Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE INGENIRIA GEOLOGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

TRABAJO ENCARGADO:

PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS K, T, SY, Ss

DOCENTE:

ING. VICTORIANO ROLANDO APAZA CAMPOS

PRESENTADO POR:

➢ COLQUEHUANCA BALDARRAGO BRITNEY 184070


➢ ESCALANTE ZAPANA ROGER 111885
➢ ESPINOZA MAMANI EVELIN YOISSY 175238
➢ FLORES FLORES JOHN KHEOPS 186127
➢ GARCIA CCANAHUIRE YERSON 180651

SEMESTRE: VI GRUPO: B

PUNO – 2021
I. INDICE

I. INDICE.......................................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 5
PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN EL MEDIO POROSO O FRACTURADO ..................................... 5
1.1 POROSIDAD TOTAL : .............................................................................................................. 7
1.2 La porosidad efectiva ............................................................................................................ 7
2. CUANTIFICACION DE POROSIDAD EFECTIVA (ESPECIFICA) : ....................................................... 7
3. MEDIOS POROSOS : ..................................................................................................................... 8
3.1. ¿Qué es el flujo medio poroso?: .......................................................................................... 9
3.2. Conceptos básicos del agua en medio poroso: .................................................................. 10
5. Permeabilidad o Conductividad hidráulica (K): ......................................................................... 11
5.1 PERMEABILIDAD: ................................................................................................................. 11
5.2 LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA: ...................................................................................... 11
5.2.1. Ley de Darcy: .................................................................................................................. 12
5.3. Unidades de conductividad hidráulica: ................................................................................. 13
5.4. Factores determinan o influyen en la valoración de este parámetro- Rangos de valores de k
en materiales geológicos:.............................................................................................................. 14
6. Permeabilidad intrínseca (K´): ................................................................................................... 15
6.1. Definición: .......................................................................................................................... 15
6.2. Factores que determinan la permeabilidad intrínseca (K´) o influyen en la valoración de
este parámetro:......................................................................................................................... 16
7. METODOS DE MEDICION DE LA PERMEABILIDAD (K) O CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K): ... 18
7.1 METODOS DE LABORATORIO: ............................................................................................. 18
7.2. METODOS DE CAMPO: ....................................................................................................... 20
7.3 DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR MÉTODO LEFRANC .................. 21
7.4. DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR MÉTODO LUGEÓN UNIDADES DE
EXPRESION: ............................................................................................................................... 23
8. CALCULO DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA PROMEDIO (K) EN FORMACIONES MULTICAPAS:
CPAS HORIZONTALES Y CAPAS VERTICALES: ................................................................................. 24
9. TRANSMISIVIDAD, UNIDADES DE EXPRESIÓN: .......................................................................... 24

2
10. ALMACENAMIENTO EN ACUÍFEROS : ...................................................................................... 25
10.1. propiedades que definen la capacidad de almacenamiento y transmisión del agua en un
acuífero: .................................................................................................................................... 27
coeficiente de almacenamiento : .................................................................................................. 29
El almacenamiento específico (Ss): ............................................................................................... 30
12. COMPRESIBILIDAD Y TENSIÓN EFECTIVA: ............................................................................... 32
12.1 COMPRENSIBILIDAD : ........................................................................................................ 32
12.2 Capacidad de humedad : ................................................................................................... 33
13. COMPRESIBILIDAD DE MATERIALES: ....................................................................................... 33
13.1 Compresibilidad del agua : ................................................................................................ 33
13.2 Principio del esfuerzo efectivo (Terzaghi): ........................................................................ 34
14. COMPRESIBILIDAD DE ACUÍFEROS: RANGOS DE VALORES: .................................................... 36
IV. ENSAYOS PRACTICOS:............................................................................................................ 37
EQUIPOS Y MATERIALES:............................................................................................................... 37
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 37
ANALISIS: ....................................................................................................................................... 37
RESULTADOS ................................................................................................................................. 38
V. CONCLUSIONES: ........................................................................................................................ 39
VI. WEBGRAFIA : ......................................................................................................................... 39
VII. ANEXOS: ................................................................................................................................ 41

3
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Como principal objetivo es dar a conocer y entender el tema de


“PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS K, T, SY, SS ; de modo que sea
compresivo para quienes va dirigido.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

- Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos


desarrollados, acercándolo a un contexto real, a través de las diversas
actividades o ensayos, fortaleciendo con la experiencia.

- Realizar un ensayo practico de determinación de conductividad hidráulica por


método lefranc

4
III. MARCO TEORICO

PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN EL MEDIO POROSO O


FRACTURADO

En este trabajo se presenta una estimación del valor de los parámetros de


transporte de solutos conservativos para un acuífero volcánico fracturado, obtenida
a partir de la interpretación de tres ensayos de trazador inyectados como pulsos
instantáneos y analizados por medio de modelos de porosidad simple.

Los resultados muestran un claro comportamiento asimétrico en la curva de


concentración, típico de sistemas fracturados.

Para el análisis de los ensayos de trazador se realizó un ajuste numérico entre la


curva de concentración de campo (o curva de llegada)

5
6
1. POROSIDAD TOTAL, POROSIDAD EFECTIVA, RETENCIÓN ESPECÍFICA

Los poros suelen tener tamaños muy pequeños (micras a milímetros,


generalmente), dependiendo de la granulometría de las partículas.

Son medios constituidos por depósitos tales como arenas, gravas, arcillas o limos,
entre otros.

1.1 POROSIDAD TOTAL :


Es evidente, pues, que el valor de la porosidad total de un determinado medio se
reparte entre la porosidad eficaz y la retención específica (volumen o parte del agua
que queda retenida en los poros y fisuras del terreno) equivalente a la capacidad de
campo de dicho medio-, siendo ambos valores muy variables en función, sobre todo,
del tamaño medio de los granos minerales.

