Está en la página 1de 70

Estudiante

Guía de laboratorio

Mantenimiento de
equipos
electrónicos
industriales

Control de motores

Objetivos:
PARAMETRIZACIÓN TÉCNICA
Identificar las características
CON ARRANQUE DIRECTO bajo carga de un motor de
inducción trifásico.

Usted trabaja como jefe de laboratorio en una fábrica que produce


motores eléctricos de inducción trifásicos y se le ha encargado
identificar las características bajo carga de un nuevo modelo de
motor. Deberá someter a pruebas el motor con el fin de entregar las RECURSOS
especificaciones técnicas requeridas para la ficha técnica del motor.
RELACIONADOS
Laboratorios:

Arrancador estrella-delta para


un motor de inducción,
Arrancador suave para un
motor de inducción.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Banco de prueba con


Pantalla de visualización de
protección termomagnética Monitores
gráfica característica
industrial y sistema de control

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Parametrización
técnica con arranque directo” que se
muestra (Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la Fig. 1
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el
Fig. 2
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3). Fig. 3

1. Identificación de elementos de laboratorio


• Banco de Pruebas
• Protección termomagnética tipo industrial.
• Sistema de acople mecánico Motor de
inducción trifásico.
• Dinamómetro.
• Sistema de control para activación de cada
uno de los elementos. Fig. 4
• Pantalla para visualización de gráfica
característica (torque inducido vs
deslizamiento).
• Monitores para visualización de variables
eléctricas y velocidad rotacional.
• Pilotos led para visualización de la
activación del sistema.

2. Conformación de elementos para


realización de prueba Fig. 5

• Seleccione el sistema de control y realice


la apertura de la cubierta de seguridad
(Figura 4).
• Realice la instalación del acople entre el
motor y el dinamómetro (Figura 5).
• Cambie la posición del totalizador dando
clic sobre este (Figura 6).
• Cierre la cubierta de protección y
Fig. 6
seleccione el modo de caracterización
automático (Figura 7).
• De clic sobre la pantalla del módulo y
visualice la curva característica del motor,
identifique los puntos de máxima torque y
punto de operación.
• Realice la apertura de la cubierta de
seguridad.
• Realice el ajuste de torque aplicado al
motor a la máxima carga identificada en la
Fig. 7
curva característica (Figura 8).
• Seleccione el sistema de control y realice
el cierre de la cubierta de seguridad.
• Visualice en los instrumentos de medida
los valores censados en la prueba.
Identifique la potencia de entrada del
circuito y calcule la potencia entregada por
el motor.
• Calcule la eficiencia del motor con la
mayor carga posible.
Fig. 8
• Repita el procedimiento para realizar la
prueba en el punto de trabajo.
3. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio debe ingresar las potencias de
entrada y salida en watts [W], eficiencia
[%] y carga aplicada en [N/m].
• Una vez estén ingresados todos los
valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para Fig. 9
comprobar si los datos registrados son
correctos.

4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).
• Use los botones de flecha
para navegar en las páginas.
• Haga clic en los botones , que Fig. 10
aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las preguntas complementarias que se deben registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Cómo se puede invertir el sentido de giro de un motor eléctrico?

2. Describa el comportamiento de un motor y sus variables eléctricas de acuerdo al valor de deslizamiento.

3. Si el rotor no está girando, cuál es el valor de deslizamiento del motor y en donde se disipa la potencia
del entrehierro.
4. Explique la expresión “Momento inducido”.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la imagen se logra apreciar un circuito resistivo junto a su respectiva representación de Thévenin, A


partir de esto, responda:

1. Identifique el punto de PAR máximo del motor.

a) B
b) C
c) D
d) A

2. Identifique el punto de velocidad nominal del motor

a) B
b) H
c) D
d) A

3. Identifique el punto de PAR de arranque del motor

a) B
b) C
c) D
d) A

4. ¿Cuál es la región de operación estable del motor?

a) F
b) G
c) H
d) E
Estudiante

Guía de laboratorio

Mantenimiento de
equipos
electrónicos
industriales

Control de motores

Objetivos:
IMPLEMENTACIÓN DE UN
Identificar las características
SISTEMA DE ARRANCADOR principales de un arrancador
tipo estrella-triángulo.

ELÉCTRICO EN UN
TRITURADOR
RECURSOS
Con el fin de reducir el consumo de energía y estrés mecánico al cual RELACIONADOS
es sometido el motor eléctrico instalado en el tanque de mezclado y Laboratorios:
triturado de material vegetal de la fábrica en la que usted trabaja, se
le ha encargado la implementación de un arrancador Estrella - Delta Parametrización técnica con
que permita realizar el arranque suave del motor para que el máximo arranque directo, Arrancador
torque se alcance a los 12 segundos. suave para un motor de
inducción.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Banco de prueba con


Pantalla de visualización de
protección termomagnética Monitores
gráfica característica
industrial y sistema de control

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Implementación
de un sistema arrancador eléctrico en un
triturador” que se muestra (Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


Fig. 1
en el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el Fig. 2
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura Fig. 3
3).

1. Identificación de elementos de laboratorio


• Banco de pruebas.
• Protección termomagnética tipo industrial.
• Motor de inducción trifásico.
• Sistema de control para activación de los
elementos.
• Pantalla para visualización de gráfica
característica (torque inducido vs
Fig. 4
deslizamiento).
• Monitores para visualización de variables
eléctricas y velocidad rotacional.
• Pilotos LED para visualización de la
activación del sistema.
• Relés NA tipo industrial.
• Temporizador tipo industrial.

2. Conformación de elementos para


realización de prueba Fig. 5

• Seleccione el sistema de control y realice


la apertura de la cubierta de seguridad.
• Seleccione el comportamiento de conexión
del motor e identifique la numeración del
cableado instalado (Figura 4).
• Ingrese al sistema de control del
arrancador e implemente el conexionado
del sistema de arrancador Estrella - Delta
del motor, utilice la pestaña con el plano Fig. 6
eléctrico para realizar el conexionado
(Figura 5).
• Seleccione el relé temporizado y ajuste el
tiempo de conmutación solicitado en la
descripción del reto propuesto (Figura 6).
• Cambie la posición del totalizador dando
clic sobre este (Figura 7).
• Cierre la cubierta de protección.
• Realice la activación del motor.
• Dé clic sobre la pantalla del módulo y Fig. 7
visualice la curva característica del motor,
identifique el momento de conmutación de
la conexión (Figura 8).
• Visualice en los instrumentos de medida
los valores censados en la prueba.
• Identifique la potencia de entrada del
circuito y calcule la potencia entregada por
el motor.
• Calcule la eficiencia del motor con la
mayor carga posible.
Fig. 8
3. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio debe ingresar las potencias de
entrada y salida en watts [W], eficiencia
[%] y carga aplicada en [N/m].
• Una vez estén ingresados todos los
valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son
Fig. 9
correctos.

4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).
• Use los botones de flecha
para navegar en las páginas.
• Haga clic en los botones , que
aparecen en la parte inferior, si desea
Fig. 10
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las preguntas complementarias que se deben registrar en el cuaderno de notas.

1. Describa el comportamiento del par inducido y deslizamiento de un motor con arrancador Estrella –
Delta.

2. Explique cuál es el propósito de implementar un sistema de arranque Estrella-Delta


3. Describa el comportamiento de la tensión y corriente cuando se utiliza un arrancador Estrella – Delta.

4. ¿Qué otros tipos de arrancadores conoce?

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la gráfica se puede apreciar la valoración de corriente y par inducido con respecto a la velocidad. A partir
de su análisis determine:

1. Identifique sección de la curva de operación en Delta:

a) D
b) A
c) B
d) C

2. Identifique sección de la curva de operación Estrella:

a) D
b) A
c) B
d) C

3. Cuál es el instante de conmutación Estrella-Delta:

a) D
b) A
c) B
d) C

4. Arranque directo

a) D
b) A
c) B
d) C
Estudiante

Guía de laboratorio

Mantenimiento de
equipos
electrónicos
industriales

Control de motores

Objetivos:
ARRANCADOR SUAVE PARA
Identificar las características
UN MOTOR DE INDUCCIÓN principales de un arrancador
suave.

