Está en la página 1de 49

MINERA BATEAS S.A.C.

Unidad Económica Administrativa San Cristóbal


-Caylloma-

da
la
REGLAMENTO INTERNO

ro
DE SEGURIDAD Y SALUD
nt
OCUPACIONAL
co
2019
no
ia
op
C
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 2/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

da
TITULO I OBJETIVOS, ALCANCES Y TERMINOLOGÍA
TITULO II GENERALIDADES
CAPITULO I. Liderazgo y compromiso
CAPITULO II. Atribuciones y obligaciones de la empresa

la
CAPITULO III. Obligaciones de los supervisores
CAPITULO IV. Derechos y obligaciones de los trabajadores
CAPITULO V. Empresas contratistas y empresas contratistas de las actividades conexas

ro
CAPITULO VI. Comité de seguridad y salud ocupacional
TITULO III GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CAPITULO I. Estándares de seguridad, salud ocupacional en las operaciones mineras
nt
CAPITULO II. Estándares de seguridad, salud ocupacional en accesos
CAPITULO III. Estándares de seguridad, salud ocupacional en el lugar de trabajo
CAPITULO IV. Estándares de seguridad, salud ocupacional en las instalaciones de servicio
CAPITULO V. Estándares de control de peligros existentes y riesgos evaluados
co
CAPITULO VI. Equipos de protección personal
CAPITULO VII. Riesgos y medidas preventivas operaciones mina
CAPITULO VIII. Operación de equipos
CAPITULO IX. Explosivos
CAPITULO X. Actividades conexas en superficie y subterráneo
no

CAPITULO XI. Identificación y autorizaciones internas


CAPITULO XII. Medidas disciplinarias
TITULO IV PLAN DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
ia
op
C
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 3/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

INTRODUCCIÓN

Minera Bateas S.A.C., empresa minera parte de la Compañía de Fortuna Silver Mines Inc., tiene sus
operaciones en la UEA. San Cristóbal, distrito y provincia de Caylloma en la Región Arequipa, en la
zona Sur del Perú.

En concordancia con la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Articulo 58 del DS-
023-2017-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, se elabora el presente

da
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional de Minera Bateas S.A.C., cuya quinta versión
podrán encontrar en el presente documento.

La Gerencia de Core Business y la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de

la
Minera Bateas S.A.C., presenta a sus colaboradores la nueva versión del Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional, el mismo que deberá aplicarse, cumplirse y ser respetado por las
diferentes áreas que conforman la estructura de la empresa, proveedores, visitantes, etc., quienes

ro
deben tomarlo como marco de Procedimientos, Normas y Reglas.

En caso de requerir mayor información al respecto, no duden en contactar al área de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente. nt
Gracias de antemano, por su apoyo en el cumplimiento de las normas de Minera Bateas S.A.C.
co

Gerente de Core Business – Minera Bateas S.A.C.


no
ia
op
C
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 4/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

TITULO I
OBJETIVOS, ALCANCES Y TERMINOLOGÍA

Artículo 1: Objetivos Generales

a. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar


de los trabajadores, mediante la prevención de los incidentes - accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales.

da
b. Fomentar una cultura preventiva en el personal de Minera Bateas, empresas contratistas
mineras y empresas de actividades conexas y todos aquellos que presten servicio en la
empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud ocupacional.
c. Propiciar la participación y consulta de los trabajadores en el Sistema de Gestión de

la
Seguridad y Salud Ocupacional.
d. Establecer los procedimientos y estándares de trabajo, que involucren prácticas seguras de
trabajo.

ro
e. Estimular y fomentar el desarrollo de la conciencia de prevención entre los trabajadores,
contratistas, proveedores y todos aquellos que presenten servicios en relación a la empresa
en el Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Artículo 2: Alcance
nt
El alcance de este Reglamento se aplica a todas las actividades, servicios y procesos que se desarrolla
co
la empresa, en todas sus instalaciones a nivel nacional. El Reglamento establece las funciones y
responsabilidades que con relación a la seguridad y salud ocupacional deben cumplir
obligatoriamente todos los trabajadores, los contratistas, proveedores, visitantes y otros cuando se
encuentren en nuestras instalaciones.
no

Artículo 3: Terminología
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional: Es el conjunto de disposiciones que elabora
el titular minero en base a los alcances del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería,
adecuándolo a las características particulares de sus actividades mineras.
ia

Empresa Contratista Minera: Es toda persona jurídica que, por contrato, ejecuta una obra o presta
servicio a los titulares mineros, en las actividades de exploración, desarrollo, explotación y/o
op

beneficio, y que ostenta la calificación como tal emitida por la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas.

Empresa Contratista de Actividades Conexas: Es toda persona natural o jurídica que realiza
C

actividades auxiliares o complementarias a la actividad minera por encargo del titular minero.

Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional: Es la aplicación de los principios de la administración


profesional a la seguridad y la salud ocupacional.

Cultura de Seguridad o cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, normas,


costumbres, comportamientos y conocimientos que comparten los miembros de una empresa para
promover un trabajo decente, en el que se incluye al titular minero, a las empresas contratistas
mineras y a las empresas de actividades conexas para la prevención de incidentes, accidentes,
enfermedades ocupacionales y daño a las personas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 5/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Prevención de Accidentes: Es la combinación razonable de políticas, estándares, procedimientos y


prácticas, en el contexto de la actividad minera, para alcanzar los objetivos de Seguridad y Salud
Ocupacional del empleador.

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional: Órgano paritario constituido por representantes del
empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes,
nombrados para considerar los asuntos de Seguridad y Salud Ocupacional.

da
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional: Documento que contiene el conjunto de
actividades a desarrollar a lo largo de un (01) año, sobre la base de un diagnóstico del estado actual
del cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud establecido en el presente reglamento
y otros dispositivos, con la finalidad de eliminar o controlar los riesgos para prevenir posibles

la
incidentes y/o enfermedades ocupacionales.

Estándar de Trabajo: El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los

ro
parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión
establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance
tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y
nt
comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas.
El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará? y
¿Quién es el responsable de que el trabajo sea bien hecho?.
co
Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y
ambiente.

Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen
sus características.
no

Riesgo: Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro


cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.

Exposición: Condiciones de trabajo que implican un determinado nivel de riesgo a los trabajadores.
ia

Evaluación de riesgos: Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar
el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la información necesaria para que el titular y
op

el trabajador minero estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad,
prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la
contingencia o la proximidad de un daño.
C

Control de Riesgos: Es el proceso de toma de decisión, mediante la información obtenida en la


evaluación de riesgos, para tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras,
exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

Salud: Ausencia de afecciones o enfermedades, incluyendo los elementos físicos y/o mentales,
directamente relacionados con el desempeño competitivo del trabajador.

Salud Ocupacional: Rama de la Salud responsable de promover y mantener el más alto grado posible
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, a fin de prevenir
riesgos en el trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 6/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Enfermedad Ocupacional: Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado


de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y/o ergonómicos, inherentes a la
actividad laboral.

Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia que se brindan a una persona que ha
sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.

Ergonomía: Es la ciencia, llamada también ingeniería humana, que busca optimizar la interacción

da
entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores, a fin de minimizar
efectos negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

la
Tarea: Es una parte específica de la labor asignada.

Trabajador: Para efectos del presente reglamento, comprende a la persona que realiza un trabajo de

ro
manera directa o indirecta, por cuenta del titular minero, de las empresas contratistas mineras o de
las empresas contratistas de actividades conexas.

nt
Representante de los Trabajadores: Trabajador que no forma parte del personal de dirección de la
empresa, con o sin capacitación recibida en Seguridad y Salud Ocupacional, elegido por medio de
elecciones convocadas por la organización más representativa de los trabajadores o por Minera
Bateas, según corresponda, para representar a los trabajadores por dos (02) años ante el Comité de
co
Seguridad y Salud Ocupacional. Esta definición es equivalente a la de Representante de los
Trabajadores del MINEM.

Inducción. Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para


que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide en:
no

1. Inducción General.- Es la presentación al trabajador, con anterioridad a la asignación al puesto


de trabajo, de la política, beneficios, servicios, facilidades, reglas, prácticas generales y el
ambiente laboral de la empresa.
2. Inducción del Trabajo Específico.- Es la orientación al trabajador respecto de la información
necesaria a fin de prepararlo para el trabajo específico.
ia

Capacitación: Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el


desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la
op

prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.

Fiscalización: Es un proceso de control sistemático, objetivo y documentado, realizado por la


autoridad minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento.
C

Auditoría: Proceso sistemático, independiente, objetivo y documentado realizado por encargo del
titular minero para evaluar y medir la efectividad del sistema de gestión y el cumplimiento del
presente reglamento.

Inspección: Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de prácticas,


condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un funcionario de la empresa
entrenado en la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos (IPERC).
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 7/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Lesión: Es un daño físico u orgánico que sufre una persona como consecuencia de un accidente de
trabajo, por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por un médico titulado y
colegiado.

Incidente: Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud.
En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo

Incidente Peligroso: Toda contingencia fácilmente reconocible, que puede causar lesiones o

da
enfermedades a las personas en su trabajo, o a la población.

Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

la
muerte.
Es también accidente de trabajo aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de

ro
trabajo.

Investigación de Incidentes y Accidentes: Es un proceso de recopilación, evaluación de datos


nt
verbales y materiales que conducen a determinar las causas de los incidentes y/o accidentes. Tal
información será utilizada solamente para tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia.
Las autoridades policiales y judiciales deberán realizar sus propias investigaciones de acuerdo a sus
procedimientos y metodologías.
co
Ambiente de Trabajo: Es el lugar donde los trabajadores desempeñan las labores encomendadas o
asignadas.

Arnés de seguridad.- Dispositivo que se usa alrededor de porciones del torso del cuerpo; como:
no

hombro, caderas, cintura y piernas, que tiene una serie de tirantes, correas y conexiones que
detendrá las caídas más severas.

Brigada de Emergencia: Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el


titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas,
ia

inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros.

Código de Señales y Colores: Es un sistema que establece los requisitos para el diseño, colores,
op

símbolos, formas y dimensiones de las señales de seguridad.

Equipos de Protección Personal: Los dispositivos específicos destinados a ser utilizados


adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar
C

su seguridad o salud en el trabajo.

Equipo: Maquinaria pesada móvil usada en trabajos de movimiento o manipulación de tierras o


materiales.

Espacio confinado: Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de entrada y
salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual existe
condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que
requieran Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).

Estadística de accidentes: Sistema de control de la información de los incidentes.


REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 8/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Permiten medir y utilizar esta información y las tendencias asociadas en forma proactiva y focalizada
para reducir los índices de accidentabilidad.

Libro de Actas: Cuaderno en el que se anota todo lo tratado en las sesiones del Comité de Seguridad
y Salud Ocupacional. Dicho libro de actas también puede estar constituido por hojas sueltas
debidamente archivadas, foliadas, fechadas y suscritas por los representantes del comité de
seguridad.

da
Libro de Seguridad y Salud Ocupacional: Cuaderno en el que se registra las observaciones y
recomendaciones que resultan de las auditorias, de las inspecciones realizadas por el comité de
seguridad y salud ocupacional, por la alta gerencia de la unidad minera y de la Empresa y por el
personal autorizado cuando se realice trabajos de alto riesgo y aquellas que resultan de las

la
fiscalizaciones ejecutadas por los funcionarios de la autoridad minera, debiendo ser suscritas por
todos los asistentes de la empresa, en señal de conformidad.

ro
Mapa de Riesgos: Compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a nivel
nacional sub-regional o de una empresa sobre las amenazas, incidentes o actividades que son
valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa u organización.
nt
Material peligroso: Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el manejo al
que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o
fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
co
naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo significativo
para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta definición están comprendidos el mercurio,
cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.

Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un documento autorizado y firmado para
no

cada turno por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del área de trabajo y visado
por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional o, en ausencia de éste, por el
Ingeniero de Seguridad, que permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo
ia

Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias: Documento guía detallado sobre las medidas que
se debe tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de
individuos y departamentos, recursos del titular minero disponibles para su uso, fuentes de ayuda
op

fuera de la Empresa, métodos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad para tomar
decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del departamento, capacitación y
práctica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los informes exigidos.
C

Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS): Documento que contiene la descripción


específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el
comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la
pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/ tarea de manera correcta?

Seguro Complementario de Trabajo y Riesgo (SCTR): Este Seguro brinda cobertura de salud a
consecuencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores de las
empresas que están obligadas a contratarlo de acuerdo a la ley, así como a empresas que deseen
contar con una protección para sus trabajadores.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 9/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Sin perjuicio de las definiciones anteriormente señaladas, resultarán aplicables al presente las
Definiciones legales establecidas en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

Cebo: Es un tipo de iniciador, compuesto por un explosivo con un fulminante conectado a un tipo de
mecha.
Los cebos se diferencian de acuerdo a su preparación. Así se tiene:
a) Cebo preparado con dinamita, fulminante y mecha.
b) Cebo preparado con explosivo potente, fulminante, mechas, cordón detonante o mangueras no

da
eléctricas.

Mecha armada: Es un sistema seguro de iniciación convencional de explosivos, integrado por


accesorios tradicionales que son el fulminante corriente, la mecha de seguridad y un conector,

la
ensamblados con máquinas neumáticas de alta precisión.

Mecha Lenta: Es un accesorio para voladura que posee capas de diferentes materiales que cubren el

ro
reguero de pólvora.

Mecha Rápida: Es un accesorio (cordón flexible) que contiene dos alambres, uno de fierro y el otro
nt
de cobre; uno de los cuales está envuelto en toda su longitud por una masa pirotécnica especial, y
ambos a la vez están cubiertos por un plástico impermeable.

Supervisor: Es el Ingeniero o Técnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre uno
co
o más trabajadores en la unidad minera, con los siguientes perfiles:

Ingeniero Supervisor: Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de


Ingeniería de Minas, Geología, Química, Metalurgia, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Civil,
Ambiental y otras especialidades de acuerdo a las actividades mineras y conexas
no

desarrolladas, con un mínimo de dos (2) años de experiencia en la actividad minera y/o en
Seguridad y Salud Ocupacional.

Técnico Supervisor: Calificado por el titular de actividad minera o empresa contratista


minera, de acuerdo a su conocimiento, capacitación, experiencia mínima de tres (3) años y
ia

desempeño para organizar el trabajo de la actividad a realizar en la unidad minera, bajo


responsabilidad del titular de actividad minera o empresa contratista minera.
Está familiarizado con las regulaciones que se aplica al desempeño de dichas actividades y
op

tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la salud o seguridad en la unidad


minera.

Visitas: Son las personas autorizadas por el titular de actividad minera que, sin tener vínculo laboral o
C

contractual con el titular de actividad minera, empresas contratistas mineras y empresas contratistas
de actividades conexas, ingresan a las instalaciones de la unidad minera para realizar actividades
propias que no representen trabajos de actividades mineras y conexas.

Plan de Minado Anual: Es el documento que contiene todas las actividades o acciones a realizar
durante el período de un año y que comprende, entre otras: la identificación de los límites de las
áreas de exploración, preparación, explotación, beneficio y otras actividades inherentes,
metodología y parámetros de trabajo, equipos a ser utilizados, presupuestos y costos, personal,
medidas de Seguridad y Salud Ocupacional, y posibles impactos en el entorno y medidas a tomar
frente a posibles eventos adversos, cuantificando las metas a alcanzar.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 10/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

ANFO: Es una mezcla explosiva, adecuadamente balanceada en oxígeno. Está formulado con noventa
y tres punto cinco por ciento (93.5%) a noventa y cuatro punto cinco por ciento (94.5%) de nitrato de
amonio en esferas y seis punto cinco por ciento (6.5%) a cinco punto cinco por ciento (5.5%) de
combustible líquido, pudiendo éste ser:
Petróleo residual o la combinación de petróleo residual más aceite quemado.

TITULO II
GENERALIDADES

da
CAPITULO I
LIDERAZGO Y COMPROMISO

la
Artículo 4: La Gerencia de Core Business de Minera Bateas, se compromete a:

La Alta Gerencia del titular de actividad minera se compromete a liderar y brindar los recursos para el

ro
desarrollo de todas las actividades en la empresa conducentes a la implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, a fin de lograr el éxito en la prevención de incidentes,
incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, en concordancia con las
nt
prácticas aceptables de la industria minera y la normatividad vigente.

