Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DEL DERECHO

“PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INTEGRANTES:

MEJIA CASTILLO, Ronald Andres


NIETO MOSQUERA, Rosella Jahaziel
REATEGUI RUIZ, Damaris
ZARE LAZARO, Jesus Axel

PROFESOR:

Dr. SALAZAR CHAVEZ, JORGE FRANK

ASIGNATURA

DERECHO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

LIMA-PERÚ

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…...................................................................................................................3

1.INTERPRETACIÓN DEL TUO DE LA LEY N° 27584 – PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO...................................................................................................................4

1.1. FINALIDAD............................................................................................................4

1.2. PRINCIPIOS............................................................................................................4

1.3. OBJETO DEL PROCESO........................................................................................5

1.4. SUJETOS DEL PROCESO......................................................................................8

1.5. PARTES DEL PROCESO........................................................................................9

1.6. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA................................14

1.7. MEDIOS PROBATORIOS....................................................................................15

1.8. MEDIOS IMPUGNATORIOS...............................................................................16

1.9. MEDIDAS CAUTELARES...................................................................................17

1.10. SENTENCIA..........................................................................................................17

CONCLUSIÓN………..............................................................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................20

P á g i n a 2 | 20
INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer nuestro análisis respecto al TUO del LPGA
el cual regula el proceso contencioso – administrativo. En tal sentido este análisis
realizado busca proporcionar los conocimientos necesarios hacia todas los estudiantes
de nuestra casa de estudios, así como público en general,
Con respecto al tema tocado pues hemos señalado los puntos más relevantes dentro del
TUO para poder dar a conocer todo el proceso contencioso administrativo.
Pasaremos a tocar lo temas propios de la regulación del proceso contencioso
administrativo, como el objeto del proceso, las partes del mencionado proceso, el
procedimiento que se llevara a cabo, la prueba, las tutelas y así pasaremos para finalizar
a estudiar la sentencia del proceso.

P á g i n a 3 | 20
1. INTERPRETACIÓN DEL TUO DE LA LEY N° 27584 – PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1.1. FINALIDAD
La acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución
Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de
la administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados.

Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso-administrativa se denominará


proceso contencioso administrativo.

1.2. PRINCIPIOS
Principios del procedimiento contencioso administrativo el proceso contencioso
administrativo emplea Procedimientos únicamente sobre los procesos jurisdiccionales
por lo cual con lleva de que estos principios Anuncien a todos que el proceso
correspondiente Del mismo carácter asimismo este resultado es necesario para
diferenciar entre aquel proceso aplicable para un proceso contencioso administrativo o
para aplicar aquel principio denominado tutela jurisdiccional efectiva o todo aquel que
se desprende desprende de otros órganos jurisdiccionales todo estos principios los
regula la ley en el TUO.

1.2.1. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN, PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL,


PRINCIPIO DE FAVORECIMIENTO DEL PROCESO, PRINCIPIO DE
SUPLENCIA DE OFICIO.
En el principio de integración se prohíbe al juez restringir su interpretación con
respecto al estudio de acuerdo con la normativa de la ley, en tanto que esta debe
pronunciarse con respecto al vacío que existiera, en tal caso este vacío si no se
pudiera argumentar con otra ley sobre la controversia. Se pone en disposición del
derecho general y se aplica la regla que imposibilita al juez de abandonar y
desarrollar el caso que está a su disposición y conocimiento ante los diferentes
varios que aplica el derecho.

Es por ello que en el principio de igualdad procesal se sugiere llevar el proceso a


un mismo nivel con las partes procesales por lo cual esto significa que no debe
existir favoritismo tanto del Administrado como la administración pública ya que
estos dos sujetos procesales tienen como fin legalizar alguna desigualdad que se
realizan en el concepto en tanto que en el principio de favorecimiento del proceso
Este principio es fundamental para esclarecer las vías procedimentales
administrativas y elegir lo correcto En caso de cualquier incertidumbre con
P á g i n a 4 | 20
respecto al decaimiento de la vía administrativa, Por lo tanto, es fundamental
favorecer una entrada sobre el proceso es decir a la tutela jurisdiccional efectiva. A
pesar de la vida al no llegarse a establecer la vía administrativa por la demanda,
Ante cualquier deficiencia que se realice al respecto esta puede ser
Complementaria a través del desarrollo que realiza la demanda a la administración
en la cual ésta tendrá un plazo determinado para la contestación para finalmente
realizar el derecho de defensa.

Finalmente, el principio de suplencia de oficio se interpreta de qué el juez debe


alcanzar a subsanar la demanda esta subsanación se desarrolla a través del
demandante de tal modo que se realizará en un plazo determinado mayor a siete
días, ya que depende la situación o la dificultad para la subsanación de la manera
más correcta con el fin de qué esta demanda regrese a la vía procesal
correspondiente.