1.2 LA POROSIDAD EFECTIVA :

Difiere de la anterior en que ésta se refiere exclusivamente a la parte de los huecos


que resulta útil para la libre circulación del agua.

El volumen de los poros interconectados o espacio intersticial presente en una roca,


que contribuye al flujo de fluidos o a la permeabilidad de un yacimiento. La porosidad
efectiva excluye los poros aislados y el volumen de los poros ocupado por el agua
adsorbida en los minerales de arcilla u otros granos. La porosidad total es el espacio
intersticial total de la roca, sin importar si contribuye o no al flujo de fluidos. La
porosidad efectiva normalmente es menor que la porosidad total.

2. CUANTIFICACION DE POROSIDAD EFECTIVA (ESPECIFICA) :

7
3. MEDIOS POROSOS :
Es frecuente la existencia de fisuras en medios porosos, así como de cierta
porosidad en la roca compacta de los medios fisurados, por lo que debe tenerse en
cuenta que muchos medios presentan características comunes .

8
Son también características inherentes a la mayor parte de los medios sólidos: la
heterogeneidad (variación del valor de ciertas propiedades del medio de un sector
a otro

Sin embargo, por simplificar, habitualmente se consideran los medios como


homogéneos e isótropos.

Parámetros hidráulicos característicos de los medios porosos y fisurados.

Los principales parámetros hidráulicos de los medios porosos y fisurados son


precisamente aquéllos que los capacitan para almacenar y transmitir el agua .

Porosidad (m): Relación entre el volumen de huecos de un material (Vh) y su


volumen total (Vt): Es una propiedad adimensional, y se expresa normalmente en
tantos por ciento.

Su valor oscila entre el 1% (rocas muy compactas) y el 50% (en algunos depósitos
de grano fino). Los medios sólidos pueden presentar una porosidad primaria
(medios porosos s.s., con porosidad intergranular ), adquirida durante su formación
o depósito, o bien una porosidad secundaria (medios fisurados , con porosidad por
fisuración y por disolución), adquirida con posterioridad a su formación.

El movimiento del fluido a través de los poros y las fracturas de las rocas permeables
de un yacimiento. Por lo general, se asume que el flujo de fluidos responde a la ley
de Darcy, de modo que el flujo de fluidos puede ser simulado con un modelo del
yacimiento

3.1. ¿QUÉ ES EL FLUJO MEDIO POROSO?:

El medio poroso es saturado por el fluido, es decir, la saturación con respecto a un


fluido se define cuando el fluido desplaza todo el aire que se encuentra en el medio
poroso. El fluido es incompresible, ya que su densidad permanece
aproximadamente constante a lo largo de todo el flujo.

9
3.2. CONCEPTOS BÁSICOS DEL AGUA EN MEDIO POROSO:

El agua en el suelo, especialmente el flujo en medios porosos y la incidencia de las


presiones efectivas en la deformación de los suelos.

En este artículo vamos a recordar algunos conceptos básicos que, de una u otra
forma, influyen directamente en los procedimientos constructivos, especialmente
cuando se trata de controlar el agua. Se remite al lector a la bibliografía básica para
profundizar más en estos temas.

3.2.1. Acuífero:

Terreno por donde circula el agua. Al límite impermeable inferior del acuífero se le
denomina muro y al superior techo. Si el agua se encuentra en contacto con la
atmósfera a través de los poros o fisuras existentes en la zona no saturada, se
denomina acuífero libre. En cambio, en un acuífero confinado, el techo se encuentra
a presión superior a la atmosférica.

3.2.2. Acuicludo:

10
Formación geológica que conteniendo agua en su interior, incluso hasta la
saturación, no la transmite y, por tanto, no es posible su explotación (caso de
terrenos arcillosos).

3.2.3. Acuitardo:

Formación geológica que transmiten muy lentamente el agua, por lo que tampoco
son aptos para la captación. Sin embargo, en condiciones especiales, permiten una
recarga vertical de otros acuíferos. Es el caso de un estrato de arcillas limosas o
arenosas.

3.2.4. Nivel freático:

Lugar geométrico de los puntos donde la presión del agua es la atmosférica. Es el


nivel que alcanza la superficie del agua en pozos de observación en libre
comunicación con los vacíos del suelo . Por encima del nivel freático existe el agua
capilar donde su presión es menor que la atmosférica. En un punto concreto, en un
pozo, se habla de nivel piezométrico, que si se encuentra por encima de la superficie
del terreno, se dice que existen “condiciones artesianas”.

Coeficiente de almacenamiento: cantidad de agua que cede un prisma de acuífero


de base cuadrada unitaria cuando se le deprime la unidad.

5. PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (K):


5.1 PERMEABILIDAD:
Cunado nos referimos a la permeabilidad hablamos del caudal de agua que circula
por una parte del acuífero, bajo un gradiente hidráulico unitario.

5.2 LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA:


representa la facilidad que tiene una roca para que el fluido circule a través de esta.

La conductividad hidráulica es una propiedad de la roca que depende de las


propiedades físicas del fluido y del medio en el que se encuentra. En los medios
subterráneos generalmente se utiliza la conductividad hidráulica en ves de la
11
permeabilidad, para calcular la conductividad de agua del material por lo que
depende de las propiedades de la matriz y del fluido, y es cuantificada en unidades
de distancia por tiempo.

A la conductividad hidráulica se le conoce como constante k, esto es usado como


un parámetro para evaluar la resistencia del suelo que tiene para retener o dejar
filtrar el agua, dependiendo de la estructura del suelo.

