Está en la página 1de 23

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LAVIDA

CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

PROYECTO INTEGRADOR

Nivel: Quinto
Tema: “Efecto de diferentes promotores de crecimiento para el enraizamiento de dos
especies productoras, palma africana (Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis
oleifera)”

ALUMNO:

Jairo Cueva

TUTOR:
PhD. Juan Neira

2020

Santo Domingo – Ecuador

1
Contenido
CAPITULO I .....................................................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................4
1.1 Objetivos ..................................................................................................................................5
1.1.1 Objetivo General ...............................................................................................................5
1.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................5
1.2 Hipótesis...................................................................................................................................5
1.2.1 Hipótesis nulas ..................................................................................................................5
1.2.2 Hipótesis alternativas.........................................................................................................5
CAPITULO II ....................................................................................................................................6
II. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................................6
2.1 Micropropagación ................................................................................................................6
2.2 Medio Murashige y Skoog ...................................................................................................6
2.3 Auxinas ................................................................................................................................6
2.4 Citoquininas .........................................................................................................................7
2.5 Giberelinas ...........................................................................................................................7
2.6 Palma africana (Elaeis guineensis) .......................................................................................7
2.7 Palma americana (Elaeis oleifera) ........................................................................................7
CAPITULO III ...................................................................................................................................8
III. MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................................................8
3.1 Ubicación del área de investigación .........................................................................................8
3.1.1 Ubicación política..............................................................................................................8
3.1.2 Factores climáticos de la zona ...........................................................................................8
3.1.3 Ubicación Geográfica ........................................................................................................8
3.2 MATERIALES ........................................................................................................................8
3.2.1 Muestra vegetal .................................................................................................................8
3.2.2 Promotores de crecimiento y medio de cultivo ..................................................................9
3.2.3 Determinación del tamaño, número y grosor de raíces ......................................................9
3.2.4 Determinación de crecimiento de la planta. .......................................................................9
3.2.5 Determinación de cantidad de hojas. .................................................................................9
3.3 MÉTODOS ..............................................................................................................................9
3.3.1 Obtención de muestra vegetal ............................................................................................9
3.3.2. Etapa de establecimiento de tejidos vegetales................................................................10
3.3.3 Etapa de multiplicación ...................................................................................................10
3.3.4 Diseño Experimental ...........................................................................................................10
3.3.4.1 Variables a estudiar ......................................................................................................10
3.3.4.2 Factores de estudio .......................................................................................................10

2
3.3.4.3 Tratamientos .................................................................................................................11
3.3.4.4 Tipo de diseño ..............................................................................................................11
3.3.3.4.3 Replicas .....................................................................................................................11
3.3.3.4.4 Características de las unidades experimentales ..........................................................11
CAPITULO IV.................................................................................................................................12
IV. RESULTADOS..........................................................................................................................12
4.1 Determinación del tamaño, número y grosor de raíces ...........................................................12
4.1.1 Tamaño de las raíces .......................................................................................................12
4.1.2 Número de las raíces .......................................................................................................12
4.1.3 Grosor de las raíces .........................................................................................................12
4.1.4 Cantidad de hojas ............................................................................................................12
4.1.5 Crecimiento de la planta ..................................................................................................12
4.2 Análisis de varianza para las variables de estudio ..................................................................13
4.2.1 Análisis de varianza para: tamaño de la raíz ....................................................................13
4.2.2 Análisis de varianza para: número de raíces ....................................................................13
4.2.3 Análisis de varianza para: grosor de las raíces .................................................................13
4.2.4 Análisis de varianza para: cantidad de hojas....................................................................14
4.2.5 Análisis de varianza para: crecimiento de la planta .........................................................14
4.3 Resultados (Tukey p < 0,05) del estudio para las variedades: palma africana (Elaeis
guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera). .........................................................................14
4.3 Resultados (Tukey p < 0,05) del estudio para los promotores de crecimiento: auxinas,
citoquininas y giberelinas. ............................................................................................................16
4.3 Resultados (Tukey p < 0,05) del estudio para la interacción: variedades x promotor de
crecimiento. ..................................................................................................................................18
Capítulo V ........................................................................................................................................19
V. DISCUSIÓN ...............................................................................................................................19
5.1 De las especies estudiadas ......................................................................................................19
5.2 De los promotores de crecimiento ..........................................................................................20
5.3 De la interacción de especies + promotor de crecimiento .......................................................21
CAPITULO VI.................................................................................................................................21
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................21
6.1 Conclusiones ..........................................................................................................................21
6.2. Recomendaciones ..................................................................................................................22
6.3 Bibliografía ............................................................................................................................22

3
Proyecto
Tema: Efecto de diferentes promotores de crecimiento para el enraizamiento de dos especies
productoras, palma africana (Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera)

CAPITULO I

I. INTRODUCCIÓN
La palma de aceite es una de las plantas productivas más importantes en el Ecuador, esta
ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en la producción de aceite crudo de palma, según
la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Ancupa): “ El gremio indica
que la producción ha crecido de un 5 a un 10% anual en los últimos 10 años” (García, 2010)
; esto nos quiere decir, que este tipo de cultivo ha sido fundamental para la economía de
nuestro país, asimismo, el presidente de Ancupa Francisco Dávila menciona: que la actividad
palmera ecuatoriana produjo el año anterior cerca de 450 000 toneladas de aceite; de esa cifra
el 50% se exportó a países de la región como México, Perú, Venezuela, entre otros.
Entre las especies productoras tenemos a la Palma africana (Elaeis guineensis) y palma
americana (Elaeis oleifera); Por una parte, el cultivo de palma africana comenzó en el 1953
por las vías de Santo Domingo y Quinindé; ambos caracterizados por zonas con climas
tropicales y húmedos, esta se expandió en los años 70 y 80. La palma aceitera nolí aprecio
en 1985, en Taisha – Morona Santiago, según la literatura este tipo de especie muestra
resistencia a la pudrición de cogollo (PC).
Actualmente, “existen alrededor de 319.000 hectáreas de palma aceitera en el Ecuador, en
las cuales se producen 577,000 toneladas, de las cuales el 39% van para el consumo nacional
y el 61% se exportan”.
Uno de los problemas más usuales en los campos de producción son las plagas que pueden
afectar a los cultivos, enfermándolas y dejándolas inservibles. El problema que presenta el
cultivo de palma es la conocida pudrición de cogollo (PG), este tipo de plaga se produce por
Phytophthora palmivora, un microorganismo capaz de degradar los tejidos más internos del
cogollo y que a su vez permite que otros organismos oportunistas se vinculen a su estado
agravando la situación. Los efectos más notables que se pueden notar en los cultivos son la:
Clorosis, necrosis en la punta de los foliolos bajeros, colapso de una o varias flechas, etc.
Esto ha sido un problema que se lo ha manejado con la eliminación de algunas palmas
infectadas, disminuyendo la cantidad de cultivos y, por ende, llevando a pérdidas económicas
a las empresas y pequeños agricultores (Guzmán, 2014).

