Está en la página 1de 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ENTORNO VIRTUAL COMO VIA FORMATIVA PARA EL APRENDIZAJE


COOPERATIVO EN PRIMARIA
Trabajo especial de grado para optar al título de magister en administración
para la Educación Básica.

Autora: Lcda. Leidy Lucena

Tutora: Lcda. Karendiane Mendoza MSc

Mene Grande, Abril 2021


VEREDICTO

ii
DEDICATORIA

Al rey de reyes Jesucristo por permitirme esta gran oportunidad.

A mis amados padres, por haber hecho de mí una persona


emprendedora.

A mí amada hija Kamila por ser mi luz de vida.

A mis amados hermanos y sobrinos por brindarme siempre su apoyo

iii
AGRADECIMIENTOS
Hoy ha terminado un ciclo más de mi trayectoria como estudiante de
postgrado, sólo puedo decir, que me siento agradecida con todas las
personas que me acompañaron en ese camino donde tuve momentos
buenos y malos, pero nunca me dejaron caer, para ellos expreso mis más
sinceros agradecimientos pidiendo a “Dios” les llene su vida de brillo y
felicidad por ser éste el deseo excelencia del ser humano y en especial el
mío.
A mis incondicionales amigas y hermanas, Lennys Lucena, Génova Flores
y Milagros Nava por siempre darme el apoyo y el honor de haber pertenecido
a su equipo de trabajo, sólo me queda por decirles que el Todopoderoso; las
Acompañe siempre recuerden que en mi tienen una amiga en las buenas y
malas, sigamos adelante como el equipo que somos.
A mi gran profesora de metodología Dra Milagros Nava, por siempre ser
la guía en la adquisición de mis nuevos conocimientos científico, de manera
responsable, constante y perseverante para el logro del trabajo de grado.
¡Qué Dios la Bendiga!.
A todas aquellas que de algún modo contribuyeron para que este ciclo
de mi vida tuviera este éxito sólo les deseo mis más sincera bendiciones.

iv
ÍNDICE GENERAL
VEREDICTO………………………………………………………………………... ii
DEDICATORIA…………………………………………………………………….. iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. iv
INDICE GENERAL………………………………………………………………… v
LISTA DE CUADROS……………..………….…………….…………………….. vii
LISTA DE GRÁFICOS.….………………………………..………………………. viii
RESUMEN…………………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...... 1

FASES
I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Identificación del ámbito de estudio Parroquia Libertador……………….… 3
Identificación de la comunidad San Pedro…………………………………... 4
Identificación institucional E.B.E. Cipriano Barrios…………………………. 10
Percepción inicial del investigador……………………………………………. 12
Idea general…………………………...………………………………………… 16
Plan de acción para la sensibilización del equipo de trabajo…...…………. 16
Acercamiento al equipo de estudio…………………………………………… 17
Caracterización: Descripción de actores…………………………………...... 19
Diagnóstico Participativo…………………………………………………...….. 20
Jerarquización de problemática…………………………………………..…... 23
Sensibilización del grupos…………………………………………………..…. 24
Propósitos de la investigación……………………………………………...…. 26

II APROXIMACIÓN TEÓRICA
Teorías que sustenta la acción…………………………………………..…… 27
Bases conceptuales…………………………………………………………..... 31
Bases legales………………………………………………………………….... 35

III. MARCO METODOLÓGICO


Fundamentación metodológica…………………………………………......... 40
Paradigma de investigación……………………………………………...……. 42
Fundamentos de la Investigación acción…………………………..………… 46
Investigación acción participante……………………..………………………. 48
Modelo de investigación……………………………..………………………… 50
Técnicas e instrumentos de recopilación de información………..………… 53
Análisis y Presentación de los resultados…………………..……………….. 54
Validez y fiabilidad…………………………………………...…………………. 57

IV. ACCIÓN TRANSFORMADORA


Ciclos de acción transformadora……………..………………………………. 60
Experiencias reflexiva y analítica……………………..…………………........ 62
v
Sistematización de experiencias…………...…………………………………. 70
Reflexiones de la investigación………………..……………………………… 74
BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………………………...... 76
ANEXOS……………………………………………………………………………. 79

vi
LISTA DE CUADROS
CUADROS DESCRIPCIÓN
01 Plan de acción para la sensibilización del equipo de
trabajo………………………………………………….…… 17
02 Caracterización Descripción de los Actores……………. 16
03 Conformación del grupo investigador…………………… 21
04 Necesidades colectivas…………………………………… 23
05 Jerarquización de los problemas………………………… 24
06 Plan de acción transformadora…………………………... 62
07 Acción transformadora 1. Taller sobre el entorno
virtual……………………………………………………….. 64
08 Acción transformadora 2. Seminario” Uso del
entorno virtual en la educación a
distancia……………………………………………………. 66
09 Acción transformadora 3. Ponencia” Uso del entorno
virtual en la educación a
distancia,………………………………………………….... 60

vii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICOS DESCRIPCIÓN
01 Organigrama de la Institución Unidad Educativa
Estatal “Cipriano Barrios”……………………………….. 10
02 Elliott Lewin (1946) modelo de transformación
educativa…………………………………………………. 53
03 Preguntas típicas para la sistematización de
experiencias Fuente https:// sistematizando
experiencias. files. wordpress.com…………………….. 61

viii
Autora: Lucena L. Tutor: Mendoza K . ENTORNO VIRTUAL COMO VIA
FORMATIVA PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO DE PRIMARIA.
Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en
Administración de la Educación Básica. Mene Grande, abril 2021. pp 101.

RESUMEN
La presente investigación tuvo como idea general: Desarrollar
competencias tecnológicas utilizando el entorno virtual como vía formativa
del trabajo cooperativo E.B.E. Cipriano Barrios, dirigido a los docentes de
primaria ubicada en San Pedro, parroquia Libertador, Municipio Baralt.
Estado Zulia. La aproximación teórica se fundamenta en posturas de autores
nacionales e internacionales que fijan posición crítica en los constructos
entorno virtual Cadoso (2014), entorno virtual. Y aprendizaje cooperativo
Riera (2011), teoría evolutiva cognitiva Piaget y Vygotsky. Cabe señalar que
la metodología, empleada para la realización del estudio es de naturaleza
cualitativa Capella (2008). Esta investigación ésta bajo el Tipo descriptiva
(2008). Diseño (Investigación acción participante) (IAP). Stenhouse (2002)
propone un modelo basado en cuatro fases (diagnosticar, planificar, evaluar).
Los actores fueron dos (02) directivos, dieciséis (16) docentes.
Pertenecientes a la Educación Primaria. Para la recolección de información
se empleó observación y entrevista confrontando los datos suministrados
mediante validez y fiabilidad. Por otra parte, en la acción transformadora se
desarrolló 4 planes que permitió la experiencia reflexiva y analítica,
contribuyendo con la relación teoría-praxis, como las reflexiones de la
investigadora. Finalmente sus respectivas bibliográficas.

Palabras Clave: entorno, virtual, cooperativo.

ix
INTRODUCCIÓN
Los entornos virtuales de aprendizaje obligadamente conllevan al uso de
nuevas tecnologías de información y comunicación para generar ambientes
virtuales de aprendizaje, en donde se construye a partir de la interacción con
objetos y recursos, así como con las personas que se comunican de manera
sincrónica o asincrónica para establecer relaciones, tales; docente-docente
de otras culturas, sitios de interés, bibliotecas, museos. En este sentido, el
trabajo colectivo debe ser mirado como instrumentos o medios para mejorar
los procesos de enseñanza.
Para la UNESCO (1998) (Organización de las Naciones Unidas
Educación, Ciencia y Cultura), se señala “entornos de aprendizaje virtuales
constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa ofrece una
compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de
todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como programa
informático interactivo de carácter pedagógico que posee capacidad de
comunicación integrada, es decir, que está asociado al uso de la educación a
distancia.
Ante la definición del autor, su carácter pedagógico es el fundamento
teórico del entorno virtual de aprendizaje, que conlleva a la construcción
socio-constructivismo del individuo, el cual son lugares privilegiados para la
adquisición y creación de competencias. Desde esta visión, se hace énfasis
en la colaboración como premisa fundamental de que todos los actores del
proceso de formación contribuyen al aprendizaje.
Ahora bien, es relevante que los docentes de primaria; desarrollen
formación continua permanente que les permita contar con las herramientas
necesarias para hacerle frente a la complejidad de situaciones que
diariamente tiene que enfrentar en su quehacer académico. Es así como,
debe preocuparse no solamente por lograr en los estudiantes el aprendizaje
de las competencias tecnológicas, sino también socio-emocionales. Además,
el aprendizaje cooperativo se construye partiendo de los esfuerzos por

1
aprender, entender y resolver situaciones problemáticas, aquí se inserta un
concepto de Vygotsky que se conoce como zona de desarrollo próximo, es la
situada entre lo que un estudiante puede ejecutar solo. Y lo que puede lograr
cuando interactúa con pares más capaces.
Partiendo de lo antes expuesto, se aspira estudiar el contexto educativo
Escuela Básica Estatal Cipriano Barrios, específicamente en 10 docentes de
primaria, los cuales tiene poca información sobre el entorno virtual en un
aprendizaje cooperativo. Tal razón, permitió enfocarse en el desarrollo a
través de una estructura conformada por cuatro fases, aplicando metodología
investigación acción participante. Fase I “Diagnóstico de la situación”, incluye
identificación del ámbito, identificación de la institución, percepción inicial,
idea general, propósitos, caracterización: descripción de actores,
conformación de los grupos, sensibilización.
De igual manera, fase II Marco Teórico, referidos a entorno virtual y
aprendizaje cooperativo. Posteriormente, la fase III Marco Metodológico
comprende modelo de investigacion, técnicas e instrumentos para la
recolección, análisis presentación de información, validez, fiabilidad. Fase IV
Acción transformadora, se insertó planes experiencia reflexiva y analítica,
relación teoría-praxis, reflexiones de la investigadora. Finalmente sus
respectivas bibliográficas.

2
FASE I
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN
El enfoque investigativo visto desde el campo educativo busca el
reconocimiento de las partes como un todo en la solución de problemáticas
que afectan a los docentes de primaria, de acuerdo a ello Álvarez
(2017:123), consiste “en la observación para recopilar información del
contexto social, político, económico y educativo en estudio”. Es así, como, se
pretenden profundizar en acciones que logren un acercamiento con el
colectivo institucional, entonces que el diagnóstico busca ahondar en el
contexto socio-educativo donde se pretende realizar una investigación.
Por otra parte, Márquez (2016:34), lo define “el primero contacto con el
entorno objeto de estudio para conocer algunos aspectos importantes del
escenario de la investigación”. Por lo tanto, se espera buscar alternativa de
solución. Para efecto, del presente estudio el diagnóstico se realizará
específicamente Escuela Básica Estatal “Cipriano Barrios”, ubicada el en
sector San Pedro, parroquia Libertador, municipio Baralt Estado Zulia,
espacio donde la investigadora hará uso de técnicas como observación,
lluvia de ideas, entrevista recopilado en el diario del investigador. A
continuación se presenta:

Ámbito de estudio comunitario (Municipio Baralt)


El ámbito de estudio se encuentra ubicado en el Municipio Baralt nombre
que hace honor a la memoria del distinguido escritor, poeta e historiador
zuliano Rafael María Baralt. Este se encuentra ubicado en la costa oriental
del Lago de Maracaibo Estado Zulia. Su capital es el centro poblado de San
Timoteo y las parroquias que lo integran son seis: Manuel Guanipa Matos,
Libertador, Marcelino Briceño, General Urdaneta, Pueblo Nuevo y San
Timoteo.
De acuerdo con la información suministrada por la oficina de Catastro de
la Alcaldía del Municipio Rafael María Baralt (2020), está ubicado en la parte

3
meridional del territorio oriental de la región zuliana, es el primer
asentamiento en la zona del actual Municipio Baralt fue hecho por
poblaciones de indígenas Caribes, provenientes del centro de Venezuela,
siendo dominados por españoles, fueron conducidos hasta Nueva Zamora de
Maracaibo en el año de 1.575.
Asimismo, el Municipio Baralt era una zona costera con pocos habitantes
y aislada del resto del país, su única vía de comunicación era el lago de
Maracaibo. En 1914 comenzó la exploración petrolera, el 12 de enero del
mismo año se instaló el primer pozo petrolero de Venezuela, el Zumaque I
(MG-1), en la población de Mene Grande, generando para la fecha más de
250 barriles de petróleo diarios, surgiendo en el país la era petrolera. En
1916 se construyó la primera refinería de Venezuela en San Timoteo. En
1948 se descubre el campo Barúa con el pozo MGB - 1. En 1952 se
descubre el campo Motatán con el pozo MOT-2. El Distrito Baralt se crea el 3
de abril de 1.948 separándolo del Distrito Sucre (actual municipio Sucre
(Zulia), por la necesidad de administrar la zona petrolera de manera
separada de la zona.
Para el año 1976 Mene Grande fue la sede del acto de nacionalización de
la industria petrolera en Venezuela, en el pozo Zumaque I cerro la Estrella,
acto presidido por el entonces presidente de la república Carlos Andrés
Pérez, por el que los activos de Shell pasaron a ser Maraven. En 1.989 el
Distrito pasa a ser Municipio Baralt, y tiene su primer alcalde por elecciones
libres.