La fórmula que se utiliza para hallar la conductividad hidráulica es la siguiente:

k = k0 x γ/µ
Donde (k) es la conductividad hidráulica, (y) es el peso especifico del agua, (µ) la
viscosidad cinemática del agua y (k0) es la permeabilidad intrínseca

5.2.1. LEY DE DARCY:


Para conocer más acerca de la conductividad hidráulica tenemos que entender la
Ley de Darcy.

Ley de Darcy (Fuente internet)

Henry Darcy era un ingeniero francés que trabajaba en el abastecimiento de agua


de su ciudad, en su trabajo el se intereso en el fluyo del agua a través de medios

12
porosos ya que utilizaban filtros de arena para purificar el agua, debido a esto en
1856 presento este presento un informe que detallaba sus investigaciones tras la
experimentación y la observación de la de los diferentes tipos de medios porosos.
Con esos estudios se puede considerar el nacimiento de la hidrogeología como
ciencia y ha sido la base de todos los estudios físico-matemáticos posteriores sobre
el flujo de agua subterránea

Permeámetro de carga constante (fuente: internet)

5.3. UNIDADES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA:

13
Las unidades con las que se mide la conductividad hidráulica son similares a la de
velocidad, esto puede variar desde las 7 a 10 cm/s para el caso de arcillas, hasta
100 cm/s para el caso de algunas gravas, determinar los valores de la conductividad
hidráulica nos ayuda a evaluar el grado de permeabilidad del suelo.

Tabla de valores de conductividad hidráulica (fuente internet)


Grado de permeabilidad del suelo (fuente internet)

5.4. FACTORES DETERMINAN O INFLUYEN EN LA VALORACIÓN


DE ESTE PARÁMETRO- RANGOS DE VALORES DE K EN
MATERIALES GEOLÓGICOS:
Dentro de estos factores podemos tener ciertos materiales que influyen
dependiendo de su composición los valores de la conductividad hidráulica.

Debemos tomar en cuenta también que cada material tiene un diferente tipo de
permeabilidad dependiendo de ciertos factores como serian la resistividad del
material, el espesor que posee y del medio en el que se encuentra.

El valor teórico de este parámetro hidrogeológico puede variar por lo cual se debe
realizar mediciones a través de ensayos hidráulicos y pruebas de bombeo en la
zona de estudio.

14
Uno de los factores que influye en la valoración es la zona donde se hace el estudio,
ya que se debe tomar en cuenta el clima y los factores geológicos del lugar para
poder tener una mejor comprensión de la estratigrafía de la zona.

Propiedades de las unidades hidroestratigraficas del valle del rio yanqui

6. PERMEABILIDAD INTRÍNSECA (K´):

6.1. DEFINICIÓN:
Es la propiedad de un medio poroso que permite el movimiento de líquidos y gases
a través de la acción combinada de la gravedad y la presión, esta tiene como
unidades m² y esta relacionada con la conductividad hidráulica (k), esto se
demuestra en la siguiente formula:

Donde K representa la permeabilidad intrínseca, g es la magnitud del campo


gravitatorio, p es la densidad del fluido y u es la viscosidad dinámica del fluido

15
Para poder hallar la permeabilidad intrínseca también podemos expresarlo de la
siguiente manera:

K0= C(d²)
Donde

C: es el factor de forma (un coeficiente que depende de la roca y de las


características morfológicas que esta presenta),

d²: es el diámetro medio de la curva granulométrica correspondiente a un paso del


50%.

Clasificación de algunos materiales sedimentarios según su permeabilidad

6.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA PERMEABILIDAD INTRÍNSECA (K´) O


INFLUYEN EN LA VALORACIÓN DE ESTE PARÁMETRO:
La permeabilidad intrínseca es un parámetro importante para tener un estudio de
riesgos y vulnerabilidad de desastres naturales como podría ser inundaciones o
derrumbes

Dependiendo del tipo de suelo la permeabilidad suele aumentar por la existencia de


las algunas grietas, fallas u otros defectos morfológicos del terreno. Algunos
ejemplos de rocas permeables son las calizas y las areniscas, mientras las arcillas
son prácticamente impermeables

16
Los factores que influyen serían los fluidos dentro de los poros que controlan
aspectos importantes en la mecánica de suelos.

Tabla de permeabilidad intrínseca

17
7. METODOS DE MEDICION DE LA PERMEABILIDAD (K) O
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K):
7.1 METODOS DE LABORATORIO:
7.1.1. Curvas de Breddin :
Breddin establecion una clasificación grafica de los terrenos consistente
en 12 clases cuyas características se dan en la siguiente tabla.

Tabla 1 clase de terrenos de Bredding (Emilio Custodio 1983 pag. 478)

Este grafico da una idea de permeabilidad de cualquier material no


consolidado cuya curva granulométrica no sea excesivamente diferente
de las contenidas en el grafico.

18
figura 1 Representacion grafica de las curvas de Breddin (Emilio Custodio, 1983.
Pag 478)

7.1.2. Formulas de Hanzen:


Para el caso de arenas sueltas muy uniformes para filtros (coeficiente de
uniformidad de ≤ 2), Allen- Hazen obtuvo la siguiente ecuación empírica
para calcular el coeficiente de permeabilidad. (Ver ecuación 1 y 2): (Mg.
Ing. Silvia Angelone, 2006, pag. 32):

cm
k = C .D
2
(Ecuacion 1)
seg

Donde : 100 ≤ C1 ≤ 150

D10 tamaño en efectivo en cm

Correcion por tempertura

2
K=C.(0.7+0.03t). D 10cm/seg (Ecuacion 2)

19
7.1.3. Formula de Schichter:
Introduce a la formula de Lllen Hazen una corrección por compacidad, en
función de la porosidad n. (ver ecuacin 3) (Mg. Ing. Silvia Angelone ,2006,
pag. 33)

