Está en la página 1de 12

Licenciatura en mercadeo

TEMA: VII

Conceptos.

PRESENTADO POR:

Joel Enmanierys Rodríguez De la cruz

José Alberto Pérez santos

MATRICULA:

2020-00761
2019-06633
ASIGNATURA:
Marketing Internacional
FACILITADORA:
Gina Guzmán.
FECHA:

07-06-21

Santiago de los caballeros, República dominicana.


Introducción.

Las empresas deben examinar diversas opciones para atraer y conquistar mercados externos.
En el mundo de hoy, las empresas deben atacar mercados internacionales de manera agresiva,
pero al mismo tiempo de manera segura limitando su exposición al riesgo internacional. En
el siguiente reporte se definen los conceptos de las diferentes opciones que tienen las
empresas para entrar en el mercado internacional.
1) Concepto y naturaleza de la exportación:
La exportación, por su lado, se da cuando un país logra producir determinado producto con
gran valor o calidad, o con un mayor margen de rentabilidad que le permite venderlo a otros
países. El comercio entre países se logra promoviendo acuerdos de cooperación donde las
empresas y los gobiernos de cada país se involucren para impulsar las relaciones comerciales.
Los intercambios comerciales a nivel internacional, sin embargo, están sujetos a un conjunto
de normas, tratados, acuerdos o convenios entre los Estados, en los cuales intervienen los
gobiernos, las empresas y las respectivas legislaciones.
El comercio exterior es fundamental para la vitalidad de la economía y para cubrir la demanda
de los respectivos mercados. Además, mejora la competitividad, fortalece la pequeña y
mediana industria y promueve las cadenas productivas, todo lo cual deriva en bienestar y
calidad de vida para los ciudadanos.
Asimismo, el comercio exterior es una fuente de ingreso de divisas extranjeras al país, lo cual
supone, a su vez, la generación de riquezas. También, como comercio exterior o, a veces,
como comercio exterior y aduanas, se denomina una carrera universitaria donde se instruye
sobre el conjunto de teorías y reglamentos que rigen el comercio a nivel internacional.
1.1 La exportación directa – Ejemplo
La exportación directa consiste en que una empresa vende productos directamente a un
cliente en un mercado internacional. Las organizaciones pueden vender a una amplia gama
de clientes, algunos de los cuales actúan como intermediarios en el mercado objetivo.
Incluso si se trata de un intermediario, la exportación sigue siendo directa porque el
intermediario es un cliente basado en el mercado objetivo. Algunos de los clientes más
importantes para las organizaciones de exportación directa incluyen importadores,
mayoristas, distribuidores, minoristas, departamentos de compras del gobierno y los propios
consumidores.
La exportación directa como estrategia de entrada al mercado presenta ciertas ventajas. El
exportador controla todos sus procesos de fabricación en sus instalaciones, evitando así los
riesgos asociados con la producción en el extranjero (por ejemplo, bajos estándares de
producción o el uso de mano de obra infantil) y los riesgos asociados con la inestabilidad
política en un mercado extranjero.
Puede retirarse del mercado de forma relativamente económica y sencilla, si es necesario.
Puede obtener información detallada sobre el comercio en el mercado objetivo, lo que le
permite tomar decisiones futuras sobre si invertir en instalaciones en el mercado.
La necesidad de invertir significativamente en la investigación del mercado y la preparación
de estrategias de marketing. La falta de habilidades y de experiencia en la exportación suele
resultar en errores costosos.
Un ejemplo de esto podría ser vender partes de computadora a una planta fabricante de
computadoras. La exportación directa requiere investigación de mercado para localizar
mercados para el producto, distribución internacional del mismo y la creación de un vínculo
con el cliente.
La exportación indirecta – Ejemplo
La exportación indirecta consiste en que una empresa vende a un intermediario en su propio
país. Este intermediario luego vende los productos al mercado internacional y asume la
responsabilidad de organizar el papeleo y los permisos, organizar el envío y organizar el
marketing. Un exportador indirecto puede vender a empresas de exportación (empresas de
trading o comerciales de exportación y oficinas de compra).
La exportación indirecta es opción estratégica de entrada más barata para una empresa.
Es flexible y las actividades de exportación pueden cesar inmediatamente si es necesario.
Su mayor ventaja es que las organizaciones intermediarias manejan todas las actividades de
exportación.
No se requieren experiencia o habilidades de exportación, y la organización intermediaria
asume todos los riesgos asociados con envío y organización de pagos desde el mercado
internacional. La principal desventaja es que el control de las actividades en el extranjero se
transfiere a la empresa intermediaria. Esto se debe a que una vez que se ha identificado el
negocio intermediario para vender, la organización no tiene que preocuparse por la
planificación, comercialización o gastos adicionales.