Asimismo, este principio tiene concordancia con el principio de informalismo lo


cual se encuentra regulado en la LPAG En tal lineamiento que no se adjunta el
retraso en la admisión de la demanda, si se encontrase en omisiones o aspectos
subsanables e incluso por el mismo. Finalmente, en este contexto se recalca que el
juez debe corregir desde un inicio cualquier incorrección formal de las partes del
proceso si en caso no se realice debe traspasar que las partes del proceso realicen la
subsanación resaltando Las correcciones en un determinado plazo, qué vaya acorde
a la ley y el código procesal civil Para preservar correctamente el margen del
proceso y antes de ello abstenerse a una sentencia desfavorable es decir negable
ante justicia.

1.3. OBJETO DEL PROCESO


El objeto del proceso contencioso administrativo se regula como una pretensión del
proceso ya que está vendría a ser una petición que se desarrolla por un sujeto y por lo
cual esta es alcanzada al juez teniendo como finalidad de que una entidad administrativa
pública le satisfaga el interés legítimo sobre un derecho subjetivo que no se le haya
reconocido en el ordenamiento jurídico.

Asimismo, se resalta que el objeto del proceso contencioso administrativo vendría ser
una pretensión en el proceso con el cual se concreta un contenido específicamente del
derecho administrativo y todo ello son regularmente estables del proceso contencioso
administrativo y así mismo también las actuaciones.

P á g i n a 5 | 20
1.3.1. EXCLUSIVIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Por lo que respecta a la exclusividad del proceso contencioso administrativo, nos
hace referencia de que se tendría que establecer un procedimiento específicamente
aquellas pretensiones que regulan de manera particular ante la administración
pública sin perjudicar a aquellos procesos constitucionales con respecto a los
procesos de amparo, el habeas corpus y también la acción de incumplimiento es
decir el habeas data, por lo que la administración acude a la defensa de derechos
constitucionales. En otro sentido se reconoce la demanda de otra índole con
diferente vía procedimental, se denomina un proceso de nulidad en el acto jurídico.

1.3.2. ACTUACIONES IMPUGNABLES


Las actuaciones impugnables vendrían a ser la controversia administrativa ya que
en este caso se provoca una afectación sobre el derecho de un administrado así
motiva en aquel sujeto la obligación de interponer la demanda con el fin de que el
órgano jurisdiccional competente remedie aquellas pretensiones del proceso. Es por
ello que esta ley acude a las actuaciones administrativas con el fin de que estas
sean más relevantes en el proceso administrativo, pero cabe señalar que la ley se
realiza mediante actuaciones específicamente que derivan de actos administrativos.

Sobre las actuaciones impugnables el legislador correspondiente puede regularizar


a través de sistemas como atenuadas y además como clausulas generales.

1.3.3. PRETENSIONES
Las pretensiones procesales administrativas vendrían hacer una declaración de
forma voluntaria que se realiza ante un órgano jurisdiccional competente en la cual
se realiza una petición con respecto a la actuación que se dio de manera irregular
sobre una entidad pública, de tal modo que esta vendría estar regulada en el
derecho administrativo.

En este contexto cuando nos referimos a las pretensiones el artículo nos prescribe
que estas pueden regularse de manera originaria o sucesiva. De la misma manera
estás están reguladas en el derecho administrativo por lo cual se reconoce las
pretensiones de dos maneras una que vendría a ser la de nulidad y lo otro de
jurisdicción, la de nulidad está proporcionada para invalidación de un acto
administrativo y la que está dirigida al establecimiento sobre un derecho para la
reparación ante los errores cometidos que se ocasiona por la administración.

1.3.4. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES


Acumulación de pretensiones la acumulación de pretensiones puede también
realizarse de una manera originaria siempre y cuando actúen con los mandatos
P á g i n a 6 | 20
previstos según el artículo, a esto nos referimos que tendrían que ser de
competencia de acuerdo con el órgano jurisdiccional la ley recalca que estas no
deben ser lo contrario ya que esta sería lo contrario. La acumulación de
pretensiones se realiza el trámite en la vía procedimental donde tiene que existir la
coherencia que tramita según a la actuación que se impugna todo esto se entrega en
los mismos relatos y elementos requeridos.

Así mismo Pérez. Interpreta que Los efectos de la acumulación de las pretensiones
se deben regularizar en el mismo proceso por lo cual esto permitiría ver la
consecuencia de la acumulación y asimismo de qué las pretensiones deben
fundamentarse en la misma sentencia.