En una nueva línea de empaque de una industria de fármacos se


requiere de la instalación de un arrancador suave para el motor que
mueve el mecanismo de la banda transportadora por donde se
transporta material de vidrio. Usted trabaja para la empresa que RECURSOS
provee equipos para el control de movimiento y es necesario que
RELACIONADOS
configure el arrancador suave que se despachará a la industria de
fármacos. Para la calibración del arrancador tenga en cuenta que el Laboratorios:
motor de inducción tiene un tiempo de arranque directo de 15
Parametrización técnica con
segundos para mover la banda transportadora a velocidad nominal.
arranque directo,
Implementación de un sistema
arrancador eléctrico en un
triturador.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Banco de prueba con


Pantalla de visualización de
protección termomagnética Monitores
gráfica característica
industrial y sistema de control

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Arrancador suave
para un motor de inducción” que se
muestra (Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


Fig. 1
en el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el Fig. 2
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
Fig. 3
3).
1. Identificación de elementos de laboratorio

• Banco de pruebas. Fuente de alimentación


trifásica AC.
• Fuente de alimentación DC.
• Motor de inducción trifásico.
• Arrancador Suave trifásico.
• Sistema de medición para la velocidad de
Fig. 4
rotación.
• Sistema de medida de variables eléctricas.

2. Conformación de elementos para


arrancador suave

• Seleccione el sistema de control y realice


la apertura de la cubierta de seguridad
(Figura 4).
• Seleccione el comportamiento de conexión Fig. 5
del motor e identifique el tipo de conexión
del motor (Figura 5).
• Ingrese al sistema del arrancador e
implemente el conexionado del sistema de
arrancador (Figura 6).
• Seleccione la sección interna del
arrancador suave y configure el dispositivo
de acuerdo al tiempo indicado en la
descripción del reto propuesto.
1- Protección de sobrecarga.
Fig. 6
2- Corriente asignada.
3- Valor limitante de corriente.
4- Tiempo de arranque de rampa.
5- Tensión de arranque.
6- Tiempo de parada.
• Cambie la posición del totalizador dando
clic sobre este (Figura 7).
• Cierre la cubierta de protección.
• Realice la activación del motor.
• Dé clic sobre la pantalla del módulo y
Fig. 7
visualice la curva característica del motor
(Figura 8).
• Visualice en los instrumentos de medida
los valores censados en la prueba.
• Identifique la potencia de entrada del
circuito y calcule la potencia entregada por
el motor.
• Calcule la eficiencia del motor con la
mayor carga posible.
Fig. 8
3. Registro de datos
• Tenga en cuenta que para esta práctica de
laboratorio debe ingresar las potencias de
entrada y salida en watts [W], eficiencia
[%].
• Una vez estén ingresados todos los
valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son
correctos (Figura 9). Fig. 9

4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).
• Use los botones de flecha
para navegar en las páginas.
• Haga clic en los botones , que
aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea Fig. 10
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las preguntas complementarias que se deben registrar en el cuaderno de notas.

1. Describa el propósito de tensión de arranque y tiempo de rampa de un arrancador suave

2. Explique cuál es el propósito de implementar un sistema de arrancador suave.


3. Describa el comportamiento de la tensión y corriente cuando se utiliza un arrancador suave.

4. A cuáles aplicaciones en la industria se puede implementar un sistema de arrancador suave.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la gráfica se puede apreciar la variación de corriente y par inducido con respecto a la velocidad de un
motor de inducción con arrancador suave y arranque directo. A partir de su análisis determine:

1. Identifique la curva que representa el comportamiento de un arranque con tiempo de rampa


prolongado.

a) 2
b) 1
c) 4
d) 3

2. Identifique la curva que representa el comportamiento de un arranque con tiempo de rampa corto.

a) 2
b) 1
c) 4
d) 3

3. Curva con menor tensión de arranque:

a) 2
b) 1
c) 4
d) 3

4. Curva de arranque directo

a) 2
b) 1
c) 4
d) 3
Estudiante

Guía de laboratorio

Mantenimiento de
equipos
electrónicos
industriales

Control de motores

Objetivos:
PRUEBAS DE AISLAMIENTO
Identificar e implementar las
CONTINUIDAD Y CORTO pruebas de caracterización de
un motor trifásico.

CIRCUITO
Se ha extraído un motor eléctrico del más reciente lote de producción
de la fábrica en la que usted se desempeña, con el propósito de ser
sometido a diferentes pruebas de caracterización y determinar las RECURSOS
variables físicas del circuito equivalente de un motor de inducción, RELACIONADOS
Usted como jefe de laboratorio eléctrico debe efectuar la prueba DC,
prueba en vacío y de rotor bloqueado en un ambiente controlado que
permita cumplir con la tarea asignada. Laboratorios:

Parametrización técnica con


arranque directo,
Implementación de un sistema
arrancador eléctrico en un
triturador, Arrancador suave
para un motor de inducción.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Banco de prueba con


protección termomagnética Monitores
industrial y sistema de control

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Arrancador suave
para un motor de inducción” que se
muestra. (Figura 1)

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio Fig. 1
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en
Fig. 2
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3).
1. Identificación de elementos de laboratorio

• Banco de Pruebas
• Fuente de tensión trifásica AC variable
• Variador de frecuencia trifásico
• Fuente de voltaje DC
• Sistema de acople mecánico
• Motor de inducción trifásico
• Dinamómetro Sistema de control para Fig. 3
activación de cada uno de los elementos
• Monitores para visualización de variables
eléctricas y velocidad rotacional
• Pilotos led para visualización de la
activación del sistema.

2. Conformación de elementos para pruebas


de caracterización

• Seleccione la pestaña de Circuito


equivalente y visualice el circuito eléctrico
Fig. 4
equivalente de un motor de inducción
(Figura 4).
• Seleccione el sistema de control y realice
la apertura de la cubierta de seguridad
(Figura 5).
• Seleccione la sección de conexión de las
fuentes AC y DC.
• Seleccione una de las pestañas en la parte
superior y realice la implementación del
circuito y configuración de variables para la
realización de pruebas.
Fig. 5
o Prueba DC: se hace uso de dos fases
de alimentación del motor y una fuente
DC (Figura 6).

• Conecte dos fases de alimentación del


motor a los terminales positivo y negativo
a la fuente DC (Figura 7).
• Desde la caja de conexiones, conecte
únicamente los dos terminales
secundarios de las dos fases conectadas
a la fuente DC. Fig. 6
• Ingrese nuevamente al acercamiento de
las fuentes realice la energización de la
fuente.
• Observe los valores censados y realice el
cálculo de la resistencia R1 del motor.

o Prueba en vacío: se hace uso de las


tres fases de alimentación del motor,
fuente de alimentación AC configurada
a tensión nominal, y frecuencia Fig. 7
nominal, la velocidad mecánica se
aproximará a la velocidad síncrona del
motor (Figura 8).

• Seleccione el acople mecánico ubicado en


el módulo de trabajo e instálelo entre el eje
del motor y del dinamómetro (Figura 9).
• Verifique que el dinamómetro este
aplicando una fuerza nula al giro del motor.
• Active el dinamómetro desde el panel de
Fig. 8
control con el fin de censar la velocidad de
giro (Figura 10).
• Seleccione la sección de las fuentes de
alimentación y conecte las fases del motor
al variador de frecuencia.
• Configure la fuente de tensión variable a la
tensión nominal, dato especificado en la
placa del motor (Figura 11).
• Configure el variador de frecuencia a la
frecuencia nominal, dato especificado en
la placa del motor.
• seleccione la caja de conexiones del motor Fig. 9
y conecte todos los terminales secundarios
del motor entre sí.
• Cierre la pantalla de seguridad del módulo
y active el funcionamiento del motor.
• Con los datos censados, realice el cálculo
matemático y determine el valor de la
suma de X1+XM=Z vacío.

o Prueba de rotor bloqueado: se hace uso


de las tres fases de alimentación del
motor (Figura 12), fuente de alimentación Fig. 10
AC configurada al 20% de la tensión
nominal y 25% de la frecuencia nominal.
• Seleccione el acople mecánico ubicado en
el módulo de trabajo e instálelo entre el eje
del motor y del dinamómetro.
• Configure el dinamómetro en modo
bloqueo.
• Active el dinamómetro desde el panel de
control con el fin de bloquear el eje del
motor.
• Seleccione la sección de las fuentes de
alimentación y conecte las fases del motor Fig. 11
al variador de frecuencia.
• Configure la fuente de tensión variable al
20% de la tensión nominal, dato
especificado en la placa del motor.
• Configure el variador de frecuencia al 25%
de la frecuencia nominal, dato
especificado en la placa del motor.
• Seleccione la caja de conexiones del
motor y conecte todos
• los terminales secundarios del motor entre Fig. 12
sí.
• Cierre la pantalla de seguridad del módulo
y active el funcionamiento del motor.
• Con los datos censados, realice el cálculo
matemático y determine el valor de R1, R2.
• Con los datos cansadora y el tipo de
diseño, realice el cálculo matemático y
determine el valor de X1 y X2.
• Realice el cálculo de Xm de acuerdo a la
expresión resultante de la prueba de vacío.
Fig. 13
• Calcule el valor de velocidad síncrona del
motor haciendo uso de los datos de la
placa.

3. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio debe ingresar los valores de las
variables eléctricas internas del motor.
• Una vez estén ingresados todos los
valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son Fig. 10
correctos.
4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).

• Use los botones de flecha


para navegar en las páginas.

• Haga clic en los botones , que Fig. 10


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Cómo se relaciona la ley de inducción de Faraday con el funcionamiento de un motor?

2. ¿Existen otro tipo de máquinas eléctricas rotativas? Enumérelas

3. ¿Con que aspecto se relacionan las pérdidas rotacionales en el funcionamiento de motor?

4. ¿Qué tipo de pérdidas se pueden presentar en un motor de inducción?


PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la figura se logra apreciar el circuito equivalente para un motor de inducción. A partir de esto responda:

1. Cuando el equipo se enfrenta a una prueba de trabajo en vacío, se puede afirmar que:

a) El deslizamiento es muy pequeño, puesto que la velocidad del rotor es muy cercana a la
velocidad de sincronismo.
b) El deslizamiento alcanza su mayor valor ya que la diferencia entre la velocidad del rotor y la
velocidad síncrona es la máxima posible.
c) El deslizamiento es exactamente cero, dado que la velocidad del rotor es exactamente igual a
la velocidad del sincronismo.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Para el análisis en vacío del circuito equivalente podemos afirmar que:

a) Toda la corriente circula por el rotor, dado que la resistencia es muy pequeña.
b) La corriente que circula por el rotor es muy pequeña, por lo tanto, es despreciable (I2 ≈ 0).
c) La corriente que circula por la rama de magnetización es muy pequeña, siendo esta misma
despreciable (I0≈0).
d) Ninguna de las anteriores

3. Para la prueba de rotor bloqueado se puede afirmar que:

a) La corriente presente en el rotor es despreciable


b) El deslizamiento tiene un valor intermedio (S=0.5) dado que la velocidad del rotor es
exactamente la mitad de la velocidad de sincronismo.
c) El deslizamiento tiene un valor mínimo, dado que las velocidades son prácticamente iguales.
d) El deslizamiento tiene su valor máximo (S=1), dado que la velocidad del rotor es igual a cero.
Estudiante

Guía de
laboratorio

Electricidad

Objetivos:
ANÁLISIS DE CIRCUITO Comprender en un ambiente

SIMPLE POR NODO


práctico los conceptos básicos
de la teoría de circuitos para su
resolución.

CONCEPTOS Y
HABILIDADES:
Análisis circuito por Nodo,
En el frío ártico se necesita desarrollar un sistema DC de
potencia eléctrica y matemática
climatización por medio de convección de calor para una estación básica.
de investigación científica. Este sistema debe hacer uso de un
arreglo circuital de resistencias para calentar el recinto y será
alimentado mediante la generación de energía con paneles solares.
Se le ha encargado a usted como profesional electricista, realizar el
análisis del circuito que modele a escala el sistema de climatización
implementado con el fin de determinar la potencia consumida, ya
que este dato es indispensable para calcular el sistema de paneles
RECURSOS
solares. RELACIONADOS:
Laboratorios:
Análisis de circuito simple por
Mallas, Análisis de circuito
complejo por Nodos y Análisis
de circuito complejo por Mallas.

CONTENIDOS:
Análisis de circuitos Eléctricos.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencia Cerámica
Tablero Fuente de alimentación Calculadora

Perilla Voltímetro (Display) Voltímetro (Puntas) Totalizador

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

• Ingrese al simulador virtual de “Análisis de


circuito simple por nodos” (Figura 1), y
registre su información personal.

• Lea la situación / desafío, luego haga clic en


el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio (Figura
2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en el Fig. 1


ícono “información” para leer la situación,
los procedimientos o para acceder a las
ecuaciones según sea necesario. Haga clic
en el ícono “ayuda” para preguntas
comunes. En cualquier momento, si desea
detener el proceso en el laboratorio y limpiar
la estación de trabajo, haga clic en el ícono
de la “papelera” . Haciendo clic en el icono
del “lápiz” puede acceder al registro de
datos. Se proporciona una calculadora en la Fig. 2
estación de trabajo, la cual se identifica con
el ícono de “calculadora” . El ícono
“cuaderno de notas” le permite acceder al
cuaderno de notas para dar respuesta a las
preguntas complementarias.; al dar clic ícono
“Menú de Resistencia” podrá visualizar el
valor en magnitud de las resistencias a usar
en el laboratorio. (Figura 3).
1. Identificación del escenario Fig. 3

• Tablero de conexiones.
• Resistencias.
• Menú de resistencias.
• Fuente de alimentación DC + cables.
• Cuaderno de notas.
• Calculadora.

2. Análisis de circuito: Método Tensiones de


Nodo
Fig. 4

• Identifique las resistencias eléctricas


ubicadas en la parte inferior del banco de
pruebas, posteriormente seleccione y ubique
cada una de ellas en el tablero de conexión
(Figura. 4).
• Abra el menú de resistencias y tome nota del
valor de cada una de estas (Figura. 5).
• Seleccione la perilla en “On” y encienda el
totalizador, de ahí diríjase la fuente de voltaje
y haga clic en el botón “encendido” (Figura. Fig. 5
6).
• Posteriormente dando clic sobre la pantalla,
se muestra una vista ampliada con el valor de
la fuente de tensión (Figura. 7).
• Determine los valores de tensión y potencia
en los elementos del circuito utilizando el
método de análisis de circuito tensiones de
nodo, mencionado a continuación:

• Defina el sentido de las corrientes en el


circuito. Fig. 6
• Defina la referencia del circuito.
• Aplique la primera ley de Kirchhoff en los
nodos que no contengan fuentes de
tensión.
• Reescriba las ecuaciones del paso
anterior en función de tensiones haciendo
uso de las ecuaciones primitivas de los
elementos.
• Exprese las tensiones en los elementos
en función de las tensiones nodales.
• Conforme la matriz con el conjunto de Fig. 7
ecuaciones linealmente independientes y
resuelva el sistema para definir los
voltajes nodales del circuito.
• Una vez realice la correcta validación de
voltajes nodales en el registro de datos,
podrá hacer uso de voltímetro en el banco de
pruebas y realizar la medición de dichas
variables (Figura 8).

3. Cálculos

• Use el botón de “información” para


consultar las ecuaciones pertinentes para el
desarrollo de la práctica (Ley de Ohm,
Potencia eléctrica y las leyes de Kirchhoff).
• De acuerdo con los valores calculados, Fig. 8
consígnelos en la sección “Registro de
Datos”.

4. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para la práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro
de datos el valor de las tensiones [V] y la
potencia en los elementos del circuito [mW]
(Figura 9). Fig. 9

• Una vez ingresados todos los valores


solicitados en el registro de datos, haga clic
en el botón “Verificar” para comprobar si son
correctos.

5. Preguntas complementarias

• Haga clic sobre el icono del cuaderno de


notas y de respuesta a las preguntas que Fig. 10
allí a parecen (Figura 10).
• Use los botones de flecha para
navegar en las páginas.
• Haga clic en los botones , que aparecen
en la parte inferior, si desea adicionar una
nueva página o en si desea eliminarla.

6. Preguntas conceptuales y reporte de


laboratorio

• Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con las preguntas conceptuales y la
generación del reporte de laboratorio (Figura
11). Fig. 11
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. A partir de la ecuación primitiva de potencia DC en un elemento determina la expresión de potencia


en una resistencia.