2
K=771. D 10 /C.(0.7 + 0.03T) cm/seg (Ecuacion 4)

n 0.26 0.38 0.46


c 83.4 24.1 12.8
Tabla 5.3 Valores para correcciones del Coeficientes ny C. (Mg. Ing. Silvia
Angelone, 2006, pag33)

7.1.4. Formula de Barhmeteff:


Es similar a la de Slichter y establece que (ver ecucacion 5) (Emilio
Custodio, 1983, pag 477)

= c.d 2.m
4/3
k 0 c

C=710

7.1.5. Formula de Kozeny y de Fair y Hatch:


Esta fórmula tienen en cuenta que la circulación del agua se dificulta al
ser cada vez menores los granos y para ellos introduce ña superficie
especifica de poros su fórmula general es (ver ecuación 5)

v 2 m3
K 0 = c( s ) (1 − m)2 (ecuación 6)

La formula S/V la superficie especifica (superficie total de los poros del


volumen V o de los granos contenidos en volumen V)

7.2. METODOS DE CAMPO:

20
7.2.1. Aforos o ensayos de bombeo ( de producción):
Los ensayos de bomobeo se determina en generl el valor de la transmisiildad
T=k.b siendo b el espesor del acuífero. Los valores calculados de la
transmisibilidad son valores promedios en un volumen de acuífero grande; si
se conoce b con relativa precisión , se puede obtener valores de k muy
aceptables.

7.2.2. Ensayos de descensos en piezómetros:


En sondeos ,piezometricos y pozos , puede optarse por realizar ensayos
de corta duración consistentes en la introducción o extracción de agua en
cantidades pequeñas, observando como varian los niveles con el tiempo
se tiene una forma de calcular la permeabilidad.

7.2.3. Método de lefranc:


El ensayo Lefranc se realiza en el interior de un sondeo durante un paua
en el transcurso de ejecución o una vez finalizado. Tiene por objeto
dterminas el coeficiente de permeabilidad k en suelos permeables o
semipermeables de tipo granular (aluviales ,arena, limo) con velocidad de
flujo lenta y situdos bajo el nivel freático o en rocas muy frcuradas.

7.3 DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR MÉTODO


LEFRANC
7.3.1. Ensayo de lefranc con nivel constante :
Este ensayo esta indicado para suelos permeables o semipermeables de
tipo granular o rocas muy fracturadas, situados todos ellos bajo el nivel
piezómetro.

21
En el ensayo de lefranc a régimen constante , como norma general
deberá medirse el caudal de admisión cada 5 minutos , manteniendo

constante el nivel en la boca del sondeo durante 45 minutos.

Figura 1 Representacion grafica de Lefranc a nivel constante

Se introduce un caudal constante, Q, para mantener el nivel del agua


dentro del sondeo estabilizado a una altura hm. Ver la figura adjunta para
las variables usadas en las fórmulas siguientes.

La conductividad hidráulica se obtiene por esta expresión

donde:

K = conductividad hidráulica

Q = caudal inyectado

hm = altura del agua dentro del sondeo, por encima del nivel estático
previo

C = factor de forma3 :

22
L = longitud de la zona filtrante

d = diámetro la zona filtrante (Unidades homogéneas, por ejemplo:


metros, segundos, m3 /s, m/s) Si la única zona filtrante es solamente la
boca del sondeo, de diámetro d, puede tomarse (Puertos del Estado,
1994):

C = 2,75 . d

7.4. DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR MÉTODO


LUGEÓN UNIDADES DE EXPRESION:

7.4.1. Prueba Lugeón (prueba con obturador):


La prueba de inyección es la prueba de obturador estándar, en la cual el
agua es bombeada e inyectada hacia el intervalo del sondaje aislado por
el obturador bajo presión. Además de registrar información básica del
ensayo (profundidad del obturador, diámetro de sondaje, diámetro de
tubería, etc.), los únicos datos hidráulicos que necesitan ser registrados
al alcanzar condiciones constantes, son el flujo y la presión de inyección
(Manual interno MWH).

A partir de estos datos, la transmisividad (la cual es aproximadamente el


producto de la conductividad hidráulica y la longitud del intervalo) del

23
intervalo aislado puede ser estimada utilizando la ecuación clásica de
Thiem.

Dónde: K = Conductividad hidráulica horizontal

Q = Ratio constante de flujo en ·la zona de prueba

L = Longitud de la zona de prueba

HG = Carga Hidráulica diferencial neta

r = Radio de la zona de prueba

Y:

Lugeón (Lu) = (Litros/m/min) x (1 0/presión (bar))

8. CALCULO DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA PROMEDIO (K)


EN FORMACIONES MULTICAPAS: CPAS HORIZONTALES Y
CAPAS VERTICALES:
Para un acuífero anisotrópico con conductividad hidráulica horizontal Kr y
conductividad hidráulica vertical Kz, el parámetro η está dado por:

9. TRANSMISIVIDAD, UNIDADES DE EXPRESIÓN:


La transmisibilidad o transmisividad hidráulica de un acuífero es la tasa de flujo bajo
un determinado gradiente hidráulico a través de una unidad de anchura de acuífero
de espesor dado, y saturado.

Es el producto del espesor saturado de dicho acuífero y la conductividad


hidráulica (K). Se mide en una unidad de superficie dividido en una unidad de

tiempo. Tiene dimensiones: [m²]/[día] o L2*T-1

24
En otras palabras, transmisividad (T), es el volumen de agua que atraviesa una
banda de acuífero de ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un
metro. Es representativa de la capacidad que tiene el acuífero para ceder agua.