Actualmente, la biotecnología ha avanzado de manera más rápida, descubriendo nuevas


procesos y técnicas, una de estas es el cultivo in vitro de plantas. La micropropagación es
uno de los métodos más utilizados para obtener una gran cantidad de plantas, ya sean
medicinales o productoras, a las cuales después se las puede mejorar genéticamente,

4
haciéndola inmune a plagas, aumentado su producción (Rodríguez, 2016). Pero, antes de
realizar un mejoramiento genético se necesita saber qué tipo de promotores de crecimiento
deben ir en los medios de cultivo para que exista un enraizamiento y crecimiento adecuado
de la planta in vitro. Actualmente, no existen investigaciones que revelen que promotor es
mejor para el género Elaeis, por lo que, el estudio del mismo podrá ayudar al aumento de
producción de palma libre de patógenos.
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo General
Analizar qué tipo de promotor de crecimiento ayuda a la formación de raíces en las especies
Palma africana (Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera).
1.1.2 Objetivos Específicos
▪ Determinar qué tipo de promotor de crecimiento y especie permite mayor
enraizamiento.
▪ Determinar que especie y promotor de crecimiento permite una mayor cantidad de
raíces.
▪ Determinar que especie y promotor de crecimiento permite un mayor tamaño de
raíces.
▪ Determinar que especie y promotor de crecimiento permite un mayor grosor de las
raíces.
▪ Determinar que especie y promotor de crecimiento ayuda a obtener mayor cantidad
de hojas.
▪ Determinar que especie y promotor de crecimiento ayuda a obtener un mayor
crecimiento de la planta.
▪ Determinar que interacción contiene las mejores unidades experimentales.

1.2 Hipótesis
1.2.1 Hipótesis nulas

• Ho: Palma africana (Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera), tienen
las mimas características morfológicas en cultivos in vitro
• Ho: Todos los promotores tienen el mismo efecto en ambas especies estudiadas.
• Ho: Todas las interacciones presentan los mismos valores
1.2.2 Hipótesis alternativas

• Ha: Palma africana (Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera) no tienen
las mismas características morfológicas en cultivos in vitro.
• Ha: Al menos un promotor presenta un efecto diferente en las especies estudiadas.
• Ha: Al menos una interacción presenta valores diferentes.

5
CAPITULO II

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1 Micropropagación
La micropropagación es un método para producir plántulas genéticamente idénticas mediante
el uso de técnicas de cultivo de tejidos. Investigaciones recientes revelaron que las plántulas
clorofílicas in vitro tenían una alta capacidad fotosintética, pero que sus tasas fotosintéticas
netas estaban restringidas por las condiciones ambientales in vitro, principalmente la baja
concentración de CO2durante el fotoperíodo. La micropropagación fotoautotrófica se refiere
a la micropropagación sin componentes orgánicos exógenos (azúcar, vitaminas, etc.)
añadidos al medio, y se ha desarrollado junto con el desarrollo de técnicas de control
ambiental in vitro. CO2 la concentración, el flujo de fotones fotosintéticos, la humedad
relativa y la velocidad de la corriente de aire en el recipiente son algunos de los factores
ambientales más importantes que afectan el crecimiento y desarrollo de las plántulas ( Kubota
, 2001)
2.2 Medio Murashige y Skoog
Murashige y Skoog Medium (MS) fue formulado originalmente en 1962 para optimizar el
sistema de bioensayo de callo de tabaco para facilitar el estudio de las citoquininas. Desde
entonces, se utiliza ampliamente para la micropropagación, el cultivo de órganos, el cultivo
de callos y el cultivo de suspensiones. La formulación es una mezcla de nutrientes de sales
inorgánicas, vitaminas y aminoácidos. Murashige y Skoog (MS) proporciona todos los macro
y microelementos esenciales. Los microelementos como el Boro, el Manganeso, el
Molibdeno, el Cobre y el Zinc juegan un papel vital en el metabolismo de las plantas. El boro
juega un papel clave en el metabolismo de los carbohidratos. La tiamina, el ácido nicotínico,
la piridoxina y el inositol actúan como cofactores enzimáticos. La glicina sirve como fuente
de aminoácidos (Rodríguez M. , 2014).
2.3 Auxinas
Las auxinas promueven el alargamiento del tallo, inhiben el crecimiento de los brotes
laterales (mantienen la dominancia apical). Se producen en el tallo, las yemas y las puntas de
las raíces. Ejemplo: Ácido acético indólico (IA). Esta hormona vegetal producida en el
extremo del tallo que promueve la elongación celular. Esto produce una curvatura del
extremo del tallo de la planta hacia la luz, un movimiento de la planta conocido como
fototropismo. La auxina también juega un papel en el mantenimiento de la dominancia apical.
La mayoría de las plantas tienen brotes laterales (a veces llamados axilares) ubicados en los
nodos (donde las hojas se unen al tallo). Las auxinas mantienen el estado de latencia.
Mientras el meristemo apical produzca suficiente auxina, las yemas laterales se mantienen
en estado de latencia. Si el ápice del brote es removido (por un animal de caza o un científico),
la auxina ya no se produce (Villanueva, 2013).