R//:

2. ¿Puede usted aplicar la primera Ley de Kirchhoff en nodos que contengan fuentes de tensión?
Justifique su respuesta.

R//:

3. Explique el concepto de “Supernodo”.

R//:

4. ¿Cuándo se vuelve relevante el uso del concepto de “Supernodo”?

R//:

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: Dentro de la teoría de circuitos eléctricos el análisis de estos es una herramienta fundamental
para la resolución y su correcta intervención para su uso convencional. Conforme a esto, haga uso de sus
conocimientos vistos en clase para dar respuesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Según la ley de Ohm y la ecuación básica de potencia eléctrica, determine la expresión de potencia
eléctrica en una resistencia dependiendo netamente de la tensión en sus terminales y su respectivo
parámetro?

a. V*I
b. V²*R
c. V²/R
d. Ninguna de las anteriores
2. ¿Si un elemento del circuito, en este caso una de las resistencias entre C y D, entra en corto-circuito,
cuánto sería el valor de tensión?

a. 2*Vcd V
b. Es el mismo
c. 0V
d. Ninguna de las anteriores

3. ¿Cuánto sería la tensión de una resistencia en el circuito si en vez de estar conectado entre C y D,
está entre C y B?

a. Vcb/2 V
b. Vcd/2 V
c. 0V
d. Infinito V

4. ¿La tensión es un parámetro diferente entre resistencias que se encuentren en conexión Paralelo?

a. No
b. Si
c. Ninguna de las anteriores
d. Es la mitad
Estudiante

Guía de
laboratorio

Electricidad

Objetivos:
ANÁLISIS DE CIRCUITO SIMPLE Comprender en un ambiente

POR CORRIENTES DE MALLA


práctico los conceptos básicos
de la teoría de circuitos para su
resolución.

Conceptos y
Habilidades:
Análisis circuito (Corrientes de
En uno de los centros comerciales de su ciudad se implementará
Malla), Potencia eléctrica y
energía solar para su sistema de señalización y alarmas de matemática básica.
emergencia que funcionan con corriente directa. El circuito que
abastece este sistema requiere de una protección contra
sobrecorriente, tanto para el circuito en general como para cada uno
de los elementos. A usted como profesional electricista se le ha
encargado la labor de realizar el análisis de corrientes en cada uno
de los elementos y a su vez determinar la potencia consumida por
todo el circuito; ya que estos datos son necesarios para estimar la
RECURSOS
potencia que deberá suministrar el sistema de energía solar a RELACIONADOS:
implementarse. Laboratorios:
Análisis de circuito simple por
Nodos, Análisis de circuito
complejo por Nodos y Análisis
de circuito complejo por Mallas.

CONTENIDOS:
Análisis de circuitos Eléctricos.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencia Cerámica
Tablero Fuente de alimentación Calculadora

Perilla Voltímetro (Display) Voltímetro (Puntas) Totalizador

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

• Ingrese al simulador virtual de “Análisis de


circuito simple por nodos” (Figura 1), y registre
su información personal.

• Lea la situación / desafío, luego haga clic en el


ícono “cerrar” para salir de la introducción y
acceder al laboratorio (Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en el


ícono “información” para leer la situación, Fig. 1
los procedimientos o para acceder a las
ecuaciones según sea necesario. Haga clic en
el ícono “ayuda” para preguntas comunes.
En cualquier momento, si desea detener el
proceso en el laboratorio y limpiar la estación
de trabajo, haga clic en el ícono de la
“papelera” . Haciendo clic en el icono del
“lápiz” puede acceder al registro de datos.
Se proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono de
“calculadora” . El ícono “cuaderno de notas” Fig. 2
le permite acceder al cuaderno de notas
para dar respuesta a las preguntas
complementarias.; al dar clic ícono “Menú de
Resistencia” podrá visualizar el valor en
magnitud de las resistencias a usar en el
laboratorio. (Figura 3).
1. Identificación del escenario

• Tablero de conexiones.
• Resistencias.
• Menú de resistencias.
• Fuente de alimentación DC + cables.
• Amperímetro digital
• Cuaderno de notas.
• Calculadora.
Fig. 3
2. Análisis de circuito: Método Corrientes
de Malla

• Identifique las resistencias eléctricas ubicadas


en la parte inferior del banco de pruebas,
posteriormente seleccione y ubique cada una
de ellas en el tablero de conexión (Figura. 4).
• Abra el menú de resistencias y tome nota del
valor de cada una de estas (Figura. 5).
• Seleccione la perilla en “On” y encienda el Fig. 4
totalizador, de ahí diríjase la fuente de voltaje
y haga clic en el botón “encendido” (Figura. 6).
• Posteriormente dando clic sobre la pantalla, se
muestra una vista ampliada con el valor de la
fuente de tensión (Figura. 7).
• Determine los valores de corriente y potencia
en los elementos del circuito utilizando el
método de análisis de circuito corrientes de
malla mencionado a continuación:
• Defina el sentido de las corrientes en el
circuito.
Fig. 5
• Aplicar la segunda ley de Kirchhoff a los
anillos del circuito (que no contengan
fuentes de corriente en su trayectoria).
• Exprese las ecuaciones del paso anterior
en función de corrientes de malla haciendo
uso de las ecuaciones primitivas de los
elementos que conforman el circuito.
• Reescriba el conjunto de ecuaciones
linealmente independientes de manera
matricial y resolver.
• Halle el valor de corriente en los
elementos. Fig. 6
• Validar resultados haciendo uso de la
primera ley de Kirchhoff en los nodos del
circuito.
• Al ser correctos se podrá usar el
Amperímetro para corroborar los valores
obtenidos (Figura 8).
3. Cálculos

• Use el botón de información “información”


para consultar las ecuaciones pertinentes para
el desarrollo de la práctica (Ley de Ohm,
Potencia eléctrica y las leyes de Kirchhoff).
• De acuerdo con los valores calculados,
consígnelos en la sección “Registro de Datos”.
• Recuerde: para manejar el amperímetro,
primero debe apagar la fuente. La corriente del Fig.7
circuito está en el anillo donde reside la fuente
de alimentación

4. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para la práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro de
datos el valor de las tensiones [V] y la potencia
en los elementos del circuito [mW] (Figura 9).
• Una vez ingresados todos los valores
Fig. 8
solicitados en el registro de datos, haga clic en
el botón “Verificar” para comprobar si son
correctos.

5. Preguntas complementarias

• Haga clic sobre el icono del cuaderno de notas


y de respuesta a las preguntas que allí a
parecen (Figura 10).
• Use los botones de flecha para
navegar en las páginas.
Fig. 9
• Haga clic en los botones , que aparecen en
la parte inferior, si desea adicionar una nueva
página o en si desea eliminarla.

6. Evaluación y reporte de laboratorio.

• Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con las preguntas conceptuales y la
generación del reporte de laboratorio (Figura
11).

Fig. 10
Fig. 11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Explique el concepto físico que expresa una resistencia energizada

R//:

2. ¿Puede usted aplicar la segunda Ley de Kirchhoff en anillos o mallas que contengan fuentes de
corriente? Justifique su respuesta.

R//:

3. Explique el concepto de “Supermalla”.

R//:

4. ¿Cuándo se vuelve relevante el uso del concepto de “Supermalla”?

R//:

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: El análisis de circuitos eléctricos, independiente del método, es un instrumento que busca
estimar el estado de las variables de interés con el fin de determinar las acciones correspondientes en la
toma de decisiones para tales estructuras. Teniendo claro esto, haga uso de sus conocimientos en la
resolución de circuitos para dar respuesta a las siguientes cuestiones.
1. ¿Según la ley de Ohm y la ecuación básica de potencia eléctrica, determine la expresión de
potencia eléctrica en una resistencia dependiendo netamente de la corriente en sus terminales y
su respectivo parámetro?

a. V*I
b. I²*R
c. I²/R
d. Ninguna de las anteriores

2. ¿Si un elemento del circuito, en este caso una de las resistencias entre C y D, reporta un valor de
corriente de 0 A es porque conceptualmente...?

a. La resistencia vale cero Ω


b. La resistencia vale ꝏ Ω
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores

3. ¿Cuánto sería la corriente de una resistencia en el circuito entre C y D, si ésta se encuentra en


cortocircuito?

a. 0A
b. Ir/2 A
c. 2*Ir A
d. ꝏA

4. ¿La corriente es un parámetro diferente entre resistencias que se encuentren en conexión Serie?

a. No
b. Si
c. Ninguna de las anteriores
d. Es la mitad.
Estudiante

Guía de
laboratorio

Electricidad

ANÁLISIS DE CIRCUITO Objetivos:


COMPLEJO POR TENSIONES
Comprender en un ambiente
práctico los conceptos básicos
de la teoría de circuitos para su
DE NODO resolución.