La Alta Gerencia del titular de actividad minera asume el liderazgo y compromiso en la gestión de
co
Seguridad y Salud Ocupacional, incluyendo lo siguiente:

a. Gestionar la Seguridad y Salud Ocupacional de la misma forma que gestiona la


productividad y calidad del trabajo.
b. Integrar la gestión de Seguridad y la Salud Ocupacional a la gestión integral de la empresa.
no

c. Involucrarse personalmente y motivar a los trabajadores en el cumplimiento de los


estándares y procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional
d. Brindar los recursos económicos necesarios para la gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
e. Predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los niveles.
f. Comprometerse con la prevención de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de
ia

trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo la participación de los trabajadores


en el desarrollo e implementación de actividades de Seguridad y Salud Ocupacional, entre
otros.
op

g. Implementar las mejoras necesarias de acuerdo a la naturaleza y magnitud de los riesgos


de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

El cumplimiento de los compromisos indicados deberá ser registrado en documentos que


C

acrediten el liderazgo visible de la Alta Gerencia en Seguridad y Salud Ocupacional y


estarán disponibles para su verificación por las autoridades competentes.

Artículo 5: Minera Bateas S.A.C. ha establecido su Política Integrada de Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente, con el respaldo de la Gerencia de Core Business, sus compromisos
son los siguientes:
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 11/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

da
la
ro
nt
co
no
ia
op
C
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 12/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

CAPITULO II
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

Artículo 6: Minera Bateas S.A.C., asume la responsabilidad en la organización del Sistema Integrado
de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente; y garantiza el cumplimiento de la
normativa legal vigente y propia de la organización, para lo cual:

a. Asumir de manera absoluta los costos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional.

da
b. Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional y el Programa Anual de
Capacitación.
c. Registrar y mantener en la unidad minera el Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional y el informe de las actividades efectuadas durante el año anterior,

la
remitiéndolos a la autoridad competente cuando ella lo requiera.
d. Facilitar el libre ingreso a los supervisores, inspectores o fiscalizadores, funcionarios y/o
personas autorizadas por la autoridad competente a fin de supervisar, inspeccionar y

ro
fiscalizar el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a sus
competencias, siempre y cuando sea en estricta ejecución de una misión de servicios,
proporcionándoles toda la información que requieran para el total cumplimiento de sus

ocupacional de los referidos visitantes.


nt
cometidos; siendo el titular de actividad minera responsable de la seguridad y salud

e. Informar a las autoridades competentes que correspondan, dentro de los plazos previstos, la
ocurrencia de incidentes peligrosos o accidentes mortales, así como la muerte de
co
trabajadores suscitada en centros asistenciales derivada de accidentes mortales. Asimismo,
deberá presentar a las autoridades competentes que correspondan un informe detallado de
la investigación en el plazo de diez (10) días calendario de ocurrido el suceso.
f. Informar a todos los trabajadores, de manera comprensible, sobre los riesgos relacionados
con su trabajo, de los peligros que implica para su salud y de las medidas de prevención y
no

protección aplicables.
g. Proporcionar y mantener, sin costo alguno, para todos los trabajadores, equipos de
protección personal de acuerdo a la naturaleza de la tarea asignada a cada uno de ellos.
h. Proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o enfermedad en el lugar de trabajo:
primeros auxilios, un medio de transporte adecuado para su evacuación desde el lugar de
ia

trabajo y/o el acceso a los servicios médicos correspondientes.


i. Brindar facilidades que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades de vivienda,
de conformidad a lo dispuesto en la reglamentación vigente.
op

j. Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los equipos, los materiales y las
maquinarias de acuerdo a los estándares y procedimientos de la labor a realizar, que le
permitan desarrollarla con la debida seguridad.
k. Establecer un sistema que permita saber con precisión y en cualquier momento los nombres
C

de todos los trabajadores que están en el turno de trabajo, así como el lugar probable de su
ubicación.
l. Controlar en forma oportuna los riesgos originados por condiciones o actos sub- estándares
reportados.
m. Efectuar inspecciones a sus labores mineras para determinar los peligros y evaluar los riesgos
a fin de ejecutar los controles respectivos para mitigarlos o eliminarlos.
n. Establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en la actividad minera se someta
a los exámenes médicos pre-ocupacionales, anuales, de retiro y complementarios.
o. Proporcionar a los trabajadores los resultados de los exámenes médicos.
p. Mantener actualizados los registros de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, pérdida por interrupción en los
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 13/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

procesos productivos, daños al ambiente de trabajo, entre otros, incluyendo sus respectivos
costos, con la finalidad de analizar y encontrar las causas que la originaron, para corregirlas o
eliminarlas.
q. Cumplir con las recomendaciones de la autoridad competente en la supervisión, inspección o
fiscalización, dentro de los plazos señalados, debiendo informar su cumplimiento a dicha
autoridad dentro de los cinco (5) días calendario de efectuado.
r. El titular de actividad minera no podrá derribar mineral u otros materiales en los sitios que se
encuentren a una distancia menor de tres (3) metros del lindero con otra propiedad, salvo

da
acuerdo de las partes.
s. Suspender las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la seguridad e integridad de
los trabajadores o que no cuenten con las autorizaciones respectivas.
t. Entregar a cada trabajador, bajo cargo, copia del Reglamento de Seguridad y Salud

la
Ocupacional en Minería, así como del presente reglamento.
u. Implementar las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período
de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de conformidad con la normatividad legal

ro
vigente sobre la materia.
v. El titular de actividad minera es responsable de garantizar la seguridad y salud ocupacional
de los trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor, en el

w.
nt
centro de trabajo o fuera de él; así como desarrollar actividades permanentes con el fin de
perfeccionar los niveles de protección existentes.
El titular de actividad minera amenazada por las labores de comunicación entre minas
actuará de manera inmediata cuando exista el riesgo de inundación, contaminación por
co
gases, o aguas ácidas, comunicando a la autoridad competente las acciones tomadas.
x. Nadie debe ingresar, ni ordenar, ni permitir el ingreso a las labores o ambientes
abandonados temporal o definitivamente, hasta que se haya realizado la identificación de
peligros y la evaluación de riesgos con instrumentos y medios apropiados y comprobado que
no existen gases inflamables o perjudiciales para la salud, oxígeno suficiente en la atmósfera,
no

o una acumulación peligrosa de agua que amenace la seguridad de los trabajadores. El


resultado de la identificación de peligros y evaluación de riesgos deberá ser registrado y, en
caso de existir algún peligro o riesgo, rotular o identificar de manera apropiada el lugar en el
que se hubiera identificado la situación existente.
y. Las jornadas de trabajo se desarrollarán en turnos dispuestos de tal forma que irroguen una
ia

mínima alteración del ciclo normal de la vida diaria, teniendo en cuenta principalmente la
salud y seguridad de los trabajadores, su rendimiento y la producción normal.
z. Las jornadas de trabajo deben adecuarse a lo previsto en el Texto Único Ordenado del
op

Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo,


modificado por Ley Nº 27671, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2002-TR, su
Reglamento y normas modificatorias, o la norma que lo sustituya.
aa. Para realizar toda actividad minera se deberá contar con estudios y sus respectivas
C

actualizaciones sobre: geología, geomecánica, geotecnia, hidrología, hidrogeología,


estabilidad de taludes, parámetros de diseño, técnicas de explosivos y voladuras, transporte,
botaderos, sostenimiento, ventilación y relleno, entre otros, según corresponda. Dichos
estudios deberán ser suscritos por ingenieros colegiados y habilitados. Asimismo, se deberá
elaborar e implementar los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad y Salud
Ocupacional, estándares y PETS para cada uno de los procesos de la actividad minera que
desarrollan, poniendo énfasis en las labores de alto riesgo. Los estudios geomecánicos deben
estar basados en ensayos de laboratorio de mecánica de rocas. Para los trabajos en labores
subterráneas, los estudios de geomecánica deberán ser actualizados mensualmente o en un
plazo menor si el caso lo amerita. Asimismo, deberá publicarse en cada labor las tablas y
planos geomecánicos que indiquen la calidad de roca, recomendaciones de sostenimiento y
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 14/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

dimensionamiento, el estándar de las labores y PETS para la ejecución de un trabajo seguro.


bb. El plan de minado deberá considerar los riesgos potenciales en cada uno de los procesos
cc. operativos de: ventilación, desatado, sostenimiento, perforación, voladura, carguío,
transporte, mantenimiento de vías, entre otros.
El plan de minado considerará los estudios mencionados en el artículo 33 del DS-024-2016-
EM en lo que corresponda y lo establecido en el ANEXO Nº 1 del DS-023-2017-EM.
dd. El titular de actividad minera debe reclutar, evaluar, seleccionar y capacitar a los
trabajadores que laborarán en las operaciones mineras.

da
ee. Para desarrollar trabajos de alto riesgo, así como para el uso de equipos u otros que
contengan material radioactivo, es obligatorio que los trabajadores designados cuenten con
los PETAR correspondientes.

la
CAPITULO III
OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES

ro
Artículo 7: Es obligación del supervisor:

a. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y otros documentos
internos de Minera Bateas. nt
b. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad
c. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se
haya dado cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin
co
de eliminar o minimizar los riesgos.
d. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen
adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
e. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
f. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y
no

Salud Ocupacional consideren que son peligrosas.


g. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su
lugar.
h. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
i. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
ia

j. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que esté(n)
en peligro.
k. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y rotulado de las maquinarias que
op

se encuentren en mantenimiento.
l. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado
o minimizado dichas situaciones riesgosas.
m. Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de
C

acuerdo a la evaluación de riesgos.


n. Los supervisores del turno saliente deben informar por escrito a los del turno entrante de
cualquier peligro y riesgo que exija atención en las labores sometidas a su respectiva
supervisión. Los supervisores del turno entrante deberán evaluar la información otorgada
por los supervisores del turno saliente, a efectos de prevenir la ocurrencia de incidentes -
accidentes, dando prioridad a las labores consideradas críticas o de alto riesgo.

Los supervisores que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores, así como las
recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, de los supervisores,
inspectores o fiscalizadores y/o de los funcionarios de la autoridad minera competente u otra
autoridad competente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, serán sancionados por
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 15/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente.

CAPITULO IV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 8: Los trabajadores tienen derecho a:

a. Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe inspecciones e

da
investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo, solicitar a dicho
Comité el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente reglamento.
Esta petición deberá estar suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma reiterada, esta

la
situación podrá ser comunicada a la autoridad competente que corresponda.
b. Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o
seguridad a través del IPERC de línea base y el IPERC continuo; así como la información

ro
proporcionada por el supervisor.
c. Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad competente,
información relativa a su seguridad o salud, a través de sus representantes.
nt
d. Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra
su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.
e. Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud
co
Ocupacional, mediante elección universal, secreta y directa.
f. Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las siguientes
prestaciones:
Primeros auxilios, proporcionados por el titular de actividad minera.
Atenciones médicas y quirúrgicas, generales y especializadas.
no

Asistencia hospitalaria y de farmacia.


Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de corrección o
su renovación por desgaste natural, no procediendo sustituirlos por dinero.
Reeducación ocupacional.
g. El trabajador tiene derecho a recibir el íntegro de su salario por el día del accidente,
ocasionado en las circunstancias previstas en este reglamento, cualquiera que sea la hora de
ia

su ocurrencia.
El titular de actividad minera y las empresas contratistas no serán responsables del deterioro
que se presente y que desencadene en lesiones o perturbaciones funcionales a consecuencia
op

de un accidente si el trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en forma


inmediata.
h. Los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
tienen derecho a:
C

Participar en verificaciones, inspecciones, supervisiones, auditorías y/o fiscalizaciones de


seguridad minera realizadas por el titular de actividad minera y/o por la autoridad
competente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional o por la autoridad minera
competente.
Efectuar oportunamente consultas al titular de actividad minera acerca de cuestiones
relativas a la Seguridad y Salud Ocupacional, incluidas las políticas y los procedimientos en
dicha materia.
Recibir información del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional sobre los incidentes,
incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Cumplir las demás funciones como integrantes del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 16/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Artículo 9: Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar
cualquier incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros y a informar
dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del titular de actividad minera. Sus
principales obligaciones son:

a. Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.


b. Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

da
c. Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
d. No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se
encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
e. Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.

la
f. Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo
y/o enfermedad profesional u ocupacional; así como, en la identificación de peligros y
evaluación de riesgos en el IPERC de línea base.

ro
g. Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.
h. No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos
productos a estos lugares.
nt
En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular de
actividad minera realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
i. Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
j. Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
co
k. Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control
establecidas en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional
y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto
riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente riesgo a su integridad física y salud.
l. Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de
no

altura u otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales.


Los trabajadores que incumplan las obligaciones contenidas en el presente artículo serán
sancionados de acuerdo a los reglamentos internos de la empresa y los dispositivos legales
vigentes.
m. Es obligación de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones médicas
ia

para el restablecimiento de su salud.


n. Los trabajadores deberán hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e
implementos de seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con este reglamento,
op

para su protección o la de otras personas. Además, acatarán todas las instrucciones sobre
seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.
o. Los trabajadores cuidarán de no intervenir, cambiar, desplazar, sustraer, dañar o destruir los
dispositivos de seguridad u otros aparatos proporcionados para su protección o la de otras
C

personas, ni contrariarán los métodos y procedimientos adoptados con el fin de reducir al


mínimo los riesgos de accidentes inherentes a su ocupación.
p. Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por acción u omisión, cualquier
sistema, aparato o EPP o cualquier máquina o implemento de trabajo de mina, planta e
instalaciones, o que incumplan las reglas de seguridad, serán sancionados por su jefe
inmediato o por el jefe de área correspondiente, de acuerdo a lo establecido por los
dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones laborales.
q. Los trabajadores deben transitar por los caminos peatonales o pasos establecidos sin hacer
uso del celular (Conversar, enviar o leer mensajes, escuchar música, etc.); ello aplica tanto
para tránsito peatonal en interior mina y superficie.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 17/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

CAPITULO V
EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y EMPRESAS CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS

Artículo 10: Las empresas contratistas mineras, para ejecutar obras o trabajos al servicio del titular
de actividad minera, deben estar inscritas en la Dirección General de Minería.

a. Las empresas contratistas están obligadas a cumplir con lo establecido en el presente


reglamento y legislación vigente donde brinden sus servicios y demás disposiciones que les

da
fueran aplicables, así como en el Programa Anual de Capacitación del mismo titular de
actividad minera.
b. Las empresas contratistas, bajo responsabilidad solidaria con el titular de actividad minera,
proporcionarán vivienda a sus trabajadores, la que debe ser supervisada, antes de ser

la
ocupada y por lo menos con una periodicidad trimestral, por el titular de actividad minera.
Las inspecciones internas que realice el titular de actividad minera deberán ser registradas y
estar disponibles para las autoridades competentes.

ro
c. Las empresas contratistas, en responsabilidad solidaria con el titular de actividad minera,
deberán proporcionar a sus trabajadores capacitación y equipos de protección personal en
cantidad y calidad requeridas, de acuerdo a la actividad que dichos trabajadores desarrollan.
nt
CAPITULO VI
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
co
Artículo 11: El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se constituirá para todas las actividades
señaladas en el Reglamento del comité de seguridad y salud ocupacional.

Artículo 12: Todo titular de actividad minera con veinte (20) trabajadores o más (incluidos los
no

trabajadores de empresas contratistas) por cada UEA o concesión minera, deberá constituir un
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual deberá contar con un Reglamento de Constitución
y Funcionamiento. Dicho comité deberá ser paritario, es decir, con igual número de representantes
de la parte empleadora y de la parte trabajadora e incluirá:

a. Gerente General o la máxima autoridad de la UEA o concesión.


ia

b. Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.


c. Médico de Salud Ocupacional.
d. Otros integrantes: titulares y suplentes designados por escrito por el titular de actividad
op

minera.
e. Representantes de los trabajadores que no ostenten el cargo de supervisor o realicen labores
similares y que el trabajo que desempeñen sea por cuenta del titular de actividad minera o
sus empresas contratistas. Tales representantes serán elegidos mediante votación secreta y
C

directa, en concordancia con el proceso contenido en el ANEXO Nº 2 del DS-023-2017-EM.


