Está en la página 1de 62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PUERTO CRUZ GRANDE

CAPÍTULO 1 - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ÍNDICE

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................... 4
1.1.1 Introducción ................................................................................................... 4
1.1.2 Alcance del Proyecto ..................................................................................... 4
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 5
1.2.1 Nombre del Proyecto ..................................................................................... 5
1.2.2 Identificación del Titular y Representante Legal del Proyecto ................... 5
1.2.3 Objetivo del Proyecto .................................................................................... 6
1.2.4 Justificación del Proyecto ............................................................................. 6
1.2.5 Localización del Proyecto ............................................................................. 6
1.2.6 Justificación de la localización del Proyecto ............................................. 11
1.2.7 Superficie del Proyecto ............................................................................... 12
1.2.8 Monto Estimado de Inversión ..................................................................... 13
1.2.9 Mano de Obra ............................................................................................... 13
1.2.10 Vida Útil y Descripción Cronológica del Proyecto ..................................... 14
1.2.11 Fecha estimada de inicio de ejecución del Proyecto. ............................... 16
1.2.12 Accesos ........................................................................................................ 16
1.3 DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE
COMPONEN EL PROYECTO ........................................................................ 18
1.3.1 Instalaciones Terrestres .............................................................................. 20
1.3.2 Instalaciones Marítimas ............................................................................... 32
1.4 DESCRIPCIÓN DE FASE DE CONSTRUCCIÓN .......................................... 35
1.4.1 Habilitación de Instalaciones de Faena ...................................................... 35
1.4.2 Excavaciones y Tronaduras ........................................................................ 35
1.4.3 Movimientos de Tierra ................................................................................. 36
1.4.4 Construcción de las Obras Terrestres ....................................................... 37
1.4.5 Construcción e Instalaciones de Obras Marítimas .................................... 40
1.4.6 Insumos, Suministros y Servicios .............................................................. 42
1.4.7 Maquinarias .................................................................................................. 43
1.4.8 Movimiento de Material................................................................................ 44
1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN............................................. 46
1.5.1 Movimiento de Naves .................................................................................. 46
1.5.2 Acopio y Embarque de Material .................................................................. 46
1.5.3 Mantención de Equipos y Componentes Metálicos................................... 47
1.5.4 Requerimiento de insumos, maquinaria y servicios ................................. 48
1.6 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO .......................... 50
1.7 ESTIMACIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y DESCARGAS ....................... 51
1.7.1 Fase de Construcción.................................................................................. 51
1.7.2 Fase de Operación ....................................................................................... 58

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 1 de 62
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1-1: Coordenadas de las obras terrestres del Proyecto. ................................................ 9


Tabla 1-2: Coordenadas de las obras marítimas del Proyecto ................................................ 9
Tabla 1-3: Coordenadas Área de Afectación ........................................................................ 11
Tabla 1-4: Superficie del Proyecto ........................................................................................ 12
Tabla 1-5: Mano de Obra Asociada Mensual ........................................................................ 14
Tabla 1-6: Coordenadas localización Área de Acopio ........................................................... 20
Tabla 1-7: Dimensión Canchas de Acopio. ........................................................................... 20
Tabla 1-8: Características correas transportadoras. ............................................................. 24
Tabla 1-9: Características de Aguas Servidas Domésticas ................................................... 30
Tabla 1-10: Coordenadas sector Instalación de faenas. ....................................................... 35
Tabla 1-11: Movimientos de Tierra........................................................................................ 37
Tabla 1-12: Pilotes considerados para las obras marítimas .................................................. 41
Tabla 1-13: insumos Fase de Construcción .......................................................................... 42
Tabla 1-14: Características Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas Tipo. ................... 43
Tabla 1-15: Equipos y Maquinarias para la fase de construcción. ......................................... 44
Tabla 1-16: Material a mover, según actividad, origen y destino ........................................... 44
Tabla 1-17: Transporte de material, camión tolva. ................................................................ 45
Tabla 1-18: Transporte de insumos y personal ..................................................................... 45
Tabla 1-19: Maquinaria considerada en la fase de operación. .............................................. 48
Tabla 1-20: Características Técnicas de Equipos Generadores ............................................ 49
Tabla 1-21: Residuos Sólidos Fase de Construcción ............................................................ 51
Tabla 1-22: Resultado Emisiones Atmosféricas, Fase de Construcción. ............................... 54
Tabla 1-23: Potencia acústica en dB(A) de la maquinaria utilizada para la construcción del
Proyecto. .............................................................................................................................. 55
Tabla 1-24: Potencia acústica en dB(A) del Chancador utilizado en la etapa de construcción
del Proyecto. ......................................................................................................................... 56
Tabla 1-25: Potencia acústica en dB(A) del martinete diesel. ............................................... 56
Tabla 1-26: Niveles de SEL en faenas de Tronadura. ........................................................... 56
Tabla 1-27: Diferentes valores de las constantes del suelo K y α. ........................................ 57
Tabla 1-28: Residuos Sólidos Fase de Operación ................................................................ 58
Tabla 1-29: Resultado Emisiones Atmosféricas, Fase de Operación. ................................... 60
Tabla 1-30: Potencia acústica en dB(A) por metro lineal de correa transportadora. .............. 61
Tabla 1-31: Potencia acústica en dB(A). Fuentes de ruido etapa de operación. ................... 61

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 2 de 62
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1-1: Localización del Proyecto ..................................................................................... 7


Figura 1-2: Límite de Propiedad de Compañía Minera del Pacífico S.A. ................................. 8
Figura 1-3: Superficie de afectación del Proyecto. ................................................................ 10
Figura 1-4: Cronograma de Actividades ................................................................................ 15
Figura 1-5: Acceso al Área del Proyecto ............................................................................... 17
Figura 1-6: Lay – Out Puerto Cruz Grande ........................................................................... 19
Figura 1-7: Pilas de Acopio, Vista Isométrica ........................................................................ 21
Figura 1-8: Sistema de Almacenamiento y Recuperación. .................................................... 22
Figura 1-9: Sistema de Transporte Mineral de Hierro............................................................ 24
Figura 1-10: Esquema del Diseño Transversal de la Correa Transportadora 84” .................. 25
Figura 1-11: Esquema del Diseño Transversal, de la Correa Transportadora 48” ................. 25
Figura 1-12: Esquema del Diseño Pantalla Cortaviento. ....................................................... 27
Figura 1-13: Edificaciones del Proyecto. ............................................................................... 29
Figura 1-14: Instalaciones Marítimas. ................................................................................... 33
Figura 1-15: Características de constructibilidad de caminos. ............................................... 39

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1-1: Ejemplo de Pantallas Cortavientos, Planta de Pellets, Huasco. .................... 26


Fotografía 1-2: Ejemplo de Cargador Lineal ......................................................................... 34
Fotografía 1-3: Chancador Móvil (fotografía referencial) ....................................................... 36
Fotografía 1-4: Ejemplo Plataforma Jack-Up (fotografía referencial) ..................................... 40

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 3 de 62
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES GENERALES Y DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
1.1 ANTECEDENTES GENERALES

1.1.1 Introducción

Por medio del presente Estudio de Impacto Ambiental en adelante “EIA”, Compañía Minera
del Pacífico S.A., somete a evaluación del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de
Coquimbo el Proyecto “Puerto Cruz Grande”, el cual consiste en la construcción y operación
de un terminal portuario, que permitirá el acopio y embarque de graneles minerales.

El Proyecto “Puerto Cruz Grande” se localizará en la Punta Mostacilla, la cual se ubica en la


ribera sur de la Caleta Cruz Grande1, en el sector costero de la Comuna de La Higuera,
Provincia de Elqui, Región de Coquimbo. Se proyecta que el terminal portuario tenga una
capacidad de embarque de aproximadamente 13,5 millones de toneladas por año, para lo
cual, se requiere disponer de una cancha de acopio con una capacidad física de
aproximadamente 1,2 millones de toneladas de mineral.

1.1.2 Alcance del Proyecto

El proyecto “Puerto Cruz Grande” forma parte de un conjunto de proyectos mineros,


denominados “Proyecto Tofo” los cuales consideran la explotación de uno o más yacimientos
de mineral de hierro, que se ubicarán en la Región de Coquimbo y/o en la Región de
Atacama, y que actualmente se encuentran en etapa de exploración o prospección
geológica.

En este contexto, el proyecto “Puerto Cruz Grande” consiste en una unidad portuaria
especializada en el acopio y embarque de graneles minerales, que recibirá y exportará el
mineral que provendrá de dichos futuros yacimientos de mineral de hierro, pudiendo, dentro
de las capacidades declaradas, recibir y exportar graneles minerales de terceros.

En virtud de lo anterior, una vez concluidas las etapas de prospección geológica y los
estudios de ingeniería de las faenas mineras que se construirán en uno o ambos
yacimientos, el mineral de hierro que se produzca en ellos, será transportado en forma de
pulpa, mediante concentraductos, hasta la zona del proyecto portuario, donde se recuperará
el agua y se almacenará y embarcará el mineral.

Todas las futuras obras de índole minero, es decir la o las minas y sus correspondientes
plantas de beneficio de mineral, los sistemas de transporte de la pulpa (concentraducto e
instalaciones anexas), los suministros de agua y energía eléctrica, serán sometidas al SEIA
vía uno o más Estudios de Impacto Ambiental, en los cuales, cuando corresponda, se
evaluarán sus impactos sinérgicos, todo ello una vez que exista la precisión en el desarrollo
de ingeniería para su precisa evaluación, razón por la cual no forman parte del presente
estudio.

1
Según el Derrotero de la Costa de Chile.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 4 de 62
En consecuencia, el presente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Puerto Cruz
Grande”, somete a evaluación, aquellas obras e instalaciones sólo relacionadas al terminal
portuario de graneles minerales y sus obras de apoyo en tierra, constituidos básicamente
por: a) instalaciones terrestres tales como cancha de acopio, sistema de apilamiento y
recuperación, cintas transportadoras, caminos de acceso, edificaciones, estacionamientos,
cierres perimetrales, sistema de protección eólica e instalaciones de servicios básicos,
sistemas auxiliares (ej.: generación de energía y almacenamiento de agua) entre otras y, b)
instalaciones marítimas tales como muelle, elementos de apoyo a maniobras, cargador,
entre otras.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 Nombre del Proyecto

El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a través del


presente Estudio de Impacto Ambiental, se denomina “Puerto Cruz Grande”.

1.2.2 Identificación del Titular y Representante Legal del Proyecto

El titular del Proyecto es Compañía Minera del Pacifico S.A. Los antecedentes del titular y su
representante legal son los siguientes:

1.2.2.1 Empresa

Nombre : Compañía Minera del Pacífico S.A.


RUT : 94.638.000-8
Domicilio : Pedro Pablo Muñoz 675, La Serena.
Teléfono : (51) 668 000
Fax : (51) 668 100
Correo Electrónico : cmpsa@cmp.cl

1.2.2.2 Representante Legal

Nombre : Erick Weber Paulus


RUT : 6.708.980-4
Domicilio : Pedro Pablo Muñoz 675, La Serena.
Teléfono : (51) 668 000
Fax : (51) 668 100
Correo Electrónico : eweber@cmp.cl

En Anexo A, se adjunta documentación que acredita la información presentada previamente.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 5 de 62
1.2.3 Objetivo del Proyecto

El objetivo del Proyecto es la construcción y operación de un puerto minero, que cuenta con
un sitio de atraque y las instalaciones necesarias para la recepción, almacenamiento y
embarque de graneles minerales. Esta instalación portuaria se emplazará en el margen sur
de la Caleta Cruz Grande, localidad de Chungungo, Comuna de La Higuera, Región de
Coquimbo.

1.2.4 Justificación del Proyecto

El proyecto Puerto Cruz Grande consiste en una instalación portuaria, capaz de atender
naves graneleras de hasta 300.000 DWT, cuyo propósito inicial es brindar los servicios de
recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el “Proyecto Tofo” y,
eventualmente, por otros proyectos mineros interesados.

Como ya se ha señalado, dicho proyecto, forma parte de la estrategia de desarrollo de


Compañía Minera del Pacífico S.A, y consiste en una nueva actividad minera, basada en la
recuperación y procesamiento de minerales de hierro, desde uno o más yacimientos
mineros, ubicados cercanos al límite entre las Regiones de Atacama y Coquimbo.

En ese contexto, la instalación portuaria permitirá el embarque de 13,5 millones de toneladas


de minerales a granel al año, dando el servicio de embarque a los yacimientos de minerales
de Hierro de la empresa en el área y, eventualmente, a proyectos de terceros.

En el contexto geográfico, la Caleta Cruz Grande, ubicada en la costa de la Comuna de La


Higuera, en la Región de Coquimbo, es una zona con histórica aptitud portuaria, que
presenta condiciones geográficas ideales para la instalación de un puerto de las
características y magnitud requeridas por el proyecto minero que Compañía Minera del
Pacífico S.A, está desarrollando. Su emplazamiento geográfico, cercano al límite de las
Regiones de Coquimbo y Atacama, pero fuera del área de influencia directa de zonas de
protección de la diversidad biológica, permite atender la producción de los eventuales
yacimientos mineros, en una bahía que ha sido ocupada como sitio portuario para el
embarque de minerales de Hierro, desde inicios del siglo XX.

Por último, cabe agregar que su conexión con la Ruta 5 permitirá, en el futuro, ofrecer
servicios de embarque a otros proyectos mineros que pudieran desarrollarse en la zona.