1.3.5. REQUISITOS DE LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES


La acumulación de pretensiones se realiza de manera simultánea sobre las
pretensiones en naturaleza diferente, con el fin de que estos se resuelvan en el
aquel proceso y en la propia sentencia.

La acumulación de pretensiones se desprende sobre la provisión de las pretensiones


es decir cuando el sujeto realiza una pluralidad de objetos y pretensiones y los
reúne en un determinado proceso es decir en la propia demanda, debido a esto
existen diferentes tipos de acumulación de las pretensiones entre ellas se determina
el la objetiva que da relación a dos personas lo cual hacen ejercicio de las dos o
más pretensiones en el proceso. Y tanto que la acumulación subjetiva la pretensión
se realiza junto con el litis consorcio eso se realiza a través de varios sujetos es
decir hacía varias personas y Junto con el elemento objeto de la causa.

Finalmente se habla sobre la acumulación de manera sucesiva y en caso de


reconvención e intervención vendría ser la razón de igualdad ya que la
acumulación de pretensiones regula a las dos figuras por la existencia de
conectividad de objetos es por ello que en la reconvención se exige el objeto debe
tener conductividad y ser consecuente sobre el resultado de la demanda.

1.3.6. CASO ESPECIAL DE ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES SUCESIVAS


La acumulación sucesiva se determina a toda acumulación dentro de un proceso es
decir cuando existe diferentes pretensiones y diferentes sujetos en forma de parte o
de manera simultánea cabe recalcar que existen dos formas de la acumulación es
decir acumulación objetiva y subjetiva la primera es de forma plural en la segunda
sobre las pretensiones.

P á g i n a 7 | 20
La acumulación sucesiva se realiza más en casos de acumulación litis consorcio.
Mediante el cual la acumulación vendría ser un recurso por efecto el autor
Rosemberg manifiesta que cuando las víctimas realizan pretensiones de
indemnización sobre un determinado sujeto los procesos indiferencia genera un
desnivel por para acción que existen. Debido a esto la acumulación resalta y con
lleva una gran diferencia sobre la economía de escala para la reducción de
demanda ya sea por costo y también por la capacidad de cada pretensión ya que
cabe recalcar que aquellas personas que realizan una demanda por separación
pagan los diferentes informes y honorarios a los litigantes en tanto que la
acumulación garantiza que el demandante subsane el costo y el gasto de los
servicios. Finalmente, las pretensiones sucesivas de acumulación evitan la
ineficacia sobre el proceso ya que la calificación de la demanda la audiencia y en la
actividad probatoria las notificaciones se realizan de una única forma.

1.3.7. FACULTADES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL


La facultad jurisdiccional generalmente se realiza a través de dos aspectos, en la
cual estas pueden ser:

Mediante el control difuso. En donde se aplican todo lo dispuesto por la ley


referente a esto es de gran importancia señalar el articulo 51 y el artículo 138 de la
constitución política del Perú. De otra forma se encuentra la motivación en serie, lo
cual este vendría a ser cuando se realiza o presenta casos análogos es decir distintas
a otras, por la cual estas tienden a requerir idéntica motivación para la resolución
de estas, por el cual ante esto se podrán usar medios de producción en serie.

1.4. SUJETOS DEL PROCESO


la competencia no refleja los diferentes ámbitos determinadamente donde se valida el
ejercicio de la competencia esto surge cuando al ejercer una potestad jurisdiccional es
legítimo por ende función jurisdiccional es por ello por lo que para interpretar la
competencia se regulariza si existiera jurisdicción.

Por otro lado, el derecho constitucional nos regula de qué la competencia podría ser
partícipe de un derecho de tutela jurisdiccional de forma efectiva.

1.4.1. COMPETENCIA TERRITORIAL


La competencia territorial se realiza en el proceso contencioso administrativo, en
esta competencia el juez donde se produjo la actuación material de la demanda. En
la competencia territorial se determinan los criterios territoriales específicamente
de forma geográfica de los órganos de jurisdicción lo cual esto permite Una mejor
división de la competencia esta división se realiza entre jueces para solicitar la
P á g i n a 8 | 20
competencia del territorio todo esto se basa en criterios que dan respuesta a la
pretensión.

Cabe recalcar en este contexto de qué la competencia por territorio la normativa se


pone a favor de la parte demandante ya que será una elección de escoger al juez por
competencia de territorio es decir el domicilio del demandado y el lugar donde se
realizó los hechos. Pero por ejemplo las empresas y aquellas personas que
requieren casos de tutela jurisdiccional diferente podrán demandar en su propio
lugar a la administración.