Aspectos fundamentales del municipio Baralt


Clima: Se caracteriza por temperaturas altas y constantes a lo largo de todo
el año, con un periodo de lluvia entre (abril-diciembre), para el periodo de
sequía entre (enero-marzo). La temperatura máxima es de 28°, mínima 26°.

4
Vegetación: Las forma de relieve de la zona: (a) Piedemonte: cerros
pequeños con vertientes suaves. (b) Depresión: Ciénagas y pantanos, donde
se encuentra una selva montañosa que permite la cría de aves.
Suelo: Tipos de suelo: (a) Suelos grumoso/es pie de monte. Caracterizados
por poseer texturas mixtas, baja fertilidad, pocos nutrientes; (b) Suelos
medios, con áreas bien drenadas, con fertilidad, materia orgánica y aluvional.
Relieve: Es de: (a) Piedemonte caracterizado por cerros pequeños con
pendientes suaves. (b) Depresión. Compuesto por ciénagas y pantanos.
Zonas de vida: Bosque seco tropical. Es una zona con un alto promedio de
temperatura, con totales de precipitación moderados que puede llegar a los
1.800 mm.
Hidrografía: Se localiza el río San Pedro, el cual tiene su origen en la
serranía de Cerro Azul desemboca en Río Paují.
Vías de Acceso: Los principales accesos a Mene Grande son las carreteras
San Pedro - Lagunillas, y el Venado - Agua Viva, existen además vías que
llevan a pueblos más pequeños como La Leona, La Tigra, Km. 8 y a San
Timoteo la capital del municipio. A Mene Grande llegan rutas de transporte
desde Lagunillas, Valera y El Venado.
Electricidad: El servicio eléctrico de la comunidad es proporcionado por la
Empresa Corpoelec, el cual presta un buen servicio; el alumbrado público del
sector es deficiente debido a que individuos inescrupulosos se dan a la tarea
de romper todas las lámparas.
Aseo urbano: Es prestado semanalmente por la Alcaldía del Municipio, la
cual dotó de conteiner a la comunidad donde se recolecta gran parte de la
basura.
Agua potable: Es uno de los problemas más graves de la comunidad,
porque no es apta para el consumo humano y ocasiona en la población
enfermedades gástricas y escabiosis en la piel.
Gas Doméstico: Servicio prestado por la Empresa Menegas con una tarifa
de bajo costo, la cual debe ser cancelada mensualmente, pero este servicio

5
no llega a todos los sectores de dicha comunidad.
Red de cloacas: el municipio Baralt cuenta con dicho servicio, pero en
regular estado debido a que en épocas de lluvias todo este tiende a
desbordarse ocasionando una problemática para los habitantes, ya que
muchas veces se inundan los hogares. Además por el crecimiento
poblacional el cual ha contribuido con inversiones en la actualidad se puede
decir, que no todos los sectores que componen este municipio cuentan con
un sistema de red de cloacas en buen estado, en ocasiones para cubrir con
sus necesidades lo hacen con pozos sépticos realizados, generando
problemas ambientales.
Educación: Cuenta con 96 planteles aproximadamente según la información
suministrada por la Coordinadora del Programa Educativo zuliano de la cual
el 60% de estos son de dependencia Estatal equivalente a (66) planteles y el
otro 40% de dependencia Nacional que se traduce en (30) planteles cumple
funciones emanadas por el máximo rector el Ministerio del Poder Popular;
entre otros avances se pueden hacer referencia a la inclusión de la
comunidad a la (1) Universidad y un (1) anexo. (3)Misiones educativas donde
se les da una oportunidad para formarse como seres integrales y capaces de
enfrentar retos en su quehacer diario como eje primordial en el avance de la
sociedad donde se desenvuelve.
Salud: En este municipio cuenta con la colaboración del hospital ubicado en
la localidad de Pueblo Nuevo para realizar campañas de vacunación,
charlas, tallares tanto a las instituciones como a la comunidad en general
logrando así mantener informado a la población sobre las enfermedades que
pueden causar la muerte.
Cultura: Los habitantes poseen un dialecto coloquial de etnias y otras
nacionalidades. En las tradiciones festivas, celebran en familia el día del
padre, madres, día del niño, virgen de la chinita, día de los reyes, navidad,
entre otros. Y las costumbres que han mantenido su vigencia: pesebre,
elaboración de platos navideños, adorno de las calles, Baile de las Locas,

6
celebración de la cruz de Mayo y 5 de Julio, en el género musical que
predomina es la gaita.
Tambores de San Benito: Esta manifestación folklórica se realiza no solo en
Zulia sino en otros estados. Comienza con una procesión que sale de la
catedral en donde se lleva el Santo Benito en hombros a través de un
recorrido que es seguido por los habitantes del pueblo. Al finalizar el
recorrido se realiza una presentación de los tambores locales acompañados
con danzas típicas.
Gastronómicas: Comparten platos típicos el pabellón, arepas, plátanos en
sus diferentes formas verde, maduro o pintón, bien sea, cocido, frito asado
como también en patacón acompañado con queso, carne, jamón, mandocas,
dulces criollos, las de carnes conejo, iguana y piropiro.
Económicos: Agropecuaria, siendo el primer productor de algodón, maíz,
sorgo, productor de yuca y cuarto productor de plátano, cambures, entre
otros. Dicho diagnóstico también se realizó en la:

Parroquia Libertador
Límites son los siguientes:
Norte: Pueblo Nuevo.
Sur: vía los campos de Mene Grande.
Este: vía a la Capital.
Oeste: vía a los sector titulados los santos.

Reseña Histórica de la parroquia Libertador


La parroquia Libertador se encuentra en un valle en la unión entre la
serranía de Ziruma comienzo de la cordillera de los Andes, por lo que es una
ruta transitada. Tiene una altitud de 60 msnm presenta colinas bajas como el
cerro la Estrella el cerro la Teta dicha parroquia fue fundada hace varios
siglos como una ciudad agrícola. Sin embargo para el año 1913 comenzó la
exploración en busca de yacimientos petrolíferos en la zona. El pozo

7
Zumaque I se perforó en diciembre de 1914 en la zona más obvia para
encontrar un yacimiento, un cerro con menes de petróleo en la base (un
anticlinal como lo presentan en los libros).
Por otra parte, la parroquia Libertador, creció como un campo petrolero
administrado en un principio por la Gulf, luego pasó a manos de Shell. Mene
Grande fue pionero de la lucha sindical en Venezuela, creando un sindicato
en 1925, la primera huelga, dicho sindicato fue masacrado por el gobierno de
Juan Vicente Gómez, por lo que hubo que esperar 11 años antes de que
surgiera el SOEP en Cabimas. Y para el año 1976 fue la sede del acto de
nacionalización de la industria petrolera en Venezuela, en el pozo Zumaque I
cerro la Estrella, acto presidido por el entonces presidente de la república
Carlos Andrés Pérez, por el que los activos de Shell pasaron a ser Maraven.

Servicios Públicos de la Parroquia.


Vías de comunicación de la Parroquia: Los principales accesos a Mene
Grande son las carreteras San Pedro - Lagunillas, el Venado - Agua Viva,
existen además vías que llevan a pueblos más pequeños como: Leona, La
Tigra, Km. 8, San Timoteo capital del municipio. A Mene Grande llegan rutas
de transporte desde Lagunillas, Valera-Venado.
Medios de comunicación: En cuanto a los medios de comunicación lo
hace por los 4 puntos cardinales, debido a que su punto estratégico le
permite comunicarse con todos los sectores o demás parroquias existentes
en dicho municipio.
Electricidad: El servicio eléctrico de la parroquia Libertador es cumplida
por Corpoelec, prestando un buen servicio; de alumbrado público a los
diferentes sector, es importante acotar que con la misión energética dicha
empresa organiza campaña para el cambio de bombillos tanto en hogares
como en instalaciones públicas tales como: escuelas, ambulatorios
Aseo Urbano: La recolección de basura es responsabilidad de las
autoridades municipales por medio de un cronograma de rutas acordes a la

8
distancia de cada sector de la parroquia, estos son visitados semanalmente.
Agua Potable: La Alcaldía del municipio presta dicho servicio, pero
debido al incremento de la población y por las invasiones, este es deficiente
llegando cada dos días, motivo por lo cual los habitantes se organizan para
comprar agua natural o realizar sus pozos artesanas.
Red de Cloacas: Todos los sectores de la Parroquia Libertador tienen red
de cloacas, satisfaciendo de esta manera las necesidades de las
comunidades.
Educación: Cuenta con 45 planteles aproximadamente según la
información suministrada por la Coordinadora del Programa Educativo
Regional de la cual el 57% de estos son de dependencia Estatal, el otro 32%
de dependencia Nacional cumples funciones emanadas por el máximo rector
el Ministerio del Poder Popular para la Educación entre los avances se
pueden hacer referencia a la inclusión de la comunidad a la Universidad,
Misiones educativas donde se les da una oportunidad para formarse como
seres integrales capaces de enfrentar retos en su quehacer diario como eje
primordial en el avance.
Salud: Ese sector cuenta con la colaboración del hospital ubicado en la
localidad de Pueblo Nuevo, el CEDEI, 2 ambulatorios rurales y 1 ambulatorio
Barrio Adentro para realizar campañas de vacunación, charlas, tallares tanto
a las instituciones como a la comunidad en general logrando así mantener
informado a la población sobre las enfermedades que pueden causar la
muerte.
Cultural: Sus costumbres desde el punto de vista musical es bailar y
tocar tambor, en el aspecto religioso predomina los católicos devotos de San
Benito, en segundo lugar los cristianos evangélicos, dentro de sus
celebraciones las más esperadas, es la feria de la virgen de Chiquinquira el
18 de noviembre, fiesta de San Benito el 27 de diciembre. Así como la fiesta
en honor a la virgen de Perpetuo Socorro el 27 de Junio.