1.2.5 Localización del Proyecto

Las obras, instalaciones y actividades que contempla el Proyecto se localizarán en la Punta


Mostacilla, en la ribera sur de la Caleta Cruz Grande, en la Comuna de La Higuera, Provincia
de Elqui, Región de Coquimbo, tal como se describe en la Figura 1.1. El Proyecto se
desarrollará en los terrenos de propiedad de Compañía Minera del Pacífico S.A, según se
representa en la Figura 1-2.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 6 de 62
Figura 1-1: Localización del Proyecto

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 7 de 62
Figura 1-2: Límite de Propiedad de Compañía Minera del Pacífico S.A.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 8 de 62
Las coordenadas UTM referenciales2 de las obras terrestres y marítimas que componen el
Proyecto, son las que se indican en la Tabla 1-1 y Tabla 1-2 en forma respectiva.

Tabla 1-1: Coordenadas de las obras terrestres del Proyecto.


Coordenadas UTM
Obras Terrestres WGS84 H19
Este (m) Norte (m)
Área de Acopio de Mineral 275.997 6.739.538
Instalación de Faena 276.700 6.738.952
Área de Administración 275.704 6.739.627
Casa de Cambio 275.707 6.739.687
Planta Tratamiento AASS 275.683 6.739.681
Sala de Bombeo 275.694 6.739.682
Taller de Mantención 275.730 6.739.619
Garita de Acceso 275.669 6.739.708

Tabla 1-2: Coordenadas de las obras marítimas del Proyecto


Coordenadas UTM
Obras Marítimas WGS84 H19
Este Norte
Puente de Acceso 275.791 6.739.941
Plataforma Pivote 275.584 6.740.189
Plataforma Cuadrante 275.579 6.740.312
Duque de Alba 1 275.520 6.740.318
Duque de Alba 2 275.565 6.740.320
Duque de Alba 3 275.610 6.740.322
Duque de Alba 4 275.654 6.740.324
Poste de Amarre 1 275.392 6.740.324
Poste de Amarre 2 275.446 6.740.282
Poste de Amarre 3 275.755 6.740.295
Poste de Amarre 4 275.793 6.740.342
Boya 275.854 6.740.531

Es importante precisar que como criterio ambiental, para la etapa de construcción, se ha


considerado una superficie de afectación temporal del Proyecto, la cual enmarca las obras y
superficies permanentes del mismo, destinada al potencial acopio transitorio del material de
excavación y relleno, y eventuales maniobras de maquinaria. A continuación se presenta las
coordenadas UTM referenciales de la superficie de afectación temporal señalada, la cual se
aprecia visulamente en la Figura 1-2 y además se precisa en la figura siguiente.

2
Estas coordenadas pueden experimentar cambios menores durante el desarrollo de la ingeniería de detalle, siempre dentro
del ámbito válido de evaluación ambiental.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 9 de 62
Figura 1-3: Superficie de afectación del Proyecto.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 10 de 62
Tabla 1-3: Coordenadas Área de Afectación
Coordenadas UTM
Vértice WGS84 H19
Este Norte
A 276.178 6.738.684
B 276.844 6.738.899
C 276.694 6.739.137
D 276.401 6.739.047
E 276.028 6.739.814
F 275.770 6.739.942
G 275.797 6.739.882
H 275.616 6.739.772
I 275.616 6.739.731
J 275.716 6.739.544
K 275.826 6.739.508

1.2.6 Justificación de la localización del Proyecto

La definición de la localización del Proyecto, se realizó a través de un estudio de sitios


portuarios, el cual tuvo como objetivo evaluar distintos emplazamientos, dentro del sector
costero próximo al límite de las Regiones de Atacama y Coquimbo, cercanos al área donde
se emplazarán los futuros proyectos mineros actualmente en etapa de exploración o
prospección geológica.

Para este análisis, como criterios de selección se identificaron y evaluaron parámetros tales
como profundidad de calado para alojar embarcaciones de hasta 300.000 DWT, protección
natural contra vientos y oleaje, y la disponibilidad de terreno para alojar un área de acopio
suficiente para el almacenamiento de mineral, entre otros.

De esta forma, la ubicación del puerto en Punta Mostacilla, en la caleta Cruz Grande ha sido
definida principalmente en virtud de las siguientes características:

 La bahía presenta profundidades mayores a 23 m, próximas a la línea de costa,


adecuadas para alojar el tipo de buque requerido.

 La zona Sur de la caleta Cruz Grande presenta una buena protección natural contra el
oleaje predominante, proveniente del SW.

 El emplazamiento propuesto no interfiere con futuros proyectos de inversión pública.

 El emplazamiento propuesto se encuentra fuera del área de influencia de zonas de


protección de la diversidad biológica.

 Si bien en sus inmediaciones se encuentra un lugar habitado (Chungungo), la topografía


del sector donde se emplazarán las canchas de acopio constituye una barrera natural
que mitiga los efectos sobre el paisaje y la eventual acción eólica del mineral contenido
en éstas.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 11 de 62
 Por último, existe el antecedente de la operación histórica del complejo portuario de Cruz
Grande por más de 70 años en dicha ubicación, asociada al embarque de minerales de
Hierro y generación de energía por parte de Bethlehem Iron Ore Company, lo que
respalda la vocación y aptitud portuaria del lugar. Producto de dicha operación, el área
seleccionada corresponde a un área históricamente intervenida. Al respecto, es
importante resaltar, que el área no da cuenta de efectos ambientales producto de dicha
operación, antecedentes que son complementados con la información presentada en el
Capítulo 2 del presente EIA.

1.2.7 Superficie del Proyecto

La superficie del Proyecto, definida para la fase de construcción será de aproximadamente


315.300 m2, la cual contempla las superficies de las obras terrestres y marítimas. En la Tabla
1-4, se presenta el detalle de la superficie de cada una de las obras.

Tabla 1-4: Superficie del Proyecto


2
Obras Instalación Superficie (m )
3
Àrea de Acopio de Mineral 227.660
Instalación de faenas 44.870
4
Área de Administración 7.690
Obras
Camino de Acceso 9.030
Terrestres
Camino Interno 16.950
Patio de Residuos 3.160
Torres de Traspaso 260
Subtotal 309.620
Puente de Acceso 1.460
Plataforma Pivote 90
Plataforma Cuadrante 1.600
Obras Duques de Alba 260
Marítimas Postes de Amarre 260
Boya 50
Pasarelas 210
Cargador líneal y Brazos 1.750
Subtotal 5.680
Total 315.300

Es importante señalar que el Proyecto considera la ocupación de una superficie terrestre


estimada de 309.620 m2 para la construcción de las obras permanentes. Dentro de este
cálculo se ha considerado el área requerida para los terraplenes y rellenos necesarios para
la nivelación de todas las superficies.

3
Esta área contiene las siguientes obras e instalaciones: sistema de almacenamiento del mineral, canchas de acopio de
mineral, sistema de acanchamiento y recuperación de mineral, correas transportadoras, sistema de pantallas cortavientos,
sistemas de aspersores.
4
El área de administración contiene las siguientes instalaciones: Edificio Administrativo, Sala de Generadores, Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas, Sala de Bombeo, Casa de Cambio, Estacionamientos, Taller de Mantención, Sala de Control,
Garita de Acceso.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 12 de 62
Tal como se ha señalado, en el acápite 1.2.5, en forma adicional se ha considerado una
superficie de afectación temporal para el potencial acopio transitorio del material de
excavación y relleno, y eventuales maniobras de maquinaria, la cual se estima en 22,8 ha.
Es importante precisar que el Proyecto no considera botaderos permanentes, por cuanto se
reutilizará todo el material de excavación en generar las plataformas para la instalación de
las obras.

En síntesis, para consideraciones ambientales, se contemplan aproximadamente 53,7 há


como superficie de afectación, de las cuales 30,9 ha son de carácter permanente y 22,8 ha
de afectación temporal.

1.2.8 Monto Estimado de Inversión

El monto estimado de inversión para la ejecución del Proyecto alcanza un total aproximado
de US$ 250 millones.

1.2.9 Mano de Obra

Durante la fase de construcción del Proyecto, se ha considerado utilizar una cantidad


variable de mano de obra, dependiendo de las demandas asociadas a las distintas etapas de
construcción y montaje. Dicha mano de obra se compondrá de distintos niveles de
calificación profesional. Se estima -en promedio- el empleo de unas 380 personas, las que
durante la época peak de la construcción, podrían alcanzar hasta 600 personas (el periodo
peak de construcción será aproximadamente 9 meses). Del anterior contingente, un 80%
será personal calificado, en especial para la operación de equipos y maquinarias y un 20%
será personal no calificado, compuesto principalmente por jornaleros y ayudantes. Las
distintas actividades de construcción se realizarán en tres (3) turnos de trabajo diarios de 8
horas cada uno. Al respecto es importante señalar, que las actividades nocturnas excluyen
aquellas asociadas a tronaduras, movimiento masivo de material, pilotaje u otra, que tenga
incidencia en el medio ambiente o comunidad cercana. En el horario nocturno, solo podrán
ser efectuadas actividades menores, tales como preparación de piezas (pilotes, estructuras)
y montaje, las cuales son de bajo impacto sobre el medio ambiente.

El personal considerado en la fase de construcción, provendrá mayoritariamente de las


ciudades de La Serena y Coquimbo y será trasladado diariamente a las obras del Proyecto a
través de la rutas 5 Norte y el camino D-190. Se considera también la utilización de personal
de las localidades cercanas, los que se trasladarán igualmente en forma diaria a la faena.

Para la fase de operación, el Proyecto requerirá una dotación de aproximadamente 135


personas. De éstas, 65 personas pertenecerán a la planta de Compañía Minera del Pacífico
S.A y 70 serán colaboradores o contratistas. Se consideran tres (3) turnos de 8 horas de
trabajo diarios (traslapados).

En la Tabla 1-5, se presenta el detalle de la mano de obra mensual utilizada por el Proyecto.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 13 de 62
Tabla 1-5: Mano de Obra Asociada Mensual
Nº Personas Nº
Fase Área Actividades
Promedio Turnos
Instalación de faenas (Movimiento de
170 3
Terrestre Tierra)
Oficinas, Talleres y Servicios 95 3
Transportador de aproximación,
Construcción
pivote, montaje cargador radial de
Marítima naves, etc. 115 3
Patio de almacenamiento, pintado de
pilotes, unión para soldaduras, etc.
Portuaria
Colaboradores 70 3
/Terrestre
Operación
Portuaria
Administrativos / Operadores 65 3
/Terrestre

1.2.10 Vida Útil y Descripción Cronológica del Proyecto

La instalación portuaria tendrá una vida útil de al menos 50 años, teniendo como base la
solicitud de concesión, ya ingresada al sistema de concesiones marítimas (Solicitud N°
28001), vigente en el país. Lo anterior, es sin perjuicio del uso de procedimientos de
mantenimiento y conservación de las instalaciones, los cuales pueden extender la vida útil de
las instalaciones portuarias en forma indefinida, tal como se puede verificar en otros puertos
existentes en la Región y el país.

La fase de construcción del Proyecto, tendrá una extensión aproximada de 24 meses, de


acuerdo con el cronograma de Proyecto que se detalla en la Figura 1-4, donde se presenta
el ordenamiento en el tiempo de actividades constructivas tales como: habilitación del
terreno, instalación de faenas, movimiento de tierra y construcción de obras marítimas y
terrestres.

Cabe señalar que para efectos de inicio de la actividad de construcción se considerará como
hito la instalación de faenas.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 14 de 62
Figura 1-4: Cronograma de Actividades
Duración 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ítem (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingeniería y estudios 18
Licitación para la Construcción 4
Adquisiciones 24
Instalación de Faenas 2
Movimiento de Tierra 11
Construcción de Obras Terrestres 17
Construcción de Obras Marítimas 14
Puesta en Marchas y Operación 3

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 15 de 62
1.2.11 Fecha estimada de inicio de ejecución del Proyecto.

Se estima el inicio de ejecución del Proyecto para el mes de Enero de 2015 (inicio fase de
construcción) o, en su defecto, una vez obtenida la aprobación ambiental y la concesión
marítima.

1.2.12 Accesos

El Terminal Portuario se conectará con el camino D-190, en la localidad de Chungungo. Este


camino une la Ruta 5 Norte con el poblado de Chungungo, partiendo desde un empalme que
se encuentra 40 km al Norte de La Serena, por la Ruta 5.

Otro posible acceso al puerto es a través del camino D-180, el cual también une la Ruta 5
Norte con la localidad de Chungungo, partiendo de un empalme que se encuentra 62 km al
Norte de La Serena. En la Figura 1-5, se presentan los accesos principales al área del
Proyecto.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 16 de 62
Figura 1-5: Acceso al Área del Proyecto

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 17 de 62
1.3 DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE COMPONEN EL
PROYECTO

El Proyecto sometido al SEIA, por medio del presente EIA, consiste en la construcción y
operación de un puerto privado, en la Caleta Cruz Grande, Región de Coquimbo, el cual
permitirá el acopio y embarque de graneles minerales. La operación inicial de Puerto Cruz
Grande estará dedicada a la transferencia de minerales de hierro; sin embargo, esto podrá
ampliarse a otros graneles minerales de similar naturaleza inocua. Cualquier modificación del
Proyecto, que represente un aumento significativo de los flujos de mineral o dimensiones de
las obras será sometida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En la instalación portuaria, el mineral será acopiado en canchas y recuperado, mediante un


sistema mecanizado que lo alimentará a transportadores de cinta, los cuales a su vez
transferirán la carga a un cargador del tipo lineal , que depositará el mineral directamente al
interior de las bodegas de los buques, para su traslado a los centros de consumo.

Las instalaciones terrestres consideradas por el Proyecto corresponden a la cancha de


acopio de minerales, los cierres perimetrales, el sistema de pantallas cortaviento, el sistema
de apilamiento, el sistema de recuperación y las cintas transportadoras, además de los
caminos de acceso y edificaciones tales como; edificio de administración, sala de control,
taller de mantención, y todas las instalaciones de servició básicos que se requieran.

