ambiente o Quellaveco.
• Está prohibido el uso de material orgánico suelo orgánico para rellenos, terraplenes o para
la conformación de bermas
• Está prohibido realizar cualquier trabajo de remoción o manipulación del suelo orgánico sin
contar con la aprobación de Medio Ambiente o Quellaveco.
• Está totalmente prohibido la disposición de otros materiales en las zonas de
almacenamiento de suelo orgánico.
• Los accesos y plataformas de descarga deben contar con una berma para evitar que las
llantas de los volquetes se impregnen de suelo orgánico.

9. REGISTROS A CONSERVAR
• Registro de movimiento de suelo orgánico.

10. ANEXOS
• Anexo 01: Formato Registro de Movimiento de suelo orgánico
• Anexo 02: Procedimiento manejo de suelo orgánico

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 6

ANEXO 01
REGISTRO DE MOVIMIENTO DE SUELO ORGÁNICO

Zona de origen Actividad que Volumen Motivo del


Destino del
Fecha Empresa del suelo origina remoción movimiento del Observaciones
suelo orgánico (m3)
orgánico del suelo orgánico suelo orgánico

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 1

ANEXO 01
REGISTRO DE MOVIMIENTO DE SUELO ORGÁNICO

Zona de origen Actividad que Volumen Motivo del


Destino del
Fecha Empresa del suelo origina remoción movimiento del Observaciones
suelo orgánico (m3)
orgánico del suelo orgánico suelo orgánico
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 5

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE SUELO


ORGÁNICO

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 5

1. PROPOSITO
Establecer una metodología para el manejo de suelo orgánico de acuerdo a los compromisos
ambientales de Anglo American Quellaveco.
2. OBJETIVOS
• Establecer lineamientos para extraer, almacenar y conservar el suelo orgánico removido
de áreas disturbadas, evitando la pérdida o degradación.
3. ALCANCE
El presente procedimiento es de aplicación obligatoria a todo el personal de Quellaveco y
contratistas, como guía al momento de realizar actividades extracción, almacenamiento y
conservación del suelo orgánico en el proyecto Quellaveco.
4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. EIA: Estudio de Impacto Ambiental.
4.2. Canales de coronación: Son canales o cunetas que se ubican en la parte superior de
los taludes, de tal manera que permitan derivar las aguas superficiales que vienen de
las partes altas. Estas estructuras deben ser construidas sobre el material existente y
pueden, de ser necesario, ser revestidos con material aprobado previa evaluación.
4.3. Depósito de Suelo Orgánico: Depósito diseñado con criterios de ingeniería donde se
almacena y conserva el suelo orgánico proveniente de las áreas donde se ejecutan
trabajos de construcción que implican movimiento de tierra.
4.4. Desbroce: Comprende la limpieza en zonas cubiertas por vegetación natural, o cultivos.
4.5. Suelo Orgánico: Capa superficial del suelo por el alto contenido de materia orgánica,
microorganismos y otros nutrientes aprovechables por las plantas.
5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
5.1. TODAS LAS GERENCIAS QUELLAVECO:
• Verificar el cumplimiento por parte de sus contratistas a cargo, del presente
procedimiento.

5.2. GERENCIA DE INGENIERÍA QUELLAVECO:


• Diseñar los depósitos de suelo orgánico geotecnicamente estables y con los controles
ambientales apropiados (drenes superficiales, sub drenes, zanjas de coronación,
muros secos, etc.) para evitar la pérdida de suelo.

5.3. GERENCIA DE CONTRUCCIÓN / MOVIMIENTO DE TIERRAS QUELLAVECO:


• Difundir a su personal el alcance y contenido del presente procedimiento.
• Habilitar y construir los depósitos de suelo orgánico de acuerdo al diseño y
especificaciones técnicas de ingeniería.
• Verificar y asegurar que las estructuras del depósito, así como el área a ocupar, se
encuentre dentro de los límites de propiedad e instrumentos ambientales vigentes.
• Cumplir estrictamente con los presentes lineamientos asegurando un manejo
adecuado del suelo orgánico y material de desbroce desde su recuperación y
manipuleo hasta su disposición en los depósitos asignados y aprobados en los IGA´s
• Coordinar antes del movimiento de tierras, el manejo del suelo orgánico con el
supervisor de Medio Ambiente.

5.4. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE QUELLAVECO :

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 5

• Brindar soporte en lo que se menciona en el presente procedimiento.


• Verificar que los controles ambientales en los depósitos de suelo orgánico estén
implementados y funcionen adecuadamente.
• Verificar que el manejo de las pilas de suelo orgánico se realice según el
procedimiento.
• Realizar monitoreos a través de análisis de fertilidad de suelos y microbiológicos en
las pilas de suelo orgánico.