Conceptos y
Habilidades:
Análisis circuito (Tensiones de
Se ha ampliado la demanda eléctrica en una bodega farmacéutica
Nodo), Potencia eléctrica y
encargada del empacado de medicamentos. Para realizar la matemática básica.
conexión a la red eléctrica, el operador del servicio ha solicitado el
valor de consumo eléctrico total de la bodega, con el fin de realizar
la energización. Para cumplir con el requerimiento de la
electrificadora local, el gerente le ha encargado a usted la labor de
determinar los valores de tensión, potencia en cada elemento y
además del valor del circuito general, haciendo uso de un modelo a
escala de las cargas instaladas. RECURSOS
RELACIONADOS:
Laboratorios:
Análisis de circuito simple por
Nodos, Análisis de circuito
simple por Mallas, Análisis de
circuito complejo por Nodos y
Análisis de circuito complejo por
Mallas.

Contenidos:
Análisis de circuitos Eléctricos.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencia Cerámica
Tablero Fuente de alimentación Calculadora

Perilla Voltímetro (Display) Voltímetro (Puntas) Totalizador

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

• Ingrese al simulador virtual de “Análisis de circuito


complejo por nodos” (Figura 1), y registre su
información personal.

• Lea la situación / desafío, luego haga clic en el


ícono “cerrar” para salir de la introducción y
acceder al laboratorio (Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en el ícono Fig. 1


“información” para leer la situación, los
procedimientos o para acceder a las ecuaciones
según sea necesario. Haga clic en el ícono
“ayuda” para preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en el
laboratorio y limpiar la estación de trabajo, haga
clic en el ícono de la “papelera” . Haciendo clic
en el icono del “lápiz” puede acceder al registro
de datos. Se proporciona una calculadora en la
estación de trabajo, la cual se identifica con el
ícono de “calculadora” . El ícono “cuaderno de
notas” le permite acceder al cuaderno de notas Fig. 2
para dar respuesta a las preguntas
complementarias.; al dar clic ícono “Menú de
Resistencia” podrá visualizar el valor en
magnitud de las resistencias a usar en el
laboratorio. (Figura 3).

Fig. 3
1. Identificación del escenario

• Tablero de conexiones.
• Resistencias.
• Menú de resistencias.
• Fuente de alimentación AC (Tensión y/o Corriente,
según el circuito planteado) + cables.
• Voltímetro digital+ cables
• Calculadora.
Fig. 4
2. Análisis de circuito: Método Tensiones de
Nodo

• Identifique las resistencias eléctricas ubicadas en


la parte inferior del banco de pruebas,
posteriormente seleccione y ubique cada una de
ellas en el tablero de conexión (Figura. 4).
• Abra el menú de resistencias y tome nota del valor
de cada una de estas (Figura 5).
• Seleccione la perilla en “On” y encienda el
totalizador, de ahí diríjase la fuente de tensión y
haga clic en el botón “encendido” (Figura. 6). Fig. 5
• Posteriormente dando clic sobre la pantalla, se
muestra una vista ampliada con el valor de la
fuente de tensión en “Output 1”, y del valor de la
fuente de corriente “Output 2”, (Figura. 7).
• Recuerde que los valores de tensión y corrientes
van a ser valores RMS.
• Determine los valores de tensión y potencia en los
elementos del circuito utilizando el método de
análisis de circuito tensiones de nodo mencionado
a continuación:
• Defina el sentido de las corrientes en el
Fig. 6
circuito.
• Defina la referencia del circuito.
• Aplique primera ley de Kirchhoff en los nodos
que no contengan fuentes de tensión.
• Reescriba las ecuaciones del paso anterior en
función de tensiones nodales haciendo uso de
las ecuaciones primitivas de los elementos que
conforman el circuito.
• Exprese las tensiones en los elementos en
función de las tensiones nodales.
• Reescribir el conjunto de ecuaciones Fig. 7
linealmente independientes de manera
matricial y resolver.
• Al ser correctos se podrá usar el
• Voltímetro para corroborar los valores
obtenidos (Figura 8).
• Haga uso del valor eficaz o RMS para corroborar
los valores obtenidos.
3. Cálculos

• Use el botón de información “información” para


consultar las ecuaciones pertinentes para el
desarrollo de la práctica (Ley de Ohm, Potencia
eléctrica y las leyes de Kirchhoff).
• De acuerdo con los valores calculados,
consígnelos en la sección “Registro de Datos” .

4. Registro de datos Fig. 8

• Tenga en cuenta que para la práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro de
datos el valor de las tensiones [V] y la potencia en
los elementos del circuito [mW] (Figura 9).
• Una vez ingresados todos los valores solicitados
en el registro de datos, haga clic en el botón
“Verificar” para comprobar si son correctos.

5. Preguntas complementarias

• Haga clic sobre el icono del cuaderno de notas Fig. 9


y de respuesta a las preguntas que allí a parecen
(Figura 10).
• Use los botones de flecha para
navegar en las páginas.
• Haga clic en los botones , que aparecen en la
parte inferior, si desea adicionar una nueva página
o en si desea eliminarla.

6. Evaluación y reporte de laboratorio


Fig. 10
• con las preguntas conceptuales y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig. 11
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Qué entiende usted por valor eficaz?

R//:

2. ¿Cuántos tipos de fuentes dependientes existen? Explique cada uno.

R//:

3. ¿Cuál es la diferencia entre fuente independiente y fuente dependiente?

R// :

4. ¿Cuándo hace aparición el concepto de “Supernodo” en un circuito?

R//:

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: La energía eléctrica se ha vuelto un recurso vital para mejorar la calidad de vida de la
sociedad moderna. Por tanto, es imperativo entender el principio de esta mediante métodos de análisis
para así moldear su poder en beneficio de nosotros. Con base en el enunciado y haciendo uso de los
conceptos vistos en clase, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se determina matemáticamente el valor eficaz de Tensión AC en un elemento?

a. Vac*Vdc
b. Vac²-Vdc
c. V/√2
d. Ninguna de las anteriores.
2. Si se alimenta una resistencia R con alimentación DC y se tiene una medida VRdc y luego, se sustituye
la alimentación DC por una AC y se tiene una medida VRac. Al comparar los valores:

a. DC debe ser mayor que AC, por tener una forma constante.
b. AC debe ser mayor que DC, por tener una forma senoidal.
c. Ambos deben ser iguales, porque la tensión eficaz AC es igual a la tensión pico DC.
d. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuánto sería la tensión de una resistencia en el circuito si en vez de estar conectada entre A y B,
estuviera conectada en el mismo nodo A.

a. Vcb/2 V.
b. Vcd/2 V.
c. 0 V.
d. Infinito V.

4. ¿Cómo se determina la frecuencia de una onda a partir de su periodo T?

a. F=1/T
b. F=√T
c. Ninguna de las anteriores.
d. F=π*T
Docente

Guía de
laboratorio

Electricidad

ANÁLISIS DE CIRCUITO Objetivos:


COMPLEJO POR
Comprender en un ambiente
práctico los conceptos básicos
de la teoría de circuitos para su
CORRIENTES DE MALLA resolución.

Conceptos y
Habilidades:
Análisis circuito (Corrientes de
El dueño de un taller de soldadura tiene a su servicio cuatro
Malla), Potencia eléctrica y
máquinas para soldadura eléctrica y desea situar una quinta matemática básica.
máquina. Las protecciones del circuito de las respectivas máquinas
deben ser reajustadas y se debe implementar la protección de la
máquina nueva. Como profesional electricista, a usted se le ha
encargado la labor de realizar el análisis de corrientes en el circuito
para estimar las debidas protecciones y determinar, a su vez, el
consumo total en materia de potencia.
RECURSOS
RELACIONADOS:
Laboratorios:
Análisis de circuito simple por
Nodos, Análisis de circuito
simple por Mallas, Análisis de
circuito complejo por Nodos y
Análisis de circuito complejo por
Mallas.