2) Concepto de alianzas estratégicas (Marketing Internacional) – Ejemplo


Una alianza estratégica es un acuerdo entre empresas de diferentes sectores, con el fin de
fortalecer sus objetivos comerciales. Todo ello, a través de acciones que beneficien a un
mismo segmento de clientes.
Las empresas, en su permanente búsqueda por fidelizar clientes y aumentar sus cuotas de
mercado, han innovado en estrategias que no necesariamente están relacionadas con precios
o descuentos, sino que también con beneficios.
En este sentido, una estrategia utilizada es la de las alianzas con empresas que no
necesariamente son del mismo sector, pero que sí comparten un segmento en común.
Por ejemplo:
Si eres conductor, quizá alguna vez te ha pasado que cuando vas a la estación de gasolina, el
vendedor te da la opción de acumular kilómetros de vuelo en una aerolínea determinada.
¿Pero por qué ocurre eso?
Justamente porque esa aerolínea y la empresa petrolera detectaron que era de beneficio mutuo
que quienes carguen gasolina, acumulen algunos kilómetros en la aerolínea.
Por un lado, se fideliza y aumenta el interés de conductores de vehículos por cagar en esa
gasolinera, como también, de los mismos conductores, en su condición de pasajeros, por
volar en esa aerolínea.
3) Concepto consorcio de exportación – Ejemplo
Agrupación de empresas fabricantes para introducirse, operar y promocionar sus productos
de forma conjunta en mercados exteriores.
El consorcio actúa como el departamento de comercio exterior de sus miembros y supone
dos ventajas esenciales para ellos: se aumenta y complementa la oferta exportadora y se
comparten los gastos fijos y variables. Básicamente existen dos tipos de consorcios:
consorcios en origen y consorcios en destino.
Los primeros son aquellos que se constituyen en el país en el que están establecidas las
empresas socios; pueden tener filiales o delegaciones en el exterior. Los consorcios en
destino son los formados en el exterior por empresas de un mismo país que tienen como
objetivo un mercado concreto, en el cual constituyen una sociedad para desarrollar la gestión
comercial.
4) Concepto e importancia de Piggy-back –Ejemplo
El sistema de lentes de contacto denominado Piggyback consiste en una combinación de un
lente rígido gas permeable sobrepuesto a un lente blando. Esta combinación pretende
disminuir el confort que genera el uso de lentes rígidos, especialmente en los pacientes con
ectasias e irregularidades corneales, para los cuales es un hecho que la adaptación de un lente
rígido es ideal y les proporcionará la mejor imagen óptica posible e incluso mejor que la que
proporciona un lente blando, pero que en la mayoría de los casos las molestias,
principalmente al momento de parpadear, frenan el proceso de adaptación de estos pacientes.
El sistema Piggyback es de gran importancia dentro del campo de la contactología, porque a
través de este se avanza en los diseños y posibilidades de corregir astigmatismos irregulares
y los diferentes tipos de ectasias corneales de una forma más confortable, que le proporcione
excelente visión y le permita al paciente ver bien, sentirse bien y verse bien, incluso sin
necesidad de pensar en futuras cirugías. Por esta razón, esta revisión bibliográfica pretende
informar a los profesionales de la salud visual y ocular de esta técnica de adaptación, sus
aplicaciones, los factores determinantes para su adaptación, las ventajas y desventajas de este
sistema de lentes y, por último, avances recientes para mejorar esta técnica.
5) Concepto de licencias para entrar en mercados internacionales
Las formas de acceso a los mercados exteriores y la conexión con alguno de sus canales de
distribución no están predeterminadas y deben evolucionar en función de la estrategia de
cada empresa para adaptarse a los cambios de los mercados. Por ello, es frecuente que las
empresas opten de entrada por un sistema de comercialización exploratorio, poco costoso y
con riesgos muy medidos, que con el tiempo pueda dar paso a fórmulas más complejas y
onerosas, pero también más eficaces y rentables y ahí internet se ha erigido como verdadero
protagonista.
6) Concepto y naturaleza de las franquicias.
La Franquicia es, sin dudas, un Contrato, pues comprende un acuerdo de voluntades entre
franquicias y franquiciado que da origen a una relación jurídica de la cual nacen derechos y
obligaciones para las partes contratantes y que consiste en una prestación de dar, que recae a
su vez sobre bienes de naturaleza inmaterial objeto de propiedad intelectual. ¿Ahora bien, es
un contrato civil o mercantil? Según Rodrigo Urea, el criterio a seguir para distinguirlos, de
acuerdo con la posición mantenida en torno al concepto por los especialistas en Derecho
Mercantil, ha de ser el de la pertenencia o no del contrato a la serie orgánica de la actividad
económica constitutiva de las empresas. El Contrato de Franquicia es pues, un contrato
mercantil, en tanto es un acto jurídico en el que siempre participa un empresario con el
objetivo de cumplir con una finalidad especifica relacionada con los fines de la empresa de
que se trate.
En este contrato mercantil el objeto inmediato este compuesto por el otorgamiento de la
licencia de un activo intangible y la transmisión de conocimientos y experiencias
tecnológicas. O sea, se transfiere al franquiciado toda la información requerida para operar
exitosamente un negocio propio, distinguido por el nombre comercial y/o la marca del
franquiciaste u otro activo intangible, para lo cual es imprescindible la capacitación y
asistencia comercial y técnica del franquiciado durante la vigencia del contrato con vistas a
la eficaz consecución de los fines de la Franquicia.