5.5. CONTRATISTAS:
• Identificar y evaluar previo al trabajo de desbroce, la existencia o no del suelo
orgánico.
• Extraer, trasladar, almacenar y conservar el suelo orgánico encontrado en sus áreas
de trabajo.
• Llevar un registro ordenado del material extraído.
• Coordinar antes del movimiento de tierras, el manejo del suelo orgánico con el
supervisor de Medio Ambiente.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Estándar 4.09 Gestión del suelo orgánico
• Estándar 4.08 Gestión de materiales excedentes y desmonteras.
• Estándar 4.06 Protección de la biodiversidad
7. DESARROLLO
7.1. Etapa preliminar
i. Previamente a la disturbación del área se debe planificar la actividad con todo el
personal directamente involucrado en la recuperación de suelo orgánico suelo
orgánico, los planes de movimiento de tierras.
ii. El personal de medio ambiente de la contratista deberá verificar que se cuenten
liberadas las áreas a intervenir (procedimiento de liberación de áreas y
componentes), esta liberación incluye la flora y fauna.
iii. El personal de medio ambiente de la contratista deberá realizar una evaluación del
área considerando los siguiente:
✓ Realizar calicatas de hasta 1m (ancho) x 1m (largo) x 1m (profundidad), según
el espesor de la capa de suelo orgánico encontrado. Las calicatas deberán
realizarse cada 25 m en superficies onduladas e intercaladas en la cresta y
depresión. Para superficies planas las calicatas deberán realizarse cada 50
m.
✓ El espesor de la capa de suelo orgánico a considerar para la recuperación
deberá ser de 15 cm como mínimo.
✓ El porcentaje de pedregosidad en superficie no deberá ser mayor a 50%. El
diámetro de las piedras a ser consideradas en el cálculo del porcentaje de
pedregosidad es de 50 cm.
✓ El porcentaje de pendiente de la superficie donde se recupere el suelo
orgánico será criterio del constructor tomando en cuenta la seguridad de
trabajo de los equipos.
iv. El contratista deberá incluir en el informe de liberación de área la evaluación
realizada, El informe deberá contener un plano de ubicación de las calicatas,
descripción de las calicatas, fotos fechadas que evidencien la potencia de capa de
suelo orgánico y cálculo de volumen de suelo orgánico extraído.
v. El informe será presentado y aprobado por la supervisión ambiental de .

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 5

7.2. Depósito de suelo orgánico


i. El diseño y construcción de los depósitos de suelo orgánico debe considerar la
estabilidad geotécnica y sistemas de drenaje que aseguren la adecuada
conservación del suelo orgánico.
ii. La construcción de los controles ambientales como zanjas de coronación,
subdrenes, drenaje superficial y muros secos se realizarán antes y/o
progresivamente, según corresponda, a la conformación del depósito.
iii. Los depósitos deben ser evaluados constantemente a fin de asegurar que los
controles y volúmenes de diseño se cumplan.
iv. Para la reconformación y nivelación de material en los depósitos de suelo
orgánico, se debe contar con un equipo (se recomienda cargador frontal) para
realizar las tareas de extendido, conformado y volteo de material.
v. Cualquier ampliación de un depósito debe realizarse con la presentación de los
cambios en el diseño y los permisos correspondientes.

7.3. Carguío y transporte de suelo orgánico


i. Este material recuperado se traslada al depósito, más cercano, de suelo orgánico
que se tenga designado.
ii. El carguío y transporte del suelo orgánico acumulado se debe realizar de tal
manera que se minimice la perdida durante estas tareas.
iii. El suelo orgánico debe ser transportado al depósito de suelo orgánico
oportunamente, evitando la acumulación en las áreas de trabajo, zonas no
liberadas y/o autorizadas en el EIA, sobre cursos de agua, faja marginal,
previniendo la erosión y arrastre de sedimentos (revisar Estándar 4.07 Gestión del
drenaje, control de erosión y sedimentos)
iv. La descarga del suelo orgánico recuperado, debe hacerse únicamente en los
depósitos autorizados por Quellaveco y de acuerdo al plan de llenado aprobado.
v. Ante la necesidad de realizar movimiento de material suelo orgánico en época de
lluvia, se requiere la aplicación de controles de erosión previo a los trabajos de
remoción de suelo orgánico.

7.4. Medidas de conservación del suelo orgánico


i. Se realizará monitoreo a las pilas de suelo orgánico con la finalidad de vigilar y
prevenir el deterioro por compactación, muerte de microorganismos aerobios,
riesgo de contaminación por sustancias ácidas o tóxicas, riesgo de erosión hídrica
o eólica.
ii. El monitoreo estará a cargo del área de medio ambiente de Quellaveco, con una
frecuencia mínima anual. Los parámetros a monitorear son: pH, porcentaje de
materia orgánica, actividad microbiológica, conductividad eléctrica, tasa de
adsorción de sodio, nitrógeno, nitrato, fósforo potasio disponibles para las plantas.
iii. Los depósitos de suelo orgánico que superen los 3 m de altura de la pila, deberán
ser aireados mediante la remoción o descompactación del suelo orgánico
almacenado, la frecuencia de aireación se determinará según los resultados del
monitoreo.
8. RESTRICCIONES
• Para las zonas de acumulación temporal de suelo orgánico no considerar cauces
de agua o zonas que por conformación topográfica se conviertan en cauces
durante las precipitaciones o época de lluvia.

• Está prohibido realizar cualquier trabajo de remoción o manipulación de suelo

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.09
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 5

orgánico sin contar con la aprobación del área de medio ambiente Quellaveco.
• El suelo orgánico no debe de ser usado como relleno o lastre por ningún motivo.
• Está prohibido mezclar el suelo orgánico con cualquier otro tipo de material, si la
mezcla ha ocurrido accidentalmente comunicar al área de medio ambiente
Quellaveco.
• Está prohibido usar los depósitos de suelo orgánico como plataformas de
materiales o estacionamiento de vehículos.
9. REGISTROS A CONSERVAR
No aplica
10. ANEXOS
No aplica

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.10
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 5

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

1. PROPÓSITO
Establecer los lineamientos para asegurar que durante el desarrollo de las diferentes etapas del
proyecto Quellaveco, se preserve el patrimonio arqueológico y cultural.