Por su parte, las instalaciones marítimas que considera el Proyecto, corresponden al


muelle, que está conformado por el puente de acceso, la plataforma pivote y la plataforma
cuadrante del cargador, el cargador de buques y los elementos necesarios para el apoyo de
la maniobra de atraque y amarre de la nave, además de la protección catódica del muelle.

En la Figura 1-6, se presenta el lay-out general, con las obras terrestres y marítimas
proyectadas.

A continuación se describe cada una de las instalaciones terrestres y marítimas, que


considera el Proyecto.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 18 de 62
275000 276000 277000 278000 279000 280000

± DUQUE DE ALBA
CANT=4 BOYA
6741000

6741000
ANCLA
BARCO

BARCO

P.A.1 P.A.4

PASARELA
PASARELA
P.A.3
P.A.2
BARCO
CARGADOR LINEAL
PLATAFORMA DUAL
CUADRANTE

PLATAFORMA
PIVOTE PUENTE DE ACCESO
6740000

6740000
PUENTE ACCESO

TORRE TRASPASO
CAMINO EXISTENTE

CAMINO DE ACCESO
ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN
ÁREA DE ACOPIO
DE MINERAL
6739000

6739000
INSTALACIÓN DE FAENAS

PATIO DE RESIDUOS
CAMINO INTERNO

275000 276000 277000 278000 279000 280000

1.100 550 0 1.100 m


Figura 1-6 Layout del Proyecto
1.3.1 Instalaciones Terrestres

1.3.1.1 Área de Acopio del Mineral

El área de acopio de mineral se emplazará hacia el sur de la infraestructura marítima


proyectada, al este de la dársena de Chungungo y al oeste del poblado de Chungungo, en
las coordenadas UTM que a continuación se presentan.

Tabla 1-6: Coordenadas localización Área de Acopio


Coordenadas UTM
WGS84 H19
Este Norte
1 275.733 6.739.775
2 275.875 6.739.849
3 275.922 6.739.760
4 276.005 6.739.792
5 276.358 6.739.075
6 276.110 6.738.973

El área de acopio estará conformada principalmente por las siguientes instalaciones:

 Sistema de almacenamiento del mineral


 Canchas de acopio de mineral
 Sistema de apilamiento y recuperación del mineral
 Correas Transportadoras
 Sistema de Pantallas Cortaviento o Protección Eólica
 Sistema de aspersores

 Canchas de Acopio

El criterio para establecer la capacidad de almacenamiento del mineral de hierro de la


denominación pellet – feed, en la cancha de acopio, es el de establecer una capacidad
máxima de almacenamiento equivalente al 9% de la capacidad promedio anual de
embarque. En este caso, el Titular embarcará 13,5 millones de toneladas por año, con lo
cual, se dimensionan dos canchas, para un máximo de 1,2 millones de toneladas, por lo
tanto, las dimensiones y características de las pilas serán como se indican en la Tabla 1-7 y
Figura 1-7.

Tabla 1-7: Dimensión Canchas de Acopio.


Dimensiones Canchas de Acopio Pila 1 Pila 2
Longitud 625 m 725 m
Ancho 50 m 50 m
Altura 12 m 12 m

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 20 de 62
Figura 1-7: Pilas de Acopio, Vista Isométrica

 Sistema de Almacenamiento y Recuperación

El Proyecto considera el embarque de 13.500.000 t/año de mineral, razón por la cual, los
sistemas de recuperación y apilamiento del mineral de hierro deben ser capaces de
mantener una operación continua y automatizada, de garantizar capacidades efectivas de
embarque y apilamiento, otorgando a la instalación portuaria una buena confiabilidad y
contando con sistemas de emergencia que aseguren la continuidad de las operaciones.

Para esto, se ha considerado en el diseño, el empleo de dos (2) acanchadores viajeros (AP-
01 y AP-02), con una pluma sin giro y sistema de regulación de la altura de descarga, y un
recuperador tipo rotopala, el cual tendrá una tasa de recuperación de 10.000 t/h. En la
Figura 1-8 se presenta el detalle de los equipos señalados.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 21 de 62
Figura 1-8: Sistema de Almacenamiento y Recuperación.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 22 de 62
 Correas Transportadoras

La capacidad del sistema de embarque de mineral se ha establecido en 10.000 t/h, mientras


la capacidad de transporte hasta las canchas de acopio es de 2.500 t/h por apilador.

El límite de batería del presente Proyecto es la torre de traspaso N°1 (TT-1) la que conectará
con los sistemas de transporte y acondicionamiento de los minerales antes de ser
almacenados y embarcados en Puerto Cruz Grande, los que serán materia de otro EIA que
será presentado oportunamente, como parte del desarrollo del Proyecto Tofo (ver numeral
1.1.2 Alcance del proyecto).

Aclarado lo anterior, la recepción de mineral de hierro en Puerto Cruz Grande se realizará en


la Torre de Transferencia (TT-1) la cual, a través de un primer sistema de cintas
transportadoras (CT-01 a CT-03), conducirá el mineral hasta la torre de traspaso TT-04,
donde se separará el flujo de mineral para ser conducido a cada una de las canchas de
acopio, a través de las cintas transportadoras CT-04 y 05 (Acopio N°1) y CT-06 y 07 (Acopio
N°2. Dichas cintas alimentarán los respectivos apiladores viajeros, que operarán formando
las dos canchas que conforman la cancha de acopio. El mineral de hierro en toda esta etapa
tendrá una humedad que no superará el 10%. Preferentemente se manejarán minerales de
granulometría fina, tipo pellet feed, aunque no se descarta el acopio de minerales más
gruesos, si existiera interés de terceros por utilizar la instalación portuaria, evidentemente
dentro de los flujos y magnitudes expuestas en el presente Proyecto.

El transporte de mineral de hierro desde las canchas hasta el puerto de embarque comienza
con la acción del recuperador del tipo rotopala, el cual alimentará el mineral a la cinta
transportadora CT-08 para su posterior traspaso al puente de acceso, a través de las cintas
CT-09 y CT-10, correspondientes a la obra marítima. El mineral será descargado a las
bodegas de los buques a través de una manga telescópica que controlará la emisión de
material particulado durante esa operación. En el Plano 000-MK1-003 del Anexo B, se
presenta el diagrama de flujo de la operación de la cancha de acopio, donde se incluye el
detalle de los sistemas de transporte.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 23 de 62
Figura 1-9: Sistema de Transporte Mineral de Hierro.
TT-01
Recepción Mineral de Hierro CT-01

TT-02

CT-02

TT-03

CT-03

TT-04
CT-04 CT-06
TT-05 TT-06

CT-05 CT-07

Acanch Acanch
ador ador
Viajero Viajero
02 02
Cancha Cancha
01 02

Recuperador
Rotopala
TT-07

CT-08

TT-08

CT-09

TT-09

CT-10 Embarque Mineral

En la Tabla 1-8 se indica la descripción del sistema de correas transportadoras

Tabla 1-8: Características correas transportadoras.


Transportadora Capacidad Ancho Cinta Descripción
tag t/h Pulgadas
Ingreso mineral cancha de
CT-01 2.500 48
acopio.
CT-02 2.500 48 Traslado acopio
CT-03 2.500 48 Traslado acopio
CT-04 2.500 48 Traslado acopio Cancha 1
CT-05 2.500 48 Acopio Cancha 1
CT-06 2.500 48 Traslado acopio Cancha 2
CT-07 2.500 48 Acopio Cancha 2
CT-08 10.000 84 Recuperación
CT-09 10.000 84 Transporte Puente de Acceso
CT-10 10.000 84 Transporte Puente de Acceso

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 24 de 62
Todas las cintas transportadoras contarán con cubiertas abatibles, sellos para evitar
dispersión de polvo al ambiente y bandejas colectoras de derrame bajo los sistemas
motrices, y a lo largo de cada transportadora, cuyo diseño se presenta en las siguientes
figuras.

Figura 1-10: Esquema del Diseño Transversal de la Correa Transportadora 84”

Figura 1-11: Esquema del Diseño Transversal, de la Correa Transportadora 48”

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 25 de 62
 Sistema de Protección Eólica.

Desde el punto de vista de la protección ambiental, las canchas de acopio serán


resguardadas de la acción directa de los vientos, principal factor de emisión de polvo fugitivo.
Para ello, el Proyecto ha considerado la incorporación de Pantallas Cortavientos, con el
objeto de minimizar el efecto erosivo del viento sobre el mineral acopiado.

Las Pantallas Cortaviento tendrán como estándar de diseño una altura de al menos un (1)
metro por sobre la altura máxima de acopio. Estas pantallas serán soportadas en columnas
reticuladas estructuradas en base a soportes en acero. La protección estará compuesta por
bastidores de malla de baja permeabilidad (alta densidad), de 2 x 2,5 m, soportados por la
estructura rígida de acero.

El principal objetivo de las pantallas cortaviento, es la desaceleración del viento y el


abatimiento de emisiones de polvo. Éstas se ubicarán cubriendo todo el perímetro de la
cancha de acopio, dejando los portales necesarios para el ingreso de camiones, maquinarias
y para el paso de las correas, tal como se presenta en el Anexo B, plano 000-MK1-001.

Fotografía 1-1: Ejemplo de Pantallas Cortavientos, Planta de Pellets, Huasco.

El uso de pantallas cortaviento, es considerado por el Bureau of Mines (USA)5 como una
solución adecuada para evitar la erosión de los acopios de mineral (stockpile). Su efecto se
basa específicamente en la reducción de la velocidad umbral de emisión6 de partículas por
fricción del viento, en un área cuya longitud es varias veces la altura de la pantalla. Éstas se
disponen con el objetivo de interceptar los vientos predominantes, es decir aquellos de
mayor frecuencia y de mayor velocidad.

En lo que respecta al control y mantención del estándar de altura de la cancha, para el


debido cumplimiento de este estándar de gestión ambiental, se ha considerado ejercer
control operacional sobre la altura máxima de acopio, para lo cual se dispondrá, a modo
referencial, en las caras internas de las mallas cortaviento, de marcas visibles, que se
indicarán los niveles a uno (1) y dos (2) metros de su altura máxima, de modo de disponer de
una alerta preventiva paraindicar a los operadores de los equipos de acopio, la cercanía a la
altura máxima de acopio.
5
Dust Control Handbook for Minerals Processing, Bureau of Mines.U.S. Department of the Interior.
6
AP42 Comcanchation of Air Pollutant Emission Factors. 13.2.5 Industrial Wind Erosion. EPA.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 26 de 62
La marca de un (1) metro constituirá un límite operacional que indicará la altura máxima de
acopio, la cual deberá conservarse estrictamente, rectificando en caso que sea necesario
mediante el uso de maquinaria, a objeto de nivelar la superficie.

En lo que respecta a su durabilidad, cabe señalar que se considera la instalación de mallas


de polietileno de alta densidad (Tela monofilamento polymalla 70N), que aseguran larga
durabilidad. Para mayor detalle de las características técnicas de la malla tipo propuesta, ver
Anexo C, del EIA.

Estas mallas estarán sometidas a mantenimiento de rutina que realizará el Puerto y, por lo
tanto, en el evento que uno de sus elementos (bastidores) fallara, será reemplazado en
forma inmediata.

En la siguiente figura se presenta el diseño del sistema de protección eólica para la cancha
de acopio.

Figura 1-12: Esquema del Diseño Pantalla Cortaviento.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 27 de 62
Adicionalmente, se incluirá un sistema de aspersión de agua, constituido por bombas,
tuberías y aspersores giratorios cuyo objetivo será humectar el mineral acopiado en las
canchas minimizando de ese modo la eventual emisión de polvo.

Esta red de aspersores será alimentada por un sistema de tuberías proveniente de un


estanque de almacenamiento de 250 m3 el cual podrá ser alimentado inicialmente mediante
camiones aljibe, que suministrarán agua industrial desde la estación de bombeo de
propiedad de Minas El Romeral, que se encuentra cercana a la mina, al norte de la Serena.
Esta fuente, de propiedad de Compañía Minera del Pacífico S.A, cuenta con derechos de
agua que se materializan en pozos ubicados a 2 km de la desembocadura del río Elqui. Una
vez que la futura planta desaladora, que el proyecto Tofo incluirá entre sus instalaciones (ver
numeral 1.1.2 Alcance del proyecto), inicie sus operaciones, el anterior suministro será
suspendido. El proyecto planta desaladora Cruz Grande se encuentra actualmente en la
etapa de desarrollo de ingeniería y será prontamente ingresado al SEIA mediante un Estudio
de Impacto Ambiental. El agua que se utilizará cumplirá con los estándares de calidad de las
normas chilenas referenciales.

En el contexto de la eficiencia de las medidas de control ambiental antes señaladas, se ha


estimado que la utilización de las pantallas cortaviento con malla de alta densidad, en
conjunto con el sistema de humectación del acopio de mineral basado en un sistema de
aspersores, permitirá alcanzar un porcentaje de atenuación de las emisiones de material
particulado superior al 85%. Dicho porcentaje de atenuación, ha sido definido a partir de
estudios7, que indican que el solo uso de pantallas cortaviento, emplazadas a barlovento8 de
la cancha, de una densidad media de trama (50%) permite reducir significativamente la
velocidad del viento, y por lo tanto, controlar la potencial emisión fugitiva en más de un 80%
a la misma altura de la cancha. No obstante que el análisis realizado indicaría que la altura
de malla superior a la altura de la cancha no aumenta significativamente la eficiencia, como
resguardo operacional se ha optado por mantener un mínimo de 1 m de diferencia entre
altura de la cancha y la malla. La humectación de las canchas generará una reducción de
emisiones fugitivas adicional a la lograda con las mallas perimetrales.