10. ALMACENAMIENTO EN ACUÍFEROS :


El agua que, tras un episodio de precipitación, penetra a través del suelo forma un
frente de humedad descendente que puede llegar a alcanzar sectores del subsuelo
donde se acumula en los poros y fisuras de las rocas allí existentes (zona de
saturación), circulando a través de ellas, o quedar retenida a lo largo de su trayecto
descendente hacia aquellos sectores (zona de aireación), dando lugar a la
denominada humedad del suelo, en gran medida utilizada por las plantas para su
crecimiento y desarrollo.

Así, pues, la zona saturada es la parte del subsuelo en donde todos los poros,
fisuras y cavidades de los materiales que la constituyen están saturados de agua.
A partir de una cierta profundidad (del orden de 2.000 ó 3.000 m para rocas
endógenas, a más de 15.000 m para algunos depósitos sedimentarios) la presión
adquiere valores tales que determina el cierre o la reducción al mínimo de los poros,
lo que supone, a efectos prácticos, el límite inferior de dicha zona de saturación.

La zona no saturada, denominada también zona vadosa o zona de aireación, es la


parte del terreno comprendida entre la superficie del suelo y la zona de saturación.
Los poros y fisuras están ocupados en parte por aire (generalmente a presión
atmosférica) y en parte por agua sometida a succión (presión inferior a la
atmosférica). Dentro de esta zona se pueden distinguir varias franjas: la subzona
edáfica o de evapotranspiración (caracterizada por sus fuertes interacciones con la
atmósfera), que incluye el suelo; la franja o subzona intermedia (con flujo de agua
casi siempre descendente), que puede alcanzar un espesor de decenas de metros
en algunas zonas, si bien desaparece prácticamente en zonas húmedas; y la franja
capilar, parte más baja de la zona de aireación, en transición a la zona saturada, en
la que los poros están saturados de agua, pero sometidos también a una pequeña
succión. Aunque el espesor de la franja capilar suele ser de unos pocos centímetros,

25
si los materiales del subsuelo son de granulometría fina puede llegar a alcanzar
algunos metros.

fuente( geología web)

El límite entre las zonas saturada y no saturada del subsuelo está caracterizado por
la superficie freática, también denominada hidrostática, en la que el agua soporta
una presión igual a la atmosférica; viene determinada de forma muy aproximada por
el nivel que alcanza el agua en el interior de los pozos que penetran ligeramente en
la zona de saturación. Debe quedar claro, por lo tanto, que el agua subterránea
almacenada en el subsuelo se encuentra ocupando los poros, fisuras y huecos en
general de los materiales que allí se localizan, de forma análoga, en la mayoría de
los casos, a como lo hace el agua que empapa una esponja. El término “almacenar”
es relativo, ya que si bien el agua puede efectivamente permanecer muchísimo
tiempo en una estructura geológica, o considerarse retenida porque sufre un flujo
inapreciable, tarde o temprano retornará a la superficie: volverá a ser evaporada o
transpirada por las plantas, si se localiza en áreas someras; o aflorará a través de
manantiales o como descarga subterránea oculta incorporándose a los ríos, lagos
o el mar.

26
10.1. PROPIEDADES QUE DEFINEN LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Y TRANSMISIÓN DEL AGUA EN UN ACUÍFERO:
Parece evidente que cuanto mayor sea el volumen de poros (intersticios, fisuras u
oquedades en general) de que dispone un material, más agua puede almacenar;
así pues, cabe pensar en principio que los materiales más porosos son los más
interesantes desde el punto de vista hidrogeológico. Como veremos enseguida, esto
no es del todo cierto.

La porosidad (m) de un material o medio se define como la relación existente entre


el volumen de huecos del mismo (𝑉h) y su volumen total (𝑉t):

m = 𝑽h / 𝑽t

Se expresa normalmente en tantos por ciento. En rocas muy compactas suele ser
inferior al 1% y en el caso de depósitos recientes de grano fino puede superar el
50%.

Conviene tener presente que las partículas sólidas del medio retienen una cierta
cantidad de agua firmemente adherida a la superficie de sus paredes: es el agua
higroscópica y pelicular; además, el espacio de poro existente entre grano y grano
es a veces tan pequeño que se retiene otra parte del agua allí alojada por tensión
superficial: es el agua capilar. En definitiva, el tamaño del hueco útil para la libre
circulación del agua se reduce considerablemente: es el correspondiente al agua
gravífica.

Por eso debemos entender que sólo una parte de la porosidad es efectiva para la
circulación del agua. A esa parte efectiva de la porosidad total de una roca o
depósito se la denomina precisamente porosidad eficaz o efectiva (me), que
relaciona el volumen de agua extraíble del medio -agua gravífica (Vag)- con el
volumen total de material:

me = 𝑽ag/ 𝑽t

Es evidente, pues, que el valor de la porosidad total de un determinado medio se


reparte entre la porosidad eficaz y la retención específica (re) (volumen o parte del
agua que queda retenida en los poros y fisuras del terreno), siendo ambos valores
muy variables en función, sobre todo, del tamaño medio de los granos minerales.
27
La retención específica equivale, por tanto, a la diferencia entre la porosidad total y
la efectiva.

El volumen de agua que escurre por gravedad de un bloque de arena seco que
saturamos completamente, en relación al volumen del bloque, es la porosidad
efectiva; el volumen de agua que queda retenida en el bloque en forma de humedad
es la retención específica, y la suma de ambos volúmenes, respecto del volumen
del bloque, es la porosidad total.

Estos conceptos permiten explicar ciertas paradojas. Así, por ejemplo, sabemos que
una arcilla tiene muchísimos poros, aunque los huecos son minúsculos; por ello su
porosidad total es alta y, sin embargo, la efectiva es muy pequeña. Eso determina
que, aunque pueda albergar grandes volúmenes de agua, ésta no pueda moverse
apenas, como veremos enseguida.