Contenidos:
Análisis de circuitos Eléctricos.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencia Cerámica
Tablero Fuente de alimentación Calculadora

Perilla Voltímetro (Display) Voltímetro (Puntas) Totalizador

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

• Ingrese al simulador virtual de Análisis de circuito


complejo por corrientes de malla (Figura 1),
registre su información personal.

• Lea la situación / desafío, luego haga clic en el


ícono “cerrar” para salir de la introducción y
acceder al laboratorio (Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en el ícono


“información” para leer la situación, los
procedimientos o para acceder a las ecuaciones Fig. 1
según sea necesario. Haga clic en el ícono
“ayuda” para preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en el
laboratorio y limpiar la estación de trabajo, haga
clic en el ícono de la “papelera” . Haciendo clic
en el icono del “lápiz” puede acceder al registro
de datos. Se proporciona una calculadora en la
estación de trabajo, la cual se identifica con el
ícono de “calculadora” . El ícono “cuaderno de
notas” le permite acceder al cuaderno de notas
para dar respuesta a las preguntas Fig. 2
complementarias.; al dar clic ícono “Menú de
Resistencia” podrá visualizar el valor en
magnitud de las resistencias a usar en el
laboratorio. (Figura 3).
1. Identificación del escenario

• Tablero de conexiones.
• Resistencias.
• Menú de resistencias.
• Fuente de alimentación AC de tensión y/o
corriente.
• Amperímetro digital.

2. Análisis de circuito: Método Corrientes de


Malla Fig. 3

• Identifique las resistencias eléctricas ubicadas en


la parte inferior del banco de pruebas,
posteriormente seleccione y ubique cada una de
ellas en el tablero de conexión (Figura. 4).
• Abra el menú de resistencias y tome nota del valor
de cada una de estas (Figura. 5).
• Seleccione la perilla en “On” y encienda el
totalizador, de ahí diríjase la fuente de voltaje y
haga clic en el botón “encendido” (Figura. 6).
• Posteriormente dando clic sobre la pantalla, se
muestra una vista ampliada con el valor de la Fig. 4
fuente de tensión “Output 1”, y del valor de la
fuente de corriente “Output 2”, (Figura. 7).
• Recuerde que los valores de tensión y corrientes
van a ser valores rms.
• Determine los valores de corriente y potencia en
los elementos del circuito utilizando el método de
análisis de circuito corrientes de malla,
mencionado a continuación:
• Defina el sentido de las corrientes en el
circuito.
• Defina la polaridad de los elementos. Tenga en
Fig. 5
cuenta que en los elementos pasivos donde
entra la corriente el valor de esta positivo.
• Aplique la segunda ley de Kirchhoff a los
anillos del circuito no contengan fuentes de
corriente.
• Exprese las ecuaciones del paso anterior en
función de las corrientes de malla. Para ello,
haga uso de las ecuaciones primitivas de los
elementos que conforman el circuito.
• Conforme la matriz con el conjunto de
Fig. 6
ecuaciones linealmente independientes y
resuelva el sistema para definir las corrientes
de las mallas del circuito.
• Halle el valor de corriente en los elementos.
• Valide los resultados para ello, haga uso de la
primera ley de Kirchhoff en los nodos del
circuito.
• Una vez realice la correcta validación de las
corrientes de los elementos en el registro de datos,
podrá hacer uso de voltímetro en el banco de
pruebas y realizar la medición de dichas variables
(Figura 8).
• Haga uso del valor eficaz o RMS dada por la
fuente para efectuar el análisis. La corriente total Fig. 7
del circuito es la que se encuentra en el anillo
donde está la entrada de voltaje independiente.

3. Cálculos

• Use el botón de “información” para consultar las


ecuaciones pertinentes para el desarrollo de la
práctica (Ley de Ohm, Potencia eléctrica y las
leyes de Kirchhoff).
• De acuerdo con los valores calculados,
consígnelos en la sección “Registro de Datos”.
Fig.8
Registro de datos

• Tenga en cuenta que para la práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro de
datos el valor de las corrientes [mA] y la potencia
en los elementos del circuito [mW] (Figura 9).
• Una vez ingresados todos los valores solicitados
en el registro de datos, haga clic en el botón
“Verificar” para comprobar si son correctos.

4. Preguntas complementarias Fig. 9

• Haga clic sobre el icono del cuaderno de notas


y de respuesta a las preguntas que allí a parecen
(Figura 10).
• Use los botones de flecha para
navegar en las páginas.
• Haga clic en los botones , que aparecen en la
parte inferior, si desea adicionar una nueva página
o en si desea eliminarla.
5. Evaluación y reporte de laboratorio
Fig. 10
• Si el desarrollo de la práctica es exitoso continúe
con las preguntas conceptuales y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).
Fig. 11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Es la corriente una variable más sensible que la tensión? Justifique su respuesta

R//:

2. Explique la diferencia entre falla por sobrecorriente y falla por sobrecarga

R//:

3. ¿Qué es la corriente pico?

R//:

4. ¿Qué es la corriente eficaz?

R//:

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: La resolución de circuitos eléctricos se ha convertido en una acción necesaria para mantener
y a su vez mejorar el estilo de vida de la sociedad como se conoce en la mayoría de los campos de acción
y desarrollo. Teniendo en cuenta lo anterior dicho, haga uso de sus conocimientos en la resolución de
circuitos para dar respuesta a las siguientes preguntas.
1. Siendo 𝐼𝐷𝐶 una corriente que fue medida en una resistencia R con alimentación DC e IAC una corriente
que fue medida en la misma resistencia R con alimentación AC, es válido afirmar que…

a. IDC ≤ IAC
b. IDC = IAC
c. IDC ≥ IAC
d. Ninguna de las anteriores.
2. ¿Si la corriente por una resistencia R de valor finito reporta un valor de corriente de ꝏ A
(indeterminación) es porque conceptualmente...?

a. La resistencia vale cero Ω.


b. La resistencia vale ꝏ Ω.
c. Todas las anteriores.
d. Ninguna de las anteriores.

3. La frecuencia de una corriente a través de una resistencia R que es alimentada con una Tensión AC
es…

a. R veces mayor que la frecuencia de la Tensión AC.


b. R veces menor que la frecuencia de la Tensión AC.
c. Es cero.
d. Igual al de la fuente de Tensión AC.

4. ¿La corriente es un parámetro diferente entre resistencias que se encuentren en conexión paralelo?

a. No.
b. Si.
c. Ninguna de las anteriores.
d. Es la mitad.
Estudiante

Guía de laboratorio

Electricidad

Resolución de
circuitos eléctricos

Objetivos:

REDUCCIÓN SIMPLE POR Identificar las características


principales del teorema de
THÉVENIN Thévenin

Una empresa dedicada al sector de la industria alimentaria requiere


implementar un nuevo equipo de calefacción para la correcta
conservación de sus productos, el cual deberá ser conectado al
sistema de generación fotovoltaico encargado de suplir la demanda
eléctrica de este sector de la empresa. Usted como profesional RECURSOS
electricista encargado del área de innovación y desarrollo debe RELACIONADOS
seleccionar el valor de resistencia equivalente en la carga que permita
utilizar la máxima transferencia de potencia suministrada por el
sistema teniendo en cuenta lo instalado actualmente. Para realizar
Laboratorios:
este análisis, cuenta con un tablero de conexiones el cual es una
representación a escala del sistema eléctrico actual de la escuela. Reducción de circuito complejo
por Thévenin, Reducción de
circuito simple por Norton,
Reducción de circuito complejo
por Norton.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencias Bombillo Totalizador Fuente de poder

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Reducción simple
por Thévenin” que se muestra (Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio Fig. 1
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el
proceso en el laboratorio y limpiar la
Fig. 2
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3).
Fig. 3

1. Identificación de elementos de laboratorio


• Tablero de conexiones
• Fuente de alimentación
• Resistencias
• Bombillas
• Calculadora
• Totalizador
• Menú de resistencias. Fig. 4

2. Reducción de circuito

• Seleccione el tablero de conexiones y


ubique los elementos en el esquema
(Resistencias y bombillas) (Figura 4).

• Abra el menú de resistencias y tome nota


del valor de cada una de estas (Figura 5).
Fig. 5
• Cambie la posición del totalizador dando
clic sobre este (Figura 6).