6
2.4 Citoquininas
La citoquinina es unas hormonas vegetales que influyen en el crecimiento y la estimulación
de la división celular. Las citoquininas se sintetizan en las raíces y generalmente se derivan
de la adenina. Se mueven hacia arriba en la xilema (tejido leñoso) y pasan a las hojas y frutos,
donde son necesarios para el crecimiento normal y la diferenciación celular. Las citoquininas
también actúan junto con la auxina (otra hormona vegetal) para retardar la senescencia, que,
al menos en sus primeras etapas, es una fase organizada del metabolismo y no solo una
descomposición del tejido. Un ejemplo de senescencia es el amarillamiento de las hojas
aisladas, que ocurre cuando las proteínas se descomponen y la clorofila se destruye. Las
citoquininas previenen el amarillamiento al estabilizar el contenido de proteínas y clorofila
en la hoja y la estructura de los cloroplastos (Villanueva, 2013).
2.5 Giberelinas
La giberelina, cualquiera de un grupo de hormonas vegetales que se encuentran en las
semillas, hojas jóvenes y raíces. Las pruebas sugieren que las giberelinas estimulan el
crecimiento de los tallos principales, especialmente cuando se aplican a toda la planta.
También intervienen en el empernado (alargamiento) de las plantas en roseta (por ejemplo,
la lechuga) después de la exposición a determinados estímulos ambientales, como los largos
períodos de luz diurna. El ácido giberélico, que se encuentra tanto en las plantas superiores
como en los hongos, está disponible comercialmente para usos hortícolas y de jardinería
doméstica. Las aplicaciones en un minuto pueden transformar las judías de arbusto en judías
de palo o el maíz enano en maíz normal ( González, 2007)

2.6 Palma africana (Elaeis guineensis)


Es el principal aceite comestible en términos de producción y exportación global, siendo
Indonesia y Malasia los principales productores. El rendimiento muy alto del aceite de palma
por hectárea requiere el uso de tierra cultivable sustancialmente menos que cualquier otro
aceite comestible. Una composición equilibrada de ácidos grasos (50% de ácidos grasos
saturados y 50% de ácidos grasos insaturados) lo convierte en un aceite versátil para
numerosas aplicaciones alimentarias. Varios componentes menores (pro vitamina A y
vitamina E) proporcionan vías adicionales para su uso en la nutrición humana. Este capítulo
revisa los atributos nutricionales del aceite de palma, principalmente desde el punto de vista
de su composición de ácidos grasos ( Albis Arrieta, 2018).
2.7 Palma americana (Elaeis oleifera)
Elaeis oleifera es una especie de palma comúnmente llamada palma aceitera americana. Es
nativa de América del Sur y Central, desde Honduras hasta el norte de Brasil. A diferencia
de su pariente Elaeis guineensis, la palma aceitera africana, rara vez se planta comercialmente
para producir aceite de palma, pero los híbridos entre las dos especies son, principalmente en
los esfuerzos por proporcionar resistencia a las enfermedades y aumentar la proporción de
ácidos grasos insaturados en el aceite (Moreno-Caicedo, 2017)

7
CAPITULO III

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1 Ubicación del área de investigación
3.1.1 Ubicación política
Tabla 1. Descripción climática de la zona

PAÍS ECUADOR
PROVINCIA Santo Domingo de los Tsáchilas
CANTÓN Santo Domingo de los Colorados
SECTOR Km 2 via Chone
LUGAR Santo Domingo

3.1.2 Factores climáticos de la zona


Tabla 2. Descripción climática de la zona

Humedad relativa 85%


Temperatura Promedio 23 a 26 ̊ C
Precipitación 2.800 mm/ anuales
Clima Cálido seco
Zona de vida Bosque húmedo subtropical

3.1.3 Ubicación Geográfica

Fig 1. Zona del estudio.

3.2 MATERIALES
3.2.1 Muestra vegetal

Tabla 3. Materiales para recolección de muestra vegetal.

8
Materiales Cantidad
Yemas vegetativas de palma africana 10
(Elaeis guineensis)
Yemas vegetativas de palma americana 10
(Elaeis oleifera),

3.2.2 Promotores de crecimiento y medio de cultivo


Tabla 4. Promotores de crecimiento utilizados

Materiales Cantidad [gr]


Auxinas 25
Ciquininas 25
Giberelinas 25
Alcohol 70% 50
Murashige y Skoog 200
Glicina 20
3.2.3 Determinación del tamaño, número y grosor de raíces
Tabla 5. Materiales utilizados para determinar el tamaño, número y grosor de raíces.

Materiales Cantidad
Tijeras 1
Alcohol 70% 50
Metro 1
Regla metálica 1
3.2.4 Determinación de crecimiento de la planta.
Tabla 6. Materiales utilizados para determinar el crecimiento de la planta.

Materiales Cantidad
Regla metálica 1
Calculadora 1
Metro 1
3.2.5 Determinación de cantidad de hojas.
Tabla 7. Materiales utilizados para determinar la cantidad de hojas.

Materiales Cantidad [gr]


Tijeras 1
Alcohol 70% 1
Tubos de ensayo 5
3.3 MÉTODOS
3.3.1 Obtención de muestra vegetal
El estudio se va realizar en los laboratorios de la Universidad de las fuerzas armadas (ESPE)
en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Las yemas vegetativas de las especies

9
palma africana (Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleífera), fueron donadas por
el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE).
3.3.2. Etapa de establecimiento de tejidos vegetales
Las yemas vegetativas se incubaron a temperaturas de 24-27°C, con una intensidad lumínica
de 3000 a 4000 lux. Para el establecimiento de los tejidos vegetales en el laboratorio se los
desinfecto con etanol al 70%, NaCl 5% y Tween-20(0,001% v/v), esto durante 15 minutos y
luego se los cultivo en un medio Murashige y Skoog (MS).

