Está en la página 1de 5

LAS FORMAS DE TRABAJO DEPENDIENTE: ESCLAVITUD Y ESCLAVISMO

Carlos García Mac Gaw, comienza afirmando que la caracterización de la


sociedad romana como esclavista y la búsqueda por comprender su funcionamiento, a
partir de los elementos económicos que determinan a dicha relación de explotación, han
sido consideradas como centrales en la historiografía occidental.

Antigüedad grecorromana

El origen del feudalismo en Europa, se debe a la unión de dos modos de


producción feudal, el modo esclavista y un modo primitivo de los invasores germanos que
sobrevivieron en sus propias tierras tras las conquistas bárbaras. Durante la antigüedad
grecorromana, las sociedades de esta etapa histórica representaban el mayor auge de un
sistema político y una cultura urbana. La abundancia material que sostenía a esta
sociedad, procedía en su mayoría del campo. Las ciudades grecorromanas se
caracterizaban por estar constituidas por agrupaciones urbanas de terratenientes. El
comercio marítimo posibilitaba el intercambio mercantil entre distancias medias y largas.
Por lo tanto, el mar, fue un factor fundamental en la economía grecorromana. El
mediterráneo era el único mar que facilitaba el transporte marítimo, complementado por
refugios terrestres. Estas ventajas han facilitado extremadamente el desarrollo de las
sociedades grecorromanas.

Esclavismo y modo de producción

García entiende que una sociedad es esclavista cuando los esclavos alcanzan un
alto porcentaje de la población. Interpretando las sociedades ateniense y romana, se
entiende que el modo de producción dominante es el esclavista, porque la mayor parte del
excedente producido para la clase dominante provendría de la explotación de quienes
fueron sometidos a esclavitud.
Perry Anderson, por su parte, ha destacado que el modo de producción esclavista
fue la invención decisiva del mundo grecorromano. Pero, a su vez, indica que Roma
aprovecha a pleno el potencial de este modo de producción, y alcanzo su mayor auge
frente a Grecia.
Monses Finley duda que los aspectos numéricos sean de importancia para el
análisis, porque entiende que el lugar de los esclavos en una sociedad no está en relación
con su número, sino con su papel en la economía y en función del papel que ejercen sus
propietarios. Cabe mencionar que los hombres libres dominaban el laboreo a escala
reducida mientras los esclavos prácticamente monopolizaban la producción a gran escala.
Por eso para Finley la sociedad romana era esclavista.
Meillassoux, por su parte diferencia entre esclavismo doméstico y mercantil. Los
mecanismos de reproducción de la economía doméstica en función de la adjunción de
fuerza de trabajo externa a la comunidad. Por la otra, el desarrollo del sistema de
producción de esclavos sistemáticos como la guerra de rapiña y del tráfico, cuyo
consecuente resultado es la organización del mercado esclavo. Para este autor la lógica
del mercado esclavo constituye un modo de producción en lugar de un sistema de
producción.
Para García el esclavismo como modo de producción se caracterizaría por la
apropiación del excedente producido por la fuerza de trabajo esclava a partir de la
organización de un sistema racional de explotación. El fundamento de esta explotación
racional está ligado al sistema de la villa y el latifundio esclavista. La crisis de este sistema
de explotación sería el comienzo de la transición al orden feudal.

Este elemento crucial en el mundo grecorromano proporciona las bases que lo


sostienen. La esclavitud ya tuvo papel frente a diferentes circunstancias durante la
Antigüedad en el Oriente Próximo. En Grecia, los esclavos comenzaron a utilizarse, por
primera vez, para la artesanía, la industria y la agricultura.

Fustel de Coulanges (historiador francés del siglo XIX) se refiere a la esclavitud


como un "hecho primordial”; Finley argumenta que los griegos y los romanos
transformaron este "hecho primordial" en un sistema institucionalizado que consiste en el
uso del trabajo esclavizado en tanto en el campo como en la ciudad. Finley distingue dos
categorías de trabajo: el trabajo para sí, y el trabajo para otros. El primero se refiere al
trabajo familiar, en consecuencia, no incluye individualidad; el segundo implica trabajar
para otros, incluyendo que esos otros se hagan del trabajo ajeno. El trabajo obligatorio
encierra variadas formas: esclavitud por deudas, peonaje, clientela, ilotaje, servidumbre,
etc., aun así, tenía aspectos muy diferenciados al trabajo contratado. Cuando uno toma
un trabajo, se debe renunciar a cierta independencia, pero dicha renuncia no se compara
con el sufrir de los esclavos y siervos cuando son utilizados para trabajar, cabe aclarar
que en la esclavitud el mismo trabajador es la mercancía y por lo tanto es propiedad.