Ahora estamos en condiciones de saber cuánta agua (Vag) podemos extraer de un


acuífero libre -las denominadas reservas explotables del sistema-, más allá de los
recursos renovables o recarga del acuífero; será una cantidad equivalente al
volumen del acuífero (su extensión superficial, Sp, por el espesor de su zona de
saturación, b) multiplicado por el valor de su porosidad eficaz:

Vag = (Sp x b) x me

Así pues, la porosidad efectiva es el parámetro que define el almacenamiento útil


en este tipo de acuíferos. Pero no ocurre lo mismo en un acuífero confinado: como
ya hemos señalado, en este tipo de acuíferos el agua está sometida a presión, lo
que significa que se ha introducido en los huecos más agua que la que teóricamente
permite la capacidad de los poros. En términos absolutos es pequeño el volumen
de agua que puede entrar de manera forzada, ya que el agua tiene muy escasa
capacidad de deformación elástica (se considera un fluido poco compresible).

28
Fuente
(foro-acuífero libre)

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO :
En Custodio, E.; Llamas M. (2001) se define como el volumen de agua que se puede
extraer por unidad de volumen de un acuífero. Es el volumen de agua que es
liberada de un volumen prismático de acuífero, se sección unitaria, cuando el nivel
piezométrico desciende un metro. El coeficiente de almacenamiento es un número
adimensional y se expresa en porcentaje (%). Este valor suele ser mayor en los
acuíferos libres que en los acuíferos confinados.

Si se produce un cambio en el nivel de agua en un acuífero saturado, o una unidad


confinada, una cantidad de agua puede ser almacenada o liberada. El coeficiente
de almacenamiento, S, es el volumen de agua, por unidad de área y cambio en
altura de agua, que una unidad permeable absorberá o liberará desde
almacenamiento. De acuerdo a esta definición esta cantidad es adimensional. En la
zona saturada la presencia de agua induce una presión interna (usualmente
denominada presión de poros) que afecta la distribución de los granos de mineral
así como a la densidad del agua en los poros. Si la presión interna aumenta, el
esqueleto mineral se expande, mientras que si la presión disminuye el esqueleto se
contrae. Este concepto se conoce como elasticidad. Asimismo, el agua se contrae

29
debido a un aumento en la presión y se expande frente a una disminución en la
presión. Cuando la carga hidráulica del acuífero disminuye, su esqueleto se contrae
lo que reduce la porosidad efectiva y se libera agua. En forma adicional, una
cantidad de agua es liberada debido a su expansión en los poros debido a la
disminución de la presión interna. La Figura muestra la formación de un cono de
depresión debido a la operación de un pozo de bombeo.

fuente (sistemas de acuíferos-internet)

EL ALMACENAMIENTO ESPECÍFICO (SS):


El almacenamiento específico (SS) es la cantidad de agua, por unidad de volumen,
que es almacenada o liberada debido a la compresibilidad del esqueleto mineral y
del agua en los poros debido a un cambio unitario en el nivel de agua en el acuífero.
Este coeficiente se denomina coeficiente de almacenamiento elástico. Este
concepto se aplica tanto a acuíferos confinados como no confinados.

El almacenamiento específico está dado por la siguiente expresión:

S = r × g ×(a + n × b )

𝑺𝒔 = 𝝆w*𝒈*(𝒂 + 𝒏 ∗ 𝜷)

30
donde 𝜌w es la densidad del agua (M/L33 ), 𝑔 es la aceleración de gravedad (L/T2
), a es la compresibilidad del esqueleto del acuífero (1/(M/LT2 )), n es la porosidad
(L3 /L3), y b es la compresibilidad del agua (1/(M/LT2 )). El almacenamiento
específico tiene unidades de 1/L, con valores inferiores a 0.0001 1/m.

En un acuífero confinado la carga hidráulica puede disminuir, pero el nivel


piezométrico puede permanecer sobre la unidad confinante. En este caso una
cantidad de agua es liberada desde almacenamiento y el acuífero permanece
saturado. El coeficiente de almacenamiento (S) de un acuífero confinado es el
producto del almacenamiento específico (Ss ) y del espesor del acuífero:

S = b *Ss

Dado que SS tiene dimensiones 1/L y el espesor del acuífero tiene unidades de
longitud, L, el coeficiente de almacenamiento es adimensional. Toda el agua
liberada desde el acuífero se puede relacionar con la compresibilidad del esqueleto
mineral y el agua presente en los poros. El agua proviene de todo el espesor del
acuífero. El valor del coeficiente de almacenamiento de un acuífero confinado es
inferior a 0.005.

En el caso de un sistema no confinado o libre el nivel de saturación (nivel freático)


aumenta o disminuye debido a cambios en la cantidad de agua almacenada. A
medida que el nivel de agua disminuye, parte del agua drena desde los poros del
sistema acuífero. Este almacenamiento o liberación de agua se debe a la capacidad
específica de la unidad (Sy), así como al almacenamiento específico de ella. Para
un acuífero no confinado el coeficiente de almacenamiento, S, se calcula como:

S = Sy + h*Ss

donde h es el espesor de la zona saturada del acuífero.

En el caso de un sistema no confinado el valor de Sy es algunos órdenes de


magnitud mayor que h·Ss, por lo que el coeficiente de almacenamiento se supone
igual a Sy. En el caso de unidad geológica de grano muy fino la capacidad
específica puede ser comparable a h·Ss. En general el coeficiente de
almacenamiento es del orden de 0.02 a 0.30.