3.3.3 Etapa de multiplicación


Para esta etapa se usaron los promotores de crecimiento AIA, BAP y GA3, en
concentraciones de 0.01, 0.5 y 5 mg/L, en un medio Murashige y Skoog (MS). Esto se lo
dejo por 5 semanas, en condiciones estándar.
Luego, se utilizarán los tres tipos de promotores, para lo cual, se añadió 25gr de cada uno
para crear las respectivas soluciones, luego, estas se las colocaron en 3 medios Murashige y
Skoog, posteriormente, a cada yema vegetativa se la cultivó en los medios por un periodo de
5 semanas, este proceso se lo realizó tres veces. Una vez pasado el lapso de tiempo, a cada
muestra se le evaluó: Cantidad de raíces, tamaño de las raíces, grosor de las raíces, cantidad
de hojas y crecimiento de la planta. La cantidad de raíces y hojas se las contó empíricamente
una por una, mientras que, el tamaño se los midió con la ayuda de un metro, para el grosor
de la raíz se utilizó un el software “WinRhizo”, por otra parte, la altura de la planta se la
midió con una regla metálica.

3.3.4 Diseño Experimental


3.3.4.1 Variables a estudiar
Además del estudio del enraizamiento de la planta, también se analizaron otro tipo de
variables:

• Cantidad de raíces
• Tamaño de las raíces
• Grosor de las raíces
• Cantidad de hojas
• Crecimiento de la planta
3.3.4.2 Factores de estudio
Tabla 8. Factores a estudiar
Factor Símbolo Descripción
A: Especie a0 Palma africana
a1 Palma americana
B: Promotor de crecimiento b0 Auxinas
b1 Citoquininas
b2 Giberelinas

10
3.3.4.3 Tratamientos
Tabla 9. Interacción entre especie y promotor de crecimiento

N° Interacción Descripción
1 a0b0 Palma africana + Auxinas
2 a0b1 Palma africana + Citoquininas
3 a0b2 Palma africana + Giberelinas
4 a1b0 Palma americana + Auxinas
5 a1b1 Palma americana + Citoquininas
6 a1b2 Palma americana + Giberelinas
3.3.4.4 Tipo de diseño
Para este estudio se aplicó un diseño de bloques al azar (DCA) con un arreglo factorial
AxBxR, en donde se consideró: dos niveles de especies (especies de palma aceitera), tres
niveles en factor B (promotores de crecimiento), obteniendo 6 tratamientos.
3.3.3.4.3 Replicas
Este estudio al realizarse en un laboratorio, la normalidad de los datos debe tener normalidad
para obtener resultados estadísticamente correctos, por lo que, se realizaron 3 réplicas para
cada tratamiento, obteniendo 18 unidades experimentales.
3.3.3.4.4 Características de las unidades experimentales
Para este estudio se utilizará las yemas vegetales de 2 tipos de especies: Palma africana
(Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera), las muestras fueron procedentes de
Santo domingo, a cada una se la va a cultivar en 3 medios de Murashige y Skoog, en cada
medio de cultivo se colocará un diferente promotor de crecimiento: auxinas, citoquininas y
giberelinas, para este experimento se realizarán 3 réplicas. En general, se va aplicar un diseño
AxBxR, para mostrar que tratamientos son los mejores.

11
CAPITULO IV

IV. RESULTADOS
4.1 Determinación del tamaño, número y grosor de raíces
En las tablas 10, 11, 12, 13 y 14, se muestran los resultados obtenidos para cada una de las
variables: tamaño de las raíces, número de las raíces, grosor de las raíces, número de hojas
y crecimiento de la planta.
4.1.1 Tamaño de las raíces 4.1.2 Número de las raíces
Tabla 10. Tamaño de las raíces (mm) Tabla 11. Número de las raíces
R1 R2 R3 R1 R2 R3
T1 a0b0 50 51 51 T1 a0b0 10 10 10
T2 a0b1 25 25 26 T2 a0b1 9 8 9
T3 a0b2 10 9 9 T3 a0b2 1 1 2
T4 a1b0 30 31 32 T4 a1b0 15 14 15
T5 a1b1 15 16 15 T5 a1b1 5 5 4
T6 a1b2 40 39 40 T6 a1b2 12 12 10

4.1.3 Grosor de las raíces 4.1.4 Cantidad de hojas


Tabla 12. Grosor de las raíces (mm) Tabla 13. Número de hojas
R1 R2 R3 R1 R2 R3
T1 a0b0 25 25 24 T1 a0b0 5 5 5
T2 a0b1 23 22 21 T2 a0b1 5 4 4
T3 a0b2 10 10 10 T3 a0b2 4 4 4
T4 a1b0 5 5 4 T4 a1b0 4 3 4
T5 a1b1 3 3 2 T5 a1b1 3 2 3
T6 a1b2 8 8 9 T6 a1b2 1 1 2
4.1.5 Crecimiento de la planta
Tabla 14. Crecimiento de la planta (cm)
R1 R2 R3
T1 a0b0 2,5 2,5 2,5
T2 a0b1 2,2 2,3 2,4
T3 a0b2 2 2 1,9
T4 a1b0 1,8 1,8 1,7
T5 a1b1 1,6 1,5 1,5
T6 a1b2 1,5 1,4 1,5

12
4.2 Análisis de varianza para las variables de estudio
4.2.1 Análisis de varianza para: tamaño de la raíz

Tabla 15. Análisis de varianza para el tamaño de la raíz


F. V SC gl CM F P-valor
A: Especies 0,22 1 0,22 0,49 0,5008
B: Promotores 1408,78 2 704,39 1546,22 <0,0001*
Repeticiones 0,78 2 0,39 0,85 0,4547
AB 2110,11 2 1055,06 2315,98 <0,0001*
Error 4,56 10 0,46
Total 3524,44 17