1.4.2. COMPETENCIA FUNCIONAL


Sobre la competencia funcional es de gran importancia ya que esta competencia
regula las situaciones para una instancia a otro nivel administrativo es decir que
éstas sean colegiados en el escenario jurisdiccional, Asimismo se resalta sobre los
medios impugna Torio ya que estos están determinados sobre la competencia
funcional en esta competencia se establece la sala especializada de la corte superior
esto se realiza en apelación o casación. Es por ello que existe una regla de manera
general que convierte universal sobre el derecho comparado es decir que estos
procesos de administración se si prima de una manera esencial sobre el recurso de
casación en universal el derecho comparado en lo cual los procesos administrativos
sobre la primera instancia se realizan unipersonales pone en relevancia Las
entidades públicas.

1.4.3. REMISIÓN DE OFICIO


Se presenta en aquellos casos en los que se interponga demanda contra las
actuaciones a las que se refiere el artículo 4, el Juez o Sala que se considere
incompetente conforme a ley, remitirá de oficio los actuados al órgano
jurisdiccional que corresponda, bajo sanción de nulidad de lo actuado por el Juez o
Sala incompetente

La remisión de oficio se aplica cuando la demanda sea presentada ante un juez


incompetente, de este modo se deberá remitir los actuados al órgano jurisdiccional
que corresponda bajo sanción de nulidad.

1.5. PARTES DEL PROCESO


1.5.1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA
Para poder hablar sobre este punto en el proceso contencioso primero hay que tener
claro que es la legitimidad para obrar, de acuerdo a la jurisprudencia de nuestra
norma civil que en este caso nos ilustra y que aplicamos de manera compatible,

P á g i n a 9 | 20
legitimidad para obrar implica la adecuación, es decir identificar los sujetos de
tienen una relación jurídica material y adecuarlas a una relación procesal. Entonces
hay que tener claro que en el ámbito administrativo también se aplica este
principio, es de ahí que la legitimidad para obrar en el ámbito del proceso
contencioso exige que sean los mismos que participaron en el procedimiento
administrativo por lo tanto cuando hablamos de legitimidad para obrar activa
estamos hablando de que sean los mismos sujetos que participaron como
administrados en la vía administrativa por lo tanto si yo no partícipe como
administrado en un procedimiento administrativo mal haría yo en interponer una
demanda no podría interponerla porque carezco de legitimidad para obrar
entonces siguiendo esta regla general del proceso judicial y regulado en nuestra
normal procesal civil que aplicamos de manera compatible.

Entonces hacemos referencia al art. 13 que en el primer punto del articulo estamos
hablando de quien se afirme que es titular de la situación jurídica sustancial ósea
del procedimiento administrativo protegido y que este siendo o haya sido
vulnerado por la actuación administrativa impugnable materia del proceso, para
ello hay que tener en cuenta que aquí nos dicen que no dice sujeto o entidad es
decir que por esta razón puede ser demandante tanto el administrado como
también el estado puede demandar la nulidad del propio acto administrativo por
ejemplo cuando se trata del silencio positivo no hay que olvidar que que es un acto
ficto y que puede también haber sido obtenido de manera indebida, la casuística
nos enseña que hay muchos casos en los cuales muchas personas o muchos
administrados se han acogido al silencio positivo cuando el procedimiento debía
de estar sujeto al silencio negativo por alguna interpretación se sujetó al silencio
positivo obtuvo un reconocimiento y afecto el interés público y genero una
obligación que generalmente es de dar a favor de esta persona, entonces es el
estado el que va a impugnar el acto ficto en este caso obteniendo por el silencio
positivo por eso es que la norma citando este ejemplo nos señala que demandante
puede ser tanto el administrado como también el estado por lo general lo común
es que el demandante sea el administrado pero también se ven casos donde el
demandante es el estado por ejemplo cuando suceden situaciones de actos fictos
producidos por el silencio administrativo.

También tenemos en el segundo punto del artículo en la que nos señala que
cualquier entidad pública puede impugnar cualquier actuación administrativa pero
previamente dice la ley debe emitirse una normal, es decir una resolución motivada
en la cual se pueda identificar dos supuestos, primero el agravio y también el
P á g i n a 10 | 20
interés público, entonces la resolución que habilita al procurador o procurador
público debe cumplir estos dos requisitos, de identificar el agravio como también
identificar el interés público que está siendo afectado.