Finley especifica que los esclavos caían en cautiverio de manera individual, esto
quiere decir que su destino no era colectivo. Al estar bajo las órdenes de su patrón, estos
eran obligados a trabajar excesivamente, tenían permitido castigarlos con torturas, y hasta
matarlos. El esclavo, al ser sometido a tal estado, además de sufrir <<la pérdida total de
dominio sobre su trabajo>>, debe abandonar toda decisión propia sobre su persona y
personalidad.

Las principales causas que impulsaron a la reforma de los esclavos, los cuales
pasaron a conformar sociedades esclavistas, fueron tres:

- Al estar tantas propiedades concentradas en pocas manos, los terratenientes precisaban


trabajadores extrafamiliares que realicen trabajo constante.

- La necesidad de fomentar la producción mercantil y el desarrollo de los mercados, fue


otro impulsor.

- La escasez de mano de obra, que induce a los terratenientes a buscar en el exterior.

La subpoblación de esclavos, elevó la ciudadanía de las ciudades griegas,


brindando a los ciudadanos cierta libertad jurídica nunca antes alcanzada. Dicha libertad y
la esclavitud, eran dos aspectos complementarios entre ellos. Durante la antigüedad
clásica, los esclavos eran considerados herramientas parlantes, <<propiedad con alma>>
y en su mayoría eran destinados a la agricultura. En el campo de Roma, el esclavo
cumplía funciones administrativas y de inspección sobre otros esclavos.

Con la implementación de los esclavos en el campo, se logró desarrollar en gran


escala la producción agrícola e industrial; se introdujeron molinos para el grano y para
mejorar la calidad del pan; perfeccionamiento de sistemas de calefacción, y otros notables
avances en el equipamiento económico.

Anderson aclara que los griegos utilizaron ampliamente la mano de obra esclava
para la agricultura, en zonas limitadas y con escasa población, esto se debe al carácter
precariamente costero e insular de Grecia. Dicho modelo rural estaba ligado, a la
estructura social de la polis griega, que no gozaba de gran. En el caso de la civilización
helenística, la cual constaba de enormes concentraciones de tierras en pocas manos, no
tenía una esclavitud agrícola generalizada. La república romana fue la primera que aplico
el trabajo esclavo a gran escala en el campo.

Por otro lado, Mann, explica que, tanto Grecia como Roma, desde algún tiempo
tenían un porcentaje de esclavos procedentes de pueblos conquistados. La mano de obra
esclava venía a ocupar el lugar vacío para las tareas que ningún ciudadano de carácter
libre querría cumplir. Era normal que las personas recién esclavizadas generaran
conflictos, tratando de matar o esclavizar a los propietarios de los latifundios que ellos
trabajaban. Su fin era intentar reinsertar la agricultura libre y terminar con la explotación
económica. Sin embargo, estos conflictos se generaban a pequeña escala, teniendo poca
difusión.

Para poder practicar una agricultura extensiva, encontraron la mano de obra


esclava como perfecta para esos trabajos, ya que venían individualmente, no en familias;
esto significaba la remuneración muy escasa. Los esclavos eran vistos como
“instrumentos”, no como personas (se les negaba la posibilidad de considerarse como
seres humanos), al igual que los bueyes, y los carros. Eran considerados como
posesiones de propiedad privada.

Sin embargo, no todos los esclavos eran tratados de la misma forma. En algunas
zonas, como el occidente, se presenciaban doctores, docentes y burócratas, que no
podían recibir el mismo trato que los demás, ya que causaría problemas. Por lo tanto,
estos esclavos llevaban a cabo contratos, recibían sueldos, y hasta comprar su libertad.
Estos hechos hicieron poco claras las características típicas de la esclavitud; pasando de
del trabajo obligado esclavizado, al trabajo libre asalariado.