2. OBJETIVOS
• Asegurar la gestión adecuada de los hallazgos arqueológicos fortuitos.
• Asegurar la identificación de todos los sitios arqueológicos que potencialmente pueden ser
impactados por el desarrollo del proyecto.
• Asegurar los procesos de monitoreo y vigilancia de los sitios arqueológicos del proyecto.

3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas, subcontratistas y
socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Anglo American, durante
la vida de la mina del proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. CIRA: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, que se obtiene de forma necesaria para
la ejecución de cualquier proyecto de inversión pública o privada. Este documento es expedido por
el Ministerio de Cultura.
4.2. Hallazgo fortuito: Es todo material cultural que puede ser arqueológico, encontrado durante
cualquiera de las fases de la obra. Este hallazgo debe ser evaluado para determinar si tiene carácter
arqueológico de no ser así el arqueólogo procederá a su descartarse. De confirmarse que se trata
de una evidencia arqueológica podría convertirse en Sitio Arqueológico (S.A.) o Elemento
Arqueológico Aislado (EAA).
4.3. Monitoreo arqueológico: El Monitoreo Arqueológico consiste en la supervisión permanente que
realiza un arqueólogo, acreditado ante el Ministerio de Cultura en el desarrollo de las obras de
construcción mientras se produce la remoción del terreno, con el objetivo de salvaguardar las
evidencias arqueológicas existentes e identificar y proteger todo hallazgo arqueológico fortuito que
pudiera aparecer durante la ejecución de los trabajos de construcción.
4.4. Patrimonio arqueológico: Es el conjunto de restos materiales dejados por nuestros antepasados
prehispánicos.
4.5. Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA): Intervención arqueológica destinada a implementar
medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre
vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, en el marco de ejecución de obras de infraestructura y servicios, así como en
el desarrollo de proyectos productivos y extractivos, que impliquen obras bajo superficie. El
desarrollo del monitoreo se realiza de acuerdo al Plan de Monitoreo Arqueológico autorizado. En

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.10
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 5

el proyecto Quellaveco, los Planes de Monitoreo Arqueológico derivan de Certificados de


Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
4.6. Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA): Son intervenciones arqueológicas puntuales que
definen la existencia de vestigios arqueológicos en un área determinada. Estas intervenciones
tienen el objetivo de evaluar, medir, prevenir y determinar las medidas de mitigación necesarias, en
salvaguarda del patrimonio cultural. Pueden ser realizadas en el marco del desarrollo de proyectos
productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de
proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.
4.7. Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA): Son intervenciones arqueológicas que ejecutan
trabajos de excavación, registro, recuperación y restitución de los vestigios prehispánicos o
históricos, necesarias debido a la ejecución de obras públicas o privadas de carácter ineludible. Los
Proyectos de Rescate Arqueológico podrán ser realizados en el marco del desarrollo de proyectos
productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de
proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.
4.8. Sitio Arqueológico: Son espacios con evidencia de actividad humana realizada en el pasado, con
presencia de elementos arquitectónicos o bienes muebles asociados de carácter arqueológico,
tanto en la superficie como subsuelo.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DEL PROYECTO
• Velar por la protección del Patrimonio arqueológico mediante la exigencia del cumplimiento de
este procedimiento en toda la organización del Proyecto
• Brindar los recursos necesarios para asegurar la protección del patrimonio arqueológico que se
encuentra dentro o que puede verse afectada por el desarrollo de las actividades de construcción
del Proyecto.
5.2. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE
• Asegurar que el área a intervenir, a consecuencia del desarrollo del proyecto, cuenten
oportunamente con el Certificado de Inexistencia Arqueológica (CIRA)
• Implementar la señalización arqueológica de todos los sitios arqueológicos identificados en las
distintas áreas del proyecto.
• Velar por del desarrollo y ejecución del monitoreo arqueológico en el proyecto.
• Brindar soporte y asesoría al Proyecto, ante cualquier hallazgo y/o rescate arqueológico
5.3. TODAS LAS GERENCIAS
• Comunicar cualquier hallazgo arqueológico a la Gerencia de Medio Ambiente.
• Evitar realizar labores sobre áreas de sitios arqueológicos declarados y sobre áreas que no
cuenten con CIRA.
• Asegurar que su personal cuente con capacitaciones para el cuidado y protección del patrimonio
arqueológico.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.10
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 5

5.4. EMPRESAS CONTRATISTAS


• Confirmar que las áreas de trabajo o áreas a intervenir cuenten con CIRA, antes de ejecutar
cualquier actividad.
• Cuidar y respetar los sitios y materiales arqueológicos que se encuentren dentro del área de
trabajo.
• Señalizar las zonas de trabajo para evitar el impacto de los polígonos de los sitios arqueológicos
del proyecto.
• No traspasar las delimitaciones de los polígonos que contienen los sitios arqueológicos
• Comunicar a la Gerencia de Medio Ambiente en caso detectar un hallazgo arqueológico fortuito.
• Brindar capacitación a su personal para asegurar la protección del patrimonio arqueológico
dentro del Proyecto.
• Reportar todo incidente ambiental referido a la pérdida de patrimonio arqueológico.
5.5. TODOS LOS TRABAJADORES
• Cuidar y respetar los sitios y materiales arqueológicos que se encuentren dentro del área de
trabajo
• Participar de las capacitaciones referidas a la Protección de patrimonio arqueológico
• Reportar todo incidente ambiental referido a la pérdida de patrimonio arqueológico.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Ley 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
• D.S. N°003-2014-MC – Reglamento de Intervenciones Arqueológicas
• 1.08 Estándar de gestión de incidentes y lecciones aprendidas
• 1.21 Estándar de gestión de cambios