1.3.1.2 Edificaciones

El Proyecto contempla distintas edificaciones correspondientes a edificio administrativo, casa


de cambio, sala de operarios, control de acceso, taller de mantención, estacionamientos y
servicios básicos. Éstas se emplazarán al costado SW de las canchas de acopio, tal como se
presenta en el plano del lay-out del Proyecto (Figura 1-6). En la figura a continuación, se
presenta el detalle de las edificaciones mencionadas.

7
Windbreak Effectiveness for Storage-Pile Fugitive-Dust Control: A Wind Tunnel Study. Department of Marine,
Earth and Atmospheric Sciences. NOAA - North Carolina State University
8
Barlovento: Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 28 de 62
Figura 1-13: Edificaciones del Proyecto.

El edificio administrativo corresponde a una edificación de dos (2) pisos, el cual albergará
diversas dependencias, entre las cuales se destacan; salas de reuniones, oficinas, baños,
cocina, comedor, policlínico, entre otros.

Además se consideran estacionamientos con una capacidad para 100 vehículos livianos,
abarcando una superficie total de 250 m2. El sector de pavimentos estará constituido por un
pavimento de asfalto de 7 cm, colocado sobre una base granular de 25 cm de espesor, la
cual a su vez va colocada sobre una sub-base granular de 30 cm de espesor.

1.3.1.3 Servicios Básicos

 Sistema de Suministro de Energía

El Proyecto considera servicio eléctrico, tanto para los equipos como para las edificaciones e
iluminación del recinto portuario. Para dicho efecto se considera la utilización de 3 grupos
generadores diesel, ubicados en la sala de generadores, cuyas características se presentan
en el acápite 1.5.4.2.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 29 de 62
 Sistema de Alcantarillado

En la etapa operativa del Proyecto, el sistema de alcantarillado particular recogerá la


totalidad de las aguas servidas de las instalaciones sanitarias de las oficinas, comedores,
garita, etc. para luego ser conducidas a una planta de tratamiento del tipo compacto. Se
considera el tratamiento de aguas servidas de características media a fuerte, las cuales se
presentan a continuación.

Tabla 1-9: Características de Aguas Servidas Domésticas


Parámetro Unidad Débil Media Fuerte
Sólidos totales mg/l 350 720 1200
Sólidos Disueltos mg/l 250 500 850
Fijos mg/l 145 300 525
Volátiles mg/l 105 200 325
Sólidos Suspendidos mg/l 100 220 350
Fijos mg/l 20 55 75
Volátiles mg/l 80 165 275
Sólidos Sedimentables ml/l 5 10 20
DBO5 mg/l 110 220 400
DQO mg/l 250 500 1000
COT mg/l 80 160 290
Nitrógeno Total mg/l 20 40 85
N-orgánico mg/l 8 15 35
N-amoniacal mg/l 12 25 50
N-NO2 mg/l -- -- --
N-NO3 mg/l -- -- --
Fósforo Total mg/l 4 8 15
P orgánico mg/l 1 3 5
P inorgánico mg/l 3 5 10
Cloruros mg/l 30 50 100
Sulfatos mg/l 20 30 50
Alcalinidad mg/l 50 100 200
Aceites y Grasas mg/l 50 100 150
Comp. Org. Volátiles µg/l <100 100-400 <400
8 7 7- 8 7 9
Coliforme fecales NMP/100ml 10 - 10 10 10 10 -10
Fuente: Metcalf & Eddy, 1990.

El efluente generado tendrá como características los límites máximos señalados en la norma
de referencia NCh 1.333 Of. 78 de calidad de agua para uso en riego, y será utilizado para el
riego de áreas verdes (jardines).

Por último, los lodos generados en la planta de tratamiento tendrán una densidad de
coliformes fecales menor a 1.000 Número Más Probable (NMP) por gramo de sólidos totales,
base materia seca, los cuales serán retirados por empresas autorizadas para su disposición

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 30 de 62
final. El manejo de los lodos será realizado por empresa especializada y autorizada, la que
los retirarán con una frecuencia de semanal (+/-2 días).

 Red de Incendio

La red de incendio comenzará en un estanque de aproximadamente 100 m3 de capacidad


accionado mediante bombas. Esta red se mantendrá en presión mediante una bomba
jockey, cuyo circuito cubrirá las instalaciones de las oficinas, talleres y cualquier otra
instalación que lo requiera, para lo que se proyecta la adecuada distribución de grifos para la
toma de agua de incendio.

1.3.1.4 Caminos

Para acceder al área del Proyecto se considera la siguiente infraestructura vial:

 Camino de Acceso

El camino de acceso al Proyecto tendrá 900 m de largo y 6 m de ancho (ver Figura 1.6).
Corresponderá a una mejora y rectificación del trazado del camino actual que conecta la ruta
D-190 con la Dársena. La mejora consistirá en un ensanchamiento del camino en
aproximadamente 6 metros en un tramo de 350 m y una extensión de este mismo en
aproximadamente 550 m. No obstante, como criterio ambiental para el cálculo de superficies,
se ha considerado un ancho de 10 m contabilizando los terraplenes y rellenos que en
algunos sectores, serán necesarios para obtener la nivelación adecuada conforme a los
estándares del manual de carreteras. En términos de supresor de emisiones, el Titular
considera la incorporación de un supresor que podrá ser bischofita, humectación con agua
de mar u otro aglomerante, que será determinado en función de las condiciones y
necesidades de la ruta.

 Camino Interno

El camino interno del Proyecto tendrá 3,2 km de largo y 6 m de ancho. Corresponderá a la


construcción de una ruta que conectará el camino de acceso y las instalaciones del Proyecto
(ver Figura 1.6). La habilitación de este nuevo camino consistirá en un perfilado y nivelación
de las superficies conforme al trazado que se indica en la Figura 1-5 y al diseño final que
será propuesto por la ingeniería de detalle del Proyecto. Para la construcción de este
camino, se considera la colocación de una sub-base granular de 30 cm de espesor, sobre la
cual va una base granular de 25 cm de espesor, ambas compactadas. Como criterio
ambiental para el cálculo de superficies de este camino, se ha estimado un ancho de 10
metros considerando los terraplenes que en algunos sectores, serán necesarios para
obtener la nivelación adecuada conforme a los estándares del manual de carreteras.

 Ruta D-190

Esta ruta, que conecta con la Ruta 5 Norte y con el camino de acceso al Proyecto, será
empleada por el Titular. Por lo anterior se considera dentro de las actividades del Proyecto,
la mejora y mantención de este camino durante toda la etapa de construcción del Proyecto y
consiste principalmente en:

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 31 de 62
 Reposición y mejoramiento de la carpeta en alguno tramos, especialmente en el acceso
a Totoralillo y cruce con la ruta D-180.

 Instalación y mejoramiento de señalética y barreras de contención.

 Rectificación de curvas y del trazado mínimo de curva horizontal, específicamente para


las curvas más restrictivas.

 En sectores con presencia de viviendas, riego anual de bischofita u otro aglomerante con
efecto matapolvo.

Estas medidas fueron determinadas a partir del análisis de factibilidad vial para el Proyecto
descrito en el Anexo G del EIA.

Para lo anterior, el Titular tramitará sectorialmente con la Dirección Regional de Vialidad un


Convenio ad Referendum que ampare la ejecución de estas medidas.

Con respecto a los permisos, para el empalme de los caminos interiores con la Ruta D-190,
se presentará la “Solicitud de Acceso de Camino Público” ante la Dirección Regional de
Vialidad y para el mejoramiento de la Ruta D-190, se tramitará con la Dirección Regional de
Vialidad un “Convenio de Modificación de Camino Público”.

1.3.2 Instalaciones Marítimas

A continuación se describen las principales instalaciones marítimas del Proyecto.

1.3.2.1 Muelle

El muelle considerado estará conformado por el puente de acceso, la plataforma pivote del
cargador y la plataforma cuadrante del cargador.

Con respecto al puente de acceso, éste estará estructurado en base a pilotes y vigas de
acero, sobre las cuales irá una losa de hormigón. El ancho de este puente será de 6,4 m, y
permitirá el paso de un camión de carga menor, y a la vez servirá para llevar la cinta
transportadora desde el sector terrestre hasta el sector del cargador. Esto último, mediante
una estructura compuesta por perfiles metálicos que elevan la cinta.

Con respecto a la plataforma pilote y a la plataforma cuadrante, éstas son estructuras en


base a vigas y pilotes de acero, y su función principal es servir de soporte al cargador lineal
considerado. En la Figura 1-14, se presenta las distintas partes anteriormente descritas.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 32 de 62
Figura 1-14: Instalaciones Marítimas.

1.3.2.2 Elementos de Apoyo a la Maniobra

Como elementos de apoyo a la maniobra de atraque y amarre de la embarcación, se


considera la materialización de cuatro (4) duques de alba, cuatro (4) postes de amarre y una
boya. En el sector de atraque de los duques de alba, se consideran defensas de goma tipo
Bridgestone Cell Fender Series o similares, provistas de paneles frontales protectores, los
que se mantendrán en posición mediante cadenas y tensores.

1.3.2.3 Cargador Lineal

Para la carga del mineral, se considera el uso de un cargador lineal, el cual se mueve en un
extremo sobre una plataforma recta (plataforma cuadrante), lo que permite acceder a todas
las bodegas de la embarcación, y en el otro extremo sobre una plataforma más corta y
perpendicular a la embarcación (plataforma pivote), lo que permite moverse y pivotear.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 33 de 62
Fotografía 1-2: Ejemplo de Cargador Lineal

El uso de este cargador, tiene la ventaja de alcanzar con sólo un equipo, todas las bodegas
del barco sin necesitad de realizar maniobras de shifting, es decir, elimina el movimiento de
la nave que se genera cuando debe desplazarse de un lado a otro para cargar sus distintas
bodegas.

Para evitar las emisiones de polvo fugitivo se considera una manga telescópica en el
cargador al barco de modo que no exista caída libre de material fuera de las bodegas de la
nave, evitando de esa forma la acción eólica y por lo tanto la dispresión de material
particulado.

1.3.2.4 Protección Catódica

El muelle considera un sistema de protección catódica en base a ánodos de sacrificio para


las estructuras en contacto directo con el agua de mar.

En el plano 000-NG1-002 del Anexo B, se presenta el detalle de las instalaciones marítimas


anteriormente descritas.

1.3.2.5 Mezclas Marítimas Oleosas

El sitio tendrá una conexión que le permitirá la recepción de las mezclas oleosas. El
conducto de descarga y las tuberías cumplirán con las especificaciones indicadas en el Art.
70 del Reglamento de Contaminación Acuática.

Las mezclas oleosas serán almacenadas y retiradas para ser eliminadas y/o tratadas por
algunas de las empresas autorizadas para estos fines cuyo listado se encuentra publicado
en la página web de la DIRECTEMAR. Se contará con un Plan de Contingencias y
emergencia para combatir posibles incidentes, el cual se presenta en el Anexo L del
presente EIA.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 34 de 62
1.4 DESCRIPCIÓN DE FASE DE CONSTRUCCIÓN

1.4.1 Habilitación de Instalaciones de Faena

Para la instalación de faena, se utilizará un espacio en la zona posterior al sector de


emplazamiento de la cancha de acopio del mineral de hierro, tal como se puede observar en
el lay-out del Proyecto (Figura 1-6). En esta área, se dispondrán las instalaciones del
contratista, dentro de las cuales se consideran las oficinas, bodegas, servicios higiénicos,
talleres, área de acopio de materiales, entre otros.

Las coordenadas de ubicación del sector de instalación de faenas son las siguientes:

Tabla 1-10: Coordenadas sector Instalación de faenas.


Coordenadas UTM
WGS84 H19
Este Norte
1 276.843 6.738.898
2 276.747 6.739.086
3 276.560 6.739.005
4 276.650 6.738.811

Para la habilitación del sector de Instalación de Faenas, se consideran labores de


preparación y excavación de terreno, utilizando explosivos de manera controlada, para
posteriormente extraer la roca fragmentada, colocación y compactación de rellenos.

1.4.2 Excavaciones y Tronaduras

Las excavaciones consideran el uso de explosivos, por lo que todas las operaciones
relacionadas con el transporte, almacenamiento y manejo de explosivos, se ajustarán a la
normativa vigente y a las normas y reglamentos internos de Compañía Minera del Pacífico
S.A y las instrucciones de los fabricantes. Los operadores deberán contar también con
permisos aprobados por SERNAGEOMIN, los que deberán ser revisados por la Inspección.

Cuando sea necesario efectuar excavaciones en roca, cerca de estructuras o instalaciones


existentes, se emplearán métodos de tronaduras controlados, con cargas mínimas de
explosivos para limitar los efectos de la explosión. Cuando, a juicio de la Inspección, las
tronaduras involucren un riesgo demasiado grande a estructuras o instalaciones cercanas,
las excavación en roca se efectuarán con métodos distintos al de tronadura con explosivos,
como por ejemplo, perforadoras neumáticas o corte con hilo o disco de diamante.

Se estima que se realizarán aproximadamente 750 tiros en un área de 20,5 ha, siendo
necesario utilizar un factor de carga de 1,5 kg/m3 de explosivos ANFO, para perforaciones 51
mm de diámetro. Se estima una frecuencia de no más de dos tronaduras al día, durante el
periodo de movimiento de tierras.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 35 de 62
1.4.3 Movimientos de Tierra

El movimiento de tierra se inician con las actividades de excavaciones y tronaduras. Gran


parte del material obtenido de estas actividades será utilizado como material de relleno en
las áreas de instalación de faena y cancha de acopio. Para dicho efecto, se considera la
utilización de un chancador móvil (a modo referencial en la Fotografía 1-3 se presenta un
chancador tipo móvil).

Fotografía 1-3: Chancador Móvil (fotografía referencial)

Como material de relleno, se considera un movimiento aproximado de 107.600 m3 para la


instalación de faena y 741.000 m3 para la cancha de acopio.