9
Monumentos Culturales: Pozo Zumaque 1: 94 años explotación
petrolera
Económico: La mayoría de los habitantes de la parroquia Libertador,
dependen del comercio informal, es decir con la ganadería-agricultura de
donde solventan sus necesidades, poseen viviendas ubicadas no muy
espaciosas construidas de bloques, su techo es de zinc, se encuentran en su
mayoría en condiciones higiénicas aceptables.

Ámbito de Estudio
Comunidad San Pedro lugar donde está ubicada la Escuela Básica
Estatal “Cipriano Barrios”.
Nombre: San Pedro
Límites: Norte: Sector: La Tigra. Sur Sector: San Pedro. Este Sector Sitio
Oeste El Milagro.
Al respecto, el diagnóstico institucional para Pérez (2016:134),”consiste
en indagar aspectos socioeducativo de una institución determinada para la
identificación de los problemas”. De acuerdo con la definición del autor; la
Escuela Básica Estatal “Cipriano Barrios”, se encuentra ubicada en: el sector
de San Pedro, vía Mene Grande-El Milagro. Parroquia Libertador Municipio
Baralt-Estado Zulia. Dicha institución cuenta con el apoyo de la Jefatura
Escolar nº 2 del Municipio por ser institución perteneciente a la Secretaria de
Educación con un código asignado, el cual es 230052. Atiende a una
matrícula de 456 estudiantes distribuidos en Educación Inicial y Primaria su
horario es vespertino y matutino.
A continuación se presenta la reseña histórica institucional. De acuerdo a
los datos suministrados por la dirección del plantel la Escuela Básica estadal
“Cipriano Barrios” comenzó a funcionar en el año electivo 1953 – 1954, la
institución lleva el nombre de un docente que laboraba en una escuela de
aquella época (Shell). Fue un maestro responsable, dedicado, de grandes
méritos, guiador de jóvenes, orientador en los proyectos a realizar dentro de

10
las comunidades y emprendedor de luchas comunitarias encaminadas hacia
el bienestar de todos.
Asimismo, la escuela Cipriano Barrios funcionaba en casa particular
debido a que no contaba con los recursos necesarios para tener una
infraestructura adecuada. El tamaño de la casa era una de los indicadores
que limitaba el proceso de enseñanza–aprendizaje, ya que era muy pequeña
para la cantidad de estudiantes que asistían al plantel. Así también la falta de
transportes era otra de las causas que limitaba el proceso, esto asía que los
alumnos retardaran su hora de llegada a la escuela. Los primeros maestros
que desempeñaron su cargo en la Escuela Básica Estadal Cipriano Barrios
fueron los siguientes. Monte suma Asunción, Guerrero Margota y Pérez
Rafael. Para ese entonces, el director era el Maestro Álvarez Ramón.
En lo que respecta a su estructura, cuenta con espacios suficientes sólo
que por falta de mantenimiento se ha deteriorado en todos los sentidos
referidos a estructura físicas. Actualmente cuenta 19 secciones cada una con
su docente de aula, 4 docentes CTB, Educación Física, Educación para el
Trabajo, una Coordinación Académica de la misma forma existe un personal
obrero y administrativo.
Estructura andragógica
La E.B.E. Cipriano Barrios, es la única institución pública perteneciente a
la Secretaria de Educación y Deporte del estado Zulia, asume la postura
andragógica del Ministerio del Poder Popular para la Educación por ello se
presenta el Organigrama del plantel: Se compone de círculos y niveles de
autoridad parten desde el centro, colocándose a su alrededor los demás
organismos, va descendiendo la autoridad se hizo uso de dicho modelo
porque busca la integración de un todo del colectivo del sector de San Pedro,
como espacio de garantía en la formación de los ciudadanos y ciudadanas.

11
Gráfico 01: Organigrama de la Institución Unidad Educativa Estatal “Cipriano
Barrios”.

Fuente: Diagnóstico de la situación. Lucena (2021)

Ante lo planteado anteriormente, la investigadora a través del diagnóstico


pudo interpretar la realidad compleja existente en el contexto comunitario,
institucional que fue el objeto de estudio, examinando el entorno donde
ocurre el hecho, personas se interesan por el desarrollo del proyecto·.
Además de manifestar que la información recopilada por los líderes del
consejo comunal San Pedro I, directora, docentes de primaria será utilizado
por un grupo de maestrante que emprenderán investigaciones desde
diferentes enfoques en la institución E.B.E. Cipriano Barrios.

Percepción inicial de la investigadora


En la educación primaria el entorno virtual incide de manera significativa
en el mundo educativo las nuevas generaciones van asimilando la cultura
conformando esfuerzos de formación, adaptación y "desaprender" muchas
cosas que ahora "se hacen de otra forma", de modo que el cambio o el
aprendizaje cooperativo sean cada día de calidad. Por tal razón es
importante, que las instituciones escolares cuenten con una percepción de
los eventos positivo y negativo que influyen en el proceso de aprendizaje.
De acuerdo con ello, Ramírez (2017:48), señala percepción inicial “es el
primer proceso cognoscitivo, a través del cual se capta la información del
12
entorno, la razón de esta información es formar una representación de la
realidad en su entorno”.
Ante tal definición, se expresa que la investigadora cumplió con la
percepción asistiendo a la institución seleccionada para el estudio y haciendo
uso de la técnica de observación lo siguiente: La Escuela Básica Estatal
“Cipriano Barrios.”, es una institución que se encuentra ubicada en las
adyacencias de la carretera principal de San Pedro, motivo por el cual se
convierte en un área de gran circulación vehicular y por ende es un sitio
inseguro para transitar los peatones, en este caso los niños y las niñas que
se trasladan hacia ese centro educativo todos los días, para recibir
aprendizaje, por lo tanto, se deja ver que existe un portero.
Además del problema que se presenta por la ubicación cercana de la
institución a la vía intercomunal, existe desconocimiento en lo que es entorno
virtual, señalizaciones, programa de tecnología, aprendizaje cooperativo. Así
como también carece de una brigada tecnología. Estas situaciones hace
necesaria que se lleve a cabo la formación para lograr un entorno virtual
como una propuesta en educación a distancia, donde se dicten charlas
explicativas para recibir información teórica-práctica sobre diferentes temas
de aprendizaje, además se requiere ayuda de directivos –docentes de
primaria, con lo cual garantizará fortalecer el aprendizaje cooperativo
haciendo uso de las nuevas tecnologías.
Por otra parte, se visualizó que los docentes de primarias hacen uso muy
poco de tecnológicas (educación a distancia). Por lo tanto, no han adecuado
un entorno virtual las planificaciones diarias, las cuales siguen siendo
rutinarias y de poco interés. Asimismo, la directora; expresó su inquietud
sobre el uso de estrategias pedagógicas para promover aprendizaje
cooperativo, pues es él, principal colaborador en el proceso educativo. En
cuanto al uso de las TICS los docentes de primaria se deja ver que a
mayoría manifiestan conocer lo básico, pero no lo colocan en práctica. Y se
les dificultad una atención individualizada o grupal, donde los estudiantes se

13
sienten en un contexto cómodo de confianza capaces de desenvolverse,
adoptando una actitud de recepción más óptima.
En este sentido, la relación docente-estudiante se enmarca en los
parámetros establecidos por los acuerdos de convivencia. Pero se les
dificulta alcanzar las competencias establecidas en los grados, debido a que
no han consolidado un aprendizaje cooperativo, que les brinde una formación
colectiva donde se satisfaga las necesidades e interés de todos dentro de la
institución fuera de ella. Con respecto al comportamiento de los alumnos, la
mayoría son alumnos participativos en las clases, comparten con sus
compañeros, les cuesta trabajar en equipo, son poco sociables en ayudar a
sus compañeros, al momento de tomar una decisión lo hacen en forma
segura, esto permite expresar tal vez, conocen el aprendizaje cooperativo,
pero no lo ponen en práctica.
Aunado a esta situación, se suma el descuido que existe en la institución
con respecto al cuidado del ambiente, observándose pocas practicas
dirigidas al cuidado del ambiente físico, reflejándose falta de valores
ambientalistas en los estudiantes. Por lo tanto, la investigadora considera de
relevancia científica promover la participación de los docentes de primaria en
la realización de una investigacion como horizonte para la transformación
educativa que le permita ser productor de conocimientos colectivos dentro de
la sociedad donde se desenvuelve.
El entorno virtual como vía formativa para el aprendizaje cooperativo en el
contexto pedagógico, ha tenido lugar a la renovación conceptual y entrada
entre otros conducentes más dinámica, creativa e innovadora en educación
Primaria por ser los espacios donde emergen los diferentes caracteres en la
formación de los estudiantes. Partiendo, de una realidad diaria donde se
pretenden hacer posible una comunicación que le permita socializarse en su
medio teniendo presente la esquematización actitudinal tecnológica E.B.E.
Cipriano Barrios.

14
De acuerdo con ello, la UNESCO (2008), (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) en su informe mundial de la
educación, señala: “entornos virtuales, constituyen una estrategia
pedagógica del aprendizaje cooperativo ofreciendo una compleja serie de
oportunidades y tareas”. Siendo conocido como un programa informático
interactivo de carácter pedagógico; lo cual posee capacidad de comunicación
integrada, es decir, está asociado a un conjunto de herramientas cada vez
más eficaces para crear cómo trasmitir el conocimiento, así para
aprovecharlo en beneficio de la sociedad.
En tal sentido, se percibe como idea general del proceso investigativo la
postura conceptual Johnson (2015:13), el cual define aprendizaje
cooperativo: “es aquella situación en las que los objetivos de los participantes
se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos
sólo puede alcanzar sus propósitos si y sólo si los demás consiguen alcanzar
los suyos" .Por lo tanto, se fundamenta en valorar el potencial educativo de
las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo; además
considera los valores de socialización e integración eficazmente.
Aunado a ello, Matheus (2016:45), el “entorno virtual en la educación
brinda herramientas para consolidar conocimientos, teniendo en cuenta el
espacio de aprendizaje que contribuye al fortalecimiento tecnológico”. En tal
sentido, es importante manifestar que son contextos socioeducativos para
adquirir experiencia donde se integra el aprendizaje cooperativo, pues estos,
generan oportunidades de trabajo diferentes, debido a no ser necesario estar
en un recinto áulico, ni la presencia física, como tampoco sujetarse a horarios
predeterminados, abordando conocimiento desde perspectivas curriculares
flexible, porque se rompen rigideces académico-pedagógica.
El contexto pedagógico E.B.E. Cipriano Barrios, dirigido por 10 docentes
de primaria, ha tenido lugar a la renovación conceptual conducente dinámica,
creativo e innovador en espacios donde emergen caracteres en formación
integral, pero en la percepción inicial se observa que se les dificultad a los

15
docentes el trabajo en TICS, esto ha generado la falta de asesoría para
establecer las pautas que les permita consolidar un entorno virtual, por estar
negados a los cambios existentes en su medio, generando una disociación
entre esquematización actitudinal tecnológica fomentando en ellos como pilar
fundamental de la educación un espíritu investigativo.
No obstante, la necesidad existente de conocer los cambios tecnológicos
en E.B.E. Cipriano Barrios, para Sánchez (2016), consiste en “ofrecer una
serie de posibilidades para un aprendizaje cooperativo, el cual permite
desarrollar habilidades en conocimientos científicos producidos de forma
activa ideas por escrito, siendo construidas a partir de las reacciones y
respuestas de los demás”. De allí que, el entorno virtual contribuye con la
construcción del conocimiento, requiere mayor fervor una disciplina constante
donde demande tanto revisión como adecuación del aprendizaje haciendo
uso de herramienta pedagógico con aspectos teóricos-prácticos para
formarse científicamente y considerar la importancia de las TICS.
Ante lo planteado E.B.E. “Cipriano Barrios”, ubicada en el sector San
Pedro, parroquia Libertador, municipio Baralt estado Zulia en el quehacer
diario se observó necesidad de abordar temas de investigaciones
relacionados con TICs que fomente el trabajo cooperativo en el trinomio
educativo, en vista de que el entorno virtual, cada vez más refleja el gran
potencial para facilitar los procesos de colaboración que permita no sólo
relacionar diferentes personas, sino también con el servidor administrador,
pues podrá interaccionar con diversos tipos de materiales o fuentes de
información.
De tal manera, se hace necesario el uso de telecomunicaciones,
videoconferencia, Internet, correo electrónico, en dicha institución educativa
que propicie la utilización de los mismos, como medios de comunicación
pedagógica. Tal razón, ha generado que la investigadora redacte la idea
general:

16
Ideal General:
Desarrollar competencias tecnológicas utilizando el entorno virtual como
vía formativa del trabajo cooperativo E.B.E. Cipriano Barrios, dirigido a los
docentes de primaria.