7. DESARROLLO
7.1. Consideraciones generales
• El Proyecto cuenta con un Plan de Monitoreo Arqueológico y supervisión arqueológica
permanente. Ante cualquier duda, consulte al área de Medio Ambiente de Quellaveco.
• Toda área natural a ser intervenida, deberá contar con la Liberación de Áreas y Componentes
(LAC) correspondiente, debidamente aprobada antes del desarrollo de actividades. En este
documento se evalúa, entre otros puntos, la existencia y/ o presencia de patrimonio arqueológico.
• Todo sitio arqueológico del proyecto deberá ser identificado y/o señalizado, de acuerdo a lo
establecido por la autoridad y normativa legal. Esta señalización consiste en la colocación de

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.10
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 5

muros e hitos de concreto. Los sitios arqueológicos del proyecto cuentan con la siguiente
señalización:

IMAGEN 1: Fotografía de muro de concreto para la identificación de zonas arqueológicas.

• Todo hallazgo fortuito de restos arqueológicos, dentro o fuera del proyecto, debe ser
inmediatamente comunicado a la Gerencia de Medio Ambiente de Quellaveco.

7.2. Acciones a realizar ante la presencia de un sitio arqueológico en el área de trabajo


• Comunicar a la gerencia de Medio Ambiente Quellaveco sobre la cercanía del sitio arqueológico
• Implementar medidas (barreras) y señalización necesaria para evitar el ingreso de personal y
maquinaria hacia el sitio arqueológico. Las barreras deberán ser colocadas considerando 5 mts.
de distancia del límite del polígono del sitio arqueológico
• En caso que las actividades de ejecución del proyecto, requieran el área donde se localiza un sitio
arqueológico y, dependiendo de la magnitud del mismo, se deberá:
1. Solicitar con la debida anticipación, al área de Medio Ambiente de Quellaveco la evaluación
del rescate arqueológico del sitio. Previamente el área solicitante deberá justificar
técnicamente la necesidad del área a intervenir.
2. Solo la Gerencia de Medio Ambiente de Quellaveco, se encuentra autorizada para iniciar los
trámites de solicitud de evaluación (PEA) y rescate del sitio arqueológico (PRA) ante el
Ministerio de Cultura.
3. Se deberá considerar que las actividades de evaluación y rescate arqueológico pueden
demandar un tiempo aprox. de 10 meses, dependiendo de la magnitud del sitio arqueológico;
por ello es importante que toda actividad sea debidamente planificada para evitar impactos
en la ejecución del Proyecto Quellaveco.

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.10
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 5

4. Los trabajos de evaluación y rescate serán ejecutados a través de la gerencia de Medio


Ambiente de Quellaveco y una vez concluidos y aprobados por la autoridad, será liberado e
informado al área solicitante.
5. Solo se podrán iniciar trabajos en el área, previa autorización y comunicación de la gerencia
de Medio Ambiente de Quellaveco.
7.3. Acciones a realizar ante un hallazgo arqueológico fortuito
Si durante el desarrollo del proyecto, se produjera el hallazgo de un vestigio arqueológico, o de
interés histórico, se deberá proceder de la siguiente manera:
1. Detener de inmediato las actividades de excavación y/o movimiento del terreno.
2. Dar aviso al supervisor de obra y proteger transitoriamente el hallazgo mediante la
delimitación y colocación de señalización para asegurar la no intervención del área.
3. El supervisor de obra deberá informar al responsable ambiental de su empresa, quien deberá
notificar de inmediato a la Gerencia de Medio Ambiente de / Quellaveco.
4. El representante de la Gerencia de Medio Ambiente y el supervisor de monitoreo
arqueológico del proyecto; evaluarán el hallazgo y acciones a desarrollar.
5. Solo se retomará las actividades cuando se tenga la opinión favorable del arqueólogo y de la
Gerencia de Medio Ambiente de Quellaveco.
8. RESTRICCIONES
• Queda terminante prohibido sustraer cualquier tipo de restos arqueológicos.
• Está totalmente prohibida la destrucción de restos arqueológicos de la propiedad del proyecto.
• Todo personal y/o empresa contratista que voluntariamente no toma las medidas necesarias para
evitar impactar los sitios arqueológicos del proyecto; será reportado y sancionado, pudiendo
incluso conllevar a responsabilidad penal y administrativa conforme a lo establecido en la
normatividad y leyes que protegen el patrimonio cultural.

9. REGISTROS A CONSERVAR
No aplica

10. ANEXOS
No aplica

DOCUMENTO NO CONTROLADO UNA VEZ IMPRESO – SOLO PARA CONSULTA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 7

GESTIÓN DE REHABILITACIÓN, CIERRE Y DESMOVILIZACIÓN

1. PROPOSITO
• Establecer los lineamientos que se debe de cumplir para las actividades de desmovilización, cierre
y rehabilitación de las instalaciones de trabajo y campamentos de construcción de acuerdo a los
requerimientos ambientales del Proyecto Quellaveco.

2. OBJETIVO
• Brindar los lineamientos necesarios para la elaboración del Plan de Desmovilización, Cierre y
Rehabilitación al término de las actividades de las empresas contratistas.
• Realizar la rehabilitación de las áreas disturbadas y devolver dichas áreas a una condición lo más
parecida posible a su estado original.
• Garantizar la estabilidad física y química del área rehabilitada.

3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de AAQ, , empresas contratistas, subcontratistas y
socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre de Anglo American, antes
del retiro temporal o definitivo de las instalaciones del Proyecto Quellaveco.