Dichos miembros serán capacitados en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Los suplentes ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional participarán únicamente en
ausencia de los titulares por causa justificada.
f. Todo titular de actividad minera con menos de veinte (20) trabajadores deberá contar con un
Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, elegido por los trabajadores. El Supervisor
tendrá las mismas obligaciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 18/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Artículo 13: Son funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional:


a. Vigilar el cumplimiento del presente reglamento y otras normas relativas a Seguridad y Salud
Ocupacional, armonizando las actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en
equipo.
b. Elaborar y aprobar el reglamento y constitución del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
de acuerdo a la estructura establecida en el ANEXO 3 del DS-023-2017-EM.
c. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
d. Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

da
que se llevan a cabo un día laborable dentro de los primeros diez (10) días calendario de cada
mes, para analizar y evaluar los resultados del mes anterior, así como el avance de los
objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional; La
programación de reuniones extraordinarias se efectúa para analizar los accidentes mortales

la
o cuando las circunstancias lo exijan.
e. Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anota todo lo tratado en las
sesiones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyas recomendaciones con plazos de

ro
ejecución son remitidas por escrito a los responsables e involucrados.
f. Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el Libro de
Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos para su implementación;
nt
asimismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las inspecciones anteriores.
g. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual debe ser
distribuido a todos los trabajadores.
h. Supervisar el cumplimiento del Plan de Minado, anotando en el Libro de Seguridad y Salud
co
Ocupacional las recomendaciones que correspondan con plazos para su implementación;
asimismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las supervisiones anteriores.
i. Aprobar y revisar mensualmente el Programa Anual de Capacitación.
j. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones aprobadas sobre el Uso de ANFO, conforme
al artículo 291 del DS-023-2017-EM, anotando en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional
no

las recomendaciones que correspondan con plazos para su implementación; asimismo,


verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las supervisiones anteriores.
k. Analizar mensualmente las causas y las estadísticas de los incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones
pertinentes.
ia

l. Poner en conocimiento de la Alta Gerencia de la titular de actividad minera o del órgano que
se precise en el Reglamento Interno correspondiente, el resultado de la investigación de las
causas de los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
op

ocupacionales con el propósito que se inicie investigación.


Los resultados de las investigaciones deben dejarse consignados en el Libro de Actas del
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
m. Promover que los trabajadores nuevos reciban la correspondiente capacitación en los temas
C

de prevención de riesgos detallados en los ANEXOS 4 y 5.”


a. Imponer sanciones a los trabajadores, incluyendo a los de la Alta Gerencia de la unidad
minera, que infrinjan las disposiciones del presente reglamento, disposiciones legales
vigentes y resoluciones que emita la autoridad minera competente y demás autoridades
competentes, retarden los avisos, informen o proporcionen datos falsos, incompletos o
inexactos, entre otros. Promover que los trabajadores nuevos reciban una adecuada
capacitación en prevención de riesgos
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 19/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

TITULO III
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO I
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LAS OPERACIONES MINERAS

Artículo 14: En las exploraciones mineras

da
a. Se debe contar con la resolución de autorización de inicio o reinicio de actividades de
exploración, otorgada por la Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según
corresponda.
b. Previo a la realización de cualquier actividad de exploración se requiere identificar las

la
singularidades ambientales del área relacionadas con: cauces de agua, flora y fauna
protegida, parques y reservas naturales, bofedales, topografía y geomorfología con riesgos
potenciales para la actividad de exploración, ductos, líneas eléctricas, carreteras o caminos,

ro
patrimonio arqueológico, turísticos o cultural, entre otros.
c. Las zonas donde se ejecutará los trabajos de exploración deben contar con pararrayos, así
mismo se debe contar con detector de tormentas eléctricas y el personal será capacitado en
nt
el uso del equipo y los controles a tomar frente a tormentas eléctricas.
d. En cada actividad de exploración que contemple la realización de obras (excavaciones,
accesos, sondajes y otras), se deberán revisar los requisitos de seguridad y salud
co
ocupacional, incluidos los aspectos ambientales, previo al inicio de cada campaña, durante la
ejecución y al cierre de la misma.
e. Verificar que las operaciones no intervendrán áreas protegidas (ambiente natural o
construido, incluido el patrimonio histórico, turístico y cultural) y que no se afectará la
seguridad y salud de terceros.
no

f. Revisar que se dispone de todos los permisos y autorizaciones (internos y externos)


requeridos para ejecutar las actividades de exploración, incluidos los aplicables a las
empresas contratistas.
g. Para transitar por caminos de tierra afirmada, se utilizará la doble tracción de las camionetas
y se verificará que los conductores se encuentren debidamente autorizados y entrenados en
su uso.
ia

h. Para el paso de maquinaria pesada por áreas donde existan instalaciones de tendido
eléctrico, ductos, caminos o cualquier otra, requiere tomar medidas especiales, incluidos los
permisos, para evitar daños o accidentes que pudieran afectar al operador, a terceras
op

personas o las instalaciones.


i. Para toda actividad en terreno se considera obligatorio el uso equipo de protección personal
que incluya como mínimo: protector solar filtro UV, lentes de sol, protector labial, guantes y
calzado de seguridad apropiado al terreno.
C

j. Verificar el sistema de comunicaciones que se utilizará, tanto por parte del personal de
Minera Bateas, como por las empresas contratistas mineras y contratistas en general. Esto
incluye el sistema de aviso desde y hacia el proyecto o sectores de trabajo.
k. En la realización de actividades de reconocimiento geológico, geofísica y geoquímica, se
deberá considerar el tiempo necesario para regresar al campamento o base logística,
evitando los viajes nocturnos.
l. Definir, en función del número de personas y condiciones climáticas, requerimientos de
alimentación, agua, ropa térmica, bloqueador solar, equipos de comunicación (radio,
teléfono satelital o celular según cobertura), detector de tormentas eléctricas u otros.
Evaluar la necesidad de incluir una mochila de emergencia.
m. El sector donde opera la maquinaria pesada, se deberá aislar con conos u otra señalización
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 20/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

reflectante, para evitar la entrada de otros vehículos al área de operación (en la habilitación
de caminos, plataformas y excavaciones).
n. Se evitará realizar cambios de aceites de lubricación en terreno. No obstante en caso de ser
necesario, el lubricante se depositará en un cilindro o contenedor, para posteriormente ser
entregado al área de Medio Ambiente, entidad autorizada para su tratamiento o disposición.

Artículo 15: En las operaciones de sondaje

da
a. Previo a la instalación de la máquina o equipo de sondaje, se deberá realizar un
reconocimiento del área con el propósito de detectar terrenos inestables, riesgo de
desprendimientos y/o deslizamiento de rocas, nieve, hielo, cursos de agua, sendas de
avalanchas, infraestructura y cualquier otra condición de riesgo para el personal propio o

la
terceros, definiéndose, en cada caso, las medidas de control a aplicar.
b. Las operaciones de sondajes requieren ser realizadas por personal competente (capacitado y
con experiencia).

ro
c. La operación de los equipos de sondajes requieren ser realizadas en base a procedimientos
documentados, incluyendo todas las etapas de la operación (traslado del equipo, instalación,
operación, mantención, reparación y desinstalación). Las operaciones de desatascado de
nt
barras, también requieren de un procedimiento documentado o instrucciones formales,
por parte de la empresa que realiza los sondajes.
d. En caso de la aproximación de un frente de mal tiempo o inestabilidad atmosférica (no
previsto), se deberán detener las operaciones de sondaje en forma inmediata y, su reinicio,
co
será evaluado por el Supervisor de la obra y el Geólogo del Proyecto. Ante un pronóstico de
un frente de mal tiempo, el Geólogo del Proyecto y el Supervisor de las empresas
colaboradoras, definirán la necesidad de evacuar al personal de la obra o la aplicación de
otras medidas de control, según el área.
e. En el área próxima a la plataforma, donde se realiza el sondaje, se deberá definir y señalizar
no

un sector para el estacionamiento de vehículos y se deberá instalar un letrero que señale los
elementos de protección personal, de uso obligatorio en la plataforma.
f. En la plataforma de sondaje se mantendrán extintores, camilla, frazada, férulas, botiquín,
lavaojos, kit anti-derrames y cualquier otro elemento adicional que se estime conveniente,
para atender eventuales accidentes y situaciones de emergencia.
ia

g. En caso de trabajos en horario nocturno, se debe contar con iluminación artificial en las
plataformas de sondaje así como con fuentes de iluminación de soporte (faro pirata,
linternas).
op

h. En cada plataforma se requiere la instalación de un baño químico o letrina. También se


requiere mantener agua potable, para el consumo de los trabajadores.
i. Las casetas del personal que realiza el control de sondaje, baños químicos o letrina y
cualquier otra que pueda ser levantada por el viento, deberán ser aseguradas para evitar
C

eventuales daños al personal o terceros.


j. Los eventuales derrames de petróleo, aceite hidráulico y lubricantes, deberán ser tratados
con algún producto orgánico absorbente, colocando la tierra contaminada en una excavación
con carpeta impermeable, sobre la cual, previamente se colocará una capa del producto
absorbente y luego la tierra contaminada, mezclada con el mismo producto, para finalmente
cubrir con una capa de tierra.
k. Los pozos de decantación de lodos de perforación, letrinas o cualquier otro, deberán ser
tapados para evitar la caída de personas o animales.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 21/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Artículo 16: En los métodos de explotación subterránea:

Corte Y Relleno Ascendente


Los principales riesgos de accidentes identificados durante las etapas de laboreo son las siguientes:

Desarrollo:

a. Gaseamiento en los frentes a causa de una deficiente ventilación después de los disparos de

da
fin de guardia o velocidad de aire insuficiente.
b. Retraso en la perforación y salir tarde del lugar de trabajo, teniendo que atravesar tramos de
rampas, bypass y otras labores con presencia de gases de la voladura.
c. Caída de rocas a causa de un deficiente desatado o por no usar la barretilla adecuada.

la
d. Accidentes de tránsito con scooptram, por no respetar el área de influencia del equipo
pesado, el cual se encuentra delimitado (conos, bastones luminosos y señalización de
advertencia) o con la locomotora por transportar personal sobre ella y durante los

ro
descarrilamientos, al tratar de encarrilar con la ayuda del motor y puntales.
e. Salpicado de partículas a los ojos o golpeado por tubos y mangueras de aire comprimido
cuando éstas están defectuosamente conectadas.
nt
f. Escape de la máquina perforadora al empatar o sacar el barreno.
g. Desacople de las tuberías y/o mangueras de aire comprimido, cuando no tienen la cadena de
seguridad en los empalmes o no están aseguradas en las alcayatas de servicio cementadas.
co
Preparación:

a. Gaseamiento por falta de ventilación en los topes de las labores mineras. Antes de subir al
tope de las chimeneas se debe abrir la válvula de aire y manga de ventilación; en las labores
horizontales encender el ventilador, porque los gases como el monóxido de carbono se
no

acumulan en el techo (corona de labor). Así mismo toda chimenea debe contar con su
detector de gas, auto rescatadores y el personal debe contar con la autorización para
trabajos en altura estructural (1.80 m).
b. Lesiones en la columna y posibles hernias al levantar los puntales de madera y otros
materiales, por tal razón debe ayudarse con otro personal y contar un winche para el izaje.
ia

c. Caídas de trozos de mineral, materiales o herramientas; para evitar accidentes de este tipo
se debe mantener los caminos completamente limpios.
d. Caídas de personal a consecuencia de escaleras y peldaños en malas condiciones. Las
op

escaleras se deben fijar sólidamente en cada extremo, peldaños en buen estado y a la misma
distancia y la parte superior de la escalera debe sobresalir cuando menos 80 cm.
e. Accidentes por caída de rocas. En estos casos se requiere entablar perfectamente la ranfla,
protegiendo el camino antes del disparo para evitar la caída de rocas al camino. Proceder a la
C

limpieza de arriba hacia abajo, colocando el aviso “peligro no ingresar” en la galería, si es que
de todas maneras el camino ha quedado sucio.
Las escaleras de la chimenea deben colocarse superpuestas uno a cada lado y una plataforma
a intervalos no mayores de 5 metros.
Escapes de material de relleno a causa de la descomposición de las tablas del enrejado. Se
recomienda mantenimiento continuo.

Explotación:

a. Accidentes por caída de rocas por no hacer un cuidadoso examen del techo y las cajas,
descolgándose las rocas sueltas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 22/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

 Durante el desatado de rocas sueltas, el trabajador debe colocarse fuera de la trayectoria


de caída de las rocas. Se han registrado accidentes mortales por aplastamiento y asfixia en
circunstancias en que el trabajador se encontraba desatando rocas sueltas.
 Este método es recomendable para terrenos duros y compactos, no se recomienda para
terrenos fallados o fracturados, menos para terrenos deleznables, porque se han tenido
experiencias de desprendimientos de varias toneladas de mineral del techo, que han
sepultado al hombre que estaba desatando o al operador del scooptram. Cuando se
observa cambio en la calidad de la roca es recomendable el cambio del método de

da
explotación, según la evaluación del área de Geomecánica.
b. Accidentes por resbalones y golpes con la máquina perforadora, por no tener una base de
sustentación, lo cual debe conseguirse aplanando el piso; y la caída de barrenos por la
máquina, la cual a veces no tiene su sujetador de barreno.

la
c. Golpes causados por deslizamientos de bancos de talud de limpieza.
d. Accidentes por golpes con el Jumbo, esto por malas coordinaciones.

ro
CAPITULO II
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ACCESOS

Artículo 17: Sistema de acceso al trabajo nt


a. Todos los equipos e instalaciones están diseñados para garantizar que los trabajadores
co
accedan a los lugares de trabajo sin inconvenientes ni riesgos.
b. Los movimientos que se realizan durante el desplazamiento y transporte de personal
dependen principalmente del ORDEN y LIMPIEZA, por lo que es primordial cumplirlos.
c. Todo trabajador y visitante debe obedecer las señales informativas, advertencia y
prohibitivas al realizar su desplazamiento por las instalaciones, ya sea en superficie como en
no

interior mina.
d. Todo trabajador y visitantes portarán su identificación a la vista (fotocheck), su chaleco y
protector de cabeza de los colores ya establecidos, los mismos que ingresaran a las áreas
operativas con previa autorización del responsable de área.
e. El Servicio de Vigilancia controlará y permitirá el ingreso solamente del personal autorizado.
f. Ninguna persona podrá ingresar a trabajar, o visitar, las instalaciones bajo la influencia o
ia

posesión de licor o narcóticos.


g. No se permite el ingreso de niños a la mina.
h. El ingreso y la salida del personal es en horarios estrictos, no se permitirán retrasos
op

injustificados, en cualquiera de los dos casos.


i. Todo espacio horizontal que supere los 0.20 metros, debe contar con rejillas de seguridad.

Artículo 18: Desplazamiento de peatones


C

a. Los trabajadores que ingresan a las instalaciones deben desplazarse por los pasadizos
señalados.
b. En Planta o Talleres debe marcarse todos los pasillos e iluminar correctamente los lugares de
trabajo.
c. En los pasillos no debe mantenerse superficies suaves flojas (alfombras sin fijar) ni rejillas o
andamios desnivelados.
d. Todo pasadizo en voladizo debe contar con las barandas necesarias, resguardando del vacío.
e. Las escaleras fijas verticales utilizadas en silos, chimeneas de fundiciones y torres cuya
longitud sea mayor de cinco (05) metros, deben estar provistas de una protección tipo jaula
que debe comenzar a los 2.50 metros del suelo y debe superar en 0.9 m la estructura en su
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 23/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

punto más alto; asimismo debe contar con sistema contra caídas (punto de anclaje, arnés de
cuerpo entero y línea retráctil), la driza estará ubicada al inicio de la escalera.
f. Las gradas con altura mayor a ochenta centímetros (0.80 m.), más de 4 escalones, deben
contar con el pasamanos respectivo.
a. Los planos inclinados deben tener la máxima pendiente de 10° y no deben pulirse; en casos
de mayor pendiente se requiere obligatoriamente de pasamanos.
b. Los escalones (gradas) se construirán del mismo tamaño, de 20 centímetros, con piso
horizontal; el acabado será con material grueso o fino, de acuerdo a su exposición a la

da
intemperie o bajo techo.