Con estos elementos, saltan a la vista dos contratos que por solos e independientemente
constituyen negocios jurídicos con validez y existencia propia: la licencia de uso de marca y
la transferencia de tecnología. En buena técnica jurídica existen diferencias entre un contrato
de Franquicia y un contrato de licencia de uso de cualquier signo distintivo, e incluso de
patentes. Este último tiene un contenido más restringido y limitado y se define como aquel
acuerdo de voluntades a través del cual el titular del derecho (licenciante) otorga a otra
persona natural o jurídica (licenciatario) un derecho limitado para producir, usar y vender el
objeto licenciado, usualmente mediante el pago de cañones o regalas. Ciertamente la licencia
integra el objeto inmediato del contrato de Franquicia, (pues este permiso es la base del
desarrollo del negocio), pero no lo abarca en su totalidad. En un contrato de licencia, basta
con que el licenciatario cumpla con los requerimientos de calidad que establezca el
licenciante, la manera de operar y administrar el negocio, la reproducción idéntica de este no
constituye objeto de interés entre las partes.
6.1) Participantes en contrato de franquicias

Los derechos del Franquiciador.

Los derechos del Franquiciado.

Los bienes y/o servicios proporcionados al Franquiciado.

Las obligaciones del Franquiciador.

Las obligaciones del Franquiciado.

La duración del contrato. Fijada de modo que permita al Franquiciado amortizar las
inversiones específicas de la franquicia.