31
Fuente (identificación de parámetros de un acuífero-CENTRO DE INVESTIGACION
EN MATEMATICAS)

12. COMPRESIBILIDAD Y TENSIÓN EFECTIVA:

12.1 COMPRENSIBILIDAD :
La compresibilidad es el inverso del modulo de elasticidad, por lo que refleja la
cantidad de deformacion de un volumen representativo del material poroso cuando
es afectado por un esfuerzo

existen varios tipos de compresibilidad:

i) uno para la fase solida del medio,


ii) otro para el medio poroso incluyendo los espacios vacıos y
iii) iii) otra para el acuıfero;

32
la primera es mınima, por lo que generalmente se desprecia. La compresibilidad
del medio poroso, incluyendo los espacios vacıos, se define como el porcentaje de
cambio en el volumen total del medio poroso dividido por el cambio en el esfuerzo
efectivo que causa la deformacion.

Donde :

t es el volumen total de la masa solida y dσe es el cambio en el esfuerzo efectivo

12.2 CAPACIDAD DE HUMEDAD :


Si el volumen unitario total, digamos Vt , de un suelo o roca se divide entre el
volumen de la porción solida o matriz solida Vs, el volumen del agua Vw y el volumen
del aire Va, entonces la capacidad de humedad volumétrica θ se define como :

θ = Vw Vt . (1)

Para un flujo saturado, θ = η y para un flujo insaturado θ < η. Donde η representa la


porosidad

13. COMPRESIBILIDAD DE MATERIALES:


La compresibilidad de una sustancia o material es el cambio de volumen que
experimenta cuando es sometida a un cambio de presión. Por lo general el volumen
disminuye al aplicar una presión sobre un sistema u objeto.

13.1 COMPRESIBILIDAD DEL AGUA :


El agua en el acuıfero es compresible. Aunque esta compresibilidad es pequeña, esta juega
un papel importante principalmente en acuıferos confinados. El esfuerzo se aplica a un
fluido a traves de la presion p de este. Un incremento en la presion deja un decremento en
el volumen Vw de una masa de agua dada.

La compresibilidad del agua β se define matematicamente como :

33
(2)

Donde ρ es la densidad del fluido. El signo negativo es necesario si deseamos que β sea
un numero positivo

13.2 PRINCIPIO DEL ESFUERZO EFECTIVO (TERZAGHI):


Consideraremos la compresibilidad de un medio poroso. Supongamos que un
esfuerzo es aplicado a una unidad de masa de arena saturada. Existen tres
mecanismos por los cuales se puede lograr una reducción en el volumen:

(a) Por compresión de agua en los poros.

(b) Por compresión de los granos de arena individuales.

(c) Por un reacomodo de los granos de arena en una configuración de empaquetado


mas cerrada.

El primero de estos mecanismos es controlado por la compresibilidad β dada en (2).


Supongamos que el segundo mecanismo es despreciable, esto es, que los granos
de suelo individuales son incompresibles.

Nuestro objetivo es definir un término de compresibilidad que refleje el tercer


mecanismo. Para hacer esto utilizaremos el principio de esfuerzo efectivo, este
concepto fue propuesto por Terzaghi en 1925.

Para nuestros propósitos, consideremos el equilibrio del esfuerzo sobre un plano


arbitrario a través de una formación geológica saturada en lo profundo.

34
Sea σt el esfuerzo total que actúa hacia abajo sobre el plano, el cual se debe al
peso de la roca y el agua. Este esfuerzo es soportado en parte por el esqueleto
granular del medio poroso y en parte por la presión del fluido p del agua en los
poros. La porción del esfuerzo total que no es soportada por el fluido es llamada
esfuerzo intergranular (o esfuerzo efectivo) σe. Este esfuerzo se aplica a los granos
de medio poroso. El reacomodo de los granos del suelo y la compresión resultante
del esqueleto granular son causadas por los cambios en el esfuerzo intergranular,
no por cambios en el esfuerzo total. Las dos están relacionadas por la ecuación

σt = σe + p. (3)

O en términos de los cambios dσt = dσe + dp. (4)

El peso de la roca y agua en cada punto del sistema muchas veces permanece
constante a través del tiempo. En tal caso, dσt = 0 y dσe = −dp. (5)

Para casos donde el esfuerzo total no cambia con el tiempo, el esfuerzo


intergranular en cualquier punto del sistema, y las deformaciones volumétricas
resultantes ahí, son controladas por la presión del fluido en ese punto.

Puesto que p = ρgψ y ψ = h − z, siendo z una constante en el punto en cuestión


cambios en el esfuerzo intergranular en un punto son gobernados por cambios en
el nivel hidráulico en ese punto, i.e. dσe = −ρgdψ = −ρgdh.

35
14. COMPRESIBILIDAD DE ACUÍFEROS: RANGOS DE VALORES:
Compresibilidad de un medio poroso o acuifero, la matriz solida del acuıfero es
elastica y no rıgida. Pero sujetandola a cambios en el esfuerzo intergranular,
sucedería una deformación. Esta deformación involucra un movimiento del solido,
o partıculas del solido y su reacomodo, tal que la porosidad del medio poroso es
cambiada. Suponemos que la elasticidad del solido o las partıculas del solido son
muy pequeñas (con respecto a toda la matriz solida), ası que el volumen permanece
sin cambio.

la compresibilidad de un medio poroso es definida como

donde:

Vt es el volumen total de una masa de suelo, y

Dσe: es el cambio en el esfuerzo intergranular.

Puesto que el volumen de solidos Vs en Vt permanecen constantes y dado que Vt


= Vs + Vw, tenemos que

Es decir, los cambios en la porosidad η que resultan de cambios en la presion del


agua, estan relacionados con la compresibilidad.