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

4.1. ITS: informe técnico sustentatorio.

4.2. Desmovilización: proceso por el cual una empresa contratista al finalizar su servicio, desocupa el
área utilizada y retira los equipos y maquinarias empleadas en la ejecución del servicio.

4.3. Rehabilitación: es una práctica que consiste en devolver el equilibrio a la cubierta vegetal de una
zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas, devolver su
estructura, diversidad de especies y funcionamiento, lo más similar posible al estado inicial.

4.4. Revegetación: práctica que consiste en devolver el equilibrio a la cubierta vegetal de una zona
donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas.

4.5. Percolación: Movimiento de agua en el subsuelo, con transporte de sustancias disueltas o en


suspensión, a través de las partículas de tierra que hacen de filtro.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. Gerencia de Contratos :
• Comunicar oportunamente a las empresas contratistas sobre la obligación de preparar el
Plan de Desmovilización, y aplicar las sanciones establecidas en caso de incumplimiento.
5.2. Empresas contratistas:
• Elaborar y presentar oportunamente el Plan de Desmovilización, Cierre y Rehabilitación de
su empresa, para lo cual deberá considerar los compromisos establecidos en el EIA del
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 7

proyecto.
• El contratista es responsable durante todo el periodo de cierre de la construcción de las obras
y de cumplimiento obligatorio de lo establecido en el presente plan.
5.3. Supervisor medio ambiente :
• Asesorar y revisar la elaboración del plan de desmovilización, cierre y rehabilitación.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia
ambiental de la empresa durante la desmovilización cierre y rehabilitación concurrente.
• Verificar que el cumplimiento de los plazos establecidos para la preparación y presentación
del plan.
• Garantizar que el área rehabilitada cuente con estabilidad física y química.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Quellaveco año 2000 y sus Modificatorias años 2008,
2010, 2012 y 2014 , ITS
• Plan de manejo de aguas, control de erosión y sedimentos AAQ
• Procedimiento 4.07 Control de Erosión y Sedimentos

7. DESARROLLO

7.1. Plan de desmovilización, cierre y rehabilitación


Las empresas contratistas deberán preparar un plan de desmovilización, cierre y rehabilitación
una vez hayan alcanzado el 25% de avance de la obra encomendada y presentarlo a la gerencia
de medio ambiente de /AAQ - para su revisión y aprobación. Esto debido a que los impactos
asociados al cierre y desmovilización son previsibles y conocidos en la etapa de construcción, y el
riesgo de generar pasivos ambientales puede ser drásticamente reducido al actuar de manera
proactiva; además que se reducen los hallazgos importantes.
La Gerencia de Medio Ambiente se encargará de revisar el plan, y lo aprobará o rechazará. En
caso que sea rechazado, la empresa deberá presentarlo nuevamente en un plazo no mayor a 07
días calendario para su nueva evaluación.
Es importante cumplir con los plazos establecidos para evitar sanciones económicas establecidas
en este manual, a solo juicio de la gerencia de medio ambiente de AAQ.
El Plan de Desmovilización, Cierre y Rehabilitación que presenten las empresas debe asegurar
que:
• Se retiren todos los equipos y materiales excedentes.
• Se retiren y dispongan todos los residuos que se hayan generado.
• Se retiren todas las instalaciones temporales que la empresa haya construido tales como
campamentos, servicios auxiliares temporales, talleres, etc.; a menos que reciban un
requerimiento formal de la gerencia de contratos para que dejen en pie alguna de ellas.
• Se reconformen y perfilen los terrenos intervenidos.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 7

• Se devuelva, en lo posible, las condiciones similares o compatibles a las áreas iniciales en


las que haya trabajado la empresa.
• Rehabilitación de accesos, pozas, áreas auxiliares y otros, de acuerdo a lo descrito en su
instrumento de gestión ambiental.
• Para el caso de talleres, grifos y/o almacenes de productos químicos, el contratista debe
presentar evidencias fotográficas que el suelo se encuentra libre de hidrocarburos o
materiales peligrosos.

El plan de cierre y rehabilitación que preparen y presenten las empresas deberá tener a
lo menos la siguiente estructura:

Capítulo I: Alcances del Plan


1. Identificación de la Empresa
2. Alcance y Descripción del Contrato
3. Objetivos
3.1. Objetivos Generales
3.2. Objetivos específicos
4. Definiciones

Capítulo II: Marco legal de referencia


1. Marco Legal Aplicable
2. Permisos Sectoriales
3. Estándares Corporativos

Capítulo III: Estándares Generales


1. Criterios de rehabilitación
1.1. Plan de Desmovilización
1.2. Estabilidad física del terreno
1.3. Equipos, materiales excedentes y residuos
2. Prácticas de rehabilitación
2.1. Estabilización del Drenaje y control de la Erosión
2.2. Inhabilitación de los servicios
2.3. Remoción de estructuras e Instalaciones
2.4. Perfil topográfico
2.5. Manejo de la rehabilitación y mantenimiento
3. Delegación de funciones y responsabilidades
3.1. Administración
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 7

3.2. Departamento HSE de la Empresa

Capítulo IV: Áreas y Sectores de rehabilitación


1. Áreas de Trabajo
1.1. Objetivos específicos
1.2. Medidas de Control
2. Movimiento de Tierras
2.1. Objetivos específicos
2.2. Medidas de Control
3. Construcciones
3.1. Objetivos específicos
3.2. Medidas de Control
4. Instalaciones auxiliares
4.1. Objetivos específicos
4.2. Medidas de Control
5. Otros