Las condiciones de renovación del contrato, si procede.

Las posibilidades en que podrá efectuarse la cesión o la transferencia de los derechos


derivados del contrato, Así como las condiciones de prioridad del Franquiciador.

La forma de utilización por el Franquiciado de los símbolos pertenecientes al Franquiciador:


distintivo, marca, marca de servicio, logotipo y todos los demás símbolos característicos.

El derecho del Franquiciador de hacer evolucionar su concepto de franquicia.

Las cláusulas de rescisión del contrato.

Las cláusulas que prevean la recuperación, por el Franquiciador, de cualquier elemento


material o inmaterial que le pertenezca. Siempre en el caso de finalización del contrato antes
del plazo previsto.

7) Concepto y naturaleza de las Joint Ventures

La joint venture es una asociación estratégica temporal (de corto, mediano o largo plazo) de
organización, una agrupación o alianza de personas o grupos de empresas que mantienen su
individualidad e independencia jurídica pero que actúan unidas bajo una misma dirección y
normas, para llevar adelante una operación. la naturaleza del contracto es un acto jurídico
bilateral de naturaleza patrimonial. tengan por fin inmediato, establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. ... Acto
jurídico es el género, contrato es la especie.
8) Concepto y naturaleza de las adquisiciones extranjeras

Las adquisiciones internacionales forman parte de la estrategia general de los negocios


internacionales, ya que estas permiten a la multinacional adquirir una capacidad específica,
una plataforma ó una posición existente de negocios. Estas se pueden dar de manera planeada
ó por una oportunidad de adquisición pero de cualquier manera deben de ser estratégicas y
viables. Una vez concretado el proceso de integración la multinacional debe encargarse de
propiciar la transferencia de capacidades entre ambas empresas dependiendo de su plan de
trabajo y considerando como van a afectar las nuevas situaciones al proceso. Es necesario
hacer un balance entre una interdependencia estratégica y una autonomía de la empresa
adquirida.

Cuando ocurre la adquisición de una empresa, está se enfrenta a tres principales problemas
para su integración:

Determinismo; se crea cuando la multinacional "se niega" a reconocer que el ambiente


internacional es dinamico y que debe cambiar para adaptarse (de ser necesario) y reformular
su sistema para que funcione en un nuevo ambiente.

Destrucción del valor; tras una adquisición se crea incertidumbre en cuanto a la seguridad
del trabajo, prospectos para ascensos, etc. en relación a lo que ya tenian por conocido antes
de la adquisición.

Vacío en el liderazgo; la empresa multinacional debera brindar a la adquirida un "liderazgo


institucional" y comunicarle claramente "la visión y el proposito", ademas de verse
comprometida con la integración.
Se pueden identificar tres formas de integración de una adquisión:

Adquisición por absorción; en esta se pretende una completa consolidación de la cultura, la


organización y las operaciones entre ambas organizaciones, hasta llegar a la
complementariedad.

Adquisiciones de preservación; en esta la compañia adquirida mantiene su autonomia y no


es necesaria una interdependencia entre esta y la compañia multinacional.
Adquisiciones simbióticas; Esta requiere de interdependencia estrategica y autonomía
organizacional.

8.1 Concepto de adquisiciones internacionales progresivas


forman parte de la estrategia general de los negocios internacionales, ya que estas permiten
a la multinacional adquirir una capacidad específica, una plataforma ó una posición existente
de negocios.
9) Concepto inversión extranjera directa

es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y
empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor.

9.1) Implantación Delegación /sucursal, Filial comercial, Filial de producción


implantación delegación/ sucursal:
La implantación internacional no es sólo la apertura de una sucursal o filial en un tercer país,
sino cualquier actividad relacionada al crear un valor para la empresa en un mercado
extranjero, a través de un recurso local que mantiene una relación jurídica mercantil con la
empresa del país origen.
La sucursal es una forma de implantación muy completa, la cual consiste en la creación de
una entidad legal con el consecuente registro mercantil en el país de implantación con la
misma personalidad jurídica que la empresa matriz.