Artículo 19: Desplazamiento en la mina

la
a. Al transitar en la mina, observe por donde pisa, nunca camine en retroceso.
b. Al transitar por las diferentes labores, al ver la locomotora o escuchar el silbato o bocina de
los equipos de bajo perfil, volquetes, camionetas colóquese en el lugar denominado REFUGIO

ro
PEATONAL; de no tener cerca un refugio, haga señales de luz con la lámpara para que el
vehículo o equipo se detenga. POR NINGÚN MOTIVO EL PEATÓN SE UBICARÁ EN EL HASTIAL
O CUNETA PARA QUE EL VEHÍCULO O EQUIPO PASE.
nt
c. Todo lugar abandonado, o donde está prohibido el ingreso, debe restringirse el acceso con
un enrejado, cortina o tapón, según su importancia en el circuito de ventilación, se señalizara
respectivamente. Obedezca los avisos que se colocan para prevenirlos.
d. Antes de ingresar a cualquier labor es necesario que se verifique la ventilación. Para evitar la
co
intoxicación con gases es necesario:
e. Toda labor vertical o inclinada que conecta a una galería o lugar de tránsito debe ser
enrejada, taponada o colocada su compuerta.
f. Al transitar por las chimeneas siempre mire las escaleras y nunca lo haga de espaldas.
g. Antes de subir a una chimenea avise al personal que esté trabajando arriba indicando en voz
no

alta: “¡ARRIBA!”, una vez que el personal que está trabajando conteste “¡ABAJO!”, avise que
va a subir. Si no escucha ninguna respuesta haga uso de la línea auxiliar de aire comprimido
cerrando y abriendo la válvula tres (3) veces consecutivas. EN CASO NO OBTENGA
RESPUESTA NO SUBA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.
h. En casos de emergencia, el tránsito de evacuación será en forma ordenada, utilizando los
ia

avisos que indiquen VÍA DE ESCAPE o SALIDA.


i. Respete y cumpla con la práctica de SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR CONTINGENCIA y
diríjase a los puntos de reunión para casos de emergencia y forme un círculo.
op

Artículo 20: Transporte de personal en bus y/o camioneta

a. Los conductores, como cualquier operador de equipo o vehículo pesado, debe ser
C

evaluado y calificado APTO por el Departamento Médico, Mantenimiento Mecánico y


contar con la Licencia Interna respectiva emitida por la Gerencia de SSOMA.
b. Los conductores deben verificar el buen estado de los frenos, luces, dirección, llantas y
nivel de combustible antes de iniciar cualquier tipo de transporte y rellenar el check list de
pre uso.
c. Es obligación de los conductores de vehículos cumplir todas las reglas de tránsito.
d. Está prohibido que alguien viaje en los estribos o medio cuerpo fuera de la cabina o
carrocería de los vehículos. Es falta grave del pasajero que lo practica y del conductor que lo
permite.
e. Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad en superficie cuando se conduce un vehículo
o viaja como pasajero.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 24/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

f. Está prohibido dejar un vehículo con el motor encendido, nunca deje las llaves en el contacto
o dentro del vehículo.
g. Todo vehículo que se estacione en pendiente, los frenos deben estar puestos y las
llantas bloqueadas con tacos, el timón girando hacia el talud además del cono respectivo.
h. No debe conducir un vehículo si ha ingerido bebida alcohólica o tomando medicamentos que
pueden generar somnolencia. Consulte con el Departamento Médico si está tomando
medicamentos.
i. No permita que sus pasajeros bajen del vehículo en movimiento, mantenga las puertas

da
cerradas.
j. Los conductores deben asegurar que los pasajeros usen los cinturones de seguridad, de lo
contrario no podrá movilizar el vehículo.
k. Mientras se conduzca un vehículo queda prohibido a los conductores el uso de celular o

la
radio de comunicación o cualquier otro objeto que impida tener ambas manos sobre el
volante de dirección. Para atender una llamada el conductor estacionará el vehículo en un
lugar donde no interfiera con el tránsito normal de los vehículos encendiendo las luces de

ro
emergencia.

Nota: mayor información encontrará en el Reglamento Interno de Transporte de MIBSAC.


nt
Artículo 21: Transporte de materiales en locomotora

a. Para el transporte de materiales se hará siempre jalando y con el método adecuado:


co
 Madera, en plataformas con barandas.
 Materiales grandes, en plataforma especial, con baranda cuando son livianos y sin
baranda cuando son pesados.
 Para el transporte de explosivos con locomotoras, se debe cumplir lo descrito en el
Estándar de Explosivos y Voladura.
no

 Materiales largos, en plataforma con baranda, utilizando el gancho rígido (de tubo), de 3 ó
5 metros, de acuerdo a la longitud del material.
 Ningún material se debe transportar sobre la locomotora.
b. Las herramientas pequeñas se transportan a pulso en las plataformas con manubrio.
c. A falta de plataforma de transporte, se puede utilizar un carro minero pero el material
ia

debe ingresar íntegramente dentro del carro, sin sobresalir.

CAPITULO III
op

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL LUGAR DE TRABAJO

Artículo 22: El lugar de trabajo


C

a. En cualquier lugar de trabajo (labores de interior mina), la primera práctica que se debe
respetar es el ABC.
 En todo Lugar de Trabajo es necesario el AIRE (VENTILAR) porque trabajamos con
explosivos (gases tóxicos), ácidos, combustibles, solventes, etc. Antes de ingresar a un
Lugar de Trabajo, debe verificar la ventilación.
 Todo lugar de trabajo debe estar BIEN desatado y regado, ESTABLE y OPERATIVO.
 COMODIDAD, el ambiente de trabajo debe mantenerse con ORDEN Y LIMPIEZA: Si el
Lugar de Trabajo está en orden, fácilmente se localizará alguna deficiencia.
b. Las instalaciones en MINA y SUPERFICIE son nuestra fuente de trabajo; es responsabilidad
de cada uno de nosotros cuidarlas y mantenerlas en buen estado para su utilización sin
riesgos.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 25/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Artículo 23: Ventilación

a. En ningún caso la velocidad del aire será menor de veinte (20) metros por minuto ni superior
a doscientos cincuenta (250) metros por minuto en las labores de explotación, incluido el
desarrollo, preparación y en todo lugar donde haya personal trabajando. Cuando se emplee
explosivo ANFO, la velocidad del aire no será menor de veinticinco (25) metros por minuto.
b. Las chimeneas sin comunicación, los frontones ciegos y cualquier labor abandonada o que se

da
ha dejado de trabajar por más de un día son los lugares donde se acumulan los gases debido
a que no hay circulación del aire; éstos deben tratarse como labor recién disparada; o colocar
un tapón y señalización para evitar que alguien ingrese.
c. Está prohibido ingresar a una labor recién disparada; debe esperar hasta que se ventile

la
forzadamente por más de treinta (30) minutos.
d. Al realizar un disparo en desarrollos ciegos, debe antes tener instalado un ventilador para
que ayude a ventilar.

ro
e. Toda labor de desarrollo que tiene más de sesenta (60) metros de extensión debe ventilarse
forzadamente.
f. Las mangas de ventilación se deben instalar a no más de quince (15) metros del frente de

ventilación para evitar ser dañadas.


nt
disparo para una ventilación efectiva; antes de la voladura se retirara las mangas de

g. Cuando se interrumpe el circuito de ventilación, por cualquier motivo, y se apagan los


ventiladores, todos los equipos diésel deben paralizar su trabajo, estacionándose, apagando
co
el motor y manteniéndose a la espera de la normalidad o la orden de evacuación.
h. Está prohibido apagar los ventiladores y extractores que se encuentran trabajando; los
desperfectos que se detecten en los equipos (sistema eléctrico, mangas o puertas) se debe
comunicar de inmediato al área de Servicios Mina.
a. Está prohibido encender fogatas dentro de la mina.
no

b. Los trabajos de soldadura eléctrica en la mina deben coordinarse con el Jefe de Sección para
que fije el horario más adecuado. El área de Mantenimiento hará lo necesario para evitar que
los trabajos de soldadura sean prolongados.
c. En los Laboratorios Metalúrgico y Químico se mantendrá encendido el extractor de polvos y
de vapores durante el chancado, molienda y secado de muestras, respectivamente.
ia

d. En la Parrilla de Tolvas de Grueso se dispone de un sistema de aspersión de agua, para


mantener sin contaminantes el ambiente.
e. En las carreteras donde se genera polvo, en la época de estío, se regará adecuadamente para
op

evitar este contaminante.


f. La Gerencia de SSOMA llevara un control y registro de monitoreos de agentes físicos y
químicos, para mantener correctas las condiciones ambientales de trabajo.
g. Deben adoptarse máximas precauciones antes de ingresar a labores donde se sospecha de la
C

existencia de gases o falta de oxígeno; utilice los equipos de medición de gases, si los valores
de los gases superan los límites máximo permisible, NO INGRESE, ventile en forma inmediata
y avise a su Supervisor.

Artículo 24: Rampas, Bypass, Cruceros y subniveles

a. Para el tránsito de locomotora o carros mineros, se requiere un ancho mínimo de 2,10 m. de


luz, libre de los elementos de sostenimiento.
b. El desarrollo de Cruceros, Bypass o Rampas se preparará con cámaras para los cambios de
carros cada cincuenta (50) metros y para evacuación de carga con volquetes cada ciento
cincuenta a doscientos (150 a 200) metros respectivamente y se acondicionarán para servir
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 26/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

como refugio de peatones, pase de vehículos o almacenamiento de materiales cuando


quedan como vías de acceso.
c. Las instalaciones de tubería se colocan en el hastial sobre la cuneta, los cables eléctricos
se colocan en el hastial opuesto; las mangas de ventilación se cuelgan de la parte más
elevada de la labor.
d. En el cruce de tuberías con cables eléctricos, en la intersección de labores, el cable eléctrico
debe colocarse por encima, bien pegado a la roca.
e. La gradiente en una rampa, bypass crucero con rieles no debe ser mayo de 0,5 % (5/1000).

da
f. La gradiente de trabajo en una Rampa para equipos LHD es de 15 %, como máximo.
g. Todas las señales de seguridad en una rampa, bypass o crucero, donde transita equipo
diésel, llevarán aviso reflectivo para mejor observación.

la
Artículo 25: Chimeneas

a. En las chimeneas en ejecución con puntales, se usará como Normas y Accesorios de

ro
Seguridad:
 Contará con un detector multigas portátil, el cual se usara antes, durante y después de las
actividades, el monitoreo se registrará en la pizarra de medición de gases.
 El personal asignado a la chimenea debe contar con su auto rescatador portátil, el cual
nt
llevara consigo durante la jornada de trabajo.
 Longitud máxima de veinte (20) metros, de un solo compartimento; mayor a esta longitud
se realizara doble compartimento o en “H”, los disparos siempre se harán con conectores
co
y mecha rápida o fanel, desde la base o pie de la chimenea.
 A partir de diez (10) metros de altura se usará un tubo de polietileno como Línea Auxiliar
de Ventilación, que debe llegar entre tres y diez metros del tope y con válvula
independiente al pie de la chimenea.
b. En las chimeneas-camino nunca se colocan escaleras provisionales, todas serán clavadas
no

en el pie y en la parte superior.


c. Las escaleras deben sobrepasar ochenta centímetros (0,80 m.) como mínimo, sobre cada
plataforma.
d. Todo camino que llega a un lugar de tránsito frecuente debe contar con una compuerta -
rejilla y aviso que evitará riesgos de CAÍDA DE PERSONA por desconocimiento o distracción.
ia

e. En una galería o crucero ciego, el camino que tiene una tolva adjunta se instalará en la
parte de la entrada para evitar riesgo de quedar atrapado ante una posible soplada de la
tolva.
op

f. Las tuberías y los cables eléctricos se instalan en la caja techo, a la espalda de las escaleras y
separados entre sí; en caso de tolva - camino los cables eléctricos estarán más alejados de la
tolva.
g. Mantenga los caminos verticales limpios porque se puede mover algún objeto y caer a la
C

parte inferior; y cuando hay demasiada carga se forman planos inclinados resbaladizos.
h. Solamente en caso excepcional y en forma temporal se usarán escaleras de cable o de
soga respetando las siguientes Normas:
 Se usa por corto tiempo, y se cambiara cuando presente deterioros, salvo en la ejecución
de un pique, son para solucionar un problema específico.
 La longitud máxima es de veinte (20) metros.
 El extremo superior se asegura en dos (02) puntales empotrados y el extremo inferior
bien fijo (primer trabajo) para evitar el posible giro.
i. El personal que trabaje en la chimenea debe usar permanentemente el arnés de seguridad
tipo paracaidista, con su respectiva línea de vida o línea retráctil; el punto de anclaje debe
ser cementado y estar ubicado sobre el hombro del trabajador.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 27/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

j. Todo trabajador que suba a una chimenea, debe contar con la capacitación de trabajos en
Altura, examen médico para trabajos en altura estructural y el sticker de autorización.
k. Los trabajos en chimenea requieren contar con el Permiso de Trabajos de Alto Riesgo PETAR.

CAPITULO IV
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LAS INSTALACIONES DE SERVICIO

Artículo 26: Instalaciones eléctricas en mina subterránea y superficie

da
a. Todo equipo eléctrico como son: Jumbos, Robot lanzador de concreto, Máquinas de Raise
Boring, Máquinas de perforación diamantina entre otros, deben contar con el sistema de
protección diferencial

la
b. Los tableros eléctricos de las zonas de operación de interior mina y superficie deben contar
con el sistema de protección diferencial.
c. Sólo personal autorizado (electricista) realizará la manipulación de los tableros o cables

ro
eléctricos, previo bloqueo y rotulado.
d. Todo equipo eléctrico contará con interruptor termo magnético (I.T.M.) dentro de cajas
metálicas, con tapa y seguro, colocadas en tableros fijos, cerca del lugar de operación.
nt
e. Los tableros eléctricos, tendrán el nombre del equipo que controlan y estarán ubicados en
las urnas diseñadas para tal fin, los tableros estarán en posición vertical y fijas a la roca por
alcayatas de servicios, contarán con la línea de aterramiento con el debido tratamiento;
adicionalmente contarán con una parihuela de madera la cual tendrá tratamiento ignífugo y
co
la señalización de delimitación de la urna.
f. Las instalaciones eléctricas en la mina deben estar completamente aisladas y separadas de
otras que pueden ser buenos conductores de electricidad (tubería de cualquier tipo, cable
telefónico, etc.) 1.00 mt y 0.20 mts. en los cruces.
g. Todo empalme de cable eléctrico será protegido igual que el aislante original para
no

garantizar su eficiencia y hermeticidad contra la humedad; en lo posible se evitará tener


cables eléctricos con empalmes en las labores donde se tenga filtración constante de agua.
h. En las Subestaciones de distribución de energía debe restringirse el acceso al personal no
autorizado protegiendo con malla metálica, candado en la puerta y señalización prohibitiva,
informativa y de advertencia. Adicional contarán con un extintor contra incendio.
ia

i. Las Subestaciones deben contar con descarga a tierra o continuidad de la línea a tierra
hasta otra estación cercana. Adicional deben estar equipados con dispositivos necesarios
para efectuar maniobras seguras de desconexión y reconexión.
op

j. Los interruptores en baño de aceite deben distribuirse estratégicamente para solucionar una
emergencia en Media Tensión.