Finalmente el terreno de la áreas de relleno y de las demás áreas de emplazamiento, será


estabilizado y compactado para la habilitación de las obras.

El detalle de los movimientos de tierra necesarios para la construcción de las instalaciones


del Proyecto se presenta en la siguiente tabla:

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 36 de 62
Tabla 1-11: Movimientos de Tierra.
3
Actividad Cantidad en m
Empalme Caminos existentes:
Base Granular 4.900
Sub base Granular 5.880
Caminos Interiores
Base Granular 3.500
Sub base Granular 4.200
Instalación de faena
Excavación Masiva Roca Semi Fracturada 107.633
Relleno proveniente de la excavación. 107.633
Relleno proveniente de Mina El Tofo 835
Base Granular 12.000
Cancha de Acopio
Excavación (75% Roca, 15% Mecánica, 10%Suelo) 740.700
Relleno proveniente de la excavación. 740.700
Relleno proveniente de Mina El Tofo 6.420
Base Granular 60.660

1.4.4 Construcción de las Obras Terrestres

A continuación, se describen las obras del Proyecto que se desarrollan en el área terrestre y
los principales elementos de su construcción o montaje.

1.4.4.1 Área de acopio de material

En el lado sur oriente del Puerto, se ubicarán la cancha de acopio de mineral de hierro, las
cuales albergarán las pilas de mineral. La cancha contará con una capacidad física máxima
de acopio de 1,2 millones de toneladas, ocupando una superficie cercana a las 20,5 ha y su
suelo será adecuadamente nivelado y compactado.

En la construcción de la cancha se considera el uso de explosivos para fracturar las rocas


existentes en el sector donde se ésta se ubicará, para posteriormente remover el material
fracturado y utilizarlo como relleno para la nivelación del suelo.

Las canchas de acopio estará impermeabilizada mediante una geomembrana de HDPE


(Polietileno de Alta Densidad) y cubierta con una capa de 20 cm de material granular.

La cancha de acopio tendrán una pendiente leve (<1%) que permitirá canalizar las aguas
lluvias que caigan sobre el material acopiado hacia una cámara decantadora, cuyo fin es
recuperar el material que pueda ser arrastrado. Junto a ello, se consideran canalizaciones de
aguas lluvias en todo el perímetro de la cancha de acopio. Estas aguas, junto a las aguas
provenientes de la unidad decantadora, recuperarán el cauce natural hacia el mar.

Para mayor detalle de las obras de canalización de las aguas lluvias, ver plano 000-NK3-
104, presentado en Anexo B.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 37 de 62
1.4.4.2 Sistemas de recuperación y transporte de mineral

 Sistema de recuperación

La construcción del sistema de recuperación y transporte conformado por el apilador viajero


y recuperador del tipo rotopala, considera la construcción y armado de las fundaciones para
la estructuras que lo componen, para posteriormente montar los distintos equipos
constituyentes de este sistema.

 Sistema de Correas Transportadoras

En primera instancia se realiza la construcción y armado de las fundaciones y estructuras de


soporte para las torres de transferencia las cuales estarán construidas de hormigón armado.
Bajo las fundaciones de hormigón, se colocará un emplantillado de 5 cm.

Posteriormente, se realizará la instalación de los sistemas electromecánicos y ductos, para el


tendido de energía, finalizando con el montaje de los equipos.

Todos los equipos de transporte de mineral serán del tipo cerrado, de manera de evitar el
derrame de material así como también las emisiones de polvo en los puntos de transferencia
y descarga. Se considera la construcción de tres (3) correas transportadoras para el
embarque del mineral de hierro.

1.4.4.3 Sistema de Protección Eólica

Tal como se señaló en la sección 1.3.1.1 del presente capitulo, el Proyecto considera un
sistema de protección eólica, conformado por pantallas cortavientos, las cuales consideran
en una primera instancia la construcción de las fundaciones, para luego seguir con la
instalación de las columnas reticuladas, finalizando con la colocación de los bastidores
metálicos que soportan las mallas.

Se contempla la construcción de las pantallas cortavientos en todo el perímetro de la cancha


de acopio, con el objeto de minimizar el efecto del viento reinante, desde cualquier dirección,
sobre las canchas de acopio de mineral.

1.4.4.4 Área de Administración

La construcción de las edificaciones (edificio administrativo, talleres, sala de control, casa de


cambio, etc.) considera la construcción de radieres y fundaciones, para posteriormente erigir
las estructuras requeridas para cada una de éstas.

1.4.4.5 Caminos de acceso e internos.

Tal como se ha señalado en acápite 1.3.1.4, el Proyecto considera la habilitación de un


camino interno en el área del Proyecto, así como también la mejora de un camino de acceso
al área del Proyecto desde la ruta D-190.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 38 de 62
Para la construcción del camino interno y de acceso del terminal portuario, se considera la
colocación de una sub-base granular de 30 cm de espesor, sobre la cual va una base
granular de 25 cm de espesor, ambas compactadas.

Además, en el área de estacionamientos se considera una capa de asfalto de 7 cm de


espesor sobre la base y sub-base granular, cuyos detalles se presentan en la siguiente
figura.

Figura 1-15: Características de constructibilidad de caminos.

Por su parte, respecto a la utilización de la ruta D-190, se considera donde sea necesario un
mejoramiento a la carpeta de rodado y la incorporación de señalización y una eventual
rectificación de curvas, todas materias que en una ocasión futura serán tratadas
sectorialmente con la Dirección Regional de Vialidad.

Con respecto a los permisos, para el empalme de los caminos interiores con la Ruta D-190,
se presentará la “Solicitud de Acceso de Camino Público” ante la Dirección Regional de
Vialidad y para el mejoramiento de la Ruta D-190, se tramitará con la Dirección Regional de
Vialidad un “Convenio de Modificación de Camino Público”.

En la Figura 1-6, Lay – Out del Proyecto, se presenta la ubicación de los caminos de acceso
e internos de las instalaciones.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 39 de 62
1.4.5 Construcción e Instalaciones de Obras Marítimas

1.4.5.1 Muelle

 Terraplenes y Protección de Taludes

El material utilizado para el relleno será inorgánico, granular y con un bajo contenido de
finos. Los rellenos se protegerán con capas de enrocados y filtros granulares y/o geotextiles,
los que se diseñarán de acuerdo con las normas técnicas establecidas por Shore Protection
Manual9.

 Preparación e Hincamiento de Pilotes

Los pilotes requeridos serán ingresados al área de construcción portuaria por medio de
camiones.

En el área de instalación de faena se destinará un sector para el acopio, armado, arenado o


granallado y pintado para su posterior instalación, cabe señalar que el área de arenado o
granallado y pintado de pilotes corresponde a un galpón prefabricado, cerrado, con
ventilación forzada. Desde este lugar éstos serán transportados hasta una plataforma marina
(jack-up), desde donde serán manejados por grúas móviles para su posterior hincamiento.

Fotografía 1-4: Ejemplo Plataforma Jack-Up (fotografía referencial)

Se estima un total aproximado de 132 pilotes para la construcción del muelle, cuyas
dimensiones serán de 0,96 m de diámetro, 12 mm de espesor y 30 m de longitud. En la
Tabla 1.11, se entregan las cantidades de pilotes considerados para cada obra de acuerdo a
los resultados de ingeniería básica.

9
Author: United States. Army. Corps of Engineers; Coastal Engineering Research Center (U.S.), volumen v.1, Subject: Coastal
engineering; Shore protection.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 40 de 62
Tabla 1-12: Pilotes considerados para las obras marítimas
Obra N° de Pilotes
Puente de Acceso 40
Plataforma Pilote 28
Plataforma Cuadrante 16
Duques de Alba 24
Postes de Amarra 24

La faena de hinca de los pilotes se realizará por medio de una guía de hinca de pilotes y un
martinete diesel cuya aplicación dependerá de la masa de cada pilote.

 Excavaciones submarinas

En el caso que se requiera fragmentar rocas para la hinca directa de los pilotes, se
considerará el destace previo de ésta mediante una tronadura controlada. Dadas las
características del fondo marino en el sector, se estima que no se requeriría más de ocho
actividades de este tipo en el área de Proyecto. Las tronaduras submarinas considerarán
contramedidas para romper la onda expansiva.

 Instalación de Estructuras

Posterior a las labores de la hinca y/o anclaje de los pilotes, se instalarán los perfiles
metálicos y la losa, que conforman el tablero del muelle (puente de acceso y cabezo), así
como también el cabezal de hormigón armado de los postes de amarre. Luego, se procederá
con la instalación de la estructura metálica sobre el muelle, la cual servirá de soporte para las
cintas transportadoras y los equipos mecánicos, que servirán de apoyo para el embarque del
mineral.

1.4.5.2 Elementos de Apoyo a la Maniobra

Para el atraque de las naves, se consideran cuatro (4) duques de alba, cuatro (4) postes de
amarre y una (1) boya. Tanto los duques de alba como los postes de amarre estarán
estructurados en base a pilotes metálicos unidos a través de un macizo de hormigón. En
ambas obras se instalaran bitas, las cuales tendrán una capacidad de 100 t. El sistema
además incorpora una boya cilíndrica de eje y orinque vertical, con compartimiento estancos
y defensa perimetral de goma.

El sistema de atraque y amarre ha sido diseñado para dar la seguridad a la maniobra de


atraque y desatraque, así como a los periodos en que la nave permanezca en el muelle.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 41 de 62
1.4.5.3 Cargador Lineal

El cargador lineal se instalará fundado sobre una plataforma de hormigón, apoyada en


pilotes de acero, hincados o anclados en el subsuelo marino. Se considera una manga
telescópica de aproximación a la bodega del buque, para evitar las emisiones de polvo
fugitivo durante la carga de la bodega de éste.

1.4.6 Insumos, Suministros y Servicios

1.4.6.1 Insumos

Durante la fase de construcción se requerirán insumos para construir las instalaciones, entre
los que se encuentran hormigones, acero de refuerzo, estructuras de acero, madera, entre
otros.

En la Tabla 1-12 se muestran las cantidades de materiales asociadas a las partidas más
relevantes del Proyecto:

Tabla 1-13: insumos Fase de Construcción


Materiales
3
Hormigón 2.080 m
Acero de refuerzo 261.143 kg
3
Relleno proveniente de excavaciones 855.588 m
Acero Estructural 364.464 kg

Todos los insumos necesarios para la construcción (entre ellos aceites, lubricantes,
diluyentes, etc) serán adquiridos a proveedores autorizados, a los que se les exigirá el
cumplimiento de las normas sectoriales y ambientales vigentes. Los materiales para las
fundaciones y construcción de edificios serán adquiridos a proveedores externos.

Los insumos catalogados como sustancias peligrosas serán almacenados en recintos


especialmente destinados para ello, contando con las exigencias establecidas por la
normativa.

1.4.6.2 Suministros y Servicios

 Suministro Eléctrico

Para la fase de construcción, se consideran dos (2) grupos electrógenos, uno en operación,
y otro de respaldo, cada uno de 70 KVA, 380V, cuyo fin principal será proveer de energía
para la iluminación de la faena y para el uso de herramientas menores.

 Suministro de Combustibles

El uso de combustible está asociado principalmente al funcionamiento de los grupos


generadores diesel. Se dispondrá de un área segura para su almacenamiento, cercano a la

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 42 de 62
localidad de Chungungo y al camino de acceso, específicamente al interior de la instalación
de faenas, dando cumplimiento a la legislación vigente en cuanto al tipo de estanque y sus
condiciones de operación. Se considera un estanque de 70 m3 de capacidad, el cual contará
con las medidas de seguridad exigidas por la legislación y será inscrito en SEC.

 Suministros de Agua Potable e Industrial

El suministro de agua potable para el personal será abastecido por un proveedor


debidamente autorizado, mediante camiones aljibes. El agua será almacenada en un
estanque de 150 m3 de capacidad, el cual contará con sistema automático de cloración. Se
ha considerado un consumo máximo de 100 l/día por trabajador. 10

Por su parte, el agua industrial también será abastecida por medio de camiones aljibes y
almacenada en un estanque de 100 m3 de capacidad. Esta agua se utilizará en las
actividades de humectación de terrenos, procesos y limpieza. Se ha estimado un consumo
promedio de 20.000 l/día de este insumo.

 Servicios Higiénicos

Para el tratamiento de las aguas servidas, el Proyecto considera durante la etapa de


construcción, una planta de tratamiento modular y con sistema compacto, que realizará la
depuración mediante tratamiento biológico con tecnología de lodos activados y aireación
extendida, diseñada para una población de 760 habitantes, cuyo efluente será utilizado
indistintamente y previa autorización sanitaria, para riego, cumpliendo con los límites
máximos permitidos por la NCh1.333 Of 78. Las características de la planta se presentan en
la Tabla 1-13.

Tabla 1-14: Características Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas Tipo.


Pobl. Equiv 380 hab.
3
Caudal 76 m /d
DBO5 19 kg/d
3
Q. máx. 12,67 m /d
Largo 3.60 m
Ancho 2.40 m
Alto 7.60

Durante la etapa de operación del Proyecto, se habilitará una planta la cual se encontrará
conectada al sistema de alcantarillado, de acuerdo a lo indicado en el acápite 1.3.1.3.

1.4.7 Maquinarias

Los equipos y maquinarias necesarios para la fase de construcción del Proyecto se


presentan en la siguiente tabla.

10
Se utilizará esta condición de abastecimiento de agua potable hasta contar con la factibilidad de uso
del APR aprobada por la autoridad competente.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 43 de 62
Tabla 1-15: Equipos y Maquinarias para la fase de construcción.
Equipo/Maquinaria N°
Camión Tolva 25
Retroexcavadora 3
Cargador Frontal 2
Bulldozer 4
Rodillo Autopropulsado 4
Grúa 1
Otros (Camión Aljibe) 3
Chancador Móvil 1
Camionetas 30
Bus 15

1.4.8 Movimiento de Material

En la Tabla 1-16 y Tabla 1-17 se presenta las toneladas de material a mover según
actividad, origen y destino.