Plan de acción para la sensibilización del equipo de trabajo


Para él logró de esta investigación se hace necesario redactar el plan de
acción para la sensibilización primer contacto para conocer el entorno
institucional .E.B.E Cipriano Barrios, espacio a abordar. Para Flores
(2017:25) “es un proceso que permite motivar a los directivos, docentes,
estudiantes, representantes como comunidad en general a participar en cada
fase de un proyecto”. Entendiéndose, para alcanzar la ejecución se debe
lograr el trabajo en equipo y un proceso de socialización permanente durante
el desarrollo de las actividades pedagógicas realizadas por la investigadora,
adquirido por el reconocimiento educativo a través de la formulación de
propósitos educativo.
En otros términos se planifica el plan de sensibilización al equipo porque
hay que minimizar incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de
la realidad a percibir en el diagnóstico. Partiendo de ello, Gudiño (2019:78),
expresa, “acciones que se organizan y planifican en toda actividad educativa
debe estar enmarcada en un orden lógico logrando así el enfoque esperado
en el desarrollo o logro de metas”. A base, de ello, se presenta el plan de
acción que van en bienestar de trasformar la realidad socioeducativo de la
institución ante mencionada.

Cuadro N° 01. Plan de acción para la sensibilización del equipo de trabajo


Propósito: Promover la participación activa que permita el trabajo
cooperativo con la dirección del plantel, colectivo institucional docente de
primaria para que participen en el desarrollo de actividades pedagógicas
planificadas por la investigadora Lucena.

17
¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Cuándo?
Entrevista con Solicitar permiso Conversaciones Investigadora 19

aprendizaje Nº1 Simón Bolívar


la directiva para desarrollar la Investigaciones Personal Noviembre

”.espacio de
E.B.E. investigación Directivo 2019

“Cipriano Barrios”
“Cipriano
Barrios”

E.B.E.
Reunión Conversatorios Reunión Investigadora 25
previa con los Sensibilización Entrevista Docentes y Noviembre
docentes Lecturas, Directivos 2019
dinámicas
reflexiones
Fuente: Investigadora Lucena (2021). Diagnóstico de la situación (2019)

Acercamiento al equipo de estudio


En el desarrollo de la presente investigación se planificó un conjunto de
actividades pedagógicas en el plan de acción que permitió el primer
acercamiento como medio de contacto para la consolidación del proceso de
investigación. De acuerdo con ello, Álvarez (2017:145), “consiste en la
organización de acciones para establecer comunicación y acercamiento”. En
tal sentido, la investigadora desarrollo técnica entrevista para establecer el
diálogo con la directora. Y lluvia de ideas para conocer las opiniones de los
docentes de primaria para recoger la información utilizó el diario del
investigador. A continuación se describe las actividades de forma detallada:

Plan de Acción Nº 1 Sensibilización del equipo de trabajo: Entrevista con La


directora del plantel E.B.E. “Cipriano Barrios”.
Propósito: Propiciar un intercambiando de ideas que permitan la entrega del
permiso para el desarrollo de la investigación. De acuerdo a la planificación
la Investigadora Lucena acudió ante la dirección de la institución el día 19 de
noviembre 2019, estableció un diálogo comunicación con la directora: Lcda
Yadira Durán permitiendo la entrega del permiso, quien la recibió,
respondiendo que le concedía dicho entrada. Esto se hizo con la finalidad de
explicarle los detalles de su presencia en la institución, haciendo énfasis que
el desarrollo de la investigación. De esta manera, se le comunicó el objetivo
principal es diagnosticar los nudos críticos, así como la necesidad de

18
propiciar espacios para la práctica actividades que conduzcan a mejorar el
aprendizaje.
Posteriormente, de los planteamientos efectuados, la directora acotó
sentirse agradecido por haber tomado en cuenta dicha institución y le parece
una propuesta que permite abrir nuevos horizontes investigativos. Además,
recalcó su disposición a colaborar de todas las formas posibles en las
actividades pedagógicas, incluso, se comprometió a facilitar la participación
activa de los docentes de primaria, ofreciendo información para la realización
del diagnóstico, así como, toda la colaboración para el desarrollo de la
investigación.

Plan de Acción Nº 2 Reunión previa con los docentes.


Propósito: socializar con los docentes de primaria para que participen en la
investigación como actores activo. La reunión con los docentes se realizó el
día 02 de diciembre 2019, en el horario comprendido entre las 9 a 11 am, en
el espacio dedicado para impartir clase de educación inicial. Se realizó la
reunión, donde la coordinadora académica Lcda Adrián presentó a la
investigadora Lucena, mediante conversación, se les informó cómo estaba
constituida la investigación. Asimismo, se notificó en cuanto a que este tipo
de proyecto facilita la integración, pues busca contribuir solución de posibles
problemas pedagógico, existentes en la institución. De esta manera, se hizo
saber la disposición para lograr resultados efectivos y favorables para la
institución.
De mismo modo, se explicó: “conceptualizó la investigación acción
participativa es la unión de cada uno de ustedes y del equipo investigador
para mejorar la situación escolar, si se hace individualmente no se logra
nada, el conjunto como una familia se logra muchas cosas”. De allí, que la
participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social.
Cabe señalar, que el éxito de esta investigación es la participación de los
docentes de primaria los cuales pueden posibilitar el cambio si se abordan

19
desde de un planteamiento dinámico construcción colectiva de propuestas
innovadoras. Con relación al desarrollo de este plan de acción, se difundió
entre los actores escolares, el propósito de realizar el diagnóstico
participativo como fase importante de la investigación acción participativa,
logrando su participación comprometida. Para así lograr involucrar a todos
los actores comprometidos en el aprendizaje de los estudiantes de esta
institución.

Caracterización Descripción de los Actores


En los proceso investigativo se hace necesario identificar aspectos
fundamentales de los actores en del proceso para poder establecer
diferencias y semejanzas, debido a que serán ellos quienes impulsen el
desarrollo de la planeación diseñada para transformar el entorno. Partiendo
de ello, Suarez (2015.145), “consiste en la recolección de información del
grupo de personas que participaran e interactúan en la sociedad por iniciativa
propia, consolidando acciones o propuestas que tienen incidencia
comunitaria”. Es decir, descripción del colectivo que será promotor del
alcance investigativo pertinente; a los cuales se les socializará con
estrategias y dinámicas grupales, provenientes de la educación sociocultural
que permitirán la identificación sus características como también la
disposición de aprender a trabajar juntos.
Partiendo ello la presente investigación, trabajará en la consolidación de
la acción participante, contribuyendo de una u otra forma con el desarrollo
tareas emprendedoras donde se observa que E.B.E. Cipriano Barrios cuenta
con: dieciocho (18) docentes de primaria, distribuido de la siguiente forma:
dos (02) ocupan cargos directivos, dos (02) docentes del área de informática,
catorce (14) docentes de primaria, es importante hacer del conocimiento que
la investigadora Lucena (2021), tomó las característica Licenciados en
Educación Mención Integral e Informática. Manejo Centro de Información-

20
Tecnología de la institución. Docentes pertenecientes a la educación
primaria.
A continuación se distribuirá el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 2
Caracterización Descripción de los Actores
N Cargo Funciones
02 Directora
Docentes
Subdirectora
02 Docentes Informática
14 Docentes Primaria
Fuente: Investigadora Lucena (2021). Registro administrativo E.B.E. Cipriano
Barrios.
El cuadro Nº 2 presenta la distribución de la caracterización que permite
enfocarse en la descripción de los actores seleccionados para el desarrollo
de la presente investigacion sustentada en el espiral continuo modelo de
Kemmis (1988), el cual espera la transformación del contexto educativo
E.B.E. Cipriano Barrios, ubicado en San Pedro, específicamente en la
primaria.

Diagnóstico Participativo
El diagnóstico participativo se apoya bajo un enfoque estratégico de
planificación permitiendo desencadenar procesos organizacionales en
comunidades en estudio fortaleciendo potencialidades en los participantes,
con el propósito de motivarlos para que asuman compromisos personales.
Desde este enfoque Cristalino (2017:92), “identificar, definir y jerarquizar
problemas socioeducativos, así como elaborar estrategias de solución a los
mismos, establecer sistema de seguimiento de los planes acción diseñados”.
De allí, la importancia de conocer sobre el papel que debe jugar cada
persona que participe en el diagnóstico participativo, tal es el caso, de la
presente investigación la cual busca la inclusión docentes de primaria,
Informática y tecnología, directivos, investigadora.

21
Asimismo Raga (2016:60), sustenta “participación del colectivo es
indispensable para la transformación de la educación”, es decir, si todos los
responsables o corresponsables se unen en un solo esfuerzo la educación
será garantía de ser espacios de formación humanista-dialéctica basado en
principios éticos. Por ello, se propician, despiertan, concientizan para integrar
a los actores constituya alternativas de solución a cada problemática
reflejada, desde los nudos críticos con la infraestructura hasta pedagógicos
primaria, teniendo presente aporte para el desarrollo integral del ciudadano
del futuro.
Por otra parte, el diagnóstico participativo es aportar los elementos
suficientes necesarios para la explicación de la realidad de cara a la acción y
transformación de situaciones problemas presentados por individuos, grupos
y comunidades para solventarlas. Para efectos de esta investigacion, en el
escenario E.B.E. “Cipriano Barrios” se recopila la información confiable
acerca de procesos de comunicación que tiene lugar en el interior
institucional, además permite comparar diferencias obtenidas en momentos,
tiempo, espacios y circunstancias en torno a aquellas prácticas que se
abordarán para el mejoramiento de los aprendizajes de todos.
Es por ello, que con el presente diagnóstico participativo, la investigadora
Lucena (2021), pudo lograr interacción dinámica de los docentes de primaria,
perteneciente al contexto educativo E.B.E. Cipriano Barrios ubicada en San
Pedro, seleccionado para realizar el IAP busca entrelazar el trabajar
mancomunado entre investigadora-actores. Es así como, se cumplió la
conformación del grupo de intereses comunes para dar alternativas de
solución a problemática que los afecta institucionalmente. Es decir, se espera
especificar integrantes y funciones. A continuación se describe el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº 3
Conformación del grupo investigador
Nº Grupo Funciones
22
Consiste en planificar las acciones a realizar
05 Organización para que se logren los encuentros
investigativos.
Consiste la divulgación de las convocatorias
10 Logística e información para la realización de los
encuentros.
Responsables de la consolidación de la
04 Facilitadores acción transformadora asumido por el
espiral continuo Kemmis.
Fuente: Investigadora Lucena (2021). Registro administrativo E.B.E. Cipriano
Barrios.
En el cuadro Nº 3, se describe la asignación del grupo organización,
logísticas, facilitadores conformado por (investigadora-docente de primaria),
es importante recalcar que los actores dieciocho (18) docente de primaria e
investigadora Lucena (2021). Por lo tanto, diecinueve (19) actores, los cuales
serán los partícipes activos del proceso jerarquización y sensibilización
siendo co-investigadores de las acciones transformadoras (seminario, taller,
ponencia) que se desarrollaran mediante la modalidad educación a distancia.
Siendo un espacio que facilitará la intercomunicación de todos respetando
las opiniones y puntos de vista sobre la realidad existente en cuanto al
entorno pedagógico.