Ahora ello es importante porque vamos a cautelar la legalidad de un procedimiento


de un acto administrativo y esto significa cautelar el interés público, no olvidemos
que en un procedimiento administrativo a diferencia de un proceso judicial civil
que hay interés de parte, en un procedimiento administrativo lo que se cautela es el
interés público y por esta razón es necesario que la autoritativa no solamente
contemple el agravio a la legalidad sino también en qué medida este agravio afecta
al interés público porque también no hay que olvidar que el acto que se va a
cuestionar también poder ser conservable o sea puede tener vicios pero puede
también conservarse por eso es que es importante que se señale tanto la afectación
así como también tiene que fundamentarse en qué medida esto afecta el interés
público y claro está conforme lo señala la ley se debe seguir la regla del
agotamiento de la vía administrativa el procurador público será quien interpondrá
la demanda contenciosa impugnando el acto que ha sido emitido ya sea de manera
expresa o ficta cuando ya se haya vencido el plazo para que la entidad invoque la
nulidad oficio y declare nulo el acto administrativo.

1.5.2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA EN TUTELA DE INTERESES


DIFUSOS
La mencionada ley incorpora la figura de interés difuso y estos intereses tenemos
que señalar que por regla general no están orientados a la protección de un interés
particular, un interés de parte que usualmente lo más casual es que se interponga
una demanda porque me afecta en mis derechos, afecta mis intereses o me impone
obligaciones que de alguna manera pues me afecta y por lo tanto yo cuestiono el
acto administrativo o la actuación administrativa, sin embargo aquí ya estamos
hablando de tutela de intereses difusos, es decir derechos que de alguna manera no
están contemplados, su titularidad no está regulada o atribuida a una determinada
parte procesal y por lo tanto es ejercida de manera colectiva por las personas,
entonces este supuesto de interés difuso también está regulado en la ley y permite
establecer que la defensa del interés difuso pueda hacer ejercicio. En primer orden
por el ministerio el público que es quien actúa en este caso como parte, es decir
como demandante, en segundo orden el defensor del pueblo y en tercer orden
cualquier persona natural o jurídica. Primero el ministerio público porque no
olvidemos que conforme a la constitución política actúa como defensor de la
legalidad, en tal sentido legalidad no solo se debe entender como sometimiento a la
P á g i n a 11 | 20
ley, sino que también garantiza el cumplimiento de hechos o garantías que están
previstas en la constitución política. Por ejemplo, el Derecho a una vida saludable
que es un derecho fundamental en la medida que se pueda afectar una situación real
material digamos contaminación podemos también actuar en defensa del interés
público y como tal el Ministerio Publico puede también actuar en defensa de los
intereses en este caso difusos. En segundo orden el defensor del pueblo también se
le reconoce esta facultad porque de alguna manera es quien actúa en defensa de los
derechos de los administrados o ciudadanos frente a la potestad administrativa,
frente al estado. Si bien es cierto los informes defensoriales no son vinculantes, no
obligan, pero tiene mucha importancia en la medida que advierte el supuesto vicio
sobre irregularidades o arbitrariedades que pueda cometer o está cometiendo una
determinada entidad pública. Por lo tanto, el defensor del pueblo estado autorizado
también a la defensa de los intereses difuso. Y tercero cualquier persona natural o
jurídica que considere pueda defender un interés difuso.

1.5.3. LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA


Aquí estamos hablando del sujeto que participo en la relación jurídica material, en
el caso del procedimiento administrativo estamos hablando del administrado o el
estado, hay que tener en cuenta que en el proceso contencioso puede demandar por
lo general él que fue administrado, pero también puede demandar conforme ya
hemos visto el procurador en defensa del estado.

Entonces pasamos a ver quiénes tienen legitimidad para obrar pasiva. En primer
orden tenemos lo que nos dice la norma que aquí hay que tener claro que la ley
dice última instancia, por lo tanto tenemos que agotar la vía administrativa,
tenemos entonces también que agotar la pluralidad de instancias que es una
garantía que está dentro nuestras carta magna ya que defiende el debido proceso de
toda personas y que a su vez también está contemplado en la LPAG, eso significa
que quien interponga la demanda tiene que acreditar que se está impugnando el
acto que se emitió en última instancia administrativa y por lo tanto una vez que se
impugne este acto administrativo la legitimidad para obrar pasiva en este caso la
hemos demandado la entidad administrativa. En segundo orden tenemos lo que
nos dice la norma, es decir, yo entidad o yo procurador demando la nulidad de un
acto que proviene de la propia entidad. En tercer orden tenemos lo que nos dice la
norma es aquí un tema interesante no olvidemos que en un procedimiento
administrativo de la autoridad administrativa no puede pronunciarse sobre los
daños y perjuicios que se genere en un procedimiento, como todo procedimiento
éste puede afectar derechos o puede imponer obligaciones sobre un administrado,
P á g i n a 12 | 20
no obstante también tenemos que la entidad administrativa como quiera que no se
pronuncia sobre daños y perjuicios puede producir daños, es decir en un
procedimiento administrativo se puede afectar por ejemplo en un caso se impugna
una decisión administrativa disciplinaria y con una medida cautelar el juzgado
constitucional suspende los efectos de la resolución emitida en primera instancia
por en este caso que ocurriría si estamos ante un acto que afecte el hecho digamos
que agotamos la vía administrativa y digamos que incluso se impuso una sanción
administrativa, pero esta sanción a sido impuesta de manera arbitraria, tendremos
en este caso que demandar también los daños y perjuicios. Así tenemos que la
entidad administrativa no se va a pronunciar sobre los daños perjuicios porque
carece de jurisdicción para ello, porque no es objeto de competencias de la
autoridad administrativa calificar daños, porque eso se va a verificar a través de un
proceso porque tiene conflictos de intereses, por eso es que no se puede verificar o
cuantificar un daño en la medida que esto escapa a la naturaleza y también al
procedimiento administrativo pero no significa que la actuación administrativa no
fuera a generar daños porque si puede, entonces frente a ello la entidad
administrativa cuyo acto de omisión produjo daños también actúa como
legitimidad para obrar pasiva en cuanto ha generado un daño en el procedimiento
administrativo.