Tabla 1-16: Material a mover, según actividad, origen y destino


3
Actividad Cantidad en m Origen Destino
Empalme Caminos existentes:
Base Granular 4.900 Suministros Empalme
Sub base Granular 5.880 Suministros Empalme
Caminos Interiores
Base Granular 3.500 Suministros Caminos int.
Sub base Granular 4.200 Suministros Caminos int.
Instalación de faena
Excavación Masiva Roca Semi
107.633 Instalación de Faena Relleno
Fracturada
Relleno proveniente de la Instalación de
107.633 Excavación
excavación. Faena
Relleno proveniente de Mina El Instalación de
835 Mina El Tofo
Tofo faena.
Instalación de
Base Granular 12.000 Mina El Tofo
faena.
Cancha de Acopio
Excavación (75% Roca, 15%
740.700 Cancha acopio Relleno
Mecánica, 10%Suelo)
Relleno proveniente de la Cancha
740.700 Excavación
excavación. acopio
Relleno proveniente de Mina El Cancha de
6.420 Mina El Tofo
Tofo acopio
Cancha de
Base Granular 60.660 Mina El Tofo
acopio

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 44 de 62
Tabla 1-17: Transporte de material, camión tolva.
Cantidad en Vehículos
Actividad 3 Vehículos/día
m totales
Empalme Caminos existentes:
Base Granular 4.900 408 1
Sub base Granular 5.880 490 1
Caminos Interiores
Base Granular 3.500 292 1
Sub base Granular 4.200 350 1
Instalación de faena
Excavación Masiva Roca Semi Fracturada 107.633 8.969
Relleno proveniente de la excavación. 107.633 8.969
Relleno proveniente de Mina El Tofo 835 70 1
Base Granular 12.000 1.000 3
Cancha de Acopio
Excavación (75% Roca, 15% Mecánica,
740.700 61.725
10%Suelo)
Relleno proveniente de la excavación. 740.700 61.725
Relleno proveniente de Mina El Tofo 6.420 535 2
Base Granular 60.660 5.055 15

Respecto al flujo vehicular generado durante la etapa de construcción del proyecto, este se
indica en la siguiente tabla según categoría de vehículo a emplear:

Tabla 1-18: Transporte de insumos y personal


Maquinaria Ciclo/ día
Camión insumos 28
Buses 15
Camionetas 30
Total 73
*Un ciclo equivale a un viaje de ida más otro de vuelta. El detalle de cálculo de estos flujos se indica en el Anexo G.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 45 de 62
1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

1.5.1 Movimiento de Naves

Se espera recibir en el puerto naves graneleras de hasta 300.000 DWT, lo que implica que
es posible que también se carguen naves menores, materia que es variable y depende de la
demanda de mercado de mineral y la gestión comercial de la empresa.

Durante las actividades de movimiento de naves, existirán restricciones para el


desplazamiento marítimo de las embarcaciones menores por la ruta de aproximación de los
buques. Estas restricciones se realizan por un periodo aproximado de 4 horas.

Los elementos de apoyo que se utilizarán para la maniobra se pueden dividir en señalización
marítima, lanchas, amarradores y remolcadores.

 Señalización marítima

La señalización marítima constará de señalización de aproximación, y de fondeo, la cual se


materializará en faros y balizas dispuestos de acuerdo a los requerimientos de la Autoridad
Marítima.

 Lanchas

Se utilizarán lanchas para el embarque y desembarque de prácticos, las cuales se


encontrarán certificadas según lo dispuesto en la circular D.G.T.M. y M.M. O-80/011, sección
II letra A “Embarcaciones que transfieren prácticos dentro de los límites del puerto”. En caso
que esta lancha además cumpla funciones de lancha de amarra, cumplirá con las exigencias
para dicha función.

 Amarradores

Durante la maniobra de atraque se utilizarán amarradores, de acuerdo a lo que establezca el


estudio de maniobras. El servicio será provisto por las agencias navieras y será administrado
por el Jefe de Puerto o quien este nomine. Dicho personal estará equipado con los
elementos de seguridad personal necesarios y acorde a las exigencias del Puerto.

 Remolcadores

Permitirán la maniobra de las naves al momento de su arribo y serán asignadas en una


cantidad definida en el estudio de maniobrabilidad del puerto.

1.5.2 Acopio y Embarque de Material

El acopio del mineral se realiza a una tasa de 2.500 t/h, a través de dos (2) apiladores,
ubicados a ambos costados del área de acopio, los cuales alimentarán las dos canchas de
acopio de mineral.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 46 de 62
Posteriormente, para el embarque del material, se considera un recuperador continuo o
rotopala de 10.000 t/h de capacidad, el cual alimentará una correa transportadora que
conducirá el material hasta el sistema de correas de embarque y de ahí al cargador lineal, el
cual estará ubicado en el cabezo del muelle, y que distribuirá el material en las bodegas del
barco.
Se considera en el edificio principal una sala de control, tanto para los equipos mecánicos
como para los equipos eléctricos asociados a la recuperación, transporte y carguío del
material, de manera de poder controlar su acción en forma remota.

La tasa de embarque considerada es de aproximadamente 10.000 t/h.

La capacidad anual de embarque de hierro se estima en 13.500.000 t, con un embarque


promedio de 180.000 t por buque, necesitándose 75 barcos en promedio. El tiempo de carga
para una nave de estas características es aproximadamente de 27 horas, más
aproximdamente 4 horas de maniobras de atraque (incluyendo llegada y salida de la nave).

Considerando lo anteriormente señalado, se estima en 105 días la ocupación anual del


puerto o equivalentemente un 34% de ocupación anual.

1.5.3 Mantención de Equipos y Componentes Metálicos.

Las actividades de mantención que requerirá el puerto contemplan:

 Limpieza de las incrustaciones marinas en los pilotes: faena que se realizará con buzos,
chorro de arena y escobilla metálica. Esta labor se realiza según demanda.

 Repintado pilotes: actividad que se realizará en caso de daño de la pintura, para lo cual
se deberá preparar la superficie y re-pintar, a través de la utilización de chorro de arena y
escobilla metálica. Esta labor se realiza según demanda.

 Inspección cadena boya: actividad, cuya práctica consiste en el levantamiento de la


cadena de la boya para su inspección. En caso de daños, se deberá reemplazar los
elementos y re-posicionar. Se estima que esta actividad se realice cada dos (2) años.

 Reparación de pavimentos: consistirá en la reparación de posibles daños del pavimento


en caminos del puerto. Se estima que esta actividad, se realice cada dos (2) años.

 Limpieza fecas pájaros: consistirá en la limpieza de las estructuras y equipos mecánicos.


Se estima una faena mensual, casi continua.

 Corrosión estructuras y equipos mecánicos: consistirá en el re-pintado con preparación


de superficie de las estructuras y equipos. Esta labor se realiza según demanda.

 Mantención normal de los equipos mecánicos como tolvas, correas, grúas, motores
eléctricos, partes y piezas mecánicas. Según programa de mantención.

 Revisión y mantención de correas transportadoras silos, grúas, cargadores radiales,


actividad que se realizará a través de una revisión diaria y mantención semanal.
3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012
Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 47 de 62
 Revisión y mantención de estructuras y equipos menores, motores eléctricos, y partes y
piezas mecánicas menores. Según programa de mantención.

1.5.4 Requerimiento de insumos, maquinaria y servicios

1.5.4.1 Equipos y maquinarias

Los principales equipos y maquinarias que contempla la fase de operación del Proyecto son:

Tabla 1-19: Maquinaria considerada en la fase de operación.


ITEM DESCRIPCIÓN CANT.
Obras Terrestres
1 Red aire Acondicionado, Edificio de Cambio, Administrativo, etc.
2 Estanque Almacenamiento Agua Proceso Humectación Canchas 1
3 Bomba sistema Humectación Canchas 2
4 Transportador de Correa, 48" de ancho, CT-01 a CT-03 1
5 Transportador de Correa, 48" de ancho, CT-02 a Chute Pantalón 1
6 Transportador de Correa, 48" de ancho, desde Chute Pantalón a CT-05 1
7 Transportador de Correa con Carro Tripper, 48" de ancho, a apilador viajero AP-01 1
8 Transportador de Correa, 48" de ancho, desde Chute Pantalón a CT-07 1
9 Transportador de Correa con Carro Tripper, 48" de ancho, a apilador viajero AP-02 1
10 Transportador de Correa, 84" de ancho, desde sistema de recuperación 1
Transportador de Correa, 84" de ancho, salida cancha de acopio a puente de
11 1
acceso
12 Chute Tipo Pantalón desde transportadora CT-03, descarga en CT-04 y CT-06 1
Apilador Viajero con Carro Tripper, pluma simple sin giro, largo pluma 40 metros
13 1
CT-05
Apilador Viajero con Carro Tripper, pluma simple sin giro, largo pluma 40 metros
14 1
CT-07
15 Sistema de Recuperación del Mineral a CT-08 - Rotopala 1
16 Pesómetro Precisión +/- 0,25% en transportadora CT-01 1
17 Pesómetro Precisión +/- 0,25% salida cancha de acopio en transportadora CT-09 1
18 Muestreador en Transportadora CT-01 1
19 Muestreador Salida Cancha de Acopio en transportadora CT-09 1
Obras Marítimas
20 Transportador de Correa, 84" de ancho, sobre puente de acceso muelle 1
21 Cargador de Barcos Tipo Lineal 1

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 48 de 62
1.5.4.2 Suministros y Servicios

 Suministro Eléctrico

El suministro eléctrico en la fase de operación estará compuesto por los siguientes


componentes:

 Tres (3) módulos de generación insonorizados equipados con grupo generador


Caterpillar modelo 3512 1360/1700 kW/kVA, más sistema de control con interruptor
motorizado de 3000 Amperes clase 600V.

 Tres (3) transformadores elevadores para intemperie 2500 kVA AN/AF 0,4/23 kV
conexión YD 11 encapsulado y arrollamientos en aluminio.

 Sala Eléctrica modular prefabricada especialmente diseñada para el montaje de los


equipos eléctricos de potencia clase 24 kV y del máster de control.

Cada generador estará compuesto de un motor ciclo diesel y un alternador, montados en


una base común y unidos mediante un sistema de acoplamiento flexible.

Tabla 1-20: Características Técnicas de Equipos Generadores


Características Ciclo Continuo
Coeficiente de carga máximo recomendado 100%
Combustible Diesel Nº 2
RPM 1500
N° de unidades 3
Producción anual máxima de energía Gwh 9,17

 Suministro de combustible

Se requerirá combustible para el funcionamiento de los módulos de generación. Para el


abastecimiento de combustible, se contará con un estanque de 2.000 l, ubicado en un
espacio con capacidad para contener el 100% del volumen del estanque. Este estanque
permite una operación continua de aproximadamente 6 horas del equipo generador. Los
fittings, filtros, y cañerías para la alimentación de cada generador, se distribuyen
internamente. El llenado se realiza vía un sistema de control automático de trasvasije, que
recibe el combustible desde dos estanques de 75 m3 cada uno.

 Suministros de Agua Potable e Industrial

El suministro de agua potable se realizará, en una primera etapa, mediante sistema


habilitado en la etapa de construcción del Proyecto (abastecimiento de agua por parte de
una empresa autorizada por medio de camiones aljibes). En una segunda etapa, se
considera la habilitación de una planta desalinizadora propia, la cual se encuentra en etapa
de desarrollo preliminar (estudio de ingeniería y análisis oceanográfico), la cual, junto a las
instalaciones anexas, será sometida oportunamente a evaluación en el SEIA, entrando en
operación una vez evaluada y aprobada ambientalmente por la autoridad ambiental
competente (ver 1.1.2 Alcance del proyecto).

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 49 de 62
Se estima un consumo de 9 m3 por día de todo el personal durante la fase de operación.

En cuanto al agua industrial requerida, esta será suministrada mediante camiones aljibes, los
cuales la obtendrán desde la línea de agua de Minas El Romeral, en una estación de
bombeo cercana a la mina, ubicada al norte de La Serena, donde el titular cuenta con
derechos de agua que se materializan en pozos ubicados a 2 km de la desembocadura del
río Elqui. Este suministro será solo transitorio, hasta la entrada en operación de la planta
desalinizadora mencionada anteriormente. Se estima un consumo de 120 m3 diarios, que se
utilizará para la humectación de caminos interiores (80 m3/d) y canchas de acopio (40 m3/d).

 Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

El sistema de tratamiento de aguas servidas será de las mismas características que las
señaladas para la fase de construcción del Proyecto, siendo consistente con el personal
existente en esta etapa.

El manejo de los lodos generados en ésta será realizado por empresa especializada y
autorizada, la que los retirarán con una frecuencia quincenal (+/-2 días).

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

El presente Proyecto, desde la perspectiva ambiental, no contempla el cierre y/o abandono


de la instalación portuaria. Ello, por cuanto en virtud de adecuadas medidas de mantención
y/o renovación de su infraestructura es posible extender en forma indefinida su vida útil,
estimada en al menos 50 años. Además, la realización de modificaciones a las instalaciones
portuarias si las condiciones del mercado o tecnológicas así lo ameritan, permiten también
prolongar la vida útil del Proyecto. En esta última instancia, si dichas modificaciones lo
requieren serán sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental o aquel que
corresponda, según la legislación vigente en esa oportunidad.

No obstante lo anterior, en caso de requerir el cierre del Proyecto, se procederá a presentar


los planes correspondientes, en forma oportuna y a las autoridades competentes, en virtud
de la legislación atingente11, los cuales contemplarán entre otros:

 Retiro total del mineral acopiado en las canchas.