Jerarquización de los problemas


El diagnóstico participativo permitió que la investigadora iniciará con la
jerarquización teniendo en cuenta que consiste en el orden de los elementos
ascendente o descendente, según criterios de clases, poder, oficios,
categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de
clasificación para compartir las experiencias y opiniones sobre la situación
que confronta la institución; consecutivamente mediante.
De acuerdo con López (2016:107),”es una técnica rápida que ayuda a
comprobar las áreas problemáticas y punto de vista de los participantes”.
Siguiendo este procedimiento, el día 02 de diciembre 2019, la Investigadora
en la reunión con los actores, directivos, docente de primaria, informática y
tecnología para compartir experiencias y opiniones sobre los nudos críticos,
23
a través de una lista, solicitando a los presentes el uso de la palabra para
que señalen los problemas de mayor relevancia, los cuales se dieron a
conocer con la aplicó de la técnica grupal lluvia de idea:

Cuadro N. 4
Necesidades colectivas
Necesidades colectivas
Inexistencia de un entorno virtual
Desconocimiento aprendizajes cooperativo
Falta de estrategias propuestas del diseño curricular
Falta de seguimiento en la planificación por proyecto de aprendizaje
Fuente. Lucena 2019. Registro del plan de acción de sensibilización E.B.E. Cipriano
Barrios.

Una vez conocida la lista de nudos critico que presenta la institución, con
la participación de todos se decide priorizar las necesidades estableciendo
en consenso el método de votación para elegir la problemática a ser
abordada. Por lo tanto, el seleccionado debe convertirse en el plan único de
trabajo para los actores facilitando su cumplimiento asignándose
responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar los avances. Por otra
parte, se observaron de manera jerarquizada quedaron registrados
ascendentemente permitiendo conocer el prioritario.

Cuadro N. 5
Jerarquización de los problemas
Nudos Críticos VOTOS
Inexistencia de un entorno virtual 10
Desconocimiento aprendizaje cooperativo 05
Falta de estrategias propuestas del diseño curricular 01
Falta de seguimiento en la planificación por proyecto de
02
aprendizaje
Total 18
Fuente. Lucena 2019. Registro proceso de jerarquización. E.B.E. Cipriano Barrios.
Es decir, directora, docentes de primaria e informática y tecnología que
asistieron coincidieron nudo critico primordial es inexistencia de un entorno
virtual conlleva a poco desarrollo de aprendizajes cooperativo impidiéndoles

24
estar innovados con los cambios exigidos en la educación venezolana de
una forma dinámica. En virtud de estas inquietudes la investigadora
reflexiona y pide romper paradigmas tradicionales en busca de un cambio
que involucren (directivo–docente-investigadora) fortaleciendo habilidades
tecnológicas en el campo educativo.

Sensibilización del Grupo


El desarrollo de habilidades permite la corresponsabilidad para contar con
una participación activa de todos los grupos que se conformaron:
organización, logística, facilitadores, cuya disposición este abierta durante el
proceso de lo investigado. Según Torres (2017:23), “es una relación
dialéctica entre mente-participación, del individuo como de la sociedad, con
lo teórico o práctico, es directa constante”. En el abordaje con la directora del
plantel se consolido la entrega de la permisología que permitió la
observación del entorno educativo para poder llegar a la acción
transformadora.
Por otra parte, Fernández (2016:89), “es un espacio para descubrir qué,
cómo, cuándo, y con quién se realizará las acciones”. En tal sentido, se
presenta acciones de interacción tomando en cuenta la jerarquización para
así poder emitir sus propios criterios y lograr una verdadera transformación
educativa, seleccionando el nudo crítico que requiere la intervención
investigativa. A continuación se presentan las tareas a ejecutar.

Tarea I: El 10 de enero 2020 se llevó a cabo la reunión en el espacio


Francisco de Miranda, donde la investigadora explicó mediante una
presentación la metodología a desarrollarse enmarcada en la investigacion
acción participante basada por el autor Lewis indagación introspectiva
colectiva emprendida por participantes en situaciones educativas que tiene el
objeto de mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas educativas.

25
Desde otro punto de vista, la directora del plantel tomó la palabra
expresando que es necesario fortalecer la calidad educativa y se observó
disposición para realizar el estudio, en la misma se pudo visualizar no cuenta
con el desarrollo de un entorno virtual vía de formación aprendizaje
cooperativo colectivo de primaria, los cuales en reiteradas ocasiones se les
dificultad entregar las planificaciones a tiempo. Además, son pocos
receptivos al trabajo por la modalidad educación a distancia.
En este espacio de trabajo los docentes de CTB, estuvieron dispuestos a
participar en todos los encuentros para así poder adquirir competencias
tecnológicas que les permita desarrollar el programa educativo en conjunto
con los docentes de educación primaria, logrando la planificación
manteniendo al colectivo informado de todas las actividades realizadas en
E.B.E. Cipriano Barrios. Por lo tanto, se agradece a la investigadora su
presencia y desarrollo.

Tarea II. El día 25 de enero 2020. Se consolidó el encuentro en el espacio de


aprendizaje “Simón Bolívar” donde la investigadora propicio un ambiente
agradable estableciendo una dinámica socializadora “Soy Yo”, consistió en
que cada participante se levantará e hiciera uso de la palabra expresando.
¿Quién soy?…Y ¿Por qué esta en ese lugar?, se escuchan intervenciones
tales como: busca incorporar al quehacer educativo el uso de las tecnologías
herramienta pedagógica que facilitar el contacto directo con todas las
personas que hacen vida dentro o fuera de una sociedad.
Después de escuchada las opiniones, la investigadora tomó la palabra y
manifestó: Es correcto, nosotros como docentes debemos propiciar espacios
para lograr entornos virtuales que permitan fortalecer el aprendizaje
cooperativo, así promoveremos la enseñanza no solo en la institución sino
también en los núcleos familiares estimulando el uso de la educación a
distancia. Es por ello, que el contacto con los actores es fundamental para la

26
consolidación de las acciones, por lo cual el día de hoy compartimos
afianzando la participación del desarrollo de la investigacion.

Propósitos de la Investigacion
Propósito General
Promover estrategias tecnológicas utilizando entorno virtual vía formativa
del aprendizaje cooperativo E.B.E. Cipriano Barrios, dirigido a los docentes
de primaria.

Propósitos específicos
Planificar estrategias tecnológicas que permitan el uso del entorno virtual
desarrollando aprendizaje cooperativo en la consolidación del proyecto
Educativo Integral Comunitario, dirigido a los docentes de primaria. E.B.E
Cipriano Barrios.
Desarrollar estrategias tecnológicas utilizando entorno virtual modalidad
educación a distancia promoviendo el aprendizaje cooperativo E.B.E
Cipriano Barrios.
Reflexionar sobre el papel de los docentes de primaria ante los cambios
tecnológicos existentes en la educación a distancia dirigido desde el entorno
virtual vía formativa en el aprendizaje cooperativo E.B.E Cipriano Barrios.

27
FASE II
APROXIMACIÓN TEÓRICA
En la presente fase se insertan un conjunto de referencias bibliográficas
conformadas por diversas investigaciones que abordan el IAP “entorno virtual
vía formativa para el aprendizaje cooperativo”, éstos se toman como base
para definir los constructos consideradas en el desarrollo de esta
investigación. De igual manera, se plantean fundamentos teóricos que
apoyen el avance e incorporación de las Tics al contexto educativo; pudiendo
establecer sistema de información escolar los cuales surge como alternativa
o complemento a los tradicionales medios de aprendizaje permitiendo
transferir conocimientos de forma eficiente dinamizando las interacciones
sociales.

Teorías que sustentan la acción transformadora


Las teorías que se describen permiten visualizar cómo es entendido; el
fenómeno para facilitar la información educativa y diálogo que contribuya al
intercambio de los actores agentes activos. Desde esta perspectiva, el
entorno virtual en la teoría tecnología Educativa: impacto pedagógico del
cognitivismo y constructivismo. Para Matheus (2016:12), señala “desarrollo
en la sociedad e información se considera con mayor inclusión el entorno
educativo de la asignatura informática concebida conceptualmente
tecnología educativa”. Es decir, vislumbra caminos más prometedores para
vigorizar potencialidades con mayor importancia al docente-estudiante seres
capaces de pensar para construir el conocimiento en perfecta colaboración.
Por otra parte, Bartolomé (2018:56), en algunas de las definiciones de
informática Educativa “es ciencia que han realizado aportaciones importantes
a su corpus teórico llamado entorno virtual del aprendizaje”, el cual concede
al sujeto un papel activo en la construcción de conocimientos donde lo que
prima es el análisis de las actividades mentales procesamiento de la
información, motivación, codificación, memoria, estilos cognitivos, solución de

28
problemas. Asumido por la investigadora, Lucena 2021, para sustentar el IAP
Entorno virtual como vía formativa para el aprendizaje cooperativo
desarrollado en la E.B.E. Cipriano Barrios, donde se espera promover
estrategias tecnológicas dirigidas a los docentes para que interactúen como
agentes receptores y reproductores de competencias procedimentales.
Asimismo, el procesamiento informático parte de premisas como
operaciones: codificar, almacenar, comparar o localizar información están en
la base de la inteligencia humana y estudia los procesos de aprendizaje
como un proceso de determinadas. De esta manera, los docentes de
primaria EB.E. Cipriano Barrios, a través de la inclusión de actividades
virtuales contribuirán con la conformación de un entorno permitiéndoles el
desarrollo de competencias tecnológicas.
Por otra parte, el constructivismo. Supone una alternativa epistemológica
a la psicología objetivista americana del aprendizaje (psicología conductista y
teoría cognitiva fundamentalmente). Desde esta nueva perspectiva, el
conocimiento de la realidad por parte de quien aprende se obtiene a través
de un proceso mental intransferible que va construyendo una manera de
interpretar la realidad apoyándose en sus propias experiencias,
conocimiento, contempla al sujeto participante activo en la construcción se
centra en transformaciones realizadas por el sujeto en sus estructuras
cognitivas. Para Vygotsky (1987) concibe “los procesos mentales humanos
como papel del lenguaje en la cultura mediadora construcción e
interpretación de significados”.
Por otro lado, el enfoque sociocultural pone énfasis en las interacciones
sociales, pero considera interacciones en marcos institucionales definidos:
familia, escuela, trabajo no actúa en vació sino a través de estos escenarios
socioculturales. Para Vygotsky fuentes de mediación resultan muy variadas:
pueden ser una herramienta material, un sistema de símbolos o la conducta
de otro ser humano una forma habitual de mediación viene dada por la
interacción con otra persona. Asumiendo lo planteado por el autor, se trata