La esclavitud estuvo presente en el momento que los pequeños agricultores, los


jornaleros perdieron tierras por deudas, o las conservaron, pero pararon a ser arrendatario
de un terrateniente. Fue el momento en que la libertad y esclavismo se fusionaron.

La esclavitud no era necesario, sino que descubrieron nuevas formas de explotar


la mano de obra disponible, tanto de jornaleros, como de arrendatarios. Por ejemplo,
cuando era necesario aumentar la producción, estos eran obligados a producir mayor
cantidad. Los contactos de arrendamiento, se fueron haciendo permanentes, hasta que se
transformaron en hereditarios. Los campesinos libres y esclavos pasaron a ser sirvientes.
Conquista geográfica

La conquista geográfica era el medio por el cual se ejercían las expansiones de


cualquier Estado de la Antigüedad. Las ciudad-Estado, al llegar a puntos de gran auge,
comienzan un proceso de poblamiento y recurren a la guerra. El poderío militar estaba se
encontraba más vinculado al avance económico, ya que la mayoría de los esclavos eran
las personas capturadas en las guerras; por otro lado, las tropas libres urbanas dependían
de la producción interna de los esclavos, a la hora de la guerra. En la Antigüedad clásica
se caracterizan tres ciclos de expansión del territorio: el ciclo ateniense, el macedónico y
el romano.

Expansión de Roma

Según Anderson, este proceso de expansión se distinguió desde el comienzo de la


experiencia griega. La evolución constitucional del poder político conservó el poder
político aristocrático hasta la misma fase clásica de su civilización urbana. La monarquía
arcaica fue derrocada por una nobleza a finales del siglo VI ac. Nunca antes Roma se
había enfrentado a tiranías como Grecia. La república estaba siendo gobernada por el
Senado constituido por patricios.

Roma comienza a vivir un proceso democratizador, que de todas formas no tuvo esencial
importancia y careció de profundidad. Como resultado de la lucha de clases, se
constituyen los “cónsules plebeyos”, los cuales luego se les daría la oportunidad de formar
parte del senado. A diferencia de Grecia, se expandió hacia occidente encontrándose con
culturas primitivas.

Decadencia de la esclavitud antigua

Para Finley, la palabra “decadencia” es un término arriesgado. La esclavitud, al ser una


institución que se ocupaba de variadas funciones, no puede desaparecer. La
<<localización>> es crucial tanto en su decadencia, como lo fue en su establecimiento
como institución.

Al finalizar la expansión, la cantidad de esclavos disminuye, lo que generó el aumento de


su costo.

Finley insiste en que debía haber existido un cambio en las 3 condiciones ya


mencionadas, que llevaron a cabo la existencia de la esclavitud. Las propiedades
privadas en pocas manos aún seguían en dicha condición. En lo que respecta al mercado,
este sufre un declive y conjuntamente la decadencia de la población urbana. Las nuevas
estructuras político-militar y jurídicas, llevaron al reemplazo paulatino de los esclavos por
otro tipo de mano de obra. Las clases inferiores como los campesinos y arrendatarios, se
resistieron a trabajar para beneficio de otros. Muchos campesinos buscan protección
dentro de un patrocinio, dónde a cambio de ser protegidos, renuncian a su independencia
para aceptar los mandatos de un señor rural. Así se logra la obtención de mano de obra
interna y los esclavos dejan de dominar en la producción.

Bibliografía:

- Anderson, Perry: “Transición de la antigüedad al feudalismo”. Siglo XXI, Madrid, 1985.

Capítulos 1 y 4.

- Finley, Moses: “Esclavitud antigua e ideología moderna”. Crítica, Barcelona, 1982.

Capítulos “Surgimiento de una sociedad esclavista” y “Decadencia de la esclavitud

antigua”.

- García Mac Gaw C. G.(2007), "La ciudad estado y las relaciones de producción

esclavistas en el Imperio Romano", en J. GALLEGO - C. G. GARCÍA MAC GAW (Eds.),

La ciudad en el mundo greco-romano: organización política, estructuras sociales y el

control de los recursos agrarios, Buenos Aires, Ed. del Signo.

- Mann, M.: Las fuentes del poder social. Alianza, Madrid, 1991, Tomo I. cap. 9: “El

imperio territorial romano”.

Autores: Romagnolli Lara A., Sandoval Brian, Solis M. Belén y Mansilla Marcela

También podría gustarte