 Desmantelamiento de las estructuras e instalaciones terrestres y marítimas. En la medida


de lo posible, se tratará comercializarlas a terceros o reutilizarlas en algún proceso
productivo de la empresa, de lo contrario se tomarán las medidas para su adecuada
disposición final.

 Desmantelamiento de los equipos, redes de energía eléctrica, luminarias, correas


transportadoras, cañerías, tubos o ductos que se encuentren en el Proyecto.

 Replanteo y estabilización de plataformas consiguiendo un nivel de similares


características a las originales.

11
Ley N° 20.551, sobre cierre de las faenas mineras (autoridad competente SERNAGEOMIN)

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 50 de 62
 Restauración de la capa vegetal.

 Medidas de control sobre los componentes del medio ambiente a implementar

1.7 ESTIMACIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y DESCARGAS

1.7.1 Fase de Construcción

1.7.1.1 Residuos sólidos

Los residuos generados durante la fase de construcción, serán manejados según los
procedimientos internos de Compañía Minera del Pacífico S.A. Los residuos sólidos que
serán generados durante la fase de construcción del Proyecto se presentan en la Tabla 1-
21.

Tabla 1-21: Residuos Sólidos Fase de Construcción


Tipo de Residuo Estimación Cantidad (t/mes)
Residuos de construcción: Restos de
15
excavaciones, restos de hormigón.
Residuos asimilables a domésticos: Papeles,
12
cartones, plásticos, residuos orgánicos, etc.
Residuos industriales no peligrosos: Excedentes
5
metálicos, despuntes de madera.
Residuos industriales peligrosos: Aceites,
lubricantes, sólidos contaminados con 3
hidrocarburos.

Como parte de las estrategias de manejo de residuos que serán implementadas durante esta
etapa, se priorizará en lo posible la reutilización de aquellos materiales que tengan algún
valor comercial o puedan ser aprovechados por contratistas o subcontratistas (cartones,
despuntes o excedentes metálicos, etc.). Al respecto, el contratista dispondrá de varias
alternativas para el destino final de los residuos, debiendo seleccionarlas de acuerdo a la
factibilidad existente en la zona: reciclaje, reutilización y/o disposición final, según
corresponda.

En los contratos de provisión de bienes, partes o piezas al Proyecto, se privilegiará la


devolución de los envases al proveedor. Además, se evaluará la reutilización de materiales
inertes, generados como consecuencia de las actividades constructivas. En el caso que la
reutilización de residuos sólidos no peligrosos (inertes) no sea posible, éstos se
transportarán y depositarán en sitios autorizados para la recepción y disposición de
materiales inertes. La acreditación de los permisos vigentes será una obligación de tipo
contractual.

 Residuos de Construcción

Los restos de residuos sólidos de construcción no recuperables, tales como restos de


excavaciones, sobrantes de hormigón, cerámicas, etc.; se depositarán en botaderos para

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 51 de 62
materiales inertes por empresas externas debidamente autorizadas. No se contempla la
generación de escombros, ya que no existen instalaciones previas en el lugar.
El sector de acopio transitorio se encontrará debidamente señalizado. Las piezas pequeñas
se almacenarán en contenedores, mientras que los residuos voluminosos se almacenarán a
granel, las que podrán alcanzar en el peak del periodo de construcción alrededor de 15
t/mes. La mayoría de estos residuos serán reutilizados en las mismas faenas o vendidos a
terceros.

 Residuos Domiciliarios y Asimilables a Domiciliarios

En la fase de construcción, los residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios


generados, serán depositados en contendores estancos, provistos de tapa, los cuales serán
ubicados en sectores delimitados para tal efecto dentro de la cancha de acopio temporal de
residuos, y posteriormente serán retirados por un servicio recolector autorizado contratado,
para ser transportados a un relleno sanitario autorizado en la región de Coquimbo..

Se estima un volumen promedio de 12 t/mes de residuos domiciliarios que corresponden a


papeles, cartones, plásticos, residuos orgánicos, entre otros, considerando una tasa de
generación de 1 kg/hab/d.

La frecuencia mínima de retiro de los residuos será de 2 veces por semana.

 Residuos Industriales no Peligrosos

En la fase de construcción, los residuos industriales no peligrosos, generados por el


Proyecto corresponderán a excedentes metálicos y despuntes de madera, los que serán
almacenados en el Patio de Residuos Industriales, el cual será trasladado al sector contiguo
a la cancha de acopio del mineral de hierro. Se estima una tasa de generación de 5 t/mes.

Cuando sea posible se preferirá su venta a terceros o reciclaje. En caso que ello no sea
viable, serán llevados a disposición final en botaderos de residuos industriales no peligrosos
autorizados, debidamente autorizados por la autoridad competente para tales propósitos.

Aquellos residuos que puedan ser reutilizados, serán trasladados en camiones tolva
debidamente encarpados hasta el lugar de recepción de ellos para su posterior reutilización
o disposición final.

La frecuencia de traslado de los residuos quedará condicionada, por una parte, a la


generación de los mismos, dando especial énfasis a limitar el volumen de residuos
acopiados, de manera que su presencia no represente un inconveniente para las faenas de
construcción. Al mismo tiempo, no permanecerán al interior de la faena por un período de
tiempo prolongado (no mayor a 6 meses).

 Residuos Industriales Peligrosos (RESPEL)

En la fase de construcción, los residuos industriales peligrosos corresponderán a aceites y


lubricantes usados, recuperados de la mantención de maquinarias y equipos de
construcción, restos de pinturas, diluyente, paños contaminados con aceites y grasas, los
que serán gestionados por el contratista. Se estima una tasa de generación de 3 t/mes.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 52 de 62
„Se evaluará la alternativa de reutilización de residuos de aceites y lubricantes por parte de
los proveedores de estos materiales o bien se remitirá preferentemente a empresas locales
que cuenten con las autorizaciones vigentes para su reutilización o destino final.

En caso de no existir capacidad local, se recurrirá a empresas de otras regiones para tal
propósito. Este material podrá ser vendido o cedido, previa aceptación y cumplimiento de las
exigencias mínimas para su almacenamiento y transporte.

En caso que estos materiales no puedan ser reutilizados, se exigirá a los contratistas que
realicen una separación de los residuos de aceites y lubricantes en su origen y los
almacenen en contenedores cerrados debidamente etiquetados. A su vez, éstos deberán ser
dispuestos en el patio de acopio temporal para posterior disposición final (ver ubicación en
Figura 1-6 Layout del Proyecto).

Los residuos industriales peligrosos (RESPEL) serán acopiados dentro del patio de acopio
de RESPEL, no superando los seis (6) meses de acopio temporal. Este recinto tendrá
acceso restringido y estará habilitada con sistema de derrames e incendios. Los residuos
serán dispuestos en contenedores cerrados, separados por tipo y debidamente rotulados.
Posteriormente estos residuos serán retirados por empresas autorizadas para el transporte y
disposición. El almacenamiento y transporte de los residuos industriales peligrosos se
realizará de acuerdo a la normativa vigente correspondiente (DS N° 148/ Reglamento
Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos).

1.7.1.2 Efluentes Líquidos

 Aguas Servidas

En la fase de construcción, las aguas servidas, serán manejadas a través de un sistema de


tratamiento, tal como se señaló en la sección 1.4.6.

La planta de Tratamiento de Aguas Servidas se ubicará en la instalación de faenas del


contratista. Estas instalaciones se arrendarán, durante el periodo de construcción, a
empresas que cuenten con las autorizaciones correspondientes. Se estima que la
generación promedio de residuos líquidos durante la fase de construcción será de 76 m3/d.

El efluente tratado por la planta de tratamiento modular, será utilizado indistintamente y


previa autorización sanitaria, como agua para riego, cumpliendo con los parámetros de
referencia establecidos en la Norma Chilena 1.333, Requisitos de calidad de agua para
diferentes usos, respecto de calidad de agua para riego.

Residuos industriales Líquidos.

En la fase de construcción, los residuos industriales líquidos que se generarán,


corresponderán únicamente a aguas de descarte (lechadas y otras).

Las aguas de descarte serán manejadas en áreas confinadas, de manera de impedir su


escurrimiento no controlado. Estas, una vez tratadas en las cámaras de sedimentación,
mediante sistema de separación de fases, serán utilizadas para actividades de riego de

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 53 de 62
camino. Los sólidos remanentes generados, serán dispuestos por su parte, junto al material
de relleno.

Se estima que la generación de residuos líquidos durante la etapa de construcción será de


20.000 m3 en total. Así mismo, se estima una producción de lodos de aproximadamente 2,9
m3/d, que corresponden a sólidos inertes sedimentados (lodos inorgánicos y estables), no
presentando contaminación de tipo microbiológica.

En caso de que se generen suelos afectados por estas lechadas, éstos serán integrados a
los rellenos o bases de las canchas. En caso de que el suelo sea afectado por derrames de
combustibles o aceites, éstos residuos serán declarados en el SIDREP y remitidos a
empresas autorizadas para su tratamiento y disposición final.

1.7.1.3 Emisiones Atmosféricas

Durante la fase de construcción, el Proyecto emitirá principalmente material particulado


producto del carguío de materiales, tránsito de vehículos, excavaciones, chancado, entre
otros. Las emisiones originadas por estas actividades de construcción serán puntuales
(asociadas a los frentes activos de construcción) y de corta duración. Por su parte, las
emisiones de gases serán menores y acotadas a la combustión de maquinaria y vehículos la
cual se encuentra normada.

En la Tabla 1-22 se presentan los resultados de las emisiones atmosféricas calculadas para
el Proyecto, en su fase de construcción.

Tabla 1-22: Resultado Emisiones Atmosféricas, Fase de Construcción.


Fase SO2 NOX CO MP2.5 MP10 COV Unidad
Construcción 0,54 310,70 71,35 66,70 205,26 2,24 t/año

A efecto de mitigar las emisiones generadas durante esta fase del Proyecto, se contemplan
las siguientes medidas:

 Los camiones que transporten materiales circularán con las tolvas cubiertas.

 Se humectarán los caminos internos de faena, mediante camión aljibe, dependiendo de


las condiciones climáticas reinantes (vientos y temperatura) , preferentemente se utilizará
agua de mar debido a sus características aglomerantes que aumentan la efectividad en
el control de la emisión de polvo fugitivo.

 Previo a la actividad de escarpe y excavación, dichas zonas serán humectadas, mediante


camión aljibe, de manera de controlar efectivamente las emisiones de material
particulado, preferentemente se utilizará agua de mar debido a sus características
aglomerantes que aumentan la efectividad en el control de la emisión de polvo fugitivo.

 Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a velocidad moderada.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 54 de 62
 Se utilizarán mallas cortaviento en las faenas para evitar la dispersión de polvo.

Para mayor detalle del resultado de las emisiones atmosféricas generadas por el Proyecto,
ver Anexo H, del presente EIA.

1.7.1.4 Ruido

El Proyecto en la fase de construcción, generará emisiones de ruido proveniente de la


maquinaria y tronaduras, las cuales se presentan a continuación.

 Maquinaria

Durante la etapa de construcción se producirán emisiones de ruido debido al funcionamiento


de maquinaria, tales como retroexcavadoras, camión tolva, rodillo compactador, chancador
móvil, martinete (hinchamiento de pilotes) diesel. La maquinaria señalada, en ningún caso
funcionará de forma simultánea sino que en grupos o frentes de trabajo y de forma
secuencial. Sin embargo a modo de considerar un escenario conservador, se definió, un
foco de emisión compuesto por toda la maquinaria funcionando de forma simultánea (a
excepción del martinete); dicho foco se ubicará en diferentes sectores dentro del área de
construcción (obras terrestres). El martinete se exime de dicho foco debido a que éste se
utilizará en la construcción de las obras marítimas.

Las potencias acústicas asignadas a las principales fuentes de ruido, se obtuvieron a partir
de la norma británica12. Para las maquinarias de otro tipo, los valores fueron obtenidos a
partir de mediciones propias.

Tabla 1-23: Potencia acústica en dB(A) de la maquinaria utilizada para la construcción


del Proyecto.
Lw en dB(A) en espectro de frecuencia Lw (A) Referencia
Fuente de ruido
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u BS 5228
Nº 64 - Tabla
Excavadora 75.8 91.9 94.4 97.8 97.0 95.2 89.0 77.9 102.9
4
Nº 53 - Tabla
Grúa 82.8 89.9 95.4 98.8 100.0 98.2 93.0 82.9 104.9
4
Fuente
Camión Aljibe 80.8 84.9 90.4 99.8 100.0 96.2 88.0 76.9 104.1
Propia
Nº 33 - Tabla
Camión Tolva 81.8 87.9 92.4 94.8 97.0 95.2 92.0 84.9 102.0
3
Nº15 – Tabla
Bulldozer 84.8 92.9 95.4 101.8 110.0 99.2 94.0 84.9 111.2
5
Nº 40 - Tabla
Rodillo compactador 83.8 89.9 86.4 95.8 95.0 93.2 89.0 83.9 100.7
2
FOCO DE EMISIÓN 90.2 98.0 101.1 106.5 111.2 104.4 99.2 90.7 113.7

12
“Update of Noise database for prediction of noise on construction and open sites” (contained in Annex C, Part 1 of BS5228).
Departament for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA), 2004”, parte de la Norma Británica, BS 5228: 1997, “Noise and
vibration control on construction and open sites”.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 55 de 62
Tabla 1-24: Potencia acústica en dB(A) del Chancador utilizado en la etapa de
construcción del Proyecto.
Lw en dB(A) en espectro de frecuencia Lw (A) Referencia
Fuente de ruido
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u BS 5228
Chancador 89.8 99.9 107.4 112.8 116.0 117.2 117.0 114.9 123.0 Fuente Propia

Cabe destacar que cualquier otra actividad que implique la utilización de maquinaria menor,
no aporta en los niveles proyectados, debido a que el escenario modelado abarca
maquinaria de alta energía acústica, enmascarando cualquier otra fuente de menor emisión.