29
de aprovechar los constructos mediación, actividad, zona de desarrollo
próximo, internalización permiten analizar situaciones curriculares por el
instrumento característicos del tiempo.
Aprendizaje situado (o contextualizado) manifiesta la construcción social
de la realidad se basa en cognición y en acción práctica que tiene lugar en la
vida cotidiana. Destaca la importancia de los ambientes y de la expresión
hablada reconoce la importancia informales de enseñanza. Se considera que
la historia personal de los individuos aporta las claves a través de las cuales
la persona puede desarrollar su propia concepción del mundo en que vive.
En consecuencia la cognición cotidiana resulta clave para resolver las
dificultades corrientes.
En consideraciones investigativa, el entorno virtual en el desarrollo del
aprendizaje es considerado una herramienta fundamental que debería ser
empleada diariamente en la planificación dirigida por los docentes de
educación primaria en las aulas de clase. En el caso, especifico comunidad
docente. E.B.E “Cipriano Barrios” donde se encuentra un aula de informática,
la cual es utilizada muy pocas veces, debido a que en su gran mayoría
alegan no tener conocimientos sobre el área. Además solo desarrollan clases
rutinarias y no empleadas competencias que interrelacione el ser con el
hacer.
En concordancia al planteamiento anterior el aprendizaje cooperativo; es
definido por Montilla (2015:23), “conjunto de procedimientos que parten de la
organización de clase en grupos heterogéneos, de forma coordinada para
resolver tareas académicas y profundizar en el aprendizaje”. En este sentido,
se busca que los docentes de primaria dinamicen entornos virtuales que
propicien la profundización de la interacción entre semejantes, lo cual podrá
convertir una sesión de clase en una experiencia enriquecedora.
En este mismo contexto el aprendizaje cooperativo tiene un soporte
teórico se explica y sustenta; existen tres teorías que fundamentan el
aprendizaje cooperativo, por un lado la teoría de la interdependencia social,

30
que establece que la forma en que interactúan los individuos descansa sobre
la forma en que se estructure esa interdependencia social, cuando ésta es
positiva se da la cooperación, donde el intercambio está dirigido a estimular y
facilitar los esfuerzos para que el otro aprenda, su extremo contrario es la
interdependencia negativa, la competencia, donde la interacción es de
oposición, en estos casos hay desaliento, se busca obstruir los esfuerzos del
otro para poder sobresalir.
Para Riera (2015:23), el aprendizaje cooperativo “es una herramienta
valiosa para ir gestando esos cambios necesarios desde las aulas de clase,
por ello se debe analizar esta estructura, fundamentos, elementos y
beneficios, así como pasos a seguir para su aplicación en los entornos
virtuales”. Ahora bien, ante las nuevas realidades es reto de los docentes de
primaria una formación continua permanente que permita contar con
herramientas necesarias para hacerle frente a la complejidad de situaciones
diariamente que tienden a enfrentar en su quehacer pedagógico.
Aunado a ello, debe preocuparse no solamente por adquirir conocimientos
tecnológicos, sino por desarrollar competencias socio-emocionales que
permitan hábitos de convivencia y fortalecimiento de actitudes positivas
transferibles a su vida; llamado aprendizaje cooperativo. Por otro lado, la
teoría evolutiva cognitiva, basada Piaget y Vygotsky, plantea situaciones de
cooperación surge el conflicto socio-cognitivo que va a producir un
desequilibrio cognitivo, lo cual contribuye a acelerar el desarrollo intelectual,
por cuanto el individuo busca alcanzar el consenso con los demás.
En concordancia con lo anterior el aprendizaje cooperativo, Vielma y
Salas (2014.12), “se construye partiendo de esfuerzos por aprender,
entender resolver situaciones, que se conoce como zona de desarrollo
próximo, situada entre lo que un estudiante puede ejecutar solo y lo que
puede lograr cuando interactúa con pares más capaces”, lo cual sólo es
posible en ambientes cooperativos donde se promueva el crecimiento
intelectual desde el intercambio de saberes.

31
De acuerdo con el planteamiento dialéctico de Vygotsky, el desarrollo es
producto de las interacciones que se establecen entre la persona que
aprende los otros individuos mediadores de cultura. De tal manera, la
educación es una fuente más importantes para el desarrollo de los miembros
de la especie humana, al privilegiar los vínculos entre los factores sociales,
culturales e históricos e incidencia sobre el desarrollo intrapsíquico.
Asumiendo las consideraciones y posturas teóricas de los autores antes
citados, tomadas en cuenta para la presente investigación a efectuarse en la
E.B.E. “Cipriano Barrios”, espacio que propicia un conjunto de aprendizaje en
el aula de informática se observa debilidades en la falta de entorno virtual y
aprendizaje cooperativo para los docentes de primaria, debido a que en
reiteradas ocasiones expresan tener poco dominio en el uso del computador
y cuando organizan actividades colectiva se hacen imposible el desarrollo
dificultándose adquirir conocimientos esquematizados..
Ante tal realidad, se hace indispensable promover competencias que
desarrollen aprendizajes cooperativo utilizando entornos virtuales para el
fomento de un trabajo en conjunto respetando los diferentes puntos de vista
del colectivo de enseñanza en los espacios escolares asignados por el
Ministerio del poder popular para la educación fortaleciendo la formación
integral desde un enfoque holístico que entrelacen conocimientos científicos
con los tecnológicos en un quehacer diario de interés educativo E.B.E.
Cipriano Barrios.

Bases teóricas
Diversos autores han reflexionado sobre el papel de las tecnologías en el
ambiente educativo para explicar, justificar y resaltar la trascendencia de su
incorporación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cardozo (2015:12)
considera “el desarrollo de las nuevas tecnologías han sido de gran
influencia para cambiar nuestra forma de vivir, de trabajar, de comunicarse,
de comprar, producir y aprender”. Mientras, Lévy, (2016:5) afirma que “las

32
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que caracterizan a
las sociedades del siglo XXI han permitido, entre otras cosas, el surgimiento
de lo que se conoce como la cultura de la sociedad digital”. Asumidos
ambos conceptos se puede decir, que el entorno virtual como vía formativa
para el aprendizaje cooperativo permite un avance en la institución en
estudio.

Entorno Virtual
Es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica,
donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso
enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de
aprendizaje” López Rayón, Escalera, Ledesma (2002), Citados por Chan,
(2014:23) se refiere, “a las condiciones óptimas que se tengan en el lugar. Se
habla de un entorno abierto cuando no se tiene restricciones, podríamos
pensar en una red social o incluso en toda la Web como un ambiente
abierto”. A diferencia de un entorno cerrado, en donde las interacciones para
el aprendizaje tendrían lugar sólo dentro de éste. Es decir, el estudiante
encontraría todo lo que se necesita para aprender ahí dentro.
Obstante, para Lewis, (2016:178), la educación presencial generalmente
“se desarrolla en un ambiente dentro del aula, bajo condiciones de tiempo
sincrónico, actividades previamente establecidas búsqueda casi obsesiva de
cumplir con ciertas premisas de enseñanza – aprendizaje, podría catalogarse
como cerrado”. En cambio, a distancia se presentan espacios abiertos, en la
que los procesos se llevan conforme al ritmo, con una comunicación
asincrónica y sin tiempos de estudio rígidamente preestablecidos.
A diferencia de uno y otro sería la apertura al tiempo, lugar e incluso
información, de este modo el aprendizaje que no está condicionado a un solo
espacio de interacción o comunicación. Lo significativo y trascendente del
aprendizaje abierto, es que se centra en la persona. Por tanto, la toma de

33
decisiones sobre el aprendizaje recae en el mismo, que estas decisiones
afectan a todos los aspectos del aprendizaje.
Partiendo de lo expuesto, el entorno virtual empleado como herramienta
educativa genera (selección de contenido o destreza); cómo (métodos);
dónde aprender (lugar); cuándo aprender (comienzo y fin, ritmo); a quién
recurrir para solicitar ayuda (tutor, amigos, colegas, profesores); qué será la
valoración del aprendizaje (naturaleza feed-back). Todos los elementos
anteriores serán tomados en cuenta por la investigadora Lucena para
promover estrategias tecnológicas que conlleven a la consolidación del
mismo.
Al respecto, la importancia del Internet como hecho histórico del siglo XX
y su aportación a la educación primaria radica en que ha permitido acceder a
mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, produciendo
cambios en la sociedad y una manera diferente rápida de comunicarse, de
transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos
y de acceder a las bases de conocimiento disponibles. De ahí su
trascendencia como generador de los entornos virtuales de aprendizaje.
Para UNESCO (1998) (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura), el entorno virtual “como un programa
informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de
comunicación integrada”. Siendo una forma totalmente nueva de Tecnología
Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades tareas a
instituciones de enseñanza. Partiendo de su carácter pedagógico, es socio-
constructivismo, el cual considera lugares privilegiados para adquisición de
conocimientos.
Desde esta visión socio-constructiva, se hace énfasis en la premisa que
todos los actores involucrados en el proceso de formación contribuyen al
aprendizaje por lo general se construye a partir de la interacción, recursos,
así como con las personas que se comunican de manera sincrónica y
asincrónica para establecer relaciones, tales como; alumno-docente,

34
estudiantes de otras culturas, sitios de interés, bibliotecas, museos. En este
sentido, deben ser miradas como instrumentos o medios para mejorar
procesos de enseñanza aprendizaje:
Asimismo, UNESCO (1998), considera que las instituciones que imparte
educación Básica; son los espacios propicios para impulsar el trabajo
docente a través de los entornos virtuales; entre los cuales se conoce el
Entorno abierto: Internet (diseños abiertos) se puede encontrar toda la
información y contenidos educativos que han sido desarrollados para ser
expuestos directamente en la red sin restricciones de acceso. Aunque este
tipo puede no ser creados con una intención educativa, recientemente se
están adaptando al ámbito educativo para propiciar participación,
publicación, contenidos, socialización de conocimiento, interacción,
cooperación, colaboración y construcción colectiva de nuevos aprendizajes.
Asumido en la actualidad por bajo el programa “Cada Familia una
Escuela”, dirigido por el Ministerio del poder popular de educación utilizando
la plataforma tecnológica educación a distancia dando repuestas a las
exigencias de la sociedad, debido a la emergencia que se atraviesa
mundialmente en el área de salud. Se convirtió en un entorno virtual porqué
la enseñanza se da por medio de instrucciones las cuales desarrollan en sus
hogares y no en un lugar específico. Siendo abierto, pueden consolidar las
actividades en un espacio determinado sin restricción educativa.
Por otra parte, es abierto por el flujo de información que entra y sale del
exterior, al igual que la interacción e intercambio de información y
experiencias con el ambiente de aprendizaje que lo rodea fuera se
interrelacionan y potencian entre sí. Salinas (2016:15), expresa se tomar en
cuenta la dimensión tecnológica “se refiere a las herramientas y aplicaciones
que sirven de soporte e infraestructura para llevar a cabo las siguientes
actividades”:
Publicación de materiales y actividades
Comunicación o interacción entre miembros del grupo

35
Colaboración para realización de tareas grupales y organización de
asignatura
Como también, se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje que se
desarrolla en su interior, en relación al espacio humano o social
esencialmente dinámico, así como la interacción que se genera entre el
docente-estudiante a partir de la resolución de actividades didácticas. Bajo
esta dimensión, se plantea formación integral del ser, entendido como un ser
de necesidades, habilidades o potencialidades. Es importante recalcar, que el
internet se percibe como el puente de comunicación entre conocimiento y
quien adquiere o lo hace suyo en procesos de aprendizaje colaborativo,
siendo esta la puerta de entrada a la estructura curricular.
En este sentido, sus aportes en el contexto educativo han permitido
diversificar y ampliar la matrícula en modalidad diferente (virtual-mixta), con
el mismo propósito formación integral, pero con medios novedosas para
personas con necesidades diferentes en condiciones particulares que hacen
que este entorno de aprendizaje sea la mejor opción para ellas e incluso la
única. Es decir, los entornos virtuales para Torres (2016.123), “son un estilo
de portales que contienen información que ayuda a grupos específico,
dependiendo de para qué ambiente se cree”.
La definición anterior se asume expresando que la educación en
modalidad virtual es una manera nueva y diferente de ver el proceso de
enseñanza aprendizaje se creó con la intención de adaptarse al contexto
socio-cultural. Por ejemplo: la crisis de salud que se vive mundialmente,
amas de casa, personas que tienen un extenso horario de trabajo, quienes
viven en otra ciudad o país que por diferentes motivos, en su lugar de
residencia que no hay accesibilidad para cursar un programa educativo,
personas con discapacidad que les dificulte trasladarse diariamente a un
plantel educativo o simplemente personas que ante limitación de espacios y
recursos deciden los entorno virtual.