Capítulo V: Programación y Conclusiones


1. Estimación de costos de cierre
2. Cronograma / Plan de cierre
3. Conclusiones
4. Recomendaciones

7.2. Disposiciones finales


Una vez que comience la etapa de desmovilización, y con el plan de cierre aprobado, la supervisión
de medio ambiente del proyecto, verificará que la empresa cumpla efectivamente con los
compromisos establecidos en el mismo.
En caso que la empresa tarde en cumplir o no cumpla con la totalidad de los compromisos
asumidos en el plan de desmovilización, se tomarán las siguientes acciones:
• Se aplicarán las sanciones económicas establecidas en este manual.
• Se retendrá el estado de pago, hasta que la empresa tome las acciones necesarias para
dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el plan.
• La gerencia de contratos podrá instruir a un tercero para que complete el plan de
desmovilización de la empresa, y cobrar todos los costos en que se incurra a la empresa
que no haya dado cabal cumplimiento a su plan aprobado.
• Una vez que el contratista haya culminado sus actividades de cierre, deberá enviar al área
de medio ambiente de AAQ el informe de cierre de sus actividades.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 5 de 7

8. RESTRICCIONES

• Está prohibido omitir o desvirtuar información acerca de componentes e infraestructura que empleo
la empresa y debe considerarse para el plan de cierre y rehabilitación.

• Está prohibido abandonar residuos sólidos en el área a entregar.

• Todo talud generado en los trabajos de movimientos de tierras, deberá ser estabilizado y
conformado para el cierre del área empleada y/o trabajada.

9. REGISTROS A CONSERVAR

Registro del control de cierre ambiental del proyecto.

10. ANEXOS
Anexo 01: Control de cierre ambiental del proyecto
Anexo 02: Procedimiento de revegetación para el cierre y rehabilitación de componentes.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 6 de 7

ANEXO 1
CONTROL DE CIERRE AMBIENTAL DEL PROYECTO
EMPRESA: FECHA:
ALCANCE DE SERVICIO:
ÁREA DE ACTIVIDADES:
EVALUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR SI NO N/A COMENTARIOS
I. Gestión de residuos sólidos y líquidos
Se dispuso eficientemente todo residuo solidos generados,
contar con los manifiestos.
Se dispuso todo residuo líquido generado, contar con los
manifiestos.
Se desinstalaron los puntos de acopio temporal
En caso se hayan construido losas para los puntos de
acopio temporal estas fueron retiradas y los residuos
dispuestos.
En caso se tengan DTR, estos se desinstalaros y las áreas
fueron limpiadas y rehabilitadas, en caso se requiera.
Las condiciones de orden y limpieza son adecuados
OTROS:
II. Gestión de materiales peligrosos
Se retiraron las estructuras de almacenes de materiales
peligrosos.
Todo producto de voladuras fue retirado y transportado por
personal autorizado.
Todo material peligroso ha sido retirado del almacén y
transportado por personal autorizado y competente.
Los suelos están libres de derrames y/o contaminación por
materiales peligrosos.
OTROS:
III. Controles de drenaje, erosión y sedimentos
Se dejan operativos los controles ambientales, según
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 7 de 7

diseño, de vías y accesos. (cunetas, drenajes, check dams,


alcantarillas, etc.)
Se dejan operativos controles ambientales de plataformas y
DME. (canales de coronación, sistemas de drenajes, etc)
Se ha respetado: la faja marginal, ribera de río y/o
quebradas
Se deja material expuesto a erosión
OTROS:
IV. Trabajos de movimiento de tierras
Las áreas disturbadas para la facilidad de plataformas
temporales, se encuentran rehabilitadas.
Las áreas empleadas para pasos vehiculares temporales
han sido rehabilitadas.
Los taludes se encuentran perfilados y con pendientes de
acuerdo a diseño
Se respetaron todas las áreas de patrimonio arqueológico.
Se hizo uso de suelo orgánico para el cierre de
componentes?
OTROS:
V. Desmovilización de unidades
Se realizó un plan de desmovilización y este se ejecutó sin
presentar eventos.
Todos los equipos fueron retirados sin ocasionar derrames
OTROS:

Nota:
Se deben adjuntar los documentos que evidencien los aspectos a evaluar, fotografías como soporte y evidencia objetiva para la
gestión ambiental.

FIRMA AUDITOR FIRMA AUDITOR FIRMA AUDITOR


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 2

ANEXO 1
CONTROL DE CIERRE AMBIENTAL DEL PROYECTO
EMPRESA: FECHA:
ALCANCE DE SERVICIO:
ÁREA DE ACTIVIDADES:
EVALUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR SI NO N/A COMENTARIOS
I. Gestión de residuos sólidos y líquidos
Se dispuso eficientemente todo residuo solidos generados,
contar con los manifiestos.
Se dispuso todo residuo líquido generado, contar con los
manifiestos.
Se desinstalaron los puntos de acopio temporal
En caso se hayan construido losas para los puntos de
acopio temporal estas fueron retiradas y los residuos
dispuestos.
En caso se tengan DTR, estos se desinstalaros y las áreas
fueron limpiadas y rehabilitadas, en caso se requiera.
Las condiciones de orden y limpieza son adecuados
OTROS:
II. Gestión de materiales peligrosos
Se retiraron las estructuras de almacenes de materiales
peligrosos.
Todo producto de voladuras fue retirado y transportado por
personal autorizado.
Todo material peligroso ha sido retirado del almacén y
transportado por personal autorizado y competente.
Los suelos están libres de derrames y/o contaminación por
materiales peligrosos.
OTROS:
III. Controles de drenaje, erosión y sedimentos
Se dejan operativos los controles ambientales, según
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 2