• Cambie de posición la perilla dando clic


sobre ella (Figura 7).

• Seleccione la fuente y haga clic sobre el


botón "Power" para energizar el circuito
(Figura 8).

• Encuentre los valores de la tensión y Fig. 6


resistencia de Thévenin.

• Ubique la resistencia en el punto de carga.

• Digite el valor de resistencia equivalente


para la máxima transferencia de potencia.

• Siga los pasos necesarios para energizar


el circuito.
Fig. 7
• Calcule el valor de la máxima transferencia
de potencia.

3. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio debe ingresar la tensión de
Thévenin en voltios [V], la resistencia de
Thévenin en ohmios [Ω], la corriente en la
carga en miliamperios [mA], la máxima Fig. 8
transferencia de potencia [VA] y la
resistencia de máxima transferencia en
ohmios [Ω].

• Una vez estén ingresados todos los


valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son
correctos (Figura 9).

4. Preguntas complementarias Fig. 9


• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).

• Use los botones de flecha


para navegar en las páginas.

• Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea Fig. 10
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Qué diferencia existe entre un circuito serie y un circuito paralelo?

2. Describa el proceso requerido para realizar reducción por teorema de Thévenin

3. ¿Es posible reducir un circuito eléctrico no lineal por el método de Thévenin? Argumente su respuesta.
4. ¿Qué otros métodos de reducción de sistemas eléctricos existen?

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la imagen se logra apreciar un circuito resistivo junto a su respectiva representación de Thévenin. A


partir de esto responda:

1. Se puede decir que la corriente en la carga RL del circuito reducido es con respecto al circuito
original:

a) La mitad de la corriente en el circuito original


b) Ninguna de las opciones es correcta
c) El doble de la corriente en el circuito original
d) La misma corriente

2. Si la magnitud de la carga RL es igual a la resistencia de Thévenin se puede concluir que:

a) Se tiene mínima transferencia de potencia


b) La tensión de carga es el doble de la fuente de Thévenin
c) Se tiene máxima transferencia de potencia
d) No se tiene transferencia de potencia

3. Qué sucede con la fuente de alimentación del circuito original cuando se calcula la resistencia de
Thévenin:

a) Esta se cortocircuita
b) Se sustituye por una fuente de corriente
c) Se deja tal como está
d) Se deja en circuito abierto
Estudiante

Guía de laboratorio

Electricidad

Resolución de
circuitos eléctricos

Objetivos:

REDUCCIÓN COMPLEJA POR Identificar las características


principales del teorema de
THÉVENIN Thévenin

La sección de cuidado perinatal de la clínica local ha solicitado al


departamento de ingeniería y mantenimiento analizar el sistema de
calefacción, ventilación e iluminación del salón en el que se ubican
los bebés en su primera etapa de vida ya que es necesario aumentar
la capacidad de alojamiento de pacientes en el espacio. Usted como RECURSOS
profesional electricista debe realizar el análisis de un modelo a escala RELACIONADOS
del circuito real en el cual deberá seleccionar la carga eléctrica
adecuada para realizar la ampliación solicitada. Debe tener presente
que la corriente por la nueva carga no puede sobrepasar un valor de
Laboratorios:
7.75 mA ya que podría excederse el límite permitido por la protección
del circuito. Para realizar este análisis, cuenta con un tablero de Reducción de circuito simple
conexiones en el cual se encontrará una representación a escala del por Thévenin, Reducción de
sistema eléctrico actual. circuito simple por Norton,
Reducción de circuito complejo
por Norton.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencias Bombillos Totalizador Fuente de poder

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Reducción
compleja por Thévenin” que se muestra
(Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la Fig. 1
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el Fig. 2
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3). Fig. 3
1. Identificación de elementos de laboratorio

• Tablero de conexiones
• Fuente de alimentación
• Resistencias
• Bombillas
• Calculadora
• Totalizador
• Menú de resistencias. Fig. 4

2. Reducción de circuito

• Seleccione el tablero de conexiones y


ubique los elementos en el esquema
(Resistencias y bombillas) (Figura 4).

• Abra el menú de resistencias y tome nota


del valor de cada una de estas (Figura 5).
Fig. 5
• Cambie la posición del totalizador dando
clic sobre este (Figura 6).

• Cambie de posición la perilla dando clic


sobre ella (Figura 7).

• Seleccione la fuente y haga clic sobre el


botón "Power" para energizar el circuito
(Figura 8).
Fig. 6
• Encuentre los valores de la tensión y
resistencia de Thévenin.

• Ubique la resistencia en el punto de carga.

• Abra la interfaz de resistencia de carga


dando clica la resistencia instalada.

• Seleccione la resistencia.

Fig. 7
• Calcule la corriente.

• Seleccione la resistencia que cumple con


lo requerido.

• Digite el valor de la corriente que cumpla


con lo requerido por el sistema.

• Siga los pasos necesarios para energizar


el circuito.
Fig. 8
3. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio debe ingresar la tensión de
Thévenin en voltios [V], la resistencia de
Thévenin en ohmios [Ω], la corriente en la
carga en miliamperios [mA] y la elección
de carga (resistencia) para el sistema.

• Una vez estén ingresados todos los


valores solicitados en el registro de datos, Fig. 9
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son
correctos (Figura 9).

4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).

• Use los botones de flecha Fig. 10


para navegar en las páginas.

• Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11). Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿En qué consiste la ley de ohm?

2. Enumere y explique brevemente las leyes de Kirchhoff

3. Describa el proceso requerido para obtener el equivalente de Norton.

4. Mencione algunas aplicaciones para las reducciones de Thévenin y Norton.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la imagen se logra apreciar un circuito resistivo junto a su respectiva representación de Thévenin. A


partir de esto responda:

1. La resistencia equivalente de Thévenin está dada por:

(𝑅1 +𝑅)2 ∗𝑅3


a) 𝑅𝑇ℎ𝑒 = + 𝑅4
𝑅1 +𝑅2 +𝑅3
1 1 1
b) 𝑅𝑇ℎ𝑒 = +𝑅 +𝑅
𝑅1 +𝑅2 3 4
c) Ninguna de las opciones es correcta
𝑅 ∗𝑅 ∗𝑅
d) 𝑅𝑇ℎ𝑒 = 𝑅 1+𝑅2 +𝑅3 + 𝑅4
1 2 3

2. Si se realiza un cambio magnitud en la resistencia RL en el circuito equivalente:

a) Solo cambia la resistencia de Thévenin


b) Cambia tanto la resistencia como la fuente de Thévenin
c) Solo cambia la fuente de Thévenin
d) Se conservan los mismos parámetros de Resistencia y fuente equivalente

3. Si la resistencia de carga analizada es 2RL, la corriente en el circuito será:

a) Mayor puesto que la relación entre corriente y resistencia es directamente proporcional


b) Menor puesto que la relación entre corriente y resistencia es inversamente proporcional
c) Ninguna de las opciones es correcta
d) Igual ya que la corriente depende del circuito y no de la carga instalada.
Estudiante

Guía de laboratorio

Electricidad

Resolución de
circuitos eléctricos

REDUCCIÓN SIMPLE POR Objetivos:

NORTON Identificar las características


principales del teorema de
Una empresa dedicada al sector de la industria metalúrgica requiere Thévenin
implementar un nuevo equipo de fundición para la obtención de acero
y acero inoxidable a partir de chatarra y ferroaleaciones; se opta por
la adquisición de un horno de arco eléctrico de tres diferentes niveles
de temperatura seleccionables por medio de una resistencia variable
la cual cuenta con 3 estados. Usted como profesional electricista RECURSOS
encargado del área de innovación y desarrollo, debe seleccionar el RELACIONADOS
valor de resistencia que permita obtener una potencia cercana a 4.165
W, siendo este el valor de potencia requerido para trabajar al nivel de
temperatura ideal del proceso. Para realizar este análisis, cuenta con Laboratorios:
un tablero de conexiones el cual es una representación a escala del
sistema eléctrico del horno. Reducción de circuito simple
por Thévenin, Reducción de
circuito complejo por Thévenin,
Reducción de circuito complejo
por Norton.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencias Bombillos Totalizador Fuente de poder

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Reducción simple
por Norton” que se muestra (Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la
Fig. 1
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el
proceso en el laboratorio y limpiar la Fig. 2
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3).
Fig. 3

1. Identificación de elementos de laboratorio


• Tablero de conexiones
• Fuente de alimentación
• Resistencias
• Bombillas
• Calculadora
• Totalizador
• Menú de resistencias.
Fig. 4
2. Reducción de circuito

• Seleccione el tablero de conexiones y


ubique los elementos en el esquema
(Resistencias y bombillas) (Figura 4).