36
IV. ENSAYOS PRACTICOS:
DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR MÉTODO LEFRANC

EQUIPOS Y MATERIALES:
- Tubo plastico
- Cinta métrica
- Agua
- Botellas con agua
PROCEDIMIENTO
- PASO 1: limpiar el área para realizar el ensayo o la practica
- PASO2: delimitar un área de 50 cm2 y procedemos a retirar la superficie con
la ayuda de un pico una altura aproximada de 5 cm
- PASO 3: en el centro cavar un hoyo de 70 cm con un diámetro con la ayuda de
una barreta para que el tubo entre con mayor facilidad para tener un coeficiente
de permeabilidad más exacto
- PASO 4: al finalizar la excavación introducimos el tubo plástico para realizar el
ensayo
- PASO 5 : para mantener el tubo estable rellenamos con la tierra removida a los
costados, y cuidando que no ingrese la tierra al interior del tubo.
- PASO 6: una vez ya estabilizado el tubo, vertemos el agua al tubo con la
finalidad de mantener una carga constante tomamos una medida.
- PASO 7 : dejamos pasar una hora, posterior a ello con el flexómetro tomamos
una medida de cuanto a descendido el agua .
- PASO 8 : luego volvemos a verter agua al tubo y se dejara ahí por unos 10
minutos y nuevamente volvemos a tomar medida de cuanto descendió el agua
; REPETIMOS este paso 3 veces mas
- PASO 9 : a medida que realizamos el paso 8, tomando medidas de los niveles
que descendió el agua; notamos que este varia por decimales o son casi
similares , indicador de que vamos por buen camino y entonces damos por
finalizado el paso anterior
- PASO 10 : realizamos los respectivos cálculos para la obtención de coeficiente
de permeabilidad

ANALISIS:

DATOS DE LA TUBERIA
DIAMETRO
LONGITUD (cm) (cm)
L D
70 10.16

37
DATOS ADQUIRIDOS EN EL CAMPO
PERDIDA DE CARGA
TIEMPO (s) HIDRAULICA(cm)
t H
600 12.7
600 12.5
600 12.4

RESULTADOS
Formula PARA EL CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
V *L
k=
H * A*t

Donde:
V= volumen promedio drenado
L= Longitud del tubo empleado en el ensayo
H= perdia promedio de carga hidráulica
A=área de la sección tranversal del tubo

 * D2  *(10.16) 2
A= = = 81.07cm2
4 4

H prom =
 H = 12.7 + 12.5 + 12.4 = 12.53cm
n 3
V = A * HPr om = 81.07cm2 *12.53cm = 1016.12cm3
V *L 1016.12cm3 *70cm cm
k= = = 0.117
H * A * t 12.53cm *81.07cm 2 *600s s

38
V. CONCLUSIONES:
- El contenido de este trabajo se desarrolló de manera sencilla, clara y concisa,
de modo que sea comprensiva para el entendimiento de a quien va dirigido .
- Nuestro grupo encargado de desarrollar este tema, opto por realizar un
experimento practico denominado DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA POR MÉTODO LEFRANC ,en donde de manera virtual pero con
el esfuerzo de todos, se logro los resultados que esperábamos .
- Por lo que del experimento ensayado se puede concluir que tiene un drenaje
bueno y pertenece a un tipo de suelo de arenas limpias y mezclas de arenas
limpias y grava

VI. WEBGRAFIA :
• http://chilorg.chil.me/download-doc/86199
• https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/56894/1/M%C3%A9todos%
20de%20estudios%20hidrogeol%C3%B3gicos.pdf
• https://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf
• http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/1759/1/Permeabilida
d%20de%20suelos%20arenosos%20con%20presencia%20de%20de%2
0limo%20y%20arcilla.pdf
• https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-
67044/TAB42351/T2-Propiedades%20hidr%E1ulicas%20elementales.pdf

39
• file:///F:/T2-Propiedades%20hidr%C3%A1ulicas%20elementales.pdf
• http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/802/1/1Goldmann.pdf
• https://victoryepes.blogs.upv.es/2020/03/22/conceptos-basicos-del-agua-en-
medio-poroso/
• https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/172/2/TE%202
84.pdf (identificación de parámetros de un acuífero-CENTRO DE
INVESTIGACION EN MATEMATICAS)
• https://aguas.igme.es/igme/publica/libro20/pdf/lib20/los_s_a_1.pdf (LOS
SISTEMAS ACUIFEROS-LIBRO 20)
• https://www.ucursos.cl/ingenieria/2009/1/CI51J/1/material_docente/bajar?id
_material=209942(PROPIEDADES FISICAS DE AGUAS SUBTERRANEAS)
• Zapata, Fanny. (4 de junio de 2019). Compresibilidad: de sólidos, de
líquidos, de gases, ejemplos. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/compresibilidad/.
• https://www.portaldelpetroleo.com/2009/02/la-compresibilidad-de-la-
formacion.html
• https://es.slideshare.net/MabelBravo1/tensiones-y-ko
• https://lacomunidadpetrolera.com/2012/09/definicion-de-
compresibilidad.html
• https://www.portaldelpetroleo.com/2009/02/la-compresibilidad-de-la-
formacion.html
• https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/172/2/TE%202
84.pdf
• http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v18n42/v18n42a09.pdf
• file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-PermeabilidadYPorosidadEnConcreto-
5062984.pdf
• https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/consolidacionde
suelos.pdf?sequence=9&isAllowed=y
• https://slideplayer.es/slide/8205513/
• https://slideplayer.es/slide/14079014/
• https://www.slideshare.net/Felipevega10/compresibilidad-y-elasticidad

40
VII. ANEXOS:

CUADRO DE PARTICIPACION DE LOS


INTEGRANTES
BRITNEY COLQUEHUANCA 100%
BALDARRAGO
ROGER ESCALANTE 90%
ZAPANA
EVELIN ESPINOZA 100%
MAMANI
JHON KHEOPS FLORES 90%
FLORES
YERSON GARCIA 90 %
CCANAHUIRE

41

También podría gustarte