36
En tal sentido, la investigadora plantea la necesidad de fortalecer los
conocimientos sobre los entorno virtuales, por ser el canal que se tiene para
el alcance de los contenidos curriculares emanados por el MPPPE dirigidos a
los estudiantes, monitoreados por docentes de primaria, a los cuales se les
dificultad por no poseer habilidades prácticas en el uso de nuevas
tecnologías. Por lo tanto, el IAP les brindará un cúmulo de estrategias
tecnológicas para actualizarse de manera práctica haciendo uso de un
entorno virtual creado mediante un grupo de WhatsApp por donde se
consolidará la acción transformadora en E.B.E. Cipriano Barrios.

Aprendizaje cooperativo
Incorporar el aprendizaje cooperativo en la práctica de la docencia de
primaria se hace necesario distinguir su aplicación con respecto a otras
actividades grupales que sólo están dirigidas a juntar a los estudiantes y
hacer que estos interactúen, pero que no contribuyen en nada a generar
situaciones de aprendizaje, ni relaciones de alta calidad entre ellos.
En este sentido Oberto (2016:124), las investigaciones en materia de
aprendizaje cooperativo, demuestran su utilidad, convirtiéndolo “en un
modelo de enseñar y aprender diferente, conformado por una serie de
actividades o acciones que exigen una práctica docente distinta,
rigurosamente científica con un contenido social-humano”. Se hace
necesaria la preparación de los docentes de primaria en este tipo de
estrategias que constituyen una garantía para el aprendizaje y formación del
ciudadano que el país requiere.
Es por ello, que el antes mencionado autor expresa de los elementos que
se desarrollan en un aprendizaje cooperativo los cuales son:
1. Brindar ayuda efectiva y eficaz.
2. Intercambiar los recursos necesarios, tales como información, materiales y
procesar los datos con mayor eficacia.

37
3. Proporcionar realimentación para qué pueda mejorar el futuro desempeño
de sus actividades y responsabilidades.
4. Desafiar las conclusiones del otro razonar para favorecer una toma de
decisiones de mayor calidad comprensión de problemas.
5. Promover el esfuerzo para alcanzar propósitos mutuos.
6. Influir en esfuerzos del otro para alcanzar propósitos grupales.
7. Actuar de maneras confiadas confiables.
Con respecto, al aprendizaje cooperativo la resolución de esa tarea o
problema común requiere necesariamente la contribución de todos y cada
participante de manera que la responsabilidad grupal en relación con la meta
por alcanzar formación individual sea colectiva; donde se busca la
contribución de la misma forma o en idéntico nivel. Así mismo, Zañartu
(2017:110), identifica los siguientes elementos fundamentales en el marco
cooperativo: “interactividad: no puede haber aprendizaje colaborativo sin
integración de los miembros”.
Sin embargo, se produce en el intercambio de opiniones o puntos de
vista; se aprende a reflexionar a través de ideas, tema común, lo cual se
obtiene un resultado enriquecido, es así como, la importancia de esta
interacción no es la cantidad de intercomunicaciones e intervenciones que se
produzcan, sino el grado de influencia en el proceso cognitivo. Por otra parte,
la cohesión social Sharan and Hertz-Lazarowitz, (2018:123) sostiene “los
efectos del aprendizaje cooperativo en el rendimiento están mediados por la
cohesión del grupo”.
De esta manera, los docentes de primaria se ayudan el uno al otro para
aprender porque se preocupan por los demás y desean que tengan éxito.
Este enfoque enfatiza si la tarea es desafiante e interesante si están
capacitados en habilidades dinámicas de grupo, experimentarán el proceso
de trabajo en grupo como altamente gratificante. Bajo esta premisa,
Dillenbourg (2017:7) señala cuatro aspectos del aprendizaje formación
cooperativo dinámica de grupo durante o después conjuntas son el sello de

38
cohesión social diferentes elementos configuran cómo tiene lugar
colaborativo.
1) La situación, la cual puede ser caracterizada más o menos (ejemplo,
es más probable que exista colaboración entre personas del mismo estatus
que entre un jefe y su empleado, entre un docente-estudiante).
2) Las interacciones tienen lugar entre miembros, las cuales pueden ser
(ejemplo, negociación rasgos más colaborativos que dar instrucciones).
3) Los mecanismos de aprendizaje, algunos intrínsecamente más
colaborativos que otros.
4) Los efectos del aprendizaje cooperativo, no porque este elemento se
use para definir la colaboración en sí misma, sino porque los divergentes
puntos de vista en relación a cómo medir el uso del aprendizaje colaborativo
participan en la casi inexistente terminología en este campo.
De acuerdo a los planteamiento expuestos por los autores, el aprendizaje
cooperativo es un modelo educativo innovador que propone una manera
distinta de organizar la educación en E.B.E. Cipriano Barrios, siendo
entonces una forma de enseñanza; pero también puede ser considerado un
método o técnica para aprender implica potenciar el desarrollo de cada uno
con la colaboración de los demás miembros del equipo desde la óptica
significativo, propone un cambio relativamente estable comportamiento o
conocimiento en un sujeto interacción con otros, tarea educativa aunar
esfuerzos.
De igual manera, Pérez (2017:13), expresa el sistema cooperativo tiene
“su esencia en la actividad cognoscitiva, psicomotora, afectiva es necesaria
planear actividades, guiadas, supervisadas, asesoradas adecuadamente
para lograr un desarrollo integral”. Es por ello, que permite el
desenvolvimiento dinámico en la búsqueda de información, crítica, autocrítica
colaboración, toma de decisiones en la posibilidad de resolver por sí mismo
las situaciones que se le presenten en el transcurso de su enseñanza.

39
Por esa razón, los docentes de primaria E.B.E. Cipriano Barrios deben
enseñar la parte activa del proceso de aprendizaje, pues es el mediador del
saber por eso debe incorporar conocimientos significativos, imponiendo la
nueva tendencia, basada en la psicología cognitiva, donde la guía permite
analizar en forma reveladora relacionándolos con conocimientos anteriores
para que pueda adaptar el aula teniendo en cuenta el contenido tarea que se
va a realizar desarrollarse, la cooperación individual rutinarias mecánicas;
intergrupales utilización de razonamientos.
En tal sentido y en consideraciones con lo citado por los autores, el
propósito es dirigir el material que debe aprenderse, establecer un clima
favorable para aprendizaje, ayudar a organizar clase de secuencia lógica. Se
caracteriza por largos periodos discurso ininterrumpido por parte del profesor,
donde quedan relegados al rol espectadores pasivos. Normalmente, se
utiliza unos apuntes de referencia ocasionalmente, ayudas visuales para
mejorar la presentación habitual de presentar información.
Es especialmente popular en cursos introductorios con grupos de tamaño
grande, en disciplinas como psicología, química o matemáticas. Incluso en
programas de educación o administración universidades. Algunas razones
son el hecho que puede adaptarse a diferentes audiencias, mantiene centro
de comunicación atención. De esta manera, para alcanzar la presencia social
en un medio distribuido, no es necesario emular las condiciones de los
entornos presenciales para incrementar las relaciones interpersonales.
Si bien, muchos docente y estudiantes entran por primera vez a una red
de aprendizaje pueden sentir miedo de encontrar un espacio impersonal o
deshumanizado, a menudo la realidad social del entorno les sorprende, el
flujo de comunicación permiten redes propicia amistad, camaradería,
estimulación intelectual y satisfacción personal. De manera similar el rol
pedagógico deviene un proceso de orientación, ayuda o consejo que se
realiza para alcanzar diferentes propósitos: integrarlo en el entorno técnico-
humano formativo, resolverle las dudas de comprensión de contenidos,

40
facilitarle la integración en la acción formativa o simplemente superar el
aislamiento.
Asumidas concepciones y posturas de autores descritos anteriormente en
el marco teórico, la investigadora coincide expresando que la consolidación
IAP, entorno virtual como vía formativa para el aprendizaje dirigido a los
docentes de primaria. E.B.E. Cipriano Barrios, ubicada en San Pedro
permitirá brindar un conjunto de estrategias tecnológicas: conformación de
grupo virtual, seminario, ponencia, taller, video, desarrollado en modalidad
educación a distancia, con el propósito de transformar el nudo crítico.

41
FASE III
MARCO METODOLÓGICO
En esta fase se corresponde con la metodología de estudios cualitativos,
investigación acción cuya justificación del uso de este paradigma deriva de
las ciencias humanas; sin embargo, la percepción de los problemas puede
ser, distinta de acuerdo a la posición de quien lo analice, en otras palabras,
percepción de un mensaje depende más de la disposición y situación del
perceptor que de la intención de quien lo propaga. De acuerdo Pérez
(2016:12), “consiste en procedimiento dado mediante técnicas e
instrumentos en un espacio y tiempo determinado”. En tal sentido, la
presente investigacion cumple con el marco metodológico fundamentos
cualitativos, paradigma critico-reflexivo.

Fundamentación metodológica
La opción por una fundamentación cualitativa; no es arbitraria o fruto de
una preferencia casual. Las ciencias humanas y sociales se ven implicadas
siempre en procesos de comprensión e intervención de realidades que
afectan a las personas, por lo que conocen exhaustivamente el contexto en
el que actúan. Además, el hecho de estar orientadas hacia la intervención
formando parte de la realidad social sobre la que operan hace imposible que
puedan situarse en posición de exterioridad. Partiendo de ello, Sandi
(2015:123), señala “es un modo de encarar el mundo empírico, de una forma
inductiva, por lo que se rigen por flexible, donde se recoge la información
pertinente”.
En efecto, las personas, grupos, comunidades o instituciones, están
incluidos conjuntamente en la realidad que estudian, por lo que únicamente
desde «dentro», metiéndose en la piel de quienes viven la situación, pueden
captarse los significados profundos que estructuran la realidad analizada o
intervenida. En este sentido, González (2016:89) plantea “es de suma
importancia fundamentar teóricamente los contextos en los que se va a

42
realizar la investigación, permitiendo la diversidad, obteniendo la información
de diversas fuentes, que se contrastan y validad, posteriormente”.
En consideración de las posturas de los autores Sandi (2015:123) y
González (2016:89), el desarrollo de la presente investigación busca la
transformación del entorno educativo del E.B.E. Cipriano Barrios, mediante
aplicación del entorno virtual las cuales permitirán fortalecer la educación a
distancia para abrir espacio de participación donde cada miembro juega un
papel indispensable para el proceso de aprendizaje dirigido por 18 docentes
de primaria capaz de describir, traducir, sintetizar e interpretar el significado
de diferentes hechos que suceden en la educación de la comunidad de San
Pedro.
Siguiendo a Lara (2015:15), se fundamenta una investigacion cuando “se
designa el modo en que se enfoca el problema y se indaga la repuesta”. Es
decir, en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la
investigación. No obstante, lo interesante en este sentido, es que cualquier
paradigma es el estudio de la realidad social, utilizando determinadas
metodologías y técnicas que le permitan responder a cuestiones o
planteamientos que se demandan.
De esta forma, hablar de fundamentación cualitativa, supone hacer
referencia a un estilo o modo de investigar los fenómenos sociales, en el que
se persigue dar respuesta a aquellos problemas a los que se enfrenta cada
investigación. Lo interesante en este sentido, es resaltar el estilo o modo
concreto de investigar determinadas situaciones, apoyándose en la recogida
de datos, desde la diversidad de herramientas y técnicas.
En concordancia con lo expuesto, anteriormente la investigación acción
participante busca indagar la realidad de la problemática Falta entorno virtual
para proyectar las actividades y ausencia de la modalidad educación a
distancia E.B.E. Cipriano Barrios, por lo cual se empleará la fundamentación
metodológica cualitativa, debido a que permite adecuarse a un cambio en la
sensibilidad investigadora y garantía de participación.