Artículo 27: Echaderos, Parrillas y Cámaras de carguío


C

a. Toda chimenea que se va transformar en echadero debe ser despuntalada.


b. Los echaderos de mineral o desmonte usarán obligatoriamente PARRILLA.
c. Todo echadero principal debe contar con dos fluorescentes para tener una buena
iluminación, así como la señalización de uso obligatorio de sistema contra caída y letreros de
concientización de cuidado de manos.
d. Todo echadero debe contar con las herramientas de trabajo descritas en el procedimiento,
tener un panel informativo con toda la documentación actualizada. Cuando no se utilice el
echadero, éste debe quedar señalizado.
e. En los echaderos de superficie se debe tener mayor cuidado por el vacío lateral; debe tener
plataforma y baranda en ambos costados.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 28/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

f. Los echaderos con parrilla deben contar el sistema contra caídas y el trabajador debe
tener autorización para trabajos en altura estructural, adicional de contar con la línea
retráctil.
g. La cámara de los echaderos debe contar con refugio peatonal y urna para el tablero eléctrico
de acuerdo a estándar.
h. Toda parrilla de echadero debe instalarse al nivel de la ruta de acarreo; se permite
parrillas en desnivel para carros gramby con quinta rueda.
i. Toda cámara de carguío tipo “H”, debe contar con un muro de seguridad de 0.90 m de altura,

da
el cual será de concreto con resistencia de 280 fc/cm2; adicional tendrá dos o más
fluorescentes y señalización de advertencia.
j. La cámara de carguío tipo cruz “+” tendrá dos o más reflectores de iluminación, señalización
informativa y preventiva.

la
Artículo 28: Instalaciones de aire y agua

ro
a. Los suministros de aire y agua para perforación utilizan válvulas de control al pie o
ingreso de cada labor y al final del acceso.
b. En toda labor se mantiene las tuberías y mangueras, colgadas sobre las alcayatas en los
nt
hastiales para que no interrumpa el tránsito normal de los equipos.
c. Los empalmes de mangueras de jebe se hacen con niples de fierro con trabas contorneadas
(cinta bandit), se prohíbe alambre en los amarres.
d. Todo tanque pulmón de aire comprimido debe contar con un purgador, válvula de
co
seguridad y manómetro para controlar la presión¸ así mismo el tanque debe estar
posicionada y asegurada sobre una base de concreto.
e. Las tuberías de aire y agua estarán pintadas de color azul y verde respectivamente y la
longitud de pintado dependerá del diámetro de la tubería.
f. Las tuberías y mangueras de aire deben contar con seguros entre los empalmes, este seguro
no

comprende de una cadena y abrazaderas dependiendo del diámetro de la tubería, así mismo,
las punteras de las tuberías de aire deben estar sujetas con cable flexible a dos alcayatas
cementadas.
g. La manguera de aire que ingresa a la máquina Jack leg debe ser asegurada con doble cinta
bandit.
ia

CAPITULO V
ESTÁNDARES DE CONTROL DE PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS
op

Artículo 29: Desatado de rocas

a. Al ingresar a su labor inspeccione el techo, los costados y el frente porque puede


C

haberse aflojado la roca o las instalaciones de sostenimiento se hayan deteriorado.


b. Después de un disparo es necesario lavar la roca con abundante agua para tener mejor
visibilidad de las fracturas o fisuras.
c. Toda labor de preparación, desarrollo, exploración y explotación, debe contar con dos juegos
de barretillas de: 4, 6, 8, 10 y 12 pies, dependiendo de la sección de la labor.
d. Cuando inspeccione con las barretillas debe hacerlo desde el ingreso, la parte más segura;
golpear la roca de frente y suavemente para escuchar el sonido de la roca y no el sonido
del acero.
e. Para el desate, la barretilla se agarra firmemente con ambas manos, inclinada 4 5 ° y
separada del cuerpo lateralmente; nunca desate con la barretilla delante del cuerpo o
verticalmente.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 29/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

f. No se puede desatar solo, es necesario que otra persona esté cerca alumbrando la zona de
desate y a los rededores para evidenciar posibles caídas de rocas.
g. Tenga previsto siempre un lugar por donde escapar, sobre todo en lugares estrechos; ante la
presencia de una roca grande en una chimenea, es preferible plastearla antes de exponerse
a la caída de la roca.
h. Nunca desate sobre líneas de agua, aire comprimido o cables eléctricos sin antes
protegerlos adecuadamente o retirarlos de preferencia. Las líneas de agua y aire a presión
deben descargase si existe el mínimo riesgo de ser dañadas.

da
i. Cuando está limpiando o desatando sobre un camino vertical debe colocar el letrero de
Seguridad: “NO HAY PASE, HOMBRES TRABAJANDO ARRIBA”.
j. Cuando repare tolvas y chimeneas debe colocar tapón de madera en la parte superior y un
guarda cabeza a dos (02) metros sobre su trabajo. En el caso de las tolvas también se

la
colocará el dispositivo de bloqueo (cable de acero con candado y tarjeta de identificación).
k. Cuando ingrese a una labor para rehabilitación debe realizar un DESATE COMPLETO.
l. Si al transitar en la mina se detecta roca floja en las galerías o chimeneas debe eliminar la

ro
condición subestándar o reportarlo a su jefe inmediato, él se encargará de corregir la
CONDICIÓN INSEGURA rápidamente.
m. El desate de rocas convencional (uso de barretilla), sólo se realizará en labores cuya altura no

n.
nt
supere los 4 metros, en labores con alturas superiores se utilizará el desatador mecanizado
(Scaler) y donde el Supervisor de turno lo considere necesario previa evaluación.
Al realizar desate de rocas con Scaler, el Operador lo ejecutará en avanzada (iniciará el
desate de rocas desde el ingreso de la labor) y tendrá precaución en que las rocas producto
co
del desate de puedan impactar en la cabina del equipo.

Artículo 30: Sostenimiento en labores mina

a. El tipo de sostenimiento que se tiene que realizar y la evaluación de las rocas es competencia
no

del área de Geomecánica, quienes recomendarán el sostenimiento adecuado a colocar en las


diferentes labores.
b. Es obligatorio realizar el sostenimiento de toda labor, de acuerdo a lo recomendado por el
área de Geomecánica. No se debe dejar ningún espacio libre sin sostener, “Labor avanzada,
labor sostenida”.
ia

c. Es obligatorio que, antes de realizar cualquier instalación de sostenimiento, s e verifique


que su techo y cajas estén seguros mediante un BUEN DESATADO de rocas.
d. Cualquier tipo de labor de mina lleva el alza (corona) en forma de un arco de libre
op

sostenimiento (auto soporte).


e. Para la obtención de una mejor estabilidad del techo de las labores (en arco), la
perforación y voladura son controladas en: horizontalidad, paralelismo y carga explosiva.
C

Artículo 31: En manipulación de materiales peligrosos

a. La empresa llevará un inventario de todos aquellos materiales peligrosos que se utilicen en el


proceso productivo y en actividades conexas, tales como: diluyentes, solventes, tintas, gas
oxígeno, gas acetileno, grasas, aceites, lubricantes, reactivos, explosivos, combustibles,
insumos químicos y productos fiscalizados, etc.
b. Las indicaciones sobre el manejo de estos productos en condiciones normales y de
emergencia estarán establecidas en las hojas de seguridad (MSDS Material safety data Sheet)
la cual deberá ser proporcionada por el fabricante o proveedor y estar al alcance de los
trabajadores que manipulen estos productos. La hoja de seguridad debe estar en idioma
español.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 30/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

c. Los trabajadores que manipulen materiales peligrosos deberán ser instruidos en el manejo
de estos productos y la simbología utilizados para identificar el grado de peligrosidad de la
sustancia.
d. En el lugar de trabajo, cada envase debe estar etiquetado, rotulado o marcado con la
identidad de los productos contenidos en los mismos que incluya los riesgos para la salud.
Las advertencias sobre los riesgos pueden ser palabras, ilustraciones o símbolos. Las
etiquetas deben ser legibles y estar en lugar visible.
e. Cuando se transfieran productos químicos a otros recipientes, el trabajador deberá etiquetar

da
estos recipientes indicando la identidad del producto químico y el rombo NFPA 704, de tal
forma que puedan estar informados sobre los riesgos que entrañan su utilización y las
precauciones de seguridad que se deben tomar.
f. Todo envase o recipiente que haya contenido materiales peligrosos deberá ser desechado

la
como residuo peligroso conforme a los procedimientos establecidos.
g. Almacenar los productos químicos de acuerdo a la compatibilidad de productos y siguiendo
las recomendaciones establecidas en las hojas de seguridad.

ro
h. Cuando se manipule cualquier producto químico, hacer uso de los equipos de protección
personal indicados en las hojas de seguridad hasta que el riesgo se elimine.
i. Durante la manipulación de productos químicos y/o lugares de almacenamiento de estos,
nt
está prohibido comer, mascar, beber y fumar.
j. Durante el transporte de productos químicos a la zona de trabajo se adoptará las medidas de
seguridad que eviten fugas y/o derrames de los mismos durante su traslado.
k. Está prohibido utilizar botellas descartables de gaseosas u otros para almacenar materiales
co
peligrosos.
l. En todo lugar donde se almacena, manipula y utiliza materiales peligrosos, se deberá contar
con, botiquines con antídotos necesarios, insumos e instalaciones como duchas y lavaojos
indicados en las hojas MSDS para su uso de primeros auxilios.
m. Todo ambiente de almacenamiento de materiales peligrosos debe contar con el Kit anti-
no

derrames de acuerdo a estándar.

Artículo 32: Resguardos y barandas

a. Todo acceso que tenga más de 4 peldaños o que presente el riesgo de caída de personas,
ia

debe contar con baranda de seguridad, la cual tendrá una altura de 1.20 metros y estará
construida con material metálico, madera u otro que genere resistencia. Las barandas se
instalarán en todos los lados expuestos.
op

b. Las maquinas deberán tener dispositivos de protección para evitar el riesgo de


atrapamiento en todas las partes móviles, de esta que puedan tener contacto con los
trabajadores que las operan.
c. Todos los motores y sus respectivas fajas deberán tener sus respectivas guardas, para evitar
C

que cualquier descuido de personal sea motivo de atrapamiento


d. Las fajas transportadoras estarán protegidos con cobertizos totales, las cuales no serán
retiradas por ningún motivo, excepto por mantenimiento de estas, donde el equipo estará
apagado.
e. No se deberán retirar los resguardos que protejan una maquina o parte de ellas, excepto
cuando la maquina este detenida con fines de mantenimiento, al término del cual se
volverán a colocar de inmediato dichos resguardos.
f. Los resguardos deberán ser diseñados, construidos y usados de tal manera que:
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 No ocasione molestias al operador de la máquina.
 No interfieran con la producción.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 31/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

 Funcionen automáticamente con el mínimo esfuerzo.


 Permitan el mantenimiento y reparación de la máquina.
 Sean resistentes a un uso normal y al choque.
g. Todo trabajador tendrá la potestad de dar aviso a su jefe inmediato de cualquier defecto
detectado en la maquina incluyendo sus resguardos. En caso que el defecto no pueda
solucionarse de inmediato, se deberá prohibir su uso hasta que se hagan las reparaciones,
debiendo la tarjeta de FUERA DE SERVICIO.

da
Artículo 33: Manipulación de cargas

a. Las cadenas, cables, ganchos, eslingas y todos los demás accesorios para la manipulación de
materiales en aparatos para izar, deben ser cuidadosamente examinados antes de ser

la
usados y registrarlos en los formatos correspondientes.
b. El personal NUNCA debe posicionarse debajo de la carga suspendida.
c. Para el levantamiento manual de cargas se debe seguir los siguientes pasos:

ro
 Medir la carga, no sobrecargarse, la carga excesiva origina lesiones. El peso máximo que
se recomienda no superar es de 25 Kg.
 Conseguir apoyo sólido para los pies separándolos a una distancia aproximada de 50 cm.
uno del otro. nt
 Flexionar las rodillas y mantener la espalda recta
 Utilizar las palmas de las manos y las falanges, no solamente las puntas de los dedos.
 Acercar la carga al cuerpo y sirviéndose de los músculos de brazos y piernas levantar el
co
objeto.
 No girar el cuerpo mientras se sostiene la carga

Artículo 34: Equipos y herramientas portátiles eléctricos


no

a. Todos los equipos y herramientas eléctricas deberán estar conectados a tierra durante su
uso.
b. Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidos
con material resistente que no se deteriore por roces o torsiones. En caso el cable se
encuentre desgatado o pelado deberá ser cambiado antes de su uso.
ia

c. Para el uso de las herramientas portátiles, los trabajadores deberán cumplir con las
siguientes medidas preventivas:
 Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz como esmeriles, taladros,
op

sierras u otros, estarán suficientemente protegidas para evitar contactos y proyecciones


de partículas peligrosas al trabajador que las maneje.
 Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes estarán cubiertos o protegidos con
fundas o pantallas que, sin entorpecer las operaciones a realizar, determinen el máximo
C

grado de seguridad para el trabajo.


 En las herramientas neumáticas, los gatillos impedirán su funcionamiento imprevisto, las
válvulas cerrarán automáticamente al dejar de ser presionadas por el trabajador y las
mangueras y sus conexiones estarán firmemente fijadas a los tubos del aire a presión.
 Desconectar y guardar los equipos y herramientas eléctricas después de su uso, evitando
de esta forma su accionamiento por personas no autorizadas.
d. Utilice las herramientas manuales sólo para el uso para el que fueron diseñadas,
inspeccionándolas siempre antes de su uso a fin de detectar algún defecto que condicione
una situación de riesgo.
e. En el transporte de herramientas cortantes o afiladas se utilizaran cajas o fundas adecuadas
(corvina o serrucho).
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 32/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

f. Los reflectores que se tienen implementados en los tajos, no pueden ser manipulados
cuando estén energizados, para mover o retirar el equipo de iluminación se debe
desconectar el punto de suministro de energía; el cable del reflector no debe arrastrarse
puesto que puede ser dañado.

Artículo 35: Herramientas manuales mecánicas

a. Toda Bodega debe contar con un stock del 20 % de las herramientas en uso, para el cambio

da
respectivo.
b. Las herramientas serán inspeccionadas cada tres meses y se les colocará la etiqueta de
identificación correspondiente (código de colores).
c. Use siempre las herramientas adecuadas y en buenas condiciones para cualquier trabajo

la
que realice; no use ni fabrique herramientas sin permiso del supervisor.
d. Las herramientas especiales, deberán ser validadas por un Ingeniero Mecánico y registradas
en el formato correspondiente. Está prohibido el uso de herramientas hechizas.

ro
e. Está prohibido llevar herramientas u objetos puntiagudos en los bolsillos, transpórtelo en su
estuche siempre.
f. Está prohibido que los materiales y herramientas mayores a 1 metro de longitud, estén
nt
posicionadas de forma vertical, deben estar posicionados de forma horizontal.

Artículo 36: Almacenamiento de materiales


co
a. Los almacenes deberán estar constituidos de tal forma que se tenga vías de acceso libres que
permita la circulación del montacargas.
b. Para el almacenamiento de productos químicos se deberá seguir las indicaciones
relacionadas a compatibilidad y condiciones atmosféricas de almacenamiento descritas en
las hojas de seguridad.
no

c. Se dispondrá de estanterías u otras estructuras metálicas empotradas al piso, pared o


techos, para el almacenamiento de materiales.
d. Cuando las estanterías estén en mal estado deberán ser reemplazadas o reparadas según sea
el caso.
e. Los objetos depositados no deben sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo.
ia

En las estanterías para almacenaje de elementos paletizados se debe colocar un indicador de


carga máxima admisible por nivel, situado en lugar visible de preferencia en la parte superior
de las estanterías.
op

Artículo 37: Manejo de montacargas

a. El manejo del montacargas debe ser realizado solo por personal competente para la labor,
C

por lo cual se debe tener en cuenta los requisitos de conocimientos, habilidad, experiencia y
autorización para la labor.
b. La empresa establecerá límites de velocidad para la circulación del montacargas en sus
instalaciones, las cuales deberán estar señalizadas en lugares visibles para el conductor del
montacargas.
c. En aquellos lugares de la empresa que sea posible, se separara la circulación del montacargas
de la circulación peatonal.
d. Queda prohibido, viajar en la plataforma de los montacargas.
e. El Operador del montacargas debe llevar puesto su casco de protección y cinturón de
seguridad.
f. El operador debe evitar llevar cargas más pesadas que la capacidad del montacargas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 33/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

g. Antes de empezar con el traslado de la carga, asegurarse que la carga se encuentre estable y
bien acomodada sobre las horquillas.
h. Compruebe el estado del montacargas y regístrelo en el formato de inspección (check lst).
i. Se sacara de servicio a todo montacargas que necesite reparación, que tiene fallas, o que
por alguna otra razón, no son seguros.