En cuarto orden tenemos lo que nos dice la norma es aquí que hablamos de un
procedimiento que tiene naturaleza contenciosa porque en este procedimiento
trilateral lo que se cautela también son el cumplimiento de normas de derecho
administrativo, procedimiento administrativo, pero que es producto de una sanción,
se actúa de oficio en base a la oficialidad pero aquí participa 2 sujetos, hay un
conflicto de intereses y quien resuelve es la autoridad administrativa, por ejemplo,
me llega a mi domicilio una notificación de una cadena de servicios como saga,
ripley, me llega el estado de cuenta y advierto que por una compra de x monto se
me está cuantificando el triple o el doble entonces yo formulo una queja y esto
genera un procedimiento trilateral y en este caso ambos sujetos que participaron en
un procedimiento administrativo trilateral pueden ser objeto también de tener
legitimidad para obrar pasiva, porque ambos han participado en este
procedimiento administrativo.

En quinto orden tenemos lo que nos dice la norma es decir esto nos habla de las
situaciones que han sido obtenidas o derechos que han sido obtenidos bajo el
silencio positivo.

P á g i n a 13 | 20
En sexto orden tenemos lo que nos dice la norma es decir aquí el demandante va a
ser el procurador, va a demandar a la entidad y también va a demandar a la persona
de la cual se hayan derivado derechos de actos impugnados, es decir yo procurador
demando a la entidad como también demandó al sujeto que obtuvo un beneficio
atreves de un silencio administrativo.

En séptimo tenemos lo que nos dice la norma y aquí estamos hablando de personas
jurídicas en el régimen privado que prestan servicios públicos por ejemplo
servicios educativos que cuenten con la autorización prevista o previa del estado.

1.6. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA


1.6.1. PLAZOS
Los plazos en el ámbito administrativo son importantes porque habilitan el
ejercicio de un derecho y como consecuencia el no ejercer un derecho en el plazo
debido puede conllevar a que estos prescriban o caduquen, en el ámbito
administrativo o proceso contencioso se habla de caducidad entonces es por eso
que es muy importante la observancia y cumplimiento de los plazos que prevé la
ley del proceso contencioso administrativo, si no se ejerce este derecho entonces es
posible que la demanda sea declarada improcedente por incumplimiento o
inobservancia de los plazos, salvo casos en los cuales se puede afectar
sustancialmente derechos, por ejemplo el caso de un capitán en retiro que obtuvo
un beneficio de pensión de director general de la PNP que lo obtuvo
indebidamente a través del silencio administrativo positivo entonces en este caso
por ejemplo la demanda se interpuso fuera de plazo, pero sin embargo el tribunal
constitucional señaló que frente a ello, no obstante que no se cumplió el plazo, se
interpuso fuera del plazo, el tribunal constitucional consideró que el imponer
formalidades frente a la afectación de un derecho flagrantemente y no observado
vulnerado de una manera muy grotesca como lo señalo el propio tribunal
constitucional podría consumar un beneficio que afecta el interés público.

Entonces el cumplimiento de los plazos es muy importante y la no interposición de


la demanda dentro de los plazos puede conllevar a la declaración de improcedencia
de la demanda, salvo casos excepcionales conforme ya señalo el tribunal
constitucional en los cuales se puede afectar sustancialmente derechos o intereses
públicos y que la observancia de el cumplimiento de los plazos puede agravar
mucho más la situación. Estas son situaciones excepcionales porque la regla es que
se cumplan los plazos, solamente la casuística prevé algunas situaciones muy
excepcionales como las que he señalado.

