Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Profesorado en Matemática, Profesorado de


Educación Secundaria en Biología, Profesorado PROGRAMA
en Ciencias Biológicas, Profesorado en
ÁREA: Pedagógica
Historia, Profesorado en Geografía,
Profesorado en Letras, Profesorado en Letras SEMINARIO: de Tecnología Educativa
para el Tercer Ciclo de la Educación General
Básica y la Educación Polimodal, Profesorado
en Historia para el Tercer Ciclo de la Educación
General Básica y la Educación Polimodal,
Profesorado en Geografía para el Tercer Ciclo
de la Educación General Básica y la Educación
Polimodal
Docente responsable: Dra. Silvia Contín
Ayudante docente: Esp. María Laura Dalmau
Ayudante alumno: Natalia Panquilef
Carga horaria: cuatrimestral
1. FUNDAMENTACIÓN
El fenómeno comunicativo es, sin duda alguna, uno de los aspectos que caracteriza con mayor
precisión y singularidad la sociedad contemporánea en todos los rincones del mundo. Aunque en
todos los períodos de la historia, el hombre se ha servido de instrumentos para comunicarse, la
magnificación y universalización de los medios y recursos de la sociedad de nuestros días ha
hecho que esta actividad tan específica del género humano se haga especialmente singular,
ampliándose y complejizándose. Algunos de los cambios centrales en los escenarios
comunicativos tienen que ver con la ruptura de las fronteras espacio- temporales tradicionales y el
surgimiento de comunidades virtuales que inciden en la configuración de las subjetividades de los
diversos actores sociales, un aumento considerable en el volumen de la información disponible
que no necesariamente redunda en conocimiento, cambios en los modos que se codifica y
decodifica esta información, modificaciones en las modalidades de acceso a la misma, integración
de medios y multiplicidad de lenguajes y por ende una reformulación importante de la textualidad,
sus alcances y configuraciones.
Si miramos lo que sucede en las instituciones educativas, tal como plantea Morduchowitz
(2002), podemos observar a menudo que el vínculo con los medios ha estado siempre rodeado de
conflictos, prejuicios y desconfianzas. El surgimiento de la escuela se consolidó en torno a las
tecnologías ligadas a la lectura y escritura disponibles a fines del siglo XIX. Estas dos prácticas
fueron los ejes centrales de transmisión del conocimiento. Se favoreció una idea de inmutabilidad
de los saberes y unidireccionalidad de su enseñanza.
Actualmente, existen variadas razones para revisar el concepto de alfabetización desde una
doble lógica que nos permita fortalecer el desarrollo de las propuestas de alfabetización inicial
como base de las nuevas y múltiples alfabetizaciones como así también incluir estos nuevos
lenguajes que necesitan ingresar a la escuela con sentido crítico. Es necesario pensar y analizar
de qué modo la escuela puede asumir curricularmente una multialfabetización, que incluya la
alfabetización inicial, la visual, la tecnológica y la digital, que dé cuenta de los múltiples modos de
representación disponibles debido a las nuevas tecnologías sin perder de vista los contextos
históricos y políticos que le dan sentido y apostando a la formación de los alumnos como
ciudadanos autónomos y productores culturales.
2. PROPÓSITOS
● Analizar y debatir los principales cambios socioculturales y educativos que se generan a
partir de la presencia de las TIC y su impacto en la escuela.
● Profundizar el análisis del concepto de alfabetización, sus cambios, permanencias y

1
pluralizaciones.
● Debatir acerca del perfil comunicativo y cultural de docentes y alumnos.
● Favorecer un debate crítico acerca de la educación en medios, sus diversas posibilidades
y modalidades de abordaje curricular a través del uso de la plataforma y el intercambio con
los pares.
● Proponer y desarrollar experiencias de aprovechamiento didáctico de los medios de
comunicación evaluando algunos recursos disponibles en la web.
3. CONTENIDOS
Eje 1: Tecnología educativa. Sociedad de la información, sociedad del conocimiento y
nuevas alfabetizaciones.
Tecnología educativa, enfoques, tendencias, modelos, evolución del concepto y configuración
del campo. Sociedad del conocimiento, sociedad de la información y escuela. Cambios
socioculturales, económicos y educativos. Alfabetización: cambios y permanencias,
pluralización del concepto, alcances y desafíos. El nuevo rol de la escuela y el docente.
Nuevos espacios de aprendizaje dentro y fuera de la escuela.
Eje 2: Escenas, escenarios y subjetividades mediáticas: imágenes para pensar
Ciberculturas juveniles. Nativos e inmigrantes en el mundo digital: tensiones, encuentros y
desencuentros. Perfil comunicativo de los alumnos/as, nuevos consumos culturales. Imágenes
y educación: Lectura de imágenes, estrategias y aspectos a considerar. Subjetividades
mediáticas: tensiones y configuraciones.
Educar la mirada. Hacia la construcción de galerías de imágenes: propuestas a partir de las
mismas.
Eje 3: Inclusión curricular de las TIC.
Recursos multimediales para la educación. Criterios para su selección, elaboración y uso. El
lenguaje hipertextual. Características y potencialidades para el proceso de enseñanza y
aprendizaje y el desarrollo profesional de los docentes. Recursos de Internet: Web, Correo
electrónico, foros de discusión; Blogs, Redes sociales, plataforma virtual y otros espacios
educativos. Mediaciones educativas. Proyectos didácticos con, en y desde las tecnologías.
Alternativas de planificación, gestión y evaluación. Propuestas de innovación educativa e
integración curricular a partir de las TIC.
4. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
El seminario se estructura a partir de tres ejes conceptuales. Los mismos orientarán la formulación
de problemas teórico-prácticos que faciliten la reflexión y el diseño de propuestas didácticas
vinculadas a las áreas de desempeño de los alumnos. Para ello, se implementarán clases teóricas
presenciales y prácticas virtuales. También, se motivará la participación activa de los estudiantes
mediante el análisis de distintas problemáticas y la discusión de las lecturas obligatorias tanto de
manera presencial como virtual.
5. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
La evaluación es una práctica participativa en proceso que exige la reflexión sistemática y
cooperativa en vías a una comprensión cada vez más profunda y crítica de las tareas
compartidas. Es decir, un aporte a la innovación y al perfeccionamiento en los procesos y
resultados de la formación. En este sentido cada una de las jornadas de trabajo del taller será
evaluada desde el aporte de todos.
El seminario de Tecnología Educativa, reúne a tres Facultades de la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco- sede Trelew: “Humanidades y Ciencias Sociales”, “Ciencias Naturales
y Ciencias de la salud” e “Ingeniería”. En consecuencia, a fin de respetar los distintos
Reglamentos académicos o de estudiantes de pregrado y grado, se cursará y se promocionará en
relación con su facultad de origen. A continuación, se detallan las características de cursada y
promoción:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Cursar
 85% de asistencia y haber aprobado el 70% de los Trabajos Prácticos.
 Registrar como mínimo dos intervenciones por eje significativo en el aula virtual.

2
 Aprobar los trabajos prácticos evaluativos con sus respectivas defensas orales y, en caso
de necesitarlo, un recuperatorio final siempre y cuando hayan aprobado dos trabajos de los
tres. Esto último se realizará durante las últimas semanas de cursada.
 Nota de aprobado de los trabajos prácticos con nota mínima de 4 (cuatro).
Promoción
 Los alumnos deben tener aprobadas con final las asignaturas correlativas
correspondientes al final del cuatrimestre en que se dicta la materia.
 Registrar 100% de las intervenciones por eje significativo en el aula virtual.
 Asistir y aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos- incluido los trabajos en el aula virtual-.
 Aprobar todos los trabajos prácticos evaluativos con un mínimo de 6 (seis) puntos en una
escala de 10 (diez).
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la salud
Cursar
 85% de asistencia y haber aprobado el 75% de los Trabajos Prácticos.
 Registrar como mínimo dos intervenciones por eje significativo en el aula virtual.
 Aprobar los trabajos prácticos evaluativos con sus respectivas defensas orales y, en caso
de necesitarlo, un recuperatorio final siempre y cuando hayan aprobado dos trabajos de los
tres. Esto último se realizará durante las últimas semanas de cursada.
 Para la aprobación de los trabajos prácticos, deben obtener como nota mínima 4 (cuatro).
Promoción
 Los alumnos deben tener aprobadas con final las asignaturas correlativas
correspondientes al final del cuatrimestre en que se dicta la materia.
 Registrar 100% de las intervenciones por eje significativo en el aula virtual.
 Asistir y aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos- incluido los trabajos en el aula virtual-.
 Aprobar todos los trabajos prácticos evaluativos con un mínimo de 7 (siete) puntos en una
escala de 10 (diez).
Facultad de Ingeniería
Cursar
 85% de asistencia y haber aprobado el 75% de los Trabajos Prácticos.
 Registrar como mínimo dos intervenciones por eje significativo en el aula virtual.
 Aprobar los trabajos prácticos evaluativos con sus respectivas defensas orales y, en caso
de necesitarlo, un recuperatorio final siempre y cuando hayan aprobado dos trabajos de los
tres. Esto último se realizará durante las últimas semanas de cursada.
 Nota de aprobado de los trabajos prácticos con nota mínima de 6 (seis).
Promoción
 Los alumnos deben tener aprobadas con final las asignaturas correlativas
correspondientes al final del cuatrimestre en que se dicta la materia.
 Registrar 100% de las intervenciones por eje significativo en el aula virtual.
 Asistir y aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos- incluido los trabajos en el aula virtual-.
 Aprobar todos los trabajos prácticos evaluativos con un mínimo de 7 (siete) puntos en una
escala de 10 (diez).
Si algún alumno/a por razones debidamente justificadas no pudiera cursar regularmente el
espacio y deseara rendir en condición de libre deberá comunicar con el profesor con 60 días de
antelación, manteniendo comunicación con el seminario. A continuación, se detalla las
características de la Instancia libre para todas las Facultades.
Instancia libre para todas las Facultades.
En caso de solicitar al seminario “Tecnología Educativa” la posibilidad de rendir como alumno
libre, esta constará de dos momentos: 1) el escrito- domiciliario- y 2) la defensa oral de los
trabajos.
El escrito domiciliario constará de la producción propia, original e individual de tres trabajos
integradores relacionados con los tres ejes propuestos en el proyecto. Estos los deben resolver en
el termino de un mes a partir de la fecha, que la cátedra se los presentan con el fin de que la
docente titular los pueda leer y realizar las devoluciones pertinentes para, posteriormente ser

3
defendidos de manera oral en la mesa frente a un tribunal. Además, se deberá presentar a esa
instancia con los trabajos impresos con su respectiva caratula y cumpliendo con las pautas de
presentación académicas, que se consignarán en los trabajos. Esto es imprescindible para la
defensa oral.
Los alumnos, que no cumplan con los requisitos antes descriptos, no podrán presentarse a esa
instancia.
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Este listado bibliográfico excede los contenidos a abordar en el taller y se esboza a modo de
aporte a los participantes que deseen profundizar en el tema.
Artículos y libros sugeridos:
AGUADED, J.I y CONTIN, S ( 2002) ( Comp.): Jóvenes, aulas y medios de comunicación. Buenos
Aires, La Crujía.
AGUADED, J.I. (Coord.) (1991): Medios audiovisuales para profesores. Huelva, Grupo
Pedagógico Prensa y Educación.
AGUADED, J.I. (2000): La Educación en Medios de Comunicación. Panorama y perspectivas.
Murcia, KR.
AGUADED, J.I. y PÉREZ, M.A. (Coords.) (1992): Enseñar y aprender con prensa, radio y
televisión. Huelva, Grupo Pedagógico Prensa y Educación.
APARICI, R. Lecturas de Imágenes en la era digital .Ediciones De La Torre – 2008.
http://www.casadellibro.com/libro-lectores-espectadores-e-internautas/2900001207406
AREA, M (1995): "La educación de los medios de comunicación y su integración en el curriculum",
en Píxel-Bit, 4; 5-19.
AREA, M., GROS, B. y MARZAL, M.A. (2008): Alfabetizaciones y TIC. Síntesis, Madrid.
AZINIAN, H (2009). Las Tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas
pedagógicas. Novedades Educativas.
BERNABEU (1995): La educación en materia de comunicación, en Cuadernos de Pedagogía,
234;8-11.
CASTELL, M. La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura Vol.1: “La Sociedad Red”,
Madrid, Alianza Editorial.
CONTIN, S. (2003): Los foros de discusión: continentes y contenidos para el aprendizaje de la
lengua. Centro de Diseño Tecnológico de la Universidad de Salamanca, España.
CONTIN, S y MERINO, S: "Adolescentes: entre la escuela y el Cibercafé", en Comunica 17,
Huelva, Sevilla.
CONTIN, (2000) "Internautas del Idioma ¿Cómo desarrollar la competencia hipertextual en los
adolescentes?" En Textos 24, Editorial GRAO, Barcelona, Abril del 2.000
CONTIN, S y MERINO, S (2001) "Análisis de estereotipos publicitarios a través de la producción y
comprensión de textos", en IBER 28, Editorial GRAO, Barcelona, Junio de 2.001.
CONTIN, S y MERINO, S (2001) "Los juegos de simulación y la atención a la diversidad", en IBER
30, Editorial GRAO, Septiembre de 2.001.
CONTIN, S (2000) Abrir el arcón de los textos. Agor@ Digital, SIN 1577-9831. Revista Electrónica
del Grupo de Investigaciones Educativas Ágora, números 1-2 Sevilla, 2001.
DUSSEL, I (2007) Las Nuevas Alfabetizaciones en el nivel superior. Seminario Virtual de
Formación Docente, INFOD, Bs As, Noviembre de 2007.
DUSSEL, I y otros. Educar la Mirada. Editorial: Manantial
CHADWICK, C. (1987): Tecnología educacional para el docente. Barcelona, Paidós.
DE PABLOS, J. (1996): Tecnología y educación. Una aproximación sociocultural. Barcelona,
Cedecs.
DE PABLOS, J. y JIMENEZ, J. (Coords.) (1998): Nuevas tecnologías. Comunicación audiovisual y
educación. Barcelona, Cedecs.
FERRÉS, J. y MARQUÉS, P. (1996): Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona,
Praxis.
FERRÉS, J. (1996) Televisión y Educación. Papeles de Pedagogía. Paidós, Barcelona.
FERRÉS, J. (1996) Televisión Subliminal. Papeles de Pedagogía. Paidós, Barcelona.
FERRÉS, J.(1997). Video y Educación. Papeles de Pedagogía. Paidós, Barcelona.
FERRÉS, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Paidós, Barcelona.
FERREIRO, E (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Bs As, Fondo de Cultura

4
Económica.
GALLEGO, M.J. (1996): La tecnología educativa en acción. Granada, Force.
GARCIA CANCLINI (2007). Lectores, espectadores e internautas, Gedisa,
2007.http://www.casadellibro.com/libro-lectores-espectadores-e-internautas/2900001207406
GARCÍA-VERA, A. (1994): Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Aprendizaje Visor,
Madrid.
LITWIN, E (2000): Tecnología Educativa: política, historia, propuestas. Paidós
MASTERNAN, L. (1993): La Enseñanza de los Medios de Comunicación, proyecto didáctico
Quirón. Ediciones de la Torre, Madrid.
MENA, B. y MARCOS, M. (1994): Nuevas tecnologías para la enseñanza: didáctica y
metodología. Madrid, Ediciones de la Torre.
MORDUCHOWICZ, R (2002) A mi la tele me enseña muchas cosas. Paidós.
MORDUCHOWICZ, R (2002) El diario, un texto social. Editorial Aique, Buenos Aires, Argentina.
MORDUCHOWICZ, Roxana (2008): La Generación Multimedia: significados, consumos y
prácticas. Paidós.
PAPERT, SEYMOUR (1995): La máquina de los niños. Paidós Contextos, Barcelona.
PISCITELLI, A (2008). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Buenos Aires, Editorial Santillana
SANCHO, J.M. (Coord.) (1994): Para una tecnología educativa. Barcelona, Horsori.
SANZ ALDUÁN, A. (1996): “El libro ante la ¿irresistible? Ascensión del multimedia. Fundeso.
Tendencias, Madrid.
TIFFIN, J. – RAJASINGHAM, L. (1997): En búsqueda de la clase Virtual. Temas de Educación.
Paidós, Barcelona.
TYNER, c (1993): " Alfabetización audiovisual. El desafío de fin de siglo" en Aparici (Coord,) La
revolución de los medios audiovisuales, Madrid, De la Torre.
URRESTI, M. (2008) Ciberculturas juveniles. La Crujía, 2008.
Revistas Electrónicas
Comunicación y Pedagogía http://sauce.pntic.mec.es/~alglobal/cecope/comun147.htm).
Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación
(http://www2.uhu.es/comunicar/)
Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías (http://contexto-
educativo.com.ar/)
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (http://www.uib. es/depart/gte/revelec.html).
Latina. Revista sobre periodismo y comunicación de masas de la Universidad de La Laguna
(http://www.ull.es/publicaciones/latina/)
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (http://www.us.es/sav/).
Quaderns digitals. Revista de enseñanza (http://www.seric. es/quaderns/quadern4/portada.htm)
Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
(http://www2.uca.es/relieve/portada.htm).
Revista en medios de comunicación (http://ajr.newslink.org/).
Revista de Wayruro (http://www.freeweb.com.mx/freepage/test/339/)
Tecnología de la Información: Estimular para Educar (NCET). (http://www.
xtec.es/recursos/curricul/tec_inf/ncet/index.htm)
Tecnología Instruccional (http://www.gdl.uag.mx/tecinst/docum.htm).
Telémaco. Revista del MEC (http://www.pntic.mec.es/revista2).
Páginas interesantes para visitar como aporte al taller:
Educ.ar. Ministerio de Educación, Cultura y Tecnología. Los Desafíos y Sinsentidos de la
Tecnología en la Educación. Entrevista a Edith Litwin. Diciembre de 2003.
http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/edith-litwin-losdesafios-y-lo.php
Programa de NTIC (MEC). http://www.pntic.mec.es/indice.html
Centro de Educación a Distancia de Tecnología Educativa.
http://www.mcye.gov.ar/hweb/proy/cediproe/index.html
Centro de Investigación en Tecnología Educativa.
http://www.mty.itesm.mx/dcic/centros/ciete/home.htm
Centro de Tecnología Educativa. http://www.pue.upaep.mx/info/instala/cetec.html
Centro Experimental de Tecnología Educativa «Ceted».

5
http://www.espol.edu.ec/informativo/727/Ceted.html
El Ciberperiódico Escolar. http://ww.ur.mx/Principal/humani/escuelas/educa/programa/ele424.htm
Solucionando problemas instruccionales. http://Maxpages.com/educacion/Home
Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo.
http://www.riu.ve/rideso/iutm/area_tecnologia_educativa.html
Tecnología de la Información y de la Educación de la Universidad de La Laguna.
http://www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/index.htm
Tecnología Educativa y Software. http://www.uv.es/aidipe/6_1.html
Centro educativo: Ixtliyollotl. http://gemtel.com.mx/~inixtli/index.html
Tecnología Educativa: uso, producción y evaluación.
http://www.sg.inter.edu/lisc/syllabi/LISC6350.html
Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. http://www.ull.es/congresos/Tecneduc/inicio.htm
Consultas bibliográficas sobre medios de comunicación y nuevas tecnologías.
http://www.popcultures.com/
Lecciones didácticas sobre tecnologías de la información y la Comunicación (modelos
comunicativos, los diferentes niveles de análisis e investigación en comunicación).
http://www.cultsock.ndirect.co.uk/
Centro internacional sobre violencia en los medios audiovisuales y audiencia infantil (International
Clearinghouse on Children and Violence on the Screen) de la UNESCO.
http://www.uta.fi/laitok.set/tiedotus/nordicom- Foro Internacional sobre medios de comunicación y
niños. http://www.aba.gov.au/what/research/irfcam.html
Año: 2018
Profesor Responsable: Dra. Silvia Contín

(Firma Aclarada)
VISADO
DIRECTOR SECRETARIA ACADEMICA COORDINADORA
FACULTAD ACADÉMICA

FECHA FECHA FECHA

También podría gustarte