• Abra el menú de resistencias y tome nota


del valor de cada una de estas (Figura 5).

• Cambie la posición del totalizador dando Fig. 5


clic sobre este (Figura 6).

• Cambie de posición la perilla dando clic


sobre ella (Figura 7).

• Seleccione la fuente y haga clic sobre el


botón "Power" para energizar el circuito
(Figura 8).

• Encuentre los valores de la corriente y Fig. 6


resistencia de Norton.

• Ubique la resistencia en el punto de carga.

• Abra la interfaz de resistencia de carga


dando clica la resistencia instalada.

• Seleccione la resistencia.

• Calcule la potencia.
Fig. 7

• Seleccione la resistencia que cumple con


lo requerido.

• Digite el valor de la corriente que cumpla


con lo requerido por el sistema.

• Siga los pasos necesarios para energizar


el circuito.
3. Registro de datos
Fig. 8
• Tenga en cuenta que para esta práctica de
laboratorio debe ingresar la corriente de
Norton en miliamperios [mA], la potencia
en la carga en Vatios [W] y la elección de
carga (resistencia) para el sistema.

• Una vez estén ingresados todos los


valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son Fig. 9
correctos (Figura 9).

4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).

• Use los botones de flecha


para navegar en las páginas.
Fig. 10
• Haga clic en los botones , que
aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla.

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Enumere los pasos a seguir para obtener el equivalente de Norton

2. ¿Cuáles son las características con las que debe cumplir el circuito para la aplicación de Norton?

3. Describa el proceso requerido para obtener el equivalente de Norton a partir del equivalente de
Thévenin.
4. Enumere las leyes de Kirchhoff

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la imagen se logra apreciar un circuito resistivo junto a su respectivo equivalente de Norton. A partir de
esto, responda:

1. La resistencia equivalente de Norton es con respecto a la de Thévenin:

a) La mitad, dado que con respecto a la fuente se encuentra en paralelo y no en serie.


b) El doble, dado que con respecto a la fuente se encuentra en paralelo y no en serie.
c) Ninguna de las opciones es correcta.
d) Igual, puesto que la resistencia vista desde los terminales a y b es la misma sin importar el
método.

2. Durante el proceso de determinación de la corriente de Norton, la corriente por la resistencia 2 (R2)


se puede considerar:

a) Cero, dado que la corriente fluye por donde se tiene menor resistencia
b) El doble de la corriente de Norton
c) La mitad de la corriente de Norton
d) Igual a la corriente de Norton, ya que solo existe ese camino para transitar

3. La corriente que circula por la resistencia de carga es:

𝑅𝑁
a) 𝐼𝑅𝐿 = ( 𝑅𝐿 + 𝑅𝑁) ∗ 𝐼𝑁
(𝑅𝑁∗𝑅𝐼𝑁)
b) 𝐼𝑅𝐿 =
𝑅𝐿
c) Ninguna de las opciones es correcta
(𝑅𝑁∗𝐼𝑁)
d) 𝐼𝑅𝐿 = 𝑅𝑁+𝑅𝐿
Estudiante

Guía de laboratorio

Electricidad

Resolución de
circuitos eléctricos

Objetivos:

REDUCCIÓN COMPLEJA POR Identificar las características


principales del teorema de
NORTON Norton.

Una empresa dedicada al diseño y la construcción de hornos de


fundición para orfebrería está interesada en sacar al mercado un
nuevo horno de tipo eléctrico, el cual tendrá su control de temperatura
a partir de una resistencia eléctrica variable. Usted como profesional
electricista debe determinar para el diseño eléctrico propuesto, cuál RECURSOS
será el valor máximo de resistencia que debe ser instalado para que RELACIONADOS
el equipo trabaje a una temperatura máxima.

Laboratorios:

Reducción de circuito simple


por Thévenin, Reducción de
circuito complejo por Thévenin,
Reducción de circuito simple
por Norton.

Contenidos:

No aplica
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Resistencias Bombillos Totalizador Fuente de poder

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

● Ingrese al Simulador de Control de


motores, registre su información personal
y seleccione la práctica “Reducción
compleja por Norton” que se muestra
(Figura 1).

● Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la Fig. 1
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

• Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de
ayuda para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el Fig. 2
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en
el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3). Fig. 3
1. Identificación de elementos de laboratorio

• Tablero de conexiones
• Fuente de alimentación
• Resistencias
• Bombillas
• Calculadora
• Totalizador
Fig. 4
2. Reducción de circuito

• Seleccione el tablero de conexiones y


ubique los elementos en el esquema
(Resistencias y bombillas) (Figura 4).

• Abra el menú de resistencias y tome nota


del valor de cada una de estas (Figura 5).

• Cambie la posición del totalizador dando Fig. 5


clic sobre este (Figura 6).

• Cambie de posición la perilla dando clic


sobre ella (Figura 7).

• Seleccione la fuente y haga clic sobre el


botón "Power" para energizar el circuito
(Figura 8).

• Encuentre los valores de la corriente y


Fig. 6
resistencia de Norton.

• Ubique la resistencia en el punto de carga.

• Abra la interfaz de resistencia de carga


dando clica la resistencia instalada.

• Seleccione la resistencia que cumple con


lo requerido.

• Siga los pasos necesarios para energizar Fig. 7


el circuito.

3. Registro de datos

• Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio debe ingresar la corriente de
Norton en miliamperios [mA], la resistencia
de Norton en ohmios [𝛺], la potencia en la
Fig. 8
carga en vatios [W] y la elección de carga
(Resistencia) para el sistema.

• Una vez estén ingresados todos los


valores solicitados en el registro de datos,
haga clic en el botón "Verificar" para
comprobar si los datos registrados son
correctos (Figura 9).

4. Preguntas complementarias
• Haga clic sobre el icono del cuaderno de Fig. 9

notas y de respuesta a las preguntas


que allí a parecen (Figura 10).

• Use los botones de flecha


para navegar en las páginas.

• Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla. Fig. 10

5. Evaluación y reporte de laboratorio

• Si los valores enviados son correctos


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 11).

Fig.11

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Enumere y describa las leyes de Kirchhoff


2. Describa el procedimiento mediante el cual se realiza la reducción de Norton
3. Describa el procedimiento requerido para calcular la resistencia de Norton en caso de existir una fuente
independiente en la red.
4. ¿Es posible aplicar los teoremas de Norton y Thévenin a circuitos de corriente alterna? Enuncie las
características que deberían cumplir estos.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

En la imagen se logra apreciar las representaciones de Thévenin y Norton para una misma red circuital. A
partir de esto, responda:

1. La expresión que relaciona la fuente de tensión de Thévenin con la fuente de corriente de Norton es:
1
a) 𝐼𝑁 = (𝑅 + 𝑅𝑇ℎ𝑒 ) ∗ 𝑉𝑇ℎ𝑒
𝑇ℎ𝑒
b) Ninguna de las opciones es correcta
𝑅
c) 𝐼𝑁 = 𝑉𝑇ℎ𝑒
𝑇ℎ𝑒
𝑉𝑇ℎ𝑒
d) 𝐼𝑁 = 𝑅𝑇ℎ𝑒

2. La resistencia equivalente de Norton es con respecto a la de Thévenin:


a) La mitad, dado que con respecto a la fuente se encuentra en paralelo y no en serie
b) Ninguna de las opciones es correcta
c) Igual, puesto que la resistencia vista desde los terminales a y b es la misma sin importar el
método
d) El doble, dado que con respecto a la fuente se encuentra en paralelo y no en serie

3. La potencia máxima entregada a la carga en términos de la corriente de Norton es:


𝑅𝑁
a) 𝑃𝑚á𝑥 = ( 𝑅𝐿 + 𝑅𝑁) ∗ 𝐼𝑁
(𝐼𝑁2 ∗𝑅𝑁)
b) 𝑃𝑚á𝑥 = 4
c) Ninguna de las opciones es correcta
(𝐼𝑁2 )
d) 𝑃𝑚á𝑥 = 4∗𝑅𝑁

También podría gustarte