Está en la página 1de 6

Guía de trabajo autónomo

Afectividad y Sexualidad integral (No. 1 – I Semestre)


El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as
docentes estén presentes.
Centro Educativo: Colegio Técnico de Purral
Educadora: Karina Angulo Solís
Nivel: Octavo año
Asignatura: Afectividad y Sexualidad integral (Ciencias)
Estudiante: ____________________________________________________ Sección: _________

Criterio de evaluación:
Reconocer la importancia de las relaciones de amistad, de pareja, intergeneracionales y comunitarias para el
desarrollo personal y social.

Indicadores de los aprendizajes esperados:


 Clasifica las relaciones, según su importancia para el desarrollo personal y social.
 Relaciona el cuidado de la salud con el bienestar personal y social.

1. Me preparo para hacer la guía


Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que  Guía de trabajo autónomo


voy a necesitar  Cuaderno de Ciencias
 Lápiz y/o lapiceros
Condiciones que debe Busca un espacio cómodo, tranquilo y con buena iluminación donde puedas
tener el lugar donde voy a sentarte adecuadamente apoyando los antebrazos en una superficie firme y
trabajar segura.
Tiempo en que se espera
Una hora distribuida en la semana
que realice la guía

2. Voy a recordar lo aprendido y/ o aprender.


Indicaciones  Tienes dos lecciones de Ciencias distribuidas en esta semana para terminar
esta guía, tienes tiempo de subir la guía resuelta al espacio de Tareas hasta
el miércoles 19 de mayo de 2021 antes de las 4:30pm.
 Recuerda que, de no entregar antes de la fecha y hora indicada, tendrás
tres días hábiles para justificar, de lo contrario tu trabajo solamente será
recibido de manera formativo.
 Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta
ficha.
Actividades para retomar Mis relaciones…
o introducir el nuevo Identifique las diferentes relaciones que tiene con otras personas.
conocimiento.
Haga una lista personal de sus relaciones y conexiones con otras personas.
En una hoja de papel blanco o en su cuaderno, dibuje cuatro círculos
concéntricos, de pequeño a grande. En el círculo más pequeño (1), escriba su
nombre (dibujo o fotografía). En el círculo siguiente (2), escriba los nombres
(dibujos o fotografías) de las personas que están más cercanas a usted. En los
círculos exteriores (3 y 4), escriba los nombres (dibujos o fotografías) de
quienes no son tan cercanos a usted.

Comente con alguna persona de su familia, el dibujo de sus relaciones con


otras personas.

Reflexione:
¿Incluyó todas las personas en su grupo, los mismos tipos de relaciones o
hubo diferencias? ¿Colocó a todos a los miembros de su familia, amigos,
vecinos, maestros, líderes religiosos u otras personas en el mismo círculo o
en diferentes círculos?
• ¿Qué características definen a las personas que están más cerca de su
círculo?
 Piense en una persona que le gustaría que se moviera más cerca hacia el
círculo interior. Seleccione una palabra que mejor describe lo que usted
valora en esa persona.
 Recuerde, guardar sus producciones para compartirlas con el grupo y su
docente con se vuelven a reunir.

3. Pongo en práctica lo aprendido

Indicaciones 1. Responda las siguientes interrogantes:


- ¿Cómo me visualizo dentro de 10 años?

- ¿Qué características de ciudadano quisiera tener cuando sea adulto/a?

- ¿Cómo podrían las personas con las que me rodeo modificar mis
aspiraciones?

2. Elabore una lista de criterios que deben cumplir los diferentes tipos de
relaciones para que realmente aporten a su desarrollo como persona y como
ciudadano:
- Relaciones con la familia.

- Relaciones con amigos/as.

- Relaciones con la pareja.

- Relaciones con otras personas adultas.

- Relaciones con las personas de la comunidad.

3. Realice una entrevista a una persona cercana, de mayor edad y por lo tanto
con mayor experiencia, a la cual le consultará ¿qué ha hecho en ocasiones en
las cuales se ha encontrado en relaciones que no aportaban a su desarrollo?
¿Qué decisiones tomó? ¿Cómo hizo para tomar esas decisiones? ¿Se
arrepiente de dichas decisiones o no? ¿Cómo resultaron las cosas finalmente?