En la tabla 15 se muestra el análisis de varianza para el tamaño de raíz, en donde, se pudo


encontrar diferencia significativa en el factor B (promotores de crecimiento) y en la
interacción A*B (especies*promotores de crecimiento). Por otra parte, para el factor A
(especies) no se encontró diferencia significativa. Asimismo, para las réplicas no se encontró
diferencia significativa.
4.2.2 Análisis de varianza para: número de raíces
Tabla 16. Análisis de varianza para el número de raíces
F. V SC gl CM F P-valor
A: Especies 56,89 1 56,89 116,36 <0,0001*
B: Promotores 136,44 2 68,22 139,55 <0,0001*
Repeticiones 0,44 2 0,22 0,45 0,6472
AB 149,78 2 74,89 153,18 <0,0001*
Error 4,89 10 0,49
Total 348,44 17

En el análisis de varianza para el número de raíces (ver la tabla 16), se pudo encontrar
diferencia significativa en el factor A(especies), Factor B (promotores de crecimiento) y en
la interacción A*B (especies*promotores de crecimiento). Por otra parte, para las réplicas no
se encontró diferencia significativa.
4.2.3 Análisis de varianza para: grosor de las raíces
Tabla 17. Análisis de varianza para el grosor de las raíces
F. V SC gl CM F P-valor
A: Especies 56,89 1 840,89 2608,45 <0,0001*
B: Promotores 840,50 2 45,72 141,90 <0,0001*
Repeticiones 1,44 2 0,72 2,24 0,1569
AB 324,33 2 162,17 503,28 <0,0001*
Error 3,22 10 0,32
Total 1260,94 17

13
El análisis de varianza para el grosor de las raíces, se pudo encontrar diferencia significativa
en el factor A(especies), Factor B (promotores de crecimiento) y en la interacción A*B
(especies*promotores de crecimiento). Por otra parte, para las réplicas no se encontró
diferencia significativa (tabla 17).
4.2.4 Análisis de varianza para: cantidad de hojas
Tabla 18. Análisis de varianza para la cantidad de hojas
F. V SC gl CM F P-valor
A: Especies 16,06 1 16,06 96,33 <0,0001*
B: Promotores 8,33 2 4,17 25,00 <0,0001*
Repeticiones 1,00 2 0,50 3,00 0,0954
AB 1,44 2 0,72 4,33 0,0441*
Error 1,67 10 0,17
Total 28,50 17
En la tabla 18 se muestra el análisis de varianza para la cantidad de hojas, en donde, se pudo
encontrar diferencia significativa en el factor A (especies), factor B (promotores de
crecimiento) y en la interacción A*B (especies*promotores de crecimiento). Por otra parte,
para las réplicas no se encontró diferencia significativa.
4.2.5 Análisis de varianza para: crecimiento de la planta
Tabla 19. Análisis de varianza para el crecimiento de la planta
F. V SC gl CM F P-valor
A: Especies 2,00 1 2.00 439,02 <0,0001*
B: Promotores 0,52 2 0,26 57,20 <0,0001*
-03 -04
Repeticiones 1,1x10 2 5,6x10 0,12 0,8865
AB 0,06 2 0,03 6,95 0,0128*
-01
Error 0,05 10 4,6x10
Total 2,63 17
En el análisis de varianza para el crecimiento de la planta (ver la tabla 19), se pudo encontrar
diferencia significativa en el factor A(especies), Factor B (promotores de crecimiento) y en
la interacción A*B (especies*promotores de crecimiento). Por otra parte, para las réplicas no
se encontró diferencia significativa.
4.3 Resultados (Tukey p < 0,05) del estudio para las variedades: palma africana
(Elaeis guineensis) y palma americana (Elaeis oleifera).
Tabla 20. Valores correspondientes a las variables estudiadas (Factor A).
Factor A Tamaño Número de Grosor de la Cantidad de Crecimiento
de raíz raíces raíz hojas
Palma africana 28,44 6,67 18,89 4,44 2,26
Palma americana 28,67 10,22 5,22 2,56 1,59
En la tabla 21, se aprecian los resultados obtenidos, donde, para el tamaño de la raíz no
se encontró diferencia significativa, pero, se pudo determinar los valores de su tamaño:
28,44 y 28,67 mm, respectivamente, para las especies Palma africana y Palma americana.
Por otra parte, en las variables, número de raíces, grosor de la raíz, cantidad de hojas y
crecimiento de la planta, si se encontró diferencia significativa. 14
1. Número de raíces 2. Grosor de la raíz

3. Número de hojas 4. Crecimiento de la hoja

Fig 2. Resumen de los resultados de las variables que tuvieron diferencia significativa en
cuanto a las especies de palma aceite (africana y americana)

15
Aplicando una prueba de Tukey se encontró diferencia significativa en: número de raíces,
obtenido una mayor cantidad para la palma americana (10,22) y una cantidad menor en la
palma africana (6,67); grosor de la raíz 18,89 mm para la palma africana y 5,22 para palma
americana; número de hojas 4,44 para palma africana y 2,56 para palma americana;
crecimiento de la planta 2,26 cm en palma africana y 1,59 cm en palma americana.
4.3 Resultados (Tukey p < 0,05) del estudio para los promotores de crecimiento:
auxinas, citoquininas y giberelinas.
Tabla 21. Valores correspondientes a las variables estudiadas (Factor B).
Factor B Tamaño Número de Grosor de la Cantidad de Crecimiento
de raíz raíces raíz hojas
Auxinas 40,83 12,33 14,67 4,33 2,13
Citoquininas 20,33 6,67 12,33 3,50 1,92
Giberelinas 24,50 6,33 9,17 2,67 1,72