Por su parte la emisión sonora que se genera durante las obras marítimas corresponden a la
utilización del martinete en faenas de pilotaje. De acuerdo a mediciones de ruido realizadas
por Control Acústico en proyectos similares, la potencia acústica del martinete se detalla en
la Tabla 1-25

Tabla 1-25: Potencia acústica en dB(A) del martinete diesel.


Lw en dB(A) en espectro de frecuencia Lw (A)
Fuente de ruido Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
Martinete 97 92 101 108 114 122 123 120 127 Fuente Propia

 Tronaduras

Tal como se señaló en la sección 1.4.2 del presente capitulo, cuando sea necesario efectuar
excavaciones en roca, cerca de estructuras o instalaciones existentes, se emplearán
métodos de tronaduras controlados, con cargas mínimas de explosivos para limitar los
efectos de la explosión.

En la Tabla 1-26 se muestra el nivel SEL13 de una tronadura superficial, considerando el


nivel lineal y la ponderación “C”.

Tabla 1-26: Niveles de SEL en faenas de Tronadura.


Frecuencia central en Bandas de Octava (Hz)
Fuente de Ruido SEL
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
Tronadura Superficial dB 171.2 162.1 150.6 139.2 133.0 124.8 113.0 107.1 171.7
Tronadura Superficial dB(C) 170.4 161.9 150.6 139.2 133.0 124.6 112.2 104.1 171.0

Para mayor detalle de las emisiones de ruido de la maquinaria asociada a la fase de


construcción del Proyecto ver Anexo D, Estudio de Impacto Acústico, Línea Base –
Predicción y Evaluación de Ruido y Vibraciones.

13
SEL “Sound Exposure Level” (Nivel de Exposición Sonora).

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 56 de 62
1.7.1.5 Vibraciones

Las vibraciones generadas por el Proyecto se asocian en forma importante a las tronaduras
requeridas para las excavaciones en roca y movimiento de material a desarrollarse en esta
etapa, cuya intensidad de percepción depende de las características del suelo y distancia de
propagación de la onda. Estas actividades ocurrirán en forma intermitente, durante cortos
períodos de tiempo, estimándose una frecuencia de no más de dos tronaduras al día,
durante el periodo de movimiento de tierras.

Para predecir las vibraciones generadas por el Proyecto, se utilizó la fórmula del Manual de
Tronadura de López Jimeno, que determina la velocidad peak de partícula.

[mm/s]

Para poder determinar la “ley de propagación” del tipo de suelo en estudio, es necesario
realizar una serie de ensayos con cargas explosivas que relacionan éstas con la distancia y
la intensidad máxima de vibración generada, mediante éste proceso se determinan los
valores de las constantes de suelo K y α. No obstante, la obtención de las constantes
también es posible mediante una revisión de antecedentes bibliográficos que permita
conocer valores a utilizar en una modelación en condiciones conservadoras, es decir muy
favorables a la propagación. En la siguiente tabla se muestran constantes utilizadas para
diferentes cortes temporales y sectores del mundo.

Tabla 1-27: Diferentes valores de las constantes del suelo K y α.


Ecuación K 
López Jimeno 1.400 1,6
Chapot 1881 para Canteras 250 1,8
Trish, 1983 1.274 1,76
Midéia et al., 1978, para macizos basálticos 51,48 1,298
Blastronics (norte de Chile) 357 2,07

A modo de considerar un escenario conservador, las constantes que representan la


condición más desfavorable corresponden a K igual a 1400 y  de 1,6. La carga
consideradas para la tronadura es de 150 Kg en un retardo.

El detalle de las vibraciones se presenta en el Anexo D, Estudio de Impacto Acústico, Línea


Base – Predicción y Evaluación de Ruido y Vibraciones.

1.7.1.6 Luminosidad

El Proyecto generará emisión lumínica durante la noche; sin embargo, se utilizarán


luminarias que permitan cumplir lo establecido en D.S. Nº 686/98 del Ministerio De
Economía, Fomento y Reconstrucción que establece la Norma de Emisión para la
Regulación de la Contaminación Lumínica en II, III y IV región.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 57 de 62
1.7.2 Fase de Operación

1.7.2.1 Residuos Sólidos

Los residuos sólidos generados durante la fase de operación se presentan en la Tabla 1-


28.

Tabla 1-28: Residuos Sólidos Fase de Operación


Tipo de Residuo Estimación Máxima Cantidad (t/mes)
Residuos asimilables a domésticos: Papeles,
4
cartones, plásticos, residuos orgánicos, etc.
Residuos industriales no peligrosos: Excedentes
8
metálicos, despuntes de madera.
Residuos industriales peligrosos: Aceites,
lubricantes, sólidos contaminados con 2
hidrocarburos.

 Residuos Domiciliarios y Asimilables a Domiciliarios

En la fase de operación, los residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios tales como


papeles, cartones, plásticos, residuos orgánicos, etc serán depositados en contenedores
estanco, provistos de tapa, los cuales serán ubicados en sectores delimitados para tal efecto,
y posteriormente serán retirados por un servicio recolector contratado para ser llevados a
depósito final en un lugar autorizado.

El volumen de residuos domésticos generados, considerando una tasa de generación de


1kg/hab/d y un contingente máximo de 135 trabajadores, será de 4 t/mes.

La frecuencia de retiro de estos residuos se estima en 2 veces por semana.

 Residuos Industriales No Peligrosos

En la fase de operación, los residuos industriales no peligrosos corresponderán a chatarra,


gomas, partes y piezas, los cuales serán acopiados en el Patio de Residuos Industriales, y
serán gestionados y destinados mediante terceros autorizados. Se estima una generación de
residuos industriales no peligrosos de 8 t/mes.

Cuando sea posible se preferirá su venta a terceros o reciclaje. En caso que ello no sea
posible, serán llevados para su disposición final a botaderos de residuos industriales no
peligrosos de la Región de Coquimbo, debidamente autorizados por la autoridad competente
para tales propósitos.

Aquellos residuos que puedan ser reutilizados, serán trasladados en camiones tolva
debidamente encarpados hasta el lugar de recepción de ellos para su posterior reutilización.

La frecuencia de traslado de los residuos quedará condicionada por una parte a la


generación de los mismos, dando especial énfasis a limitar el volumen de residuos acopiado,

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 58 de 62
de manera que su presencia no represente un inconveniente para las actividades que se
realizan en el sector.

 Residuos Industriales Peligrosos (RESPEL)

En la fase de operación, los residuos industriales peligrosos corresponderán a aceites,


lubricantes, sólidos contaminados con hidrocarburos, etc., los cuales serán acopiados
temporalmente en contenedores adecuados a la naturaleza del residuo a almacenar y dando
especial énfasis en la segregación de sustancias incompatibles. Esto se llevará a cabo en el
patio de acopio temporal de residuos peligrosos, ubicado en el área de administración. El
almacenamiento temporal de estos residuos dará cumplimiento a la legislación
correspondiente (DS 148/03 MINSAL), tanto en materia de rotulación como en lo que
respecta al manejo seguro en general.

Es decir, el sitio donde se almacenen residuos peligrosos tendrá las siguientes


características:

 Base continua, impermeable y resistente en lo estructural y al eventual ataque químico


de los residuos.

 Cierre perimetral de a lo menos 1,80 m de altura que impida el libre acceso de personas
y animales.

 Techado y protegido de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y


radiación solar.

 Minimización de la volatilización, el arrastre o la percolación y en general cualquier otro


mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.

 Capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del


contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores
almacenados.

 Señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2190 Of. 2003.

 Acceso restringido, en términos que sólo puede ingresar personal debidamente


autorizado por el responsable de la instalación.

Se evaluará la alternativa de reutilización de residuos de aceites y lubricantes por parte de


los proveedores de estos materiales o bien se remitirá preferentemente a empresas locales
que cuenten con las autorizaciones vigentes para su reutilización o destino final, en caso de
no existir capacidad local, se recurrirá a empresas de otras regiones para tal propósito Este
material podrá ser vendido o cedido, previa aceptación y cumplimiento de las exigencias
mínimas para su almacenamiento y transporte.

En caso que estos materiales no puedan ser reutilizados, se exigirá a las empresas de
servicios que realicen una separación de los residuos de aceites y lubricantes en su origen y
los almacenen en contenedores cerrados debidamente etiquetados. A su vez estos deberán
ser dispuestos al interior de recintos que garanticen su seguridad y dispongan de

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 59 de 62
equipamiento contra incendios. Posteriormente, dichos contenedores serán trasladados al
sitio de recepción para su reutilización y/o reciclaje o disposición final, según sea el caso.

El lugar seleccionado para su reutilización, reciclaje o disposición final, cuenta con la


infraestructura adecuada para el manejo y procesamiento de dichos residuos peligrosos y
con la autorización correspondiente de la Autoridad Sanitaria respectiva, para su
funcionamiento.

En ambos casos, ya sea que estos residuos sean reutilizados o tratados, o bien dispuestos
en sitios autorizados, el Titular exigirá al contratista la entrega de los certificados de
recepción y/o disposición de dichos residuos, emitidos por la entidad proveedora, la empresa
recepcionadora o el sitio de disposición final según sea el caso.

La cantidad de residuos peligrosos a generar se estima en 2 t/mes.

1.7.2.2 Efluentes Líquidos

 Aguas Servidas

En la Fase de operación, las aguas servidas se generarán por la utilización de servicios


higiénicos por parte del personal que el Proyecto requerirá (135 personas como máximo). La
cantidad de residuos de este tipo a generar se estima en 19,6 m3/d. Se mantendrá las
características de la planta de tratamiento utilizada en la fase de construcción.

 Residuos industriales Líquidos.

En la fase de operación, no se generarán residuos industriales líquidos asociados al


Proyecto.

1.7.2.3 Emisiones Atmosféricas

Durante la fase de operación se producirán emisiones a la atmósfera producto de las


actividades de acopio y de mineral. Además, se prevé generación de emisiones de material
particulado y gases producto del flujo vehicular y funcionamiento de equipos, durante esta
fase del Proyecto.

En la Tabla 1-29 se presentan los resultados de las emisiones atmosféricas calculadas para
el Proyecto, en su fase de operación.

Tabla 1-29: Resultado Emisiones Atmosféricas, Fase de Operación.


Fase SO2 NOX CO MP2.5 MP10 COV Unidad
Operación 0,01 4,65 2,08 1,78 8,51 0,95 t/año

Para mayor detalle del resultado de las emisiones atmosféricas generadas por el Proyecto,
ver Anexo H, del presente EIA.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 60 de 62
Como medidas de abatimiento de las emisiones generadas durante esta fase, el Proyecto
contempla las siguientes:

 Sistema de Pantallas Cortaviento o Protección Eólica, en cancha de acopio de minerales,


cuyo objetivo es la minimización del efecto de arrastre del viento sobre el mineral
acopiado. El principal efecto de estas pantallas cortaviento, es la desaceleración del
viento y el abatimiento de emisiones de polvo.

 Sistema de regadío en cancha de acopio, constituido por bombas, tuberías y aspersores


giratorios cuyo objetivo es humectar el mineral con agua y minimizar la emisión de polvo.

 Durante eventos de viento de alta energía, provenientes del tercer cuadrante (SW), se
utilizará un producto aglomerante a objeto de aumentar la eficiencia del control de
emisiones fugitivas.

 Sistema de trasferencia mecanizado, encapsulado y equipado con sistemas de captación


de polvo.

 Torres de transferencia estarán encapsuladas y equipadas con sistemas de captación y


recuperación de polvo.

 Supervisión constante de la mantención adecuada de los equipos y estructuras.

1.7.2.4 Ruido

Las emisiones de ruido esperadas para la fase de operación, son bastante menores en
comparación con los niveles de ruido esperados para la etapa de construcción del Proyecto.

Las principales fuentes emisoras de ruido corresponden a: correas transportadoras,


actividades de carga y descarga de mineral, operación de lanchas de apoyo. De acuerdo a
mediciones realizadas por Control Acústico, la potencia acústica por metro lineal de una
correa transportadora es de 85 dB(A).

Tabla 1-30: Potencia acústica en dB(A) por metro lineal de correa transportadora.
Lw en dB(A) en espectro de frecuencia Lw/m
Fuente de ruido
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k (A)
Correa transportadora 57.1 64.3 74.6 78.7 77.6 76.1 77.8 77.2 85.0

Las potencias acústicas de las instalaciones y maquinarias restantes, se detallan en la


siguiente tabla:

Tabla 1-31: Potencia acústica en dB(A). Fuentes de ruido etapa de operación.


Lw en dB(A) en espectro de frecuencia Lw (A)
Fuente de ruido
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
Cargador 84.8 88.9 89.4 94.8 98.0 97.2 93.0 84.9 102.7
Rotopala 82.8 89.9 95.4 98.8 100.0 98.2 93.0 82.9 104.9

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 61 de 62
Para mayor detalle de las emisiones de ruido de la maquinaria asociada a la fase de
construcción del Proyecto ver Anexo D, Estudio de Impacto Acústico, Línea Base –
Predicción y Evaluación de Ruido y Vibraciones.

1.7.2.5 Luminosidad

El Proyecto en su fase de operación generará emisión lumínica durante la noche; sin


embargo, se utilizarán luminarias que permitan cumplir lo establecido en D.S. Nº 686/98 del
Ministerio De Economía, Fomento y Reconstrucción que establece la Norma de Emisión para
la Regulación de la Contaminación Lumínica en II, III y IV región.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 1 - Descripción del Proyecto Página 62 de 62

También podría gustarte