Artículo 38: Trabajos de soldadura y corte

da
a. La manipulación de la máquina de soldar debe ser realizado solo por personal competente
para la labor, por lo cual se debe tener en cuenta los requisitos de conocimientos, habilidad,
experiencia y autorización para la labor.
b. Antes de empezar un trabajo de soldadura o corte, el trabajador deberá asegurarse de

la
que en el lugar de trabajo no exista material inflamable y combustible, así como el
buen estado de la máquina de soldar y las botellas de oxígeno y acetileno (manómetros,
válvula anti retorno en la salida de las botellas así como en el soplete, etc.) y registrar en el

ro
formato correspondiente.
c. El trabajo de corte y soldadura se realizara teniendo siempre un extintor cercano y
usando mascara de soldar, respirador para humos metálicos, guantes y mandil de cuero
cromado. nt
d. Toda máquina de soldar deberá inspeccionarse antes de su uso, verificando la operatividad
del equipo, como la conexión del cable conectado a tierra. Cuando se concluya el trabajo de
soldadura se deberá apagar y desconectar la máquina.
co
e. La posición del uso de las botellas de oxígeno y acetileno para la soldadura oxiacetilénica debe
ser colocadas en forma vertical, amarrado con cadena sobre un porta botellas, además de
verificar el buen estado de los manómetros y la válvula anti retorno.
f. Todo trabajo de soldadura y oxicorte, es trabajo en caliente, por lo tanto el PETAR es
obligatorio para realizar los trabajos con estos equipos.
no

Artículo 39: Oficinas

a. Los gabinetes de archivo se deben mantenerse firme al piso, a la pared, o unir unos con otros
para evitar que se inclinen hacia adelante.
ia

b. Cerrar siempre los cajones del equipamiento de la oficina que pudieran haber quedado
abiertos.
c. Practique la buena postura para sentarse, es beneficioso para la salud y además causa buena
op

impresión.
d. Mantener los cables de luz, teléfono, computadoras o radio alejados del piso, y fuera de
pasillos. Mantener los cables dentro de canaletas adosadas a la pared.
e. Las salidas eléctricas no deben estar sobrecargadas. Tener esto en cuenta, para el uso de
C

hornos, computadoras, impresoras o calefactores.


f. Establecer la disposición de los escritorios de tal forma que la entrada de luz natural se de
forma lateral y si es necesario instalar persianas o cortinas para modular la entrada de luz. De
esta forma se evitara los reflejos en las pantallas de los ordenadores asociados a la presencia
de luz directa.

Artículo 40: Ergonomía

a. Evitar largos períodos de tiempo de pie, alternando las tareas o procurando efectuar cortos
descansos para evitar sobrecarga muscular y dolores de pierna y espalda.
b. Mantener el plano de trabajo a una altura adecuada (aproximadamente a la altura de los
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 34/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

codos o ligeramente superior).


c. La distancia entre los elementos del puesto y accesos debe ser la suficiente para permitir los
cambios de postura y movimientos necesarios sin recurrir a posturas forzadas o
estiramientos.
d. Utilización de sillas regulables y giratorias con apoyo lumbar para el área de oficinas.

Artículo 41: Instalaciones de superficie

da
a. Todos los edificios y talleres contarán con la protección adecuada de la lluvia y viento;
buena iluminación y ventilación.
b. El buen estado de las instalaciones dependen principalmente del ORDEN y LIMPIEZA, por lo
que se dispondrán los accesorios necesarios para el aseo constante de los ambientes de

la
trabajo.
c. La (s) cancha (s) de relave (s) mantendrán su estabilidad con un talud de 30° en la represa y
el control permanente de la humedad.

ro
d. Las carreteras contarán con los resguardos necesarios para el tránsito normal de los
vehículos livianos y pesados.
e. En el almacenaje de hidrocarburos debe restringirse el acceso de personas extrañas en
nt
general y se respetará el Reglamento de Seguridad respectivo.
f. El almacenamiento de materiales inflamables debe tener ventilación apropiada, los
recipientes deben permanecer identificados, debidamente cerrados y apartados de otros
materiales.
co
g. El almacenamiento provisional de materiales, fuera de los almacenes respectivos
guardarán ordenadamente las especificaciones de cada clase.
h. El almacenamiento de productos químicos deberá realizarse en lugares adecuados y
tendrán que encontrarse correctamente rotulados.
no

CAPITULO VI
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Artículo 42: Equipos de protección personal (EPP)


ia

a. El uso de los equipos de protección personal es de carácter obligatorio para cada puesto de
trabajo que así lo requiera. Ninguna persona podrá entrar a un lugar de trabajo sin el equipo
de protección.
op

b. Es responsabilidad del trabajador conservar en buen estado el equipo de protección personal


que le sea suministrado y cuando por razones de su trabajo sufra desgastes o deterioros
solicitar su reposición de inmediato con la justificación del caso.
c. Criterios generales para la selección de los equipos de protección personal:
C

 Serán seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y


contextura del trabajador.
 Deberán proporcionar una protección efectiva contra el peligro.
 No deberán poseer características que interfieran o entorpezcan el trabajo normal del
trabajador y serán cómodos y de rápida adaptación.
 No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador, considerando
que existen materiales en los equipos de protección personal que pueden causar
alergias en determinados individuos o sean fácilmente combustibles.
 El mantenimiento deberá ser sencillo y los componentes deteriorados deberán ser de
fácil reposición o en su defecto posible de reparar sin que ello represente una merma en
la capacidad protectora del equipo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 35/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

 Su deterioro o inutilización deberá ser detectable a través de inspecciones.


d. Tipos de Protección Personal
 Protección para la cabeza
 Protección auditiva
 Protección facial
 Protección visual
 Protección respiratoria
 Protección de pies

da
 Protección de las manos

CAPITULO VII
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS OPERACIONES MINA

la
Artículo 43: Perforistas

ro
a. Mantenerse alejado del equipo giratorio.
b. Jamás usar ropa suelta que pueda enredarse en la máquina o pelo largo.
c. Mantener siempre limpia el área de trabajo. Evitar los ambientes de trabajo peligrosos.
d.

e.
medicamentos.
nt
No hacer funcionar el equipo de encontrarse bajo la influencia de drogas, alcohol o

Mantener a las visitas a una distancia segura del área de trabajo.


f. Usar equipo de protección personal como casco, lentes de seguridad, protectores auditivos,
co
botas de seguridad y otros que sean necesarios.
g. Leer y entender el manual de operaciones y los rótulos que están pegados a la máquina.
h. No cambiar ni alterar la perforadora, sus componentes, equipo opcional ni accesorios sin la
aprobación previa del especialista técnico. La modificación no autorizada puede volver
inseguro el equipo o producir un rendimiento deficiente.
no

i. Preparando el área de perforación practique las Normas de Seguridad para prevenir


Accidente por TIRO FALLADO.
j. Nunca empiece el carguío de los taladros si no ha terminado la perforación. Respete todas
las Reglas de Prevención de Riesgos y pida mayor capacitación en el uso de explosivos.
k. Para hacer reparaciones o ajustes de línea de aire comprimido debe cortar el flujo
ia

previamente cuidando y asegurando la válvula respectiva.


l. Al instalar las tuberías secundarias verifique que queden correctamente sin interrumpir el
acceso y bien sujetada en ambos lados de los acoplamientos.
op

m. La perforadora debe guardarse en posición horizontal sobre las alcayatas de servicios y con
su respectiva capucha.

Artículo 44: Enmaderadores


C

a. El enmaderador y su Ayudante son trabajadores con alto conocimiento del tipo de rocas y
son los encargados de mantener la estabilidad de la mina.
b. Al cortar con una corvina, no use la mano como guía, use una regla o cuña de
madera.
c. Al picar con la punta para hacer patillas, debe tomar la precaución debida, para evitar
lesionarse los ojos, cara y mano: Revise sus herramientas (SIN REBARBA).
d. Siempre que tenga que trabajar sobre plataformas éstas deben clavarse sobre otra madera
fija.
e. Al inicio y durante su trabajo debe realizar un desate de rocas y/o poner guarda cabeza para
prevenir el desprendimiento de roca.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 36/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

f. Si tiene que pararse sobre un andamio provisional hágalo sobre dos escaleras y una tabla,
que estén en buenas condiciones; si sobre éste debe realizar maniobras o cargar peso
arme la plataforma sobre dos (02) puntales de caja a caja.
g. La madera que se recupera en mal estado debe ser evacuada a un lugar destinado para ello.

Artículo 45: Shotcretero o lanzador de concreto

a. Cuando el terreno es demasiado fracturado, alterado, panizado; según recomendación

da
Geomecánica se debe lanzar el concreto, con la proporción de mezcla que indican los
geomecánicos (cemento, arena, agua, acelerante de fragua y fibras)
b. Para el lanzado de shotcrete, el personal que lanza y sus ayudantes deben utilizar el
respirador adecuado y mamelucos tivek, así como los demás EPP descritos en el

la
procedimiento de trabajo.
c. El lanzado de concreto se avanza del acceso hacia la parte crítica, empezando por la parte
baja y cerrando en el techo y a una distancia de un (1) metro en forma perpendicular hacia la

ro
zona de lanzado de la pistola a los hastiales o techo.
d. Para el lanzado de shotcrete se tiene que tener buena iluminación, es por ello que las luces
del equipo robot lanzador deben estar operativos.
nt
e. Si la roca es demasiado incompetente se debe lanzar primero un shotcrete preventivo, para
estabilizar el terreno, luego se completa con la capa que está planificado.
f. Los calibradores se colocaran sólo donde el tipo de roca lo permita, el cual será distribuido
de acuerdo a estándar.
co
Artículo 46: Tuberos y relleno hidráulico

a. La Cuadrilla de Preparación para Relleno Hidráulico está conformada por dos (02)
trabajadores, siendo uno de ellos el Encargado de la preparación; ambos son trabajadores
no

experimentados que conocen todo tipo de instalaciones de tubería y de sostenimiento con


madera.
b. Todo tajeo que se rellena, con material detrítico y/o relleno hidráulico, se protege con una
cortina de madera, forrada con tela porosa para evitar una posible soplada del material
rellenado.
ia

c. Las cortinas principales y secundarias deben estar bien fijadas a la roca con las patillas
necesarias y refuerzos angulares cuando es muy amplia, se recalca todo tajeo que se rellena
con R/H, debe tener una barrera secundaria o auxiliar.
op

d. Todos los tajeos que se van a rellenar se adecúan con un buen acceso.
e. Toda fuga de relave a las labores principales debe ser limpiado en la siguiente guardia.
f. Toda tubería de relleno hidráulico será asegurada a cáncamos, preparados y colocados
exclusivamente para estos casos, con ganchos de ¾” de fierro corrugado o sentado sobre
C

alcayatas; no se debe usar alambre ni otro material.


g. Para la alimentación del relleno detrítico debe verificar que ningún trabajador se
encuentra en la parte baja.

Artículo 47: Parrilleros

a. Contar con autorización interna para ser parrillero, lo que incluye la capacitación de trabajos
en altura y examen médico para altura estructural.
b. Cualquier trabajo que haga sobre la parrilla es imprescindible contar con el sistema contra
caídas (arnés de seguridad, línea retráctil y puntos de anclaje). El punto de anclaje se para lo
cual toda parrilla dispondrá de un lugar de a marre completamente seguro que es el cable de
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 37/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

vida en el contorno de la chimenea.


c. No se permite al vaciado de materiales de acero porque pueden perjudicar el trabajo normal en
el chancado de Planta Concentradora; si se rompe un combo o cae un trozo de riel debe
recuperarse o avisar a la Planta Concentradora de inmediato.
d. No se permite el vaciado de madera o materiales largos al echadero porque puede cruzarse en la
chimenea y campanear la carga.
e. Cuando se encuentra en la parrilla y se acerca un scooptram el parrillero debe ubicarse en el
refugio que para tal efecto se tiene construido al lado de la chimenea.

da
f. El personal debe realizar el machado de bancos fuera de la parrilla para lo cual debe usar el
gancho para jalar los bancos.

CAPITULO VIII

la
OPERACIÓN DE EQUIPOS

Artículo 48: Operación del winche en explotación

ro
a. Asegúrese que el personal esté entrenado y autorizado para la actividad, que el winche esté
bloqueado y fijado a su base correctamente, asimismo que cuente con su guarda de protección,
antes de iniciar el trabajo. nt
b. Los wincheros trabajarán siempre con el techo estable y controlado o GUARDA CABEZA en roca
inestable.
c. Todo winche debe contar con sus tapas de tambora para seguridad del operador.
co
d. Compruebe el buen estado de los cables diariamente e informe las deficiencias para programar
su cambio; el winchero debe prevenir la conservación de los cables de acero.
e. Nunca trate de ajustar un cable sobre el tambor cuando el winche está en movimiento; tampoco
trate de desatracarlo con la ayuda del motor.
f. El operador del winche (winchero) siempre trabajará con su Ayudante; quien se colocará en un
no

lugar fuera de peligro y desde donde pueda observar y ser observado para hacer la señal de la
maniobra respectiva o de algún riesgo o peligro.
g. El winchero debe detener su trabajo si alguien se presenta en el tajeo y debe transitar por allí.
h. El winchero debe mantener la carga bastante húmeda para evitar que se levante polvo.
i. Durante la operación de rastrillado deténgase un momento para revisar las cajas o hastiales que
ia

han quedado descubiertas con el avance; inspeccionará la estabilidad de la roca, volverá a


desatar y si es necesario se hará el sostenimiento necesario.
op

Artículo 49: Operación de equipo LHD - scooptram

a. El uso incorrecto o inapropiado de este vehículo puede causar lesiones o la muerte. La mayoría
de los accidentes se pueden evitar respetando las siguientes reglas y precauciones básicas.
C

b. Conozca los reglamentos y procedimientos de la zona donde va a trabajar. Asegúrese de que


tiene el equipo de seguridad apropiado. Si tiene alguna duda, consulte al Supervisor antes de
hacer arrancar el equipo.
c. Conozca y obedezca todos los letreros, señales manuales y señales de control.
d. Los humos del escape pueden causar la muerte (CO). Asegúrese de que haya ventilación
adecuada en la labor antes de poner en marcha el equipo a trabajar. El límite máximo permisible
de emanación de monóxido de carbono (CO) del equipo para trabajos en interior mina es de 500
ppm y del Dióxido de nitrógeno es de 100 ppm.
e. No opere este equipo si no cuenta con la licencia interna de operación – conducción.
f. Asegúrese que a su equipo se le hayan realizado todos los servicios de mantenimiento
correspondientes indicados en el(los) programa(s) de mantenimiento.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 38/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

g. Siempre comience cada turno revisando externamente el equipo “la vuelta del gallo” y el check
list respectivo.
h. No fume nunca cerca del combustible. Siempre apague el motor cada vez que cargue
combustible en el equipo.
i. La zona donde trabajará el equipo pesado, debe estar delimitado por conos, bastones luminosos
y señalización preventiva para impedir el ingreso de personas no autorizadas; si usted identifica
una persona dentro de su área de trabajo, debe parar el equipo.
j. Cuando se desplace, transporte la pala sobre el bastidor para mejorar la visibilidad y estabilidad

da
del vehículo; así mismo hacerlo en retroceso.
k. Antes de arrancar el motor, asegúrese de que no haya nadie cerca de la máquina.
l. No trabaje con la unidad cuando haya un sistema de alarma activado, o bien, cuando tenga
instaladas etiquetas advertencia/No operar.

la
m. Conozca el área de operación e identifique posibles riesgos que se deben corregir o evitar antes
de entrar al área.
n. No deje desatendido el equipo con el motor en marcha. Siempre aplique el freno de

ro
estacionamiento, bloquee las ruedas y retire la llave del contacto antes de abandonar el equipo.
o. Nunca lleve pasajeros ni explosivos en el equipo.

a.
nt
Artículo 50: Operación de Jumbo electro hidráulico y empernador

Lea y entienda el manual antes de poner en servicio el equipo perforador.


b. El equipo perforador sólo debe utilizarse para los fines descritos en estas instrucciones
co
c. Preste especial atención a la seguridad y a todas las advertencias que aparecen en el manual.
d. Es importante que el personal observe las disposiciones de seguridad técnica general y local, así
como las de sanidad laboral y de tráfico.
e. No opere este equipo si no cuenta con la licencia interna de operación – conducción.
f. Preste atención a las señales de advertencia del equipo perforador cuando se encuentre en las
no

proximidades de éste.
g. Proceder con especial cuidado durante el cambio de broca o de barreno.
h. Antes de poner en servicio el equipo perforador, comprobar que no haya ninguna persona en la
zona de riesgo del equipo perforador, que el equipo perforador haya sido mantenido según el
programa de mantenimiento en vigor, que los mandos, las paradas de emergencia y los
ia

extintores funcionen satisfactoriamente y que las placas de advertencia y las etiquetas de


seguridad estén debidamente colocadas, limpias y completamente legibles, así como la línea a
tierra debidamente instalada. Notificar inmediatamente la presencia de daños o averías. No
op

accionar el sistema hasta haber reparado todas las averías.


i. Todas las operaciones realizadas con el equipo perforador ejercen un impacto sobre el entorno
(vibraciones, desprendimientos, etc.). Opere siempre con la mayor precaución y siguiendo las
normas de seguridad aplicables.
C

j. Los gases de escape de motores son tóxicos (CO) Cuando está en marcha el motor diesel, es
necesario disponer de buena ventilación en la labor. El límite máximo permisible de emisión de
monóxido de carbono (CO) de dicho equipo para trabajos en interior mina es de 500 ppm y
Dióxido de nitrógeno de 100 ppm.
k. Cuando el equipo se traslade en interior mina, este requerirá de un vigía que será el ayudante, el
mismo que contará con un bastón luminoso. Cuando el equipo se traslade en superficie es
obligatorio que tenga una camioneta de ploteo.