Aplicando una prueba de Tukey, se aprecian los resultados obtenidos, donde, para el tamaño
de la raíz se encontró diferencia significativa, además, se determinaron los valores de su
tamaño: 40,83, 20,33 y 24,50 mm, respectivamente, para los promotores de crecimiento
auxinas, citoquininas y giberelinas. Asimismo, para las variables: número de raíces, obtenido
una mayor cantidad utilizando auxinas (15,33), citoquinas (6,67) y giberelinas (6,33); grosor
de la raíz 14,67 mm para auxinas, 12,33 para citoquinas, 9,17 para giberelinas; número de
hojas 4,33 para auxinas, 3,50 para citoquininas; 2,67 para giberelinas; crecimiento de la
planta 2,13 con auxinas, 1,92 con citoquininas y 1,72 en para giberelinas. Eso lo podemos
apreciar en la fig 3.
1. Tamaño de raíces 2. Número de raíces

16
3. Grosor de la raíz 4. Número de hojas

5. Crecimiento de la planta

Fig 3. Resumen de los resultados de las variables que tuvieron diferencia significativa en
cuanto a los promotores de crecimiento (auxinas, citoquininas y giberelinas).

17
4.3 Resultados (Tukey p < 0,05) del estudio para la interacción: variedades x
promotor de crecimiento.
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
Versión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Estudiantil
Estudiantil 1. Tamaño de la raíz
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Título Versión
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil 2. Número de raíces
VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Título
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Estudiantil
54 17
51
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Estudiantil 15
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Estudiantil
Estudiantil Versión 42
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Estudiantil
12
40 11
Tamaño de la raíz

Versión Estudiantil
VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V

Número de raíz
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Estudiantil 10
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil 9 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
31
Versión Estudiantil30 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil
Estudiantil 8 Versión
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Estudiantil
25 Versión Estudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Estudiantil
Versión Estudiantil 5
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil V
Estudiantil Versión 18 Versión
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 15Versión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
4
Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión Estudiantil
Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil
1 Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
9
Versión Estudiantil Versión
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
6 Versión Estudiantil -1 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 0:0 0:1 0:2 1:0 1:1 1:2
0:0 0:1 0:2 1:0 1:1 1:2
Versión Estudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Estudiantil FA*FB
FA*FB Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
VersiónVersió
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónVersión Estudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil Estudiantil Versión Estudiantil Estu
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
VersiónEstudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión EstudiantilVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
VersiónEstudiantil
Estudiantil Versión
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Título
3. Grosor de la raíz Título Estudiantil
4. Número de hojas
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
Versión Estudiantil Versión
VersiónEstudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión 6 Estudiantil
27 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
5 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
4 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
4
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 4 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Número de hojas

21
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 4
Grosor de la raíz

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión 3 Estudiantil 3
14 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 1 Estudiantil Versió
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1
7 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
studiantil Versión Estudiantil Versión EstudiantilVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0 0
studiantil Versión Estudiantil 0:0
Versión Estudiantil
0:1 0:2Versión Estudiantil
1:0 1:1 Versión
1:2 Versión Estudiantil
Estudiantil Versión Versión Estudiantil
Estudiantil Versión
0:0 Estudiantil
0:1 Versión
0:2Estudiantil1:0Versión Estudiantil
1:1 Versión
1:2 Estudiantil Versió
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
FA*FB Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil FA*FB
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versió
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
5. Crecimiento deVersión
la planta
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Título Estudiantil
Versión Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
2,61
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
2,50 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 2,30
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
2,27
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Crecimiento

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1,97
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1,94
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1,77
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1,60 1,53
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil1,47
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1,26
Versión Estudiantil Versión Estudiantil 0:0
Versión Estudiantil
0:1 0:2Versión1:0
Estudiantil
1:1 Versión
1:2 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
FA*FB Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Fig 4. Resumen de los resultados de las variables que tuvieron diferencia significativa en
cuanto a la interacción AxB (especies* promotor de crecimiento) 18
En la figura 4 se muestra los valores de Tukey (p<0.05). Se pudo encontrar diferencia
significativa en: tamaño de raíz (mm), siendo el valor más alto en 51 mm para Palma africana
+ Auxinas y el valor más bajo 9 mm para Palma africana + Giberelinas; para el número de
raíces, la cantidad mayor se encontró con Palma americana + Auxinas (15), mientras que, la
cantidad menor en Palma africana + Giberelinas (1); para el grosor de la raíz (mm), se
encontró mayor grosor en Palma africana + Auxinas (26mm), y el grosor más bajo en Palma
americana + Citoquininas (2mm); para número de hojas el valor más alto se encontró para
Palma africana + Auxinas (5), mientras que, el valor más bajo se dio para Palma americana
+ Giberelinas (1); para el crecimiento de la planta (cm) se encontró el valor mayor en Palma
africana + Auxinas (2,50cm) y el valor menor en Palma americana + Giberelinas (1,47cm).

Capítulo V

V. DISCUSIÓN
5.1 De las especies estudiadas

Con respecto a las especies estudiadas para el tamaño de la raíz no se encontró diferencia
significativa, siendo los valores de su tamaño: 28,44 y 28,67 mm, respectivamente, para las
especies Palma africana y Palma americana.
Por otra parte, en cuanto al número de raíces se encontró diferencia significativa obtenido
una mayor cantidad para la palma americana (10,22) y una cantidad menor en la palma
africana (6,67), Según Santos et al., (2018), ambas especies poseen las mismas propiedades,
pero, la palma americana (Elaeis oleífera), ya que presenta una gran fuente de variabilidad
genética, dando varios beneficios como crecimiento del tronco, tamaño reducido y menores
costos operativos, resistencia al amarilleo fata, etc, Entonces, una o más características se
van a expresar, en este caso, existió mayor número de raíces, puede ser, el caso de la
variabilidad genética de esta especie (Santos et al., 2018).
Asimismo, existió diferencia para grosor de la raíz 18,89 mm para la palma africana (Elaeis
guineensis) y 5,22 para palma americana (Elaeis oleífera). Considerando, que la variabilidad
genética de E. oleífera, no siempre se presenta en la morfología de la especie, esta especie
obtuvo un menor grosor, por otra parte, E. guineensis, el grosor de la planta fue mayor
notoriamente, esto se puede deber, a que E. guineensis, posee un sistema radicar fasciculado
compuesto por raíces: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias, en donde, las
cuaternarias y los extremos de las secundarias se encargan de la absorción de nutrientes, por
esto se puede deber la gran cantidad de raíces(Reyes, Bastidas, & Peña, 1997).
En cuanto al número de hojas, se encontró diferencia significativa encontrando 4,44 para
palma africana (Elaeis guineensis) y 2,56 para palma americana (Elaeis oleífera). Para ambas
especies, no existió tanta diferencia significativa. Por un parte, según Salinas, (1999),
menciona que las hojas de E. guineensis crecen de manera mejor en condiciones con
cantidades de luz óptimas, estas aceleran el crecimiento de las mismas, conocer estoy es