4. Lea el Anexo 1 y reflexione con respecto a las respuestas que ha escrito


anteriormente sobre las características de los diferentes tipos de relaciones.

5. Construya una historieta en la cual, desarrolle algunas ideas de cómo una


relación que aporte al desarrollo personal de chicas y chicos, puede aportar al
desarrollo de la comunidad y la sociedad en su conjunto.

Autorregulación y evaluación

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no


conocía?
¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?
Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender
Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Evaluación formativa

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.
Nivel de
Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
desempeño
Ordena las relaciones, según su importancia, para el desarrollo personal y
social.
Inicial
Cita generalidades para el cuidado de la salud.

Cataloga las relaciones, según su importancia, para el desarrollo personal y


social.
Intermedio
Caracteriza el cuidado de la salud tomando en cuenta el bienestar personal y
social.
Asocia las relaciones, según su importancia, para el desarrollo personal y
social.
Avanzado
Vincula el cuidado de la salud con el bienestar personal y social.

Explico ¿Cómo valoro en general, mi desempeño en el logro de los aprendizajes que trabajé en
esta guía?

¿Debo retomar alguna actividad, porque no me quedó clara la temática?

¿Cuáles actividades me permiten comprender mejor la temática? ¿Qué otras actividades me


gustarían realizar?

Anexo 1. Relaciones interpersonales


"A partir de hoy trata a todos como si fuera su último día. Dales atención, amabilidad y
entendimiento, tu vida nunca será la misma."
-Og Mandino
Las relaciones sanas con otras personas nos aportan salud, bienestar, calidad de vida, y
pasando el tiempo que fortalecen nuestra autoestima. Lo contrario sucede con las relaciones
tóxicas, que suelen ser fuente de infelicidad para quien las vive.
Las relaciones interpersonales sanas han de construirse sobre la base fundamental del
respeto mutuo y presentan las siguientes características:
 Expectativas realistas. Aceptar a la otra persona tal y como es.
 Buena comunicación. Esto es, estar cuando hay que estar, mostrar interés, saber
escuchar y ser generoso compartiendo nuestras experiencias y opiniones personales.
 Espacio personal. Cada persona ha de tener un espacio exclusivamente para sí
mismo, para cuidar de sí mismo.
 Responsabilidad. Cuando uno da su palabra a alguien que aprecia, la cumple.
 Confrontaciones limpias. En la mayoría de las relaciones surgen discusiones y
conflictos. Cuando esto pasa es bueno tener en mente, que cada uno tiene su punto
de vista, debes mantener el respeto en lugar de ridiculizar al otro, o acudir a
reproches. Se trata de llegar a un acuerdo y sino mantener el respeto mutuo
 Mostrar calidez. Todos necesitamos cariño y éste lo encontramos precisamente en
nuestras relaciones más cercanas.
 Ser auténtico. Las relaciones saludables se cultivan por lo que uno es, no por lo que
aparenta.

Si te encuentras en una relación interpersonal en la que no te encuentras cómodo algunas


herramientas, o recursos personales y emocionales que puedes utilizar son:
 Entra en contacto contigo mismo/a, conócete: ¿Qué es lo que te gustaría obtener
de esta situación? Decide qué te apetece realmente y no te dejes llevar solamente
por las emociones que de pronto puedan surgir.
 Pasa de una posición pasiva a una activa: En ocasiones nos cuesta porque hemos
sido educados para actuar de forma pasiva, haciendo “lo que debemos” en cada
situación, en lugar de lo que queremos. Piensa muy bien la situación y pide ayuda si
la necesitas.

 Aprende a escuchar: Escuchar es difícil, requiere estar completamente enfocados


en la otra persona sin emitir juicios internos ni estar pensando en lo próximo que
vas a decir.

 Practica la empatía: La empatía nos permite ponernos en lugar del otro sin dejar
de ser nosotros mismos por lo que es muy importante en toda relación interpersonal
de cualquier tipo.
Es importante que sepas qué quieres de tu vida y te rodees de personas que aporten a la vida
que quieres lograr.

También podría gustarte