diseño, de vías y accesos. (cunetas, drenajes, check dams,


alcantarillas, etc.)
Se dejan operativos controles ambientales de plataformas y
DME. (canales de coronación, sistemas de drenajes, etc)
Se ha respetado: la faja marginal, ribera de río y/o
quebradas
Se deja material expuesto a erosión
OTROS:
IV. Trabajos de movimiento de tierras
Las áreas disturbadas para la facilidad de plataformas
temporales, se encuentran rehabilitadas.
Las áreas empleadas para pasos vehiculares temporales
han sido rehabilitadas.
Los taludes se encuentran perfilados y con pendientes de
acuerdo a diseño
Se respetaron todas las áreas de patrimonio arqueológico.
Se hizo uso de suelo orgánico para el cierre de
componentes?
OTROS:
V. Desmovilización de unidades
Se realizó un plan de desmovilización y este se ejecutó sin
presentar eventos?
Todos los equipos fueron retirados sin ocasionar derrames
OTROS:

Nota:
Se deben adjuntar los documentos que evidencien los aspectos a evaluar, fotografías como soporte y evidencia objetiva para la
gestión ambiental.

FIRMA AUDITOR FIRMA AUDITOR FIRMA AUDITOR


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 1 de 4

PROCEDIMIENTO DE REVEGETACIÓN

1. PROPOSITO
Establecer metodologías para la recuperación de áreas disturbadas mediante la
revegetación con especies nativas.

2. OBJETIVOS
• Establecer diferencias entre trabajos de revegetación final o temporal.
• Reducir la probabilidad de erosión y generación de sedimentos en áreas disturbadas.
• Devolver al paisaje condiciones similares o compatibles a las iniciales.
3. ALCANCE
De aplicación obligatoria por todo el personal de Quellaveco, empresas contratistas,
subcontratistas y socios empresariales (C&BP), que desarrollan actividades en y a nombre
de Anglo American, durante la vida de la mina del proyecto Quellaveco.
4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
4.1. Siembra Manual, es un método de revegetación que consiste en la siembra de especies
de la zona, utilizando el método de “siembra al voleo”. La finalidad de este método es
conseguir una cobertura vegetal que ayude al control de la erosión del suelo.
4.2. Siembra por Trasplante, es un método de revegetación que consiste en el trasplante
de matas o champas de una especie nativa característica de la zona. Se utiliza en
plataformas y accesos de geología.
4.3. Siembra Final, es un método de siembra final (cierre de mina), consiste en la siembra
de pastos introducidos y nativos, trasplante de especies nativas. Se realiza con la
finalidad de devolver a las zonas revegetadas características similares a las
encontradas antes de las operaciones.

5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

5.1. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE:


• Verificar el cierre de componentes y áreas, de acuerdo a compromisos ambientales
adoptados.
• Verificar el uso de semillas y plantones empleados en la recuperación de áreas
disturbadas, asegurar que las especies de flora empleadas no generen alteraciones
en el ciclo del ecosistema.

5.2. EMPRESA CONTRATISTA:


• Coordinar y solicitar al área de Medio Ambiente la inclusión de nuevos trabajos de
revegetación de manera oportuna, estos trabajos de revegetación deben ser
planificados de tal manera que la ejecución se realice antes del periodo de lluvias.
• Asesorar y hacer seguimiento a la ejecución de los trabajos de cierre y revegetación
así como su coordinación con los responsables involucrados. Asegurando la calidad
de los trabajos y su cumplimiento en los plazos establecidos.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 2 de 4

• Estándar 4.06 Protección de la biodiversidad


• Estándar 4.11 Gestión de rehabilitación, cierre y desmovilización

7. DESARROLLO
7.1. Almacén de revegetación
En el almacén de revegetación se mantienen todos los insumos, enmiendas, semillas,
fertilizantes y equipos necesarios para la ejecución de los trabajos de revegetación.
Es responsabilidad del Especialista Ambiental de Rehabilitación y Cierre contar con
todos los insumos necesarios para la ejecución de los trabajos de revegetación que
hayan sido programados como mínimo para una campaña.

7.2. Revegetación temporal


7.2.1.Siembra manual de pastos
Para este tipo de siembra se emplean cuadrillas de aproximadamente de 06 a 15
personas cada una.
Para realizar este tipo de siembra se deben ejecutar las siguientes actividades:
i) Mejoras en la calidad del suelo
• Incorporación de Cal agrícola (en caso el suelo tenga pH ácido) la
cantidad promedio de Cal por hectárea será estimado según
características del suelo.
• Incorporación de fertilizantes. (en caso el suelo requiera)
• Para compensar la deficiencia de nutrientes en el suelo se incorporan
fertilizantes químicos y orgánicos tales como:
✓ Fertilizantes orgánicos: Incorporación de estiércol de gallina
(gallinaza) en una dosis que será estimada según el suelo requiera
✓ Fertilizantes químicos: Incorporación de superfosfato, la dosis lo
determinará los análisis de suelo y el especialista agrónomo.
ii) Siembra de pastos
• Luego de preparar el suelo se procede con la siembra de pastos, para
este tipo de siembra se utilizan de ser posible variedades de semillas
nativas de la zona, utilizando un total de X kg. por hectárea en las
siguientes proporciones:
• La proporción lo define el especialista agrícola o ambiental encargado
del cierre y revegetación.