19
importante, ya que el cultivo de palma de aceite dependerá fundamentalmente del desarrollo
de su área foliar, si se quisiera mejorara esta variable se tendrían que aumentar otras variables
que no fueron tomadas en cuanta: luz, temperatura, tiempo de incubación, etc (Cayon Salinas,
1999)
En la variable de crecimiento de planta se encontró diferencia significativa, en donde, se
obtuvo 2,26 cm en palma africana (Elaeis guineensis) y 1,59 cm en palma americana (Elaeis
oleífera). Por una parte, E. guineensis, como se menciono el crecimiento de la planta esta
directamente relacionado con el área foliar, mientras mas hojas existan, el crecimiento de la
planta será favorecido (Cayon Salinas, 1999).
5.2 De los promotores de crecimiento

Con respecto a los promotores de crecimiento, para el tamaño de la raíz se obtuvieron 40,83,
20,33 y 24,50 mm, respectivamente, para los promotores de crecimiento auxinas,
citoquininas y giberelinas. Asimismo, para número de raíces, obtenido una mayor cantidad
utilizando auxinas (15,33), citoquinas (6,67) y giberelinas (6,33); grosor de la raíz 14,67 mm
para auxinas, 12,33 para citoquinas, 9,17 para giberelinas. Con respecto, a las auxinas este
tipo de promotor de crecimiento se caracteriza por mejorar notablemente el enraizamiento de
las plántulas, ya sea en su número, tamaño o grosor, según varias investigaciones, la dosis
recomendada de auxinas va de los 0,01 a 0,5 mg/L, esto dependerá de la especie en la que se
va a trabajar y el método a emplear. Por ejemplo, en un estudio sobre cultivo de tejidos de
palma aceitera, se usó ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4D), como promotor de crecimiento,
dando resultados positivos en la producción de cayos con una tasa de éxito del 41%. Por lo
que, es recomendable usar cualquier tipo de auxinas en los medios que se van a utilizar (De
Folter et al., 2019).
Por otra parte, se encontró diferencia significativa para el número de hojas, en donde, se
obtuvieron 4,33 para auxinas, 3,50 para citoquininas; 2,67 para giberelinas. Por una parte, las
auxinas tienen poder de enraizamiento, pero, en este caso también presentan algunas
actividades en las áreas foliares, comúnmente, para aumentar el numero de brotes y aumentar
la cantidad foliar de las plántulas se agregan mas cantidades de citoquininas, asimismo, como
se menciono las citoquininas ayudan a producir una mayor cantidad de brotes en
contracciones de 5mg/L, pero este tipo de variable tendrá que ser investigada en otra ocasión.
Para el crecimiento de la planta se encontró diferencia significativa, encontrando 2,13 cm
con auxinas, 1,92 cm con citoquininas y 1,72 cm en para giberelinas. Asimismo, las auxinas
han sido eficaz en el crecimiento longitudinal de la planta, en comparación, a los otros
promotores de crecimiento, aunque, comúnmente las giberelinas son conocidas por inducir
un crecimiento de longitud, además, en el desarrollo de e los tricomas y la inducción de flores
y frutos (López Medina, López Zavaleta, & De la Cruz Castillo, 2017).

20
5.3 De la interacción de especies + promotor de crecimiento

En cuanto a la interacción de las de especies + promotor de crecimiento, se evidenció mayor


tamaño de la raíz en Palma africana + Auxinas (51mm), esto se debe a la especie, ya que esta
tiene una característica de presentar raíces primarias secundarias, terciarias y cuaternarias,
además, la auxina también ayudo a este tipo de enraizamiento. Por otra parte, la interacción
Palma americana + Auxinas, presentaron mayor número de raíces (15), asimismo, este efecto
se debe mayoritariamente a las auxinas ya que en contracciones mínimas son más eficaces.
Para el grosor de la raíz (mm), se encontró un grosor de 26 mm en Palma africana + Auxinas,
las actividades de las auxinas nuevamente fueron comprobadas, ya que el área radicular de
la planta creció de manera exitosa, cabe mencionar, que las concentraciones de este promotor
podrían varias según el explante y tipo de especie.
Por otra parte, para el número de hojas el mejor tratamiento fue el de Palma africana +
Auxinas obteniendo 5 hojas por planta, este podría se un efecto secundario, ya que las auxinas
no tienen mucha capacidad para la producción foliar de las plántulas, o se podría dar por la
especie Elaeis guineensis ya que se caracteriza en tener mayores propiedades morfológicas
que su homóloga Elaeis guineensis.
Considerando un mayor crecimiento la interacción Palma africana + Auxinas ayuda a
producir un tamaño de 2,50cm, en comparación a otros tratamientos que tuvieron unas
cantidades como la de la interacción Palma americana + Giberelinas (1,47cm), en donde, se
puede evidenciar como la palma africana y las auxinas son fundamentales en este proceso de
micropropagación in vitro.