Filial comercial:
Es un establecimiento permanente, con una razón social y personalidad jurídica propia,
controlada por la sociedad matriz, si bien actúa en el mercado en nombre propio, asumiendo
el riesgo de las operaciones. La filial compra los productos a la matriz y los revende en su
mercado.

Filial de producción:
Es la forma más compleja y de mayor coste para implantarse en un mercado exterior. La
empresa crea un centro de producción propio en un país, para la fabricación integral y venta
de productos, o para producir determinadas líneas de productos o componentes que se van a
exportar a otros países donde ya se cuenta con red de distribución.
10) Concepto de Tratado Internacionales

es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho
internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho
Internacional.

11) Libre Comercio

es un enfoque económico que defiende la eliminación de las trabas a la actividad económica


de los agentes. En el interior del país se traduce en libertad de empresa con mercado libre, y
en el exterior, en libre cambio.

11.1) Historia

La República Dominicana también ha sido parte de acuerdos comerciales, en 2004 firmó el


Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
(DR-CAFTA), que ha permitido aumentar el flujo del comercio hacia los países firmantes.
11.2) Objetivo

Suprimir las barreras arancelarias o medidas que restrinjan el comercio entre las naciones
firmantes. Estimular la sana competencia entre las naciones involucradas. Fomentar la
inversión extranjera. Facilitar la exportación e importación.

11.3) Ventajas y Desventajas

Ventajas:
Genera codependencia. Las naciones que comercian libremente pasan a depender la una de
la otra y a estrechar lazos comerciales y diplomáticos, yendo así en contra de la aparición de
las guerras.

Promueve la ventaja comparativa. Esto es, los países tienden a especializarse en los bienes
que son más eficaces produciendo y exportando, pudiendo así importar los bienes en que no
son tan eficientes a buen precio relativo. Esto significaría una mejora en la calidad de vida
del país.

No distorsiona el comercio. Permite el surgimiento de dinámicas comerciales internacionales


libres de aranceles y otros mecanismos que interfieren en su dinámica “natural”.
Permite el crecimiento regional. Enriquece a las regiones que comercian libremente entre sí,
en oposición al mercado internacional ordinario.

Desventajas:

Favorece a los poderosos. Los países comercialmente más robustos pueden beneficiarse de
la no intervención estatal en la balanza comercial exterior, inundando los mercados locales
ya que la producción nacional no logra competir en igualdad de términos.
Genera cambios vertiginosos. Sobre todo, en las formas de vida y de trabajo de los
trabajadores, lo cual puede resultar en crisis futuras e imprevisibles.

No beneficia a los trabajadores. En los casos de no ir acompañado de un movimiento libre de


trabajadores.

Migra el empleo. Sobre todo, cuando se trata de naciones más desarrolladas explotando a
naciones menores, las industrias y los comercios tienden a mudarse hacia donde haya
condiciones más favorables y ello a menudo destruye el empleo.
Conclusión

La incursión en los mercados internacionales trae consigo decisiones importantes con


relación al desarrollo empresarial, los conceptos estudiados en esta semana son las vías
por las cuales las empresas insertar sus marcas en los mercados internacionales. Estas nos
apoyan analizar las capacidades de la empresa y especificar las ventajas competitivas que
existen en el mercado exterior.
Bibliografía.

• Ecured (2018). Comercio exterior. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Comercio_Exterior.

• Mendez, P. (2019). Exportacion directa o indirecta. Disponible en:


https://murciaeconomia.com/art/53989/exportacion-directa-o-indirecta-mejor-
opcion-para-su-negocio.

• Alvarez, O. (2010). Conceptos de economía. Disponible en:


https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-
comparativa.

También podría gustarte