P á g i n a 14 | 20
Los plazos de las demandas en primer orden tenemos que señalar entonces
conocimiento o notificación porque hay dos formas de conocer la decisión
administrativa una porque ha sido publicada en el diario oficial a través por
ejemplo del tribunal administrativo, entonces digamos que estamos patrocinando a
una persona sujeto a un procedimiento disciplinario digamos que la autoridad
pública la resolución y aun no me han notificado pero ya se publicó entonces si se
acredita que yo ya tuve conocimiento al momento de revisar el portal institucional
entonces se va a tomar en cuenta a partir de la fecha que yo ya tuve el
conocimiento en la medida que se pueda acreditar claro esta o través también de la
notificación de la actuación impugnada, en este caso lo que ocurra primero como la
ley lo señala. Pero obviamente la notificación de la actuación impugnada siempre y
cuando cumpla los presupuestos, los requisitos que establece la ley o sea está
debidamente notificado conforme la LPAG. En segundo orden según la norma nos
esta hablando del plazo que por lo general es de 1 año que es lo que establece la
LPAG. En tercer orden tenemos que se habla en la norma del silencio negativo.
Este supuesto se define que el silencio negativo habilita plazos, pero no señala o no
establece que a partir de una fecha determinada se va a interponer la demanda
contenciosa. Por lo tanto si decimos que la autoridad tenía hasta el 31 de agosto
para emitir una resolución administrativa no significa que a partir del primero
septiembre yo ya cuento los plazos no es así, sino que a partir del primero de
septiembre yo ya estoy habilitado yo ya estoy expedito en mi derecho para
interponer la demanda contenciosa, sin embargo no se me va aplicar plazos por
qué a mi administrador no se me puede atribuir la responsabilidad de los plazos
porque no olvidemos que si bien es cierto el silencio administrativo habilita
plazos también subsiste la obligación de la entidad de emitir pronunciamiento, hay
que tener en cuenta que la autoridad tiene que pronunciarse.

En cuarto orden tenemos lo que la norma nos señala el silencio positivo y el plazo
para el que no participa del procedimiento será de tres meses.

En quinto orden la norma nos señala que los plazos son de caducidad por lo tanto
extinguen el derecho también extinguen la acción correspondiente, no existe la
posibilidad formalmente procesalmente hablando de que se pueda interponer una
demanda transcurrido el plazo, salvo situaciones excepcionales como el ejemplo
que hemo citado del tribunal constitucional en la cual, pues existe una flagrante
vulneración.

P á g i n a 15 | 20
1.7. MEDIOS PROBATORIOS
Los medios probatorios en un caso controvertido donde las partes discuten deben estar
incorporados en el proceso, y este quien también está en la obligación de realizar un
proceso de contradicción para que de esa manera se vea reflejado de manera clara el
derecho de defensa que tiene cada una de las partes. Huapaya Ramo (2019), nos dice
que “El proceso contencioso-administrativo se inscribe dentro de los medios de control
jurídico que existen sobre la administración pública, junto con los procesos
constitucionales y administrativos” (p. 29). El proceso contencioso de la administración
es quien de alguna manera está vinculado con la administración pública, sin embargo,
solo en casos excepcionales.

En el Texto Único Ordenado (TUO) de Peru, podemos visualizar claramente en el


artículo 29 hasta el articulo 33 todo lo relacionado a los medios probatorios, en donde
habla acera de la actividad probatoria quienes son introducidas al proceso del
procedimiento administrativo. También habla acerca de la oportunidad, las pruebas de
oficio, la carga de la prueba, y la obligación de colaboración de la administración.

1.8. MEDIOS IMPUGNATORIOS


Cuando hablamos de un medio impugnatorio, nos referimos cuando en un proceso, ósea
en un acto procesal de realice la contradicción el acto procesal, de igual manera
cuestionarla, solamente en el caso que se vea algún error o defecto en el proceso, es
decir que los medios impugnatorios sirven para cuestionar un acto, teniendo como
consecuencia que esa cuestión que se dio se ha el fundamento del porque se realizó una
impugnación procesal.

Podemos decir entonces que el error o el cuestionar opera en la impugnación, cuando


decimos cuestionar nos referimos a la búsqueda de un error de proceso, o un defecto
que tenga una relevancia negativa en el proceso.

Los errores se pueden dar en dos clases, uno cuando el error se encentra dentro de la
resolución misma, y la otra clase cuando se produce antes de que se de la resolución.