Artículo 51: Operación de locomotora

a. Sólo personal calificado y debidamente autorizado podrá operar el equipo.


REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 39/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

b. El Motorista es el responsable del convoy para lo cual trabajará en acuerdo mutuo con su
ayudante; en caso de dudas el motorista dará órdenes terminantes.
c. El Motorista no operará su locomotora si la misma no está en perfectas condiciones de trabajo.
d. Cualquier desperfecto del equipo informará al supervisor más próximo.
e. Cuando se acerca a una curva, crucero o cerca de camino de peatones está obligado a tocar su
silbato, campana o claxon, y disminuir la velocidad.
f. Cuando encuentra algún trabajador en lugares angostos, debe parar la locomotora hasta que la
persona llegue al refugio a fin de pasar sin riesgo.

da
g. La locomotora siempre jalará el convoy de carros mineros; sólo cuando ingresa a las labores, lo
hará empujando y será con carros vacíos a baja velocidad.
h. Si por alguna razón de fuerza mayor debe empujar carros con carga, lo hará por corta distancia y
el ayudante irá adelante a pie, tocando su silbato advirtiendo del ingreso de la locomotora.

la
i. Los carros con quinta rueda deben vaciarlos jalando con la locomotora; verifique que nadie esté
cerca del echadero.
j. Las señales de luz y silbato se realizaran de acuerdo a lo establecido en los procedimientos y

ro
estándares.
k. En caso de circular dos o más locomotoras juntos en la misma dirección, conservar la distancia de
veinte (20) metros como mínimo para evitar choques o accidentes.
nt
l. Siempre use la barretilla - chutero del largo apropiado para chutear, de tal manera que no se
exponga al reboce de mineral ni al golpe o ajuste de la mano por el extremo de la palanca.
m. Exija que los chutes mantengan todos sus elementos en buenas condiciones; de igual manera en
los echaderos.
co
n. Nunca descargue completamente el chute porque puede caer cualquier objeto desde la parte
alta.
o. Después de llenar su convoy, limpie al pie de la tolva para evitar riesgo de descarrilamiento o de
CAÍDA DE PERSONA.
p. Nunca conduzca desde fuera de la cabina, por más corto que sea el trecho. Tampoco debe
no

conducir en posición de pie. USE EL ASIENTO.


q. Siempre trabaje con la batería que le corresponde a su turno; si ésta no tiene duración para el
trabajo exija su revisión y reparación.

Artículo 52: Manejo de vehículo liviano y de volquetes


ia

a. Sólo personal que tenga la licencia interna de conducción – operación podrá operar el vehículo o
equipo.
op

b. Los operadores de vehículos deben conocer y practicar correctamente las Normas de Seguridad
de tránsito de personal y materiales, en Mina y en Superficie.
c. Los vehículos de carga están prohibidos de llevar pasajeros, en todo lugar y momento.
d. No sobrecargue los volquetes de transporte de mineral o desmonte, porque puede causar la
C

caída de escombros en la carretera.


e. Para tolvear mineral o desmonte se usarán los lugares preparados para ello (canchas), planos y
amplios, no tolvear al borde del talud de la cancha.
f. Después de tolvear su carga no reinicie la marcha hasta que baje la tolva y ponga el seguro.
g. En los lugares de carguío o tolveo deben prevenir que no haya cables eléctricos expuestos.
h. Si una línea eléctrica cae y permanece viva sobre su vehículo, el conductor no debe de salir del
vehículo ni tocar ningún elemento de este ya que hay riesgo de electrocución; debe de esperar
hasta que personal eléctrico desconecte la energía de dicha línea eléctrica.
i. Los vehículos livianos no deben estacionarse cerca de los equipos pesados en trabajo y menos a
la derecha o en la parte posterior donde es difícil visualizar su posición (punto ciego).
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 40/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

CAPITULO IX
EXPLOSIVOS

Artículo 53: Características generales

a. Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura es necesario contar con el


Certificado de Operación Minera (COM) vigente cuando sean considerados usuarios
permanentes y con la opinión favorable de la Dirección General de Minería o Gobierno Regional,

da
según corresponda, en caso de ser considerados usuarios eventuales, a fin de inscribirse en la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil (SUCAMEC).
b. Los polvorines deberán construirse de acuerdo con la legislación sobre control de explosivos de

la
uso civil vigente y deberán contar con la licencia de funcionamiento de la SUCAMEC.
c. Para los polvorines principales y auxiliares subterráneos y para los polvorines superficiales; así
como para el almacenamiento y transporte, deben cumplir lo descrito en el DS-024-2016-EM y

ro
DS-023-2017-EM Reglamento de Seguridad Ocupacional en minería.
d. Todo trabajador que realizará la manipulación de explosivos, debe contar con el SUCAMEC.
e. Los vehículos de transporte de explosivos deben cumplir lo descrito en el estándar de Explosivos
nt
y voladura, así como lo exigido por la legislación vigente.
a. Los explosivos malogrados de cualquier naturaleza así como las cajas, papeles y demás
envoltorios que se utiliza en el embalaje de explosivos serán destruidos. Para su destrucción debe
considerarse los ANEXOS Nº 34 y Nº 35 del DS-024-2016-EM.
co
Artículo 54: Preparación de cebos y cargar taladros

a. Deben prepararse después de terminada la perforación, habiendo retirado todo el equipo,


herramientas y materiales hasta donde no los alcance el disparo.
no

b. Use punzón de madera, cobre, bronce u otro material que no produzca chispa para preparar los
huecos.
c. Revise el terreno y desate nuevamente, ya que pueden haberse aflojado las rocas con la
perforación
d. Está prohibido cortar o tajar un cartucho cebado.
ia

e. Nunca cargue los taladros, mientras se está perforando.


f. No permita la movilización del equipo de limpieza cerca del lugar donde está cargando los
explosivos.
op

g. Siempre deben preparar y cargar, el maestro y ayudante.

Artículo 55: Encendido (Chispeo)


C

a. Para realizar el chispeo utilice la mecha rápida el cual encenderá a la guía Cármex.
b. No permita realizar el chispeo un hombre sólo, como mínimo dos hombres deben estar
presentes al encender un disparo, si el ayudante es nuevo, el capataz debe estar siempre
presente.
c. Una vez encendido la mecha rápida el cual encenderá a la guía Cármex, se debe de retirar el
personal inmediatamente.
d. Si usa conectores, el amarre debe hacerlo en el orden diseñado, igual que el chispeo manual.
e. Respete siempre el horario de chispeo establecido.
f. Antes del chispeo debe tener establecido los lugares de evacuación para servir como centinelas
o vigilantes en todos los accesos.
g. Después del chispeo no debe regresar a la labor por ningún motivo; sólo se puede regresar al
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 41/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

lugar después de una (01) hora de haber detonado los disparos y habiendo ventilado
forzadamente.

Artículo 56: Tiros fallados

a. La posibilidad de producirse un tiro fallado es constante porque depende de muchos factores.


b. Nunca trate de encender nuevamente un tiro cortado.
c. Nunca trate de sacar, los cartuchos o fulminante del taladro, con un tiro fallado.

da
d. Sólo se puede recargar con otro cebo respetando las normas para plasteo.
e. Nunca deje un tiro fallado para la guardia siguiente; es obligatorio eliminarlo.

Artículo 57: Plastas

la
a. Nunca ingrese debajo de una chimenea atorada, para colocar la plasta use listones de madera o
tubos de polietileno.

ro
b. En el chute de un tajeo avise al personal antes de encender la plasta; el personal del tajeo servirá
de centinela, en lugar seguro, para que nadie baje por el camino o se pare sobre el echadero.
c. Si la plasta se dispara en un tajeo, todo el personal debe abandonar dicho tajeo antes del disparo.
nt
d. Poner centinelas o vigilantes en todos los accesos a la zona de plasteo para que nadie ingrese; se
colocarán tantos centinelas como accesos haya.
e. La rotura de bancos sólo se hará a fin de guardia.
f. Las plastas con ANFO sólo se podrán realizar con disparos primarios en el horario establecido.
co
g. Para facilitar el plasteo en los Ore Pass queda establecido que éstos tendrán una chimenea
paralela de veinte (20) metros, distanciada no más de diez (10) metros y con ventanas de acceso
cada cinco (05) metros.

Artículo 58: Voladura en superficie


no

a. Los disparos en superficie se realizarán en un horario establecido y comunicado a todas las áreas
involucradas, con sus respectivos vigías en los accesos y previa elaboración del protocolo de
voladura.
b. Para anunciar los disparos en superficie se comunicara por radio a todo el personal, ubicándose
ia

dicho personal en los puntos de posible proyección del material disparado, previa evacuación
del personal.
c. Se avisara a todo el personal 10 minutos antes de la ejecución del disparo en superficie.
op

d. Para el despeje del área debe contarse con el apoyo de los inspectores de seguridad, banderolas
y silbatos.

CAPITULO X
C

ACTIVIDADES CONEXAS EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO

Artículo 59: En Almacén y Bodegas

a. Está prohibido fumar debido al peligro de incendios.


b. La carga y descarga de botellas de gases comprimidos en general se hará respetando el estándar
establecido.
c. Al manipular piezas pesadas debe hacerse con ayuda del montacarga o tecles, no se exponga a
hernias o daños en la columna.
d. No se exponga debajo de una carga suspendida por más seguro que parezca.
e. Todo material debe apilarse correctamente para evitar la caída imprevista, rodamiento o
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 42/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

aplastamiento.
f. Para alcanzar materiales ubicados en estantes altos, debe acceder con la escalera apropiada. No
debe trepar.
g. Al abrir cajas o desarmar embalajes de madera no debe dejar clavos sobresalientes.
h. Al recibir algún material que abiertamente no reúna las condiciones técnicas y de seguridad
requeridas, debe informar para determinar su devolución por cambio.
i. Para el transporte de explosivos debe contar con la Licencia respectiva de SUCAMEC.
j. Los trabajos de movimientos de equipo y materiales que requieran de áreas extensas

da
dispondrán de la señalización provisional para la circulación de peatones.
k. Todo tipo de carga que contenga ruedas o pueda rodar serán bloqueados con cuñas fijas y
amarrados al camión que los transporta.

la
Artículo 60: En la Planta Concentradora

a. Ningún trabajador debe usar ropa suelta, chalina, franela al cuello, ni el pelo largo, porque

ro
puede ser sujetado por la rotación o movimiento de cualquier equipo mecánico o accesorio, y
sufrir lesiones serias. Todo trabajador debe portar su tarjeta y candado de bloqueo, para los
diversos trabajos de reparación y mantenimiento de equipos.
nt
b. Todo trabador que realizará tareas en altura (1.80 m) debe estar autorizado, contar el PETAR
respectivo y usar el sistema de protección contra caídas.
c. Está prohibido ingresar a una tolva por debajo del mineral campaneado.
d. Antes de arrancar alguna máquina asegúrese de que no hay ninguna persona cerca, al alcance
co
de ella; toda máquina que se extienda fuera de la visión del operador debe tener su sistema de
alarma para el arranque.
e. Está prohibido quitar las guardas de seguridad de las máquinas que así están equipadas,
tampoco deben trabajar las máquinas sin estas guardas; cuando se quiten las guardas para
realizar reparaciones o por cualquier otra razón, es obligación de los mecánicos reponer las
no

guardas antes de abandonar el trabajo.


f. Las fajas transportadoras deben de tener sus guardas y el cable de parada de emergencia.
g. No obstruya los pasillos con ningún material, ni permita que se mantengan sucios o húmedos.
h. Está prohibido caminar o trasladarse en una faja transportadora.
i. Cualquier trabajo o traslado de herramienta de acero, o metal magnético, cerca de las fajas
ia

transportadoras, debe realizarse lejos del electro - imán para evitar la atracción del equipo.
j. Al descender o subir por gradas, use los pasamanos para una mejor estabilidad (tres puntos de
apoyo).
op

k. Sólo personal autorizado debe operar maquinaria o equipo de la Planta, para lo cual está
entrenado y capacitado.
l. Cuando se repare cualquier máquina, por más corto que sea el tiempo que dure esta
reparación, se debe coordinar con el electricista de turno para que corte el pase de energía y
C

asegure la sala de control.


m. Todo el personal debe conocer y respetar los avisos de Seguridad y el código de colores.
n. En zonas donde exista riesgos de contaminación con reactivos o sustancias peligrosas se debe
de contar con sistemas lavaojos y ducha de emergencia, que deberá mantenerse siempre en
buenas condiciones.
o. En la cancha de relaves nunca deje pico, barretilla, etc. parados punta arriba, siempre déjelas
echadas en el piso.
p. Camine siempre sobre la presa de relaves, nunca trate de atravesarla porque se puede hundir
en ella.
q. Todas las líneas de fluidos debe estar identificadas de acuerdo al código de colores de la Unidad,
además de contar con señal de dirección de flujo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 43/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

r. Al realizar cualquier tipo de mantenimiento en un determinado equipo se debe de usar siempre


el sistema de lock out y tag out.

Artículo 61: Preparación y manipulación de reactivos

a. Todos los reactivos químicos que se utilizan en planta deberán ser almacenados en forma
correcta y ordenada en los lugares que se disponen para tal fin, donde estarán protegidos y
ventilados.

da
b. Los cilindros, bidones, baldes de reactivos (previamente lavados), sacos de polipropileno de cal y
carbón vacíos serán devueltos a almacén.
c. Las cajas de madera contenedoras de cianuro vacías serán entregadas al departamento de Medio
Ambiente, quienes se encargarán de su disposición final.

la
d. En caso de incidentes en el manejo de reactivos se debe actuar de acuerdo a las indicaciones de
las Hojas de Datos de Seguridad y a los planes de Contingencias y/o emergencias.
e. Todo el personal involucrado debe de estar capacitado en el manejo de Sustancias Peligrosas que

ro
utiliza, así como primeros auxilios y el uso del antídoto en caso de intoxicación con cianuro.

Artículo 62: Laboratorio químico y preparación de muestras


nt
a. Ninguna persona trabajará o manipulará productos químicos, si no ha sido debidamente
capacitada para realizar este trabajo.
b. No se permite guardar o comer alimentos, así como fumar en el laboratorio cerca de las áreas de
co
almacenamiento de productos químicos.
c. Cuando un trabajador ha sido contaminado con algún producto químico, deberá cambiar toda la
ropa, así como limpiar la piel expuesta y el área de trabajo completamente.
d. El uso del EPP es obligatorio de acuerdo al riesgo que se identifique.
e. En el laboratorio químico deberá instalarse una lava ojos y ducha de emergencia, así como un Kit
no

Contra Derrames de Reactivos y equipos de primeros auxilios.