CAPITULO VI

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 Conclusiones
• Con respecto al tamaño radicular tanto el tamaño de palma africana (Elaeis
guineensis) (28,44mm) y palma americana (Elaeis oleifera) (28,67mm) fueron
similares.
• En cuanto al número de raíces la especie palma americana (Elaeis oleifera) presento
mejores resultados produciendo un número de 10,22 raíces.
• En cuanto al grosor de la raíz, la especie de palma africana (Elaeis guineensis),
obtuvo mejores resultados (18,89 mm).
• Con respecto al tamaño de las hojas, la mejor especie fue, la especie de palma
africana (Elaeis guineensis), presentando 4,44 hojas.
• En cuanto al tamaño de la plántula la especie de palma africana (Elaeis guineensis),
presento mejores resultados (2,26).
• El promotor de crecimiento auxina produjo lo mejores resultados tanto para: tamaño
de raíz (40,83mm), número de raíces (12,33), grosor de la raíz (14,67), cantidad de
hojas (4,33) y crecimiento de la plántula (2,13).

21
• La interacción Palma africana + Auxinas produjo un mayor crecimiento de la raíz (51
mm).
• La interacción Palma americana + Auxinas, presentaron mayor número de raíces (15)
• Para el grosor de la raíz (mm), se encontró un mayor grosor de 26 mm en Palma
africana + Auxinas.
• Para el número de hojas el mejor tratamiento fue el de Palma africana + Auxinas
obteniendo 5 hojas por planta.
• La interacción Palma africana + Auxinas ayuda a producir un crecimiento de la planta
de 2,50cm.
6.2. Recomendaciones
• Considerando un mayor tamaño radicular se recomienda utilizar tanta palma africana
(Elaeis guineensis) (28,44mm) y palma americana (Elaeis oleifera) (28,67mm)
fueron similares, ambas, tendrán una excelente aclimatación.
• Para un mayor número de raíces se recomienda utilizar la especie palma americana
(Elaeis oleífera), ya que esta podría ser una variante de la palma africana (Elaeis
guineensis).
• Para un mayor grosor de la raíz se recomienda utilizar la especie de palma africana
(Elaeis guineensis), este tipo de característica le permitirá una adaptación más rápida
al medio ambiente.
• Considerando un mayor número de hojas se recomienda utilizar la especie de palma
africana (Elaeis guineensis), esta característica ayuda a obtener un mayor crecimiento
de la planta.
• Para obtener un mayor crecimiento in vitro de palma, se recomienda utilizar la palma
africana (Elaeis guineensis).
• Considerando un mayor tamaño de raíz, número de raíz, grosor de raíz, número de
hojas y crecimiento de la plántula, se recomienda utilizar el promotor de crecimiento
Auxinas, ya que en todas las variables presento mejore resultados que los otros
promotores estudiados.
• Para obtener un mayor crecimiento de la raíz, grosor de raíz, mayor número de hojas
y un mayor crecimiento de la planta, se recomienda utilizar la interacción Palma
africana + Auxinas.
• Considerando un mayor número de raíces se recomienda utilizar la interacción Palma
americana + Auxinas.

6.3 Bibliografía

Albis Arrieta, A. R. (2018). Desvolatilización de cáscara de palma africana (Elaeis


guineensis) estudiada por TG-MS. Ingeniería e Investigación.
Castrillón, J. C., Carvajal, E., & Ligarreto, G. (2008). El efecto de auxinas sobre el
enraizamiento de las estacas de agraz. Agronomía Colombiana, 1-4.

22
González, M. L. (2007). Efecto de la aplicación del ácido giberélico sobre el crecimiento de
coliflor (Brassica oleraceae L.) var. Botrytis DC. Agronomía Colombiana.
Kubota , C. (2001). Mejoramiento Molecular de Plantas Leñosas. Progreso en
biotecnología.
García, P. (2010). El 50% del aceite de palma ecuatoriano se exporta. Líderes, 1-3.
Guzmán, M. (15 de 05 de 2014). Cenipalma. Obtenido de
https://www.cenipalma.org/sanidad/pudricion-del-cogollo.
Moreno-Caicedo, L. P. (2017). Caracterización morfológica de la colección de palma
americana de aceite Elaeis oleifera. Acta Agronómica.
Rodríguez , M. (2014). Efecto de la concentración y de los componentes del medio de
cultivo MS sobre la germinación in vitro de Ugni molinae . Bosque .
Rodríguez, D. (2016). PROPAGACION IN VITRO DE PALMA AFRICANA. Honduras:
ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA .
Villanueva, F. (2013). EFECTO DE AUXINAS Y CITOQUININAS EN EL CULTIVO
DE TEJIDO DE AHNFELTIA PLICATA (HUDSON) FRIES, 1836
(AHNFELTIALES, RHODOPHYTA) DE LA REGIÓN DE MAGALLANES.
Anales del Instituto de la Patagonia.
Cayon Salinas, D. G. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de la
palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Palmas, 20(3), 43–54.
De Folter, S., Loyola-Vargas, M, V., Weckx, S., Inzé, D., & Maene, L. (2019). Tissue
Culture of Oil Palm: Finding the Balance Between Mass Propagation and Somaclonal
Variation. Frontiers in Plant Science | Www.Frontiersin.Org, 1.
https://doi.org/10.3389/fpls.2019.00722
López Medina, E., López Zavaleta, A., & De la Cruz Castillo, A. (2017). Efecto del ácido
giberélico en la propagación in vitro de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, “estevia.”
Arnaldoa, 24(2), 599–608. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24211
Reyes, R., Bastidas, S., & Peña, E. A. (1997). Distribución del sistema radical de la palma
de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Tumaco, Colombia. Revista Palmas, 18(3), 49–
55. Retrieved from
http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/593
Santos, I. R., Maximiano, M. R., Almeida, R. F., da Cunha, R. N. V., Lopes, R.,
Scherwinski-Pereira, J. E., & Mehta, A. (2018). Genotype-dependent changes of gene
expression during somatic embryogenesis in oil palm hybrids (Elaeis oleifera x E.
Guineensis). PLoS ONE, Vol. 13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209445

23

También podría gustarte