7.2.2. Hidrosiembra
Este método es aplicable para taludes con pendientes pronunciadas (<2H:1V),
por la complejidad de realizar siembra manual.
Para realizar este método de siembra se llevan a cabo los siguientes pasos:
i) Preparación y mezcla
Consiste en abastecer al camión cisterna de agua en la mitad de su
capacidad (1,500 galones) y posteriormente de los insumos: semillas,
fertilizantes, mulch y fijadores.

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 4.11
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 3 de 4

Luego se realiza la mezcla o batido uniforme de todos los insumos


incorporados.
ii) Aplicación y siembra
Haciendo uso de un camión cisterna y una máquina hidrosembradora, se
dispara la mezcla en los taludes y/o zonas a revegetar.
Para este método se utilizan X especies de semillas introducidas,
utilizando un total de x Kg. de semilla por hectárea de suelo, la proporción
lo define el especialista ambiental de cierre.
Esta técnica requiere el uso de una cantidad mayor de semillas que las
usadas en la siembra manual, esto debido a que gran cantidad de semillas
quedan a la intemperie y por consiguiente se tiene un mayor porcentaje
de pérdida.
7.3. Revegetación para la rehabilitación
7.3.1. Trasplante de ichu o especies nativas (Calamagrostis sp.) para áreas de
plataformas o accesos de construcción
Esta técnica consiste en el trasplante de matas o plantas de ichu desde zonas
naturales circundantes dentro de la operación y se aplican en accesos, plataformas
y aquellas áreas que hayan sido utilizadas por el área de Geología.
Para realizar esta técnica se llevan a cabo las siguientes actividades:
i) Extracción de Calamagrostis sp.
Se ubica un área conjuntamente con RRCC. Luego, haciendo uso de un
pico se extraen las plantas de ichu, tomando en cuenta las siguientes
características:
✓ Tamaño del follaje de la planta no menor a 25cm
✓ Diámetro de la planta no menor a 10cm
✓ Diámetro de la champa no menor a 10 x 10cm
ii) Trasplante de Calamagrostis sp.
La plantación se realiza tomando en cuenta una densidad de 4 plantas por
cada m2 de suelo a revegetar.
Las champas de ichu o plantas nativas son plantadas en hoyos de
aproximadamente 15 cm de profundidad, utilizando para esto herramientas
como picos.
iii) Fertilización
Luego de 20 días de culminado el trasplante, se realiza la fertilización,
utilizando para esto x kg de urea agrícola.

7.3.2. Siembra mixta


Aplicable en la rehabilitación de facilidades mineras, para la realización de esta
técnica se llevan a cabo las siguientes actividades:
i) Monitoreo de suelos
Previo a las actividades de siembra se realizará un muestreo de suelos de
rutina o fertilización, con la finalidad de conocer su calidad y composición,
para determinar los nutrientes y enmiendas a aplicar, necesarias para
asegurar el éxito de la revegetación.
El muestreo se realiza por compósito, considerando 10 submuestras por
hectárea de suelo. Obteniendo solo una muestra para cada una de las
zonas predominantes en el terreno. Una vez obtenidos los resultados, es
necesario aplicar los cálculos matemáticos y químicos necesarios para
compensar las deficiencias de minerales necesarias en el crecimiento de
las especies vegetales.
ii) Siembra mixta de pastos nativas e introducidos

ESTE DOCUMENTO NO ESTA CONTROLADO EN COPIA FÍSICA


PARA LA VERSIÓN VIGENTE, POR FAVOR COORDINE CON LA GERENCIA RESPONSBALE DEL PRESENTE DOCUMENTO.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Procedimiento HSE 5.10
Proyecto No.: Q1CO Revisión: Agosto 2018
Página 4 de 3

iii) Extracción de Calamagrostis sp. y/o Paspalum


Luego de haber definido el área de extracción l, haciendo uso de un pico
se extraen las plantas de ichu, tomando en cuenta las siguientes
características:

−Tamaño del follaje de la planta no menor a 25cm para el caso


de Calamagrostis.

−Diámetro de la planta no menor a 10cm, tanto para


Calamagrostis como el Paspalum por ser este último una
planta rastrera.

−Diámetro de la plántula no menor a 10 x 10cm

iv) Transplante de Calamagrostis sp. y/o Paspalum


La plantación se realiza tomando en cuenta una densidad de 4 plantas
por cada m2 de suelo a revegetar. Para el caso de depósitos de
desmonte y pads, se priorizará el trasplante de matas de Paspalum para
obtener un mejor control de la infiltración.

v) Incorporación de semillas al voleo


Para este tipo de siembra se utilizan X especies de semillas introducidas
y alrededor de X variedades nativas, utilizando un total de X kg. por
hectárea en la proporción de 75% Nativas y 25% introducidas.

vi) Tapado de semillas


Utilizando rastrillos tridentes se realiza el tapado de las semillas
sembradas con la finalidad de favorecer su germinación.

vii) Plantación de especies arbustivas, semi arbustivas o arbóreas


Siguiendo las hileras de las barreras de pacas se siembran los plantones
de especies arbustivas, semi arbustivas o arbóreas, previamente
seleccionados, con una separación de 0.5 m entre cada plantón. En el
caso de depósitos de desmontes y pads, el distanciamiento será de 1.5 m
alternados entre hileras.

8. RESTRICCIONES
• Toda semilla o plantón empleado para la revegetación de áreas disturbadas,
deberá
ser aprobado por el área de medio ambiente - monitoreo Quellaveco.

También podría gustarte