En el Texto Único Ordenado se puede ver también los medios impugnatorios que se
establecen en el código procesal civil, nos referimos a el recurso de reposición contra
los decretos, recurso de apelación contra autos y también sentencias, recurso de queja y
casación. En lo que es de reposición, refiere a algo impropio que se le presentara al juez
para que el este en la responsabilidad de revocar el decreto que emitió anteriormente, a
cambio en un recurso de apelación es lo contrario, ya que es un recurso que se le
presentara ante el juez para que sea el quien analice la admisibilidad y procedencia.

P á g i n a 16 | 20
Ahora, en los casos de recursos de casación no serán ejecutados o admisibles si la
resolución de segundo grado confirme lo de la primera instancia.

1.9. MEDIDAS CAUTELARES


Las medidas cautelares tienen como función cumplir el impedimento de que un proceso
que este en dando un resultado se vea perjudicado por cualquiera que sea la
eventualidad que se de en el proceso. Se debe tener en conocimiento que la misma
tutela cautelar es de mucha importancia en los hechos ya es este quien se denomina una
tutela efectiva para los derechos.

En el Texto Único Ordenado nos dice que la tutela cautelar tiene seis características de
elemental importancia, siendo la primera atípica, es decir el juez teniendo en cuenta las
actuaciones administrativas tenga una facultad para repartir las medidas cautelares
adecuadamente para realizar una efectiva tutela cautelar. Segundo, es provisional y
variable, cuando se dice provisional nos referimos a que la medida cautelar protegerá
provisionalmente un juicio, en l que es la variable refiere a la tutela específica y
protección del bien, si estos son quienes varían, la medida cautelar también tiene que
variar para que se logra la protección, tercero, se entregan antes o iniciando el proceso.

1.10. SENTENCIA
En el artículo 40 da como esta sentencia se declara fundada la demanda podrá tener la
facilidad de pretensión de acuerdo planteada dando así los diferentes métodos que
conlleva. Cual nos dice la nulidad total que se da durante el acto administrativo.

1.10.1. CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO


En esta esta derivada su función por la parte demandada ya que reconoce en vía
administrativa dada por la pretensión del demandante ya que el juez dará su criterio
y previo traslado para la parte contraria con su absolución para que se dé, si es que
este no sea el caso se darán diferentes pretensiones planteadas.

1.10.2. TRANSACCION O CONCILIACION


En esta esta derivada su función por la parte demandada ya que reconoce en vía
administrativa dada por la pretensión del demandante ya que el juez dará su criterio
y previo traslado para la parte contraria con su absolución para que se dé, si es que
este no sea el caso se darán diferentes pretensiones planteadas.

P á g i n a 17 | 20
1.10.3. PAGO DE INTERESES
En esta parte dicha entidad se vendrá en la obligación de el pago de los intereses
que se da por el retraso dado durante la sentencia por ello será remunerada por el
deudor para que esta por compensación por dicha demora.

1.10.4. COSTAS Y COSTOS


Va para las partes del proceso contencioso administrativo ya que no se podrá por
ningún motivo ser condenadas al pago de costos y costas; ya que se entiende que
estos gastos son por las partes procesales y esos gastos de dinero ponen en
obligación para que se dé el intraproceso de la parte.

P á g i n a 18 | 20
CONCLUSIÓN

 Se concluye que el proceso contencioso administrativo implica una función netamente


jurisdiccional para un verdadero efecto de la tutela de los derechos de aquellos intereses
legítimos sobre la administración y por ende también sobre los administrados, por cual
en ese sentido se suscitan el emplazamiento conflictivo entre las partes en igualdad del
proceso.
 Todo lo prescrito va de acuerdo a lo que conlleva con la ley para que en este proceso no
haya algún tipo de inconveniencia y poder tener para ambas partes que el juez de como
consecuencia los tipos de gastos que se dio mediante el proceso y esta sea de manera
justa.
 Tanto como los medios probatorios, medios impugnatorios y la medida cautelar
son esenciales para un proceso contencioso administrativo basándose claramente
de la regulación y legalidad del ordenamiento jurídico de Perú; se aplicara cada
una de ellas en el momento adecuado del proceso administrativo.

P á g i n a 19 | 20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Acumulación de pretensiones en el proceso Recuperado


de:https://www.masterlex.com/descargas/PuntoJuridico/2018/Mayo/Curso_12_Acu
mulacion_pretensiones_procesos.pdf
 Principios del proceso contencioso administrativo Recuperado
de:https://lpderecho.pe/principios-del-proceso-contencioso-administrativo/
 Tapia, R. (2019). EL PROCESO CONTENCIOSO-ADIMINISTRATIVO. (1ra
edi.). Baldo Kresalja Rosselló, Cesar Landa Arroyo, Jorge Danós Ordóñez,
Manuel Monteagudo Valdez, Abraham Siles Vallejos. Recuperado de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170699/43%20El%20proceso
%20contencioso%20administrativo%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte