Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

VINCULACIÓN

TEMA: CORRECTA MANIPULACION Y LEVANTAMIENTO MANUAL DE


CARGAS DIRIGIDO A LOS “ESTIBADORES Y TRICICLEROS”
ESTUDIANTES:
Marco Yuquilema, José Lema, Jheferson Naranjo, Leidy Shilquigua, Fátima
Gómez, Olga Miranda, Christian Flores Bonilla, Juan Rodríguez, Jonathan
Santos, Milton Bermúdez, Wilian Erazo, Ricardo León, Yury Carrillo
TUTOR DE VINCULACIÓN: Ing. Magdalena Paredes
FECHA DE ELABORACIÓN: 22/06/2021
RIOBAMBA-ECUADOR

1. OBJETIVO
 Identificar los posibles riesgos que afectas a los estibadores
respecto al levantamiento de cargas
 Identificar mediante imágenes claras y concisas las malas
posturas que realizan los estibadores.
 Concientizar a los estibadores sobre su salud física y las
consecuencias que pueden tener a futuro.
 Realizar mediante ejemplos reales como se debe hacer el
levantamiento de cargas.
2. INTRODUCCIÓN

El levantamiento de cargas es una tarea bastante frecuente en todos


los sectores de actividad que se realizada de manera directa mediante la fuerza
física e incluye la elevación, posicionamiento, levantamiento y colocación de la
carga de un lugar a otro, y, en muchos casos, es responsable de la aparición
de fatiga física o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma
repentina o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin
importancia.

Las lesiones más frecuentes son, entre otras: contusiones, cortes,


heridas, fracturas y sobre todo lesiones musculoesqueléticas. Estas últimas se
pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los
miembros superiores y la espalda, en especial la zona dorsolumbar.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) manifiesta que la


manipulación y transporte manual de carga causa 20% de accidentes, 25% de
enfermedades laborales y cada 15 segundos la muerte de un trabajador.

Los trabajadores que cargan bultos pesadas siempre, casi siempre o a


menudo durante su jornada laboral, manifiestan también sufrir molestias
musculoesqueléticas en la zona lumbar. Estas lesiones, aunque no son
mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos requieren un
largo período de rehabilitación, originando grandes costes económicos y
humanos, ya que el trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar
su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada.

3. MARCO TEORICO

LEVANTAMIENTO DE CARGA

Existen multitud de puestos, que requieren del trabajador la


manipulación manual de cargas como levantar, transportar y almacenar
pesos. Esto implica importantes esfuerzos de tipo dinámico, que además
de la correspondiente sobrecarga muscular pueden provocar trastornos
músculo-esqueléticos. Por tal motivo, la manipulación manual de cargas
debe evitarse, en la medida de lo posible, utilizando útiles y equipos
mecánicos. En caso de no ser posible la utilización de medios mecánicos y
tener que manipular las cargas manualmente, el trabajador deberá
emplear las técnicas más adecuada al tipo de trabajo que va a realizar. De
manera general, el principio básico de la técnica de levantamiento de
cargas es mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las
piernas[ CITATION JOS17 \l 2058 ].
GRÁFICO N°1: levantamiento de carga.

OBTENIDO DE:
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/ULEAM-IND-0011.pdf

Se entiende por levantamiento manual de cargas cualquier operación


de transporte o sujeción (el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción,
etc.) de una carga (objeto susceptible de ser movido) por parte de uno o varios
trabajadores que, por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas, entrañe riesgos. La manipulación de personas (como es el caso
de los Estibadores[ CITATION JOR19 \l 2058 ].

RIESGOS ERGONÓMICOS
Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de
generar una serie de trastornos o lesiones, estas características físicas de
la tarea (interacción entre el trabajador y el trabajo) dan lugar a:

 El tamaño de la carga
Una carga demasiado ancha va a obligar a mantener posturas
forzadas de los brazos y no va a permitir un buen agarre de la
misma.Tampoco será posible levantarla desde el suelo en una postura
segura y mantener la espalda derecha.

Una carga demasiado profunda, aumentará la distancia horizontal,


siendo mayores las fuerzas compresivas de la columna vertebral. Una carga
demasiado alta podría entorpecer la visibilidad, existiendo riesgo de tropiezos
con objetos que se encuentren en el camino.

La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que


generen riesgos de lesiones (aristas, bordes cortantes, superficie resbaladiza,
temperatura extrema).

En el caso, que la carga genere riesgo se utilizaran guantes apropiados


para evitar lesiones.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
Las lesiones / patologías derivadas de los riesgos mencionados
anteriormente pueden afectar a cualquier zona del cuerpo, aunque son más
frecuentes en los miembros superiores y en la espalda (especialmente en la
zona dorsolumbar)

Las más frecuentes son musculares, tendinosas, ligamentosas y


articulares (contracturas, esguinces, hernias discales).

Con menor frecuencia, puede aparecer afectación ósea, neurológica,


vascular y de la pared abdominal (fracturas, atrapamientos, hernias). Además,
también se dan otro tipo de lesiones, generalmente de menor gravedad, como
contusiones, cortes, heridas, quemaduras, etc[ CITATION JOR19 \l 2058 ]
lesiones Músculo Esqueléticas

Son alteraciones que sufren los músculos, las articulaciones, tendones,


ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas
fundamentalmente por el trabajo. Normalmente son causadas por una
exposición repetida a cargas elevadas durante un largo periodo de tiempo, una
postura inadecuada durante años.

LESIONES MÁS COMUNES.


 TORCEDURAS: Distorsión de las partes blandas que rodean las
articulaciones.

 TIRONES: Estirón del musculo.

 DESGARRE DEL MUSCULO: Acción de desgarrar un musculo o


tendón.

 BURSITIS: Inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso


o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el
hombro

 DEDO ENGATILLADO: Inflamación de los tendones y/o las vainas de


los tendones de los dedos
 TENDINITIS: Inflamación de la zona en que se unen el músculo y el
tendón.

 ENFERMEDADES MÚSCULO- ESQUELÉTICAS: Trastornos de


traumas cumulativos.

 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: Enfermedad de los tendones de


las muñecas.

 HERNIA: Salida total o parcial de la visera.

LA POSICIÓN DE LA CARGA CON RESPECTO AL CUERPO

En esta posición intervienen dos variables combinadas: la distancia


horizontal(H) y la distancia vertical (V). A mayor H, mayor alejamiento de las
cargas respecto al centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando
las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral.

Se recomienda un peso teórico que no se debería sobrepasar, en


función de la zona en que se manipule.
GRÁFICO N°2: Peso teórico recomendado en función de la zona de manipulación

OBTENIDO DE: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/ULEAM-IND-0011.pdf

El mayor peso teórico recomendado es de 25 kg, que corresponde a la


posición de la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura
comprendida entre los codos y los nudillos[ CITATION JOS17 \l 2058 ].

TAMAÑO DE LA CARGA

Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de


los brazos y no permite un buen agarre (no superar 60 cm.)

Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas de


la columna vertebral (no superar 50 cm.)

Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad aumentando


el riesgo de tropiezos (no superar 60 cm.)

LOS AGARRES DE LA CARGA


Agarre bueno La carga tiene asas u otros tipos de agarres que
permitan un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en
posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

GRÁFICO N°3: Agarre de la carga

OBTENIDO DE: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf

Agarre regular La carga tiene asas o hendiduras no tan optimas, de


forma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas
sin asas que puedan sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

GRÁFICO N°4: Agarre de cajas flexionando la mano 90º

OBTENIDO DE: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf

Agarre malo La carga no cumple ningún requisito de los anteriores

GRÁFICO N°5: Agarre de cajas


OBTENIDO DE: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf

DESPLAZAMIENTO VERTICAL
El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre ésta
desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación.

No superar los 25 cm  Son aceptables los que se producen entre la


altura de los hombros y la altura de media pierna

Evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm,
que es límite de alcance para muchas personas.

GRÁFICO N°6: Agarre de cajas en altura

OBTENIDO DE: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf

COLOCACIÓN DE LA CARGA
Espacio libre, espacio vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la
actividad. La situación o el medio de trabajo debe permitir al trabajador la
manipulación de cargas a una altura segura y a una postura correcta. El suelo
o el plano de trabajo no deben presentar desniveles que implican la
manipulación de cargas en niveles diferentes

CARACTERISTICA DE LA CARGA

 Es demasiado pesada o demasiado grande.

 Es voluminosa o difícil de sujetar.

 Esta en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de


desplazarse.

 Esta colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a


distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
 La carga debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede
ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe [CITATION
UNI18 \l 2058 ].

NORMATIVAS LEGAL

LEGISLACIÓN APLICABLE EN EL PAÍS


Toda empresa que labore en el Ecuador está obligada a
cumplir con las normativa nacional e internacional específica para
ergonomía ya que toda persona tendrá derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar[ CITATION JOS17 \l 2058 ]

Tabla N°1: decreto ejecutivo 2393

Legislación Ecuatoriana Decreto Ejecutivo 2393


Reglamento de Seguridad y Salud de los
Detalle trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo.
Articulo
Capítulo V
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Art. 128. MANIPULACIÓN DE MATERIALES
1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando
para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de
bandas, grúas, montacargas y similares.
2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales, deberán ser
instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas operaciones con
seguridad
3. El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que se expresa
en la tabla siguiente:

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso


puede comprometer su salud o seguridad.
Elaborado: Grupo de trabajo

Tabla N°2: Código de trabajo

Legislación Ecuatoriana Código del Trabajo


Detalle
Prevención, disminución o eliminación de
riesgos del trabajo
ARTICULO
Capítulo V DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE LAS MEDIDAS 
DE SEGURIDAD E HIGIENE, DE LOS PUESTOS DE AUXILIO, 
Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL TRABAJO
Art.417.Límite máximo del transporte manual. Queda prohibido el 
transporte manual, en los puertos, muelles, fábricas, talleres y, en general, en todo
 lugar de trabajo, de sacos, fardos o bultos de cualquier naturaleza cuyo peso de carga sea
superior a 175 libras.
Se entenderá por transporte manual, todo transporte en que el peso de la carga es 
totalmente soportado por un trabajador incluidos el levantamiento y la colocación de la carga.
Art. 418.- Métodos de trabajo en el transporte manual.
A fin de proteger la salud y evitar accidentes de todo trabajador empleado en el transporte
manual de cargas, que no sean ligeras, el empleador deberá Impartirle
una formación satisfactoria respecto a los
 métodos de trabajo que deba utilizar.

Elaborado: Grupo de trabajo


4. CONCLUSIONES
 Se identifico los posibles riesgos que afectas a los estibadores respecto
al levantamiento de cargas y se propuso un plan de acción.
 Se identifico mediante imágenes claras y concisas las malas posturas
que realizan los estibadores.
 Se concientizo a los estibadores sobre su salud física y las
consecuencias que pueden tener a futuro.
 Se realizo mediante ejemplos reales como se debe hacer el
levantamiento de cargas.
 Se realizo este informe de manera que se pueda llegar a los
estibadores de una forma donde se pueda entender y comprender cada
uno de los temas tratados, por el beneficio y salud física de ellos
mismos con la finalidad de prevenir quebrantos en su salud.
5. RECOMENDACIONES
 Tomar en cuenta la respectiva socialización que ayudará a los
estibadores a tener buenos hábitos al momento de realizar
levantamiento de cargas, con lo cual se reducirá las posibles lesiones
sobre ellos.
 Estar siempre en seguimiento de los grupos vulnerables y realizar
inspecciones sobre el área de trabajo.
 Siempre recordar que usen alcohol y mascarilla, para evitar contagios en
la EP-EMMPA.
6. BIBLIOGRAFIA

 CARDONA, M. (91 de 09 de 2018). UNIVERSIDAD DE LA RIOJA. Obtenido de


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA:
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf
 LARA, J. (29 de 11 de 2019). MANIP. Obtenido de MANIP:
file:///C:/Users/SAMSUNG/Downloads/Manipulacion_manual_de_cargas.pdf

 REYES, J. B. (09 de 05 de 2017). ANALISIS ERGONOMICO. Obtenido de


ANALISIS ERGONOMICO:
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/ULEAM-IND-
0011.pdf
7. ANEXOS

ANEXO 1

Ilustración 1.- Levantamiento


de cargas manual por parte de los estibadores

ANEXO 2

Ilustración 1.- Levantamiento


de cargas manual por parte de los estibadores de manera incorrecta
ANEXO 3

Ilustración 3.- Levantamiento de sacos en mal posición por parte del estibador

ANEXO 4
Ilustración 4.- Levantamiento de sacos forzando extremidades superiores por parte del estibador

También podría gustarte