Artículo 63: Mantenimiento y Talleres

a. La construcción de edificaciones y/o instalaciones para los talleres de mantenimiento y


ia

reparación mecánica deben contar con diseños de ingeniería, considerando el uso de estructuras
metálicas para las dimensiones de los talleres, en función al tamaño más grande de la maquinaria
utilizada en la mina.
op

b. Los lugares de trabajo en el taller de mantenimiento deberán estar adecuadamente iluminados,


ventilados y señalizados. Para trabajos especializados donde se requiera más iluminación, se
proveerá al trabajador de equipos reflectores y focos portátiles.
c. Los talleres deberán estar diseñados y construidos con zonas de ingreso y salida exclusivos tanto
C

para los trabajadores como para los equipos, suficientemente amplias y debidamente
señalizadas.
d. Las playas de estacionamiento para reparación o mantenimiento en los talleres deberán ser
amplias, con una capacidad de albergar el mayor número de equipos que permitan trabajar y
circular con seguridad y comodidad. Las playas de estacionamiento autorizadas deben ser
utilizadas estacionando en reversa, en posición de “listos para salir”.
e. En todos los casos, está completamente prohibido el estacionamiento de un vehículo liviano
cerca de los volquetes en mantenimiento o reparación.
f. Los talleres de mantenimiento de equipo diesel en subsuelo deberán ser construidos en áreas de
roca competente con sus elementos de sostenimiento, iluminación y ventilación adecuados.
g. Está prohibido operar maquinaria o herramienta si no está entrenado y autorizado para hacerlo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 44/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

h. Prohibido hacer ajustes o limpieza de maquinaria en movimiento asegúrese que esté


desconectada y puesto el sistema de bloqueo.
i. Las herramientas manuales eléctricas deben estar en perfecto estado de funcionamiento y contar
con las guardas y/o protección.
j. Mantenga sus manos fuera del contacto de limaduras y virutas de fierro, remuévalas con
escobillas de acero.
k. No deje funcionando una máquina; cuando su atención se requiera para otro asunto: PARE EL
MOTOR.

da
l. Es obligatorio desconectar la corriente eléctrica al terminar de usar la maquinaria.
m. Nunca se pare debajo de pesos suspendidos por más seguro que parezca la herramienta de
carga.
n. Nunca sobrecargue los tecles más de su capacidad.

la
o. Use herramientas apropiadas y en buenas condiciones para cada trabajo. Si están defectuosas o
inseguras reporte a su Jefe; está prohibido el uso de herramientas hechizas.
p. No lleve herramientas largas, tales como destornilladores que sobresalgan de su bolsillo.

ro
Artículo 64: Soldadura eléctrica en arco

en perfecto estado.
nt
a. Asegurarse que el equipo de soldar y todas las conexiones eléctricas estén firmes limpios, secos y

b. Desconectar la corriente eléctrica del equipo antes de limpiar y hacer ajustes.


c. No cambiar la polaridad mientras que la máquina esté trabajando (arco encendido).
co
d. No soldar cerca de gases o líquidos volátiles o inflamables.
e. No soldar recipientes como barriles, tambores o tanques hasta estar seguro de que no existe
peligro de incendio o explosión.
f. Usar Equipo de protección personal de cuero y careta para soldar.
g. Contar con un extintor, observador durante la tarea y portar el PETAR.
no

h. Los soldadores deben trabajar bien protegidos y colocar biombos alrededor de su labor para
proteger de los rayos al resto del personal.
i. Siempre cumplir lo descrito en el estándar de trabajos en caliente.

Artículo 65: Oxicorte


ia

a. Las botellas de oxígeno y acetileno deben ser colocadas en posición vertical y aseguradas en tal
forma que no puedan caer al piso, hacer uso de carretas elaboradas para este caso.
op

b. Las botellas de oxígeno o acetileno no deben estar expuestos a intenso calor porque podrían
explotar.
c. Antes de comenzar a trabajar, debe estar seguro que no hay pérdida de gas acetileno u oxígeno,
por ninguna unión o manguera, así como la operatividad de la válvula anti retorno.
C

d. Se debe asegurar que las chispas de soldadura o los materiales combustibles no caigan sobre
material inflamable, como prevención de accidentes.
e. Nunca suelde un tanque que ha contenido líquidos inflamables antes de haberlo limpiado y
lavado completamente.
f. Todo trabajo en interior mina debe ser programado anticipadamente y escoger el turno que no
se perjudique al personal que trabaja en las cercanías.
g. Siempre tenga un extintor cerca cuando realice trabajos de soldadura.
h. Usar Equipo de protección personal de cuero y careta para soldar.
i. Contar con un extintor, observador durante la tarea y portar el PETAR.
j. Siempre cumplir lo descrito en el estándar de trabajos en caliente.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 45/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Artículo 66: Mantenimiento eléctrico

a. Solamente manipularán las instalaciones eléctricas los electricistas autorizados e instruidos


debidamente. Siempre deben usar guantes de jebe dieléctrico para cualquier tipo de trabajo.
b. Está prohibido hacer mantenimiento, ajuste, o reparación de máquinas en movimiento.
c. Los mecánicos y electricistas son las únicas personas autorizadas para realizar trabajos de
reparación del equipo mecánico eléctrico o de sus instalaciones.
d. Antes de hacer cualquier reparación o mantenimiento de un equipo eléctrico deben accionar el

da
botón de parada, cortar la energía y asegurarse que nadie la repondrá, para ello se pone la tarjeta
y el candado de bloqueo (tag out y lock out). El bloqueo deberá hacerse en la fuente principal de
energía.
e. Las tarjetas y candados de bloqueo, serán retirados únicamente por las personas que colocaron

la
dichos seguros, por ningún motivo encargaran a otra persona.
f. Los electricistas que manipulan líneas de alta tensión deben usar en forma rigurosa guantes de
jebe dieléctrico, zapatos dieléctricos y cascos de protección.

ro
g. No toque un equipo eléctrico cuando tenga las manos húmedas o si está situado sobre un piso
húmedo.
h. No abusar de las extensiones que no son permanentes, éstas quedan expuestas a cualquier
nt
desperfecto o son trampas que producen caída de personas.
i. Todas las instalaciones eléctricas deberán contar con su línea a tierra para facilitar las posibles
descargas.
j. Antes de empezar un trabajo y luego de haber bloqueado el sistema, se deberá chequear si el
co
área se encuentra sin energía, pulsando el botón de arranque y aún más probando con
voltímetro, ohmiómetro u otro método.
k. No debe usar cables defectuosos o débiles en ninguna clase de trabajo eléctrico.

CAPITULOXI
no

IDENTIFICACIÓN Y AUTORIZACIONES INTERNAS

Artículo 67: Identidad y autorizaciones

a. El ingreso de trabajadores a interior mina es en el horario establecido, 7:00 a.m. y 7:00 p.m. y
ia

viceversa; al momento de recoger su lámpara debe dejar el fotocheck de control de ingreso a


mina.
b. El horario de salida de la mina también es estricto; al salir debe recoger su identificación de la
op

casa lámpara y anunciar su salida.


c. En caso de un trabajador que no ha salido de la mina en el horario establecido, el lamparero
avisará a la Gerencia de SSOMA y Jefe de Área Responsable, para proceder a la búsqueda de
dicho personal.
C

d. Todos los trabajadores que manipulan productos químicos o reactivos tienen que tener una
capacitación especial y tener autorización interna de manipulación; laboratorio químico,
laboratorio metalúrgico, planta concentradora, almaceneros, entre otros.
e. Todo conductor u operador debe contar con la licencia interna de conducción – operación
vigente, de acuerdo al tipo de vehículo o equipo que operará.
f. Los electricistas y mecánicos portaran obligatoriamente sus candados y tarjetas de bloqueo en
forma obligatoria, para bloquear las energías con el que laboran en casos de emergencia (TAG-
OUT Y LOCK OUT).
g. Todo personal que manipule explosivos deberá contar con un carnet de autorización expedido
por la SUCAMEC, los cuales tienen una duración de dos (2) años, sin este requisito no podrán
manipular, transportar, cargar, etc.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 46/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Artículo 68: Reglas de seguridad para visitantes

a. Todo visitante para ingresar al área industrial, deberá previamente contar con la autorización del
Gerente de Operaciones o del Área de Administración en coordinación con el Superintendente de
área a visitar.
b. La vigilancia, una vez cumplidos los trámites de ingreso, deberá proporcionar un casco de
protección, chaleco de visita (amarillo) y su fotocheck respectivo como elemento vital para

da
ingresar a las instalaciones industriales en la empresa.
c. Nunca olvide que su seguridad es nuestra responsabilidad y su responsabilidad es nuestra
seguridad.

la
CAPITULO XII
MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y SANCIONES

ro
Artículo 69: Las personas que violen el presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional
serán sancionadas por el su Supervisor Inmediato.
nt
Artículo 70: Si la infracción es leve se procederá a una amonestación verbal. En caso de reincidencia de
faltas leves o faltas graves se realizara una amonestación escrita u otra medida más severa de acuerdo al
Reglamento Interno de Trabajo, siendo esta el retiro del trabajador.
co
NOTA. Mayor información en el REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

TITULO IV
PLAN DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
no

Introducción

Este Plan ha sido elaborado y desarrollado por el área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente de la Empresa MINERA BATEAS S.A.C. Y contiene las reglas, normas, mejores prácticas,
ia

procedimientos, y asignación de responsabilidades que permitirán un mejor planeamiento y


control de la respuesta a emergencias. El Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias debe
comunicarse a todas las áreas de la Empresa, a los contratistas y a los accionistas.
op

El Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias debe ser cumplido por todas los empleados
de la Compañía, Contratistas así como por todas las personas que se encuentren en nuestras
instalaciones tales como: Visitas, Proveedores, Funcionarios del Gobierno, etc. (este alcance
incluye las instalaciones de la Compañía ubicadas en Lima).
C

El cumplimiento de las disposiciones descritas en el presente Plan durante una emergencia


facilitara el flujo de información, el apoyo y asistencia que se requiera.
El Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias deberá revisarse una vez al año o después de
un nivel de emergencia línea 3, que amerite la actualización del mismo.
A fin de familiarizarse con el contenido de este Plan, es fundamental que los supervisores a todo
nivel lo revisen junto con sus dirigidos en las siguientes condiciones:
 Cuando se trate de personal nuevo o transferidos a un puesto nuevo.
 Siempre que haya un cambio o modificación de las obligaciones y responsabilidades
asignadas dentro del área / departamento.
 Cuando se les asigne una obligación especifica dentro de este Plan.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 47/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Alcance

El Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias comprende en Minera Bateas S.A.C. – UEA San
Cristóbal.

Objetivo

Los objetivos de este Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencia, son de proveer los

da
lineamientos informativos completos y de fácil acceso para que cualquier tipo de Contingencia o
Emergencia pueda ser atendida de una manera óptima e inmediata, teniendo como prioridad la
protección de la vida humana (de los trabajadores, sus familias y habitantes del entorno); luego la
protección del medio ambiente y finalmente la protección a las propiedades e instalaciones de la

la
Empresa Minera Bateas en la U.E.A. San Cristóbal, donde se:

 Establece las acciones para prevenir, mitigar y controlar:

ro
o Riesgos a la vida y/o la salud de personas, personal contratista y/o terceros.
o Riesgos ambientales.
o Riesgos asociados a los activos de la empresa o propiedad pública.
o Riesgos asociados a la credibilidad y reputación de la empresa.
nt
 Proporciona medidas rápidas y eficaces para prevenir o limitar las pérdidas
o Apoyo para el personal involucrado, personal contratista y/o terceros.
co
o Alianzas estratégicas con terceros para una respuesta rápida y eficaz.

 Establece una comunicación eficaz con:


o La propia organización, los empleados, contratistas, terceros
o Autoridades locales, regionales y nacionales
no

o Medios de comunicación y público en general


o Terceros que pueden brindar apoyo externo

 Asegura que el personal sea CONSCIENTE de la Seguridad.


 Asegura la preparación para enfrentar a las emergencias y responder con éxito a los
ia

siniestros.
 Restablecer las condiciones normales de trabajo de forma rápida y segura.
 Aprender de los incidentes
op

Implementación

La implementación del Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencia contempla los siguientes


C

mecanismos:
 Identificar los riesgos ambientales y peligros a la seguridad y salud ocupacional partiendo
de la identificación de los aspectos ambientales y los riesgos de Seguridad y Salud
Ocupacional identificados, evaluando las probabilidades de ocurrencia y los niveles de
acción en cada caso.
 Crear una estructura organizacional encargada de planear y dirigir el control de la
emergencia y liderar la respuesta.
 Definir claramente las funciones de los miembros de esta organización.
 Definir los niveles de acción y notificación en una situación de emergencia.
 Confeccionar las instrucciones de trabajo para situaciones de emergencia.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 48/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

 Organizar brigadas de personas entrenadas y equipadas para ejecutar las instrucciones de


trabajo para emergencias previamente confeccionadas.
 Entrenamiento y simulacros de respuesta a situaciones de emergencia, para observar el
grado de preparación de todo el personal.

Situaciones de emergencia que pueden afectar al personal de Minera Bateas S.A.C. Empresas
contratistas mineras, conexas y partes interesadas.

da
 Explosión (polvorín, subestación, interior mina, almacén)
 Enfermedad o lesión crítica, mortalidad
 Accidentes grave de transporte (camioneta, camión, maquinaria pesada, atropello).
 Persona(s) desaparecida(s) por derrumbe en mina.

la
 Colapso de presa de relaves con graves consecuencias para el medio ambiente y/o la vida
humana.
 Incendio

ro
 Derrame de productos químicos peligrosos de grandes proporciones (combustibles).
 Amenazas a la seguridad integral:
o Robo, secuestro, extorsión y tiroteo.
nt
o Ataque o secuestro de transporte de concentrados.
o Terrorismo o amenaza específica de terrorismo contra el patrimonio o las personas.
o Actos delictivos graves o amenaza contra el personal de Minera Bateas, FSM y
co
empresas contratistas mineras y conexas.
 Evacuación parcial o total del área geográfica:
o Conflicto social con las comunidades
o Terremotos
o Inundaciones, lluvias torrenciales, tormenta eléctrica (de grandes proporciones).
no

Equipo de Manejo de Incidentes de Minera Bateas S.A.C.


ia
op
C
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL UEA
Código: REGL-SEG-001 Versión: 06 SAN CRISTÓBAL
Fecha de Aprobación: 10/06/2019 Página: 49/49
Antes de usar este documento, sírvase verificar su vigencia en Intranet

Cartillas de Emergencia

A continuación se muestran las diferentes cartillas para la respuesta a Emergencias consideradas en


el presente plan.

 CART-SEG-001 Cartilla de Emergencia por Caída de altura


 CART-SEG-002 Cartilla de Emergencia por Atragantamiento
 CART-SEG-003 Cartilla de Emergencia por Quemaduras

da
 CART-SEG-004 Cartilla de Emergencia por Hemorragias
 CART-SEG-005 Cartilla de Emergencia por Electrocutado
 CART-SEG-006 Cartilla de Emergencia por Contusiones
 CART-SEG-007 Cartilla de Emergencia por Derrames de sustancias tóxicas y

la
peligrosas
 CART-SEG-008 Cartilla de Emergencia por Gaseamiento
 CART-SEG-009 Cartilla de Emergencia por Incendios

ro
 CART-SEG-010 Cartilla de Emergencia para Primeros Auxilios
 CART-SEG-011 Cartilla de Emergencia para Manejo de Extintores.
nt
NOTA. Mayor información y desarrollo de las cartillas y planes de acción a cada emergencia, la
encontrará en el PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
co
no
ia
op

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


C

Miembros del Comité de


Ing. Michel Tejeda Echegoyen Ing. Gino Ángel Cóndor Díaz Seguridad y Salud Ocupacional
Coordinador del SIG Gerente de SSOMA Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional

También podría gustarte