43
Tal razón científica permite que la investigadora trabaje en conjunto con
los docentes de educación de primaria; logrando el desarrollo de un conjunto
conocimientos capaces de conceptualizar procesos u objetos deban analizar,
a través de actitudes, creencias, valores, representaciones, motivaciones, la
acción de las personas y grupos sociales, desde la teorización que las
ciencias sociales han elaborado a través del tiempo. Es necesario definir los
problemas y los objetos de investigación desde ellas, para entenderlos mejor
y para hacer comunicable la práctica investigadora y resultados.
En este sentido, la valoración del punto de vista de la gente, del sentido
común, en sí mismo, no es incompatible con la aplicación del elemento más
importante que la práctica científica ha proporcionado: la teoría. En fin,
aparece también como una de las dimensiones del liderazgo en las
dinámicas sociales y grupales. Con una frecuencia mayor de la deseable, se
considera también «participación» la mera transmisión de información a
colectivos o grupos en temas que supuestamente les afectan. Sin embargo,
la importancia de la participación va orientada a la práctica.

Paradigma de investigación
El paradigma cualitativo, se justifica, en el rigor que acompaña a las
metodologías cuantitativas, basadas fundamentalmente en la observación y
obtención de datos, permitiendo comprender como explicar determinadas
situaciones que suceden en el ámbito social. Un planteamiento que propicia
la apertura de enfoques abiertos a la descripción, recogida y análisis de los
datos, con una visión más activa con el contexto que se pretende estudiar.
En este sentido, la investigación cualitativa, según Pérez (2017: 46) “se
considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación,
sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio”.
En relación a ello, Pérez (2017: 89) hace referencia al paradigma como
“un conjunto de creencias y actitudes visión del mundo compartida por un
grupo de científicos que implica metodologías determinadas”. De esta forma,

44
el uso de los diferentes paradigmas depende de que sus metodologías se
justifiquen y validen con la realidad social que va a ser objeto de estudio.
En concordancia con lo antes expuesto servirá de base para la acción, ya
que al estar fijados en ésta para comprender la esencia de los fenómenos
con sus interrelaciones tienen que tener unos supuestos teóricos que
permitirán reflexión, análisis, comprensión de sus manifestaciones. De modo
que si se parte de la totalidad como categoría, la teoría también surgirá de la
reflexión de las consecuencias de las transformaciones originadas en la
práctica y el proceso para que se produzcan.
Ante la realidad percibida por la investigadora en el diagnóstico que
permitió un contacto directo con los docentes de primaria E.B.E. Cipriano
Barrios se pudo internalizar que la acción dirigida al momento de participar
busca coadyuvar la problemática existente en cuanto a la falta de entorno
virtual y ausencia de un aprendizaje cooperativo, fenómeno educativo a
intervenir empelado técnicas cualitativas como la observación.
Anudado a ello, el carácter científico permite sustentar la presente
investigación acción con el paradigma critico-reflexivo por ser un conjunto de
prácticas interpretativas que hacen al mundo visible lo transforman o
convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,
anotaciones, grabaciones, documentos. Es así como, Sherman (2017:34) lo
“como un enfoque que busca describir, comprender e interpretar los
fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las
experiencias de los participantes”. En este, el investigador reconoce propios
valores o creencias, los cuales forman parte del estudio.
De acuerdo con el autor, no se fundamenta en estudios anteriores, sino
que se genera o se construye a partir de los datos empíricos obtenidos y
analizados, es abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o
realización del estudio, el investigador es un participante más, los datos se
analizan para determinar significados o describir el fenómeno estudiado

45
desde el punto de vista de sus actores, su propósito es reconstruir la realidad
tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
El concepto de paradigma critico reflexivo fue presentado por Kuhn citado
por Linares, (2017:36), definiéndolo como la expresión o el modo a través del
cual una comunidad científica se aproxima al análisis de los problemas o
soluciones durante un lapso de tiempo, se caracteriza por el hecho que esta
comunidad comparte un conjunto de valores, postulados, fines, normas,
lenguaje, creencia o formas de percibir o comprender los procesos. En una
investigación educativa, la categoría epistémico viene dada por la naturaleza
de las verdaderas que plantea y el modelo para obtenerlas.
Es por ello, que es necesario conceptuar fases que se ajusten, porque no
se puede separar el tipo de conocimiento obtenido del modelo utilizado para
ello. El paradigma critico reflexivo funciona como una orientación alrededor
de la cual se estructuraran contenidos y metodología apropiada a la
investigación, se concibe el docente como investigador a la comunidad como
recinto para la investigación educativa, propuesta que coincide con los
postulados.
Por ello, el camino que se siga al estudiar de un fenómeno depende
entonces, en gran medida de qué clase de conocimiento se quiere, pues el
método o paradigma que se adopte depende del objeto propuesto y la
cuestión de la educación no es tan sólo epistemológica, sino también ética.
Pues bien, en este caso la investigación se orienta bajo el paradigma critico
reflexivo.
Según Elliot (2004:32), el paradigma crítico reflexivo tiene características
definidas tales como: requiere involucrar al individuo en el proceso de
transformación, es decir, solícita al individuo que se relacione estrechamente
con los distintos cambios que se presentan en la sociedad.
Por otra parte, enfatiza en la acción, reflexión o evaluación, produciendo
información puesto que él construye, crea y analiza sus conocimientos de
manera auto reflexivo. De esta manera fomenta valores, es decir, propicia

46
principios como: amistad, respeto, comprensión, solidaridad, que conllevan al
hombre a reflexionar o tomar conciencia.
Con base a la afirmación del autor, los criterios metodológicos se insertan
en lo activo o participativo propiamente dicho. Debido a ello, se busca
promover la participación activa de la comunidad, tanto en el estudio o la
comprensión de sus problemas, como en la planeación de propuestas de
acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la reflexión y la
sistematización del proceso seguido.
Ahora bien, cuando se establece una reflexión epistemológica sobre un
tema educativo, especialmente las alianzas estratégicas, que implica a la vez
práctica y actitud, la forma de abordar la reflexión envuelve una concepción
que se traduce al problema de ciencias, sino que también significa abordar
los problemas cognitivos–afectivos que se producen cuando se está
conociendo y relacionando (ontología). Desde esta perspectiva es importante
que los actores del proceso docentes de primaria e investigadora
comprendan estar activamente sujeto pedagógico permitirá autorrealización,
potencial creativo de manera constructiva visión para aprender, desaprender
y reaprender.
Asumiendo posturas y criterios personales, el saber critico-reflexivo busca
reflexionar sobre la acción registrada durante la observación, ayudada por la
discusión entre los docentes de educación inicial, el cual puede conducir a la
reconstrucción del significado de la situación social y proveer los diferentes
acercamientos en las entrevistas abiertas, reflejando la realidad vivida por
ellos, en momentos cruciales atravesados en su vida personal y profesional.
No obstante, saber que el cambio se debería llevar desde la trasformación
del entorno educativo del E.B.E. Cipriano Barrios.
En resumen los docentes de primaria E.B.E. Cipriano Barrios serán
protagonista de desarrollar potencialidades, creativas, confiando en sus
capacidades, asumen las dificultades como una oportunidad para aprender,
ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista, se

47
rodean de personas que tienen una actitud positiva, no intentan controlar las
situaciones son flexibles ante los cambios.

Fundamentos de la Investigación acción


Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
específica que requiere solución que afecta a un determinado grupo en
donde el investigador tiene un doble rol, (investigador-participante). Combina
dos tipos de conocimientos: teórico o contexto determinado. Según Creswell
(2016:577), la investigación acción “es un proceso dialéctico en el que la
planificación de la misma, acción, observación y reflexión están en constante
cambio dan paso constantemente a un nuevo ciclo cuidadosamente, más
sistemáticamente rigurosamente de lo que suele hacerse en la vida
cotidiana.”
Asimismo, investigación-acción proceso dinámico conocido como espiral
constituida por la comprensión se mostrarán al comienzo en forma de una
argumentación mejor orientada hacia práctica. A largo plazo, esas
propuestas se desarrollarán en una perspectiva crítica referida a la práctica y
educación convertirán en teoría crítica además se presenta como forma
metodológica muy particular, que ha sido vista desde muy diferentes
posiciones y aplicada a los más diversos asuntos y ámbitos.
Por otra parte, se establecen importantes debates, que trascienden los
marcos metodológicos puros, en tanto propone toda una manera de pensar y
hacer Ciencia Social, que pasa por el análisis de su papel en el
funcionamiento de la sociedad humana. Para Stenhouse, (1987: 88), la
investigación acción “es el tipo de investigación en la que el acto investigador
es necesariamente: es decir, tiene que ser acometido con una obligación de
beneficiar a otros que no pertenezcan a la comunidad investigadora”.
Asumiendo la definición, se propicia un espacio de inclusión de los docentes
de primaria E.B.E. Cipriano Barrios, los cuales intervienen en la planificación
y ejecución de las actividades pedagógicos de forma colectiva.

48
En este sentido, Kemmis (1983) la describe como: “una forma de
búsqueda autor-reflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones
sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar lógica y equidad”. Es
así como, la investigadora brinda un conjunto de alianzas estratégicas con el
propósito de generar conocimientos que permitan transformar las propias
prácticas sociales o educativas desde una comprensión de las situaciones en
las que se efectúan estas, conjuntamente, con frecuencia se realiza
individualmente y a veces en colaboración con “gente externa”.
Es por ello, que la investigadora utilizó la Investigación-Acción en el
desarrollo de los planes, determinados para mejora escolar y amplios
aspectos de la planificación, tales como el desarrollo e implementación de
orientación educativa de ámbito estatal. En concreto, cuando se aplicó en
E.B.E. Cipriano Barrios, específicamente en el trabajo de los docentes que
permitió elaborar el diagnóstico concreto en torno problemas específicos,
agilizando relaciones de comunicación e implantación innovaciones,
flexibilizar los intercambios promoviendo el desarrollo de estrategias,
procedimientos de evaluación, motivación, disciplina.
En consideraciones y postura personal la investigadora asume la
investigación acción, le permitió observar, el ámbito de incidencia es
educativo (las decisiones básicas de organización y funcionamiento en el
centro o aula) para extenderse al dominio profesional pasando por cualquier
proyecto social, comunitario o animación cultural como agente transmisor de
conocimientos profesional los cuales son compartidos para lograr los
propósitos que se espera alcanzar.
Esta globalidad aparece muy bien reflejada en la definición que ofrecen
Kemmis Y McTaggart (1988:10): “es una forma de indagación colectiva
emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar
la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas”, siendo así
como la comprensión de esas prácticas tan sólo existe cuando es
colaboradora, entre actores del proceso investigativo que esperan

49
transformación del fenómeno que los afecta como colectivo; tomando en
consideración que en la actualidad la educación en San Pedro atraviesa una
desarticulación generada por la puesta en práctica de la modalidad a
distancia. Tal situación requiere de intervención de la investigadora mediante
el entorno virtual.

Investigación acción participativa


La investigación acción participativa fue descrita por el psicólogo social
Lewis (1946:89) como “una espiral de pasos: planificación, implementación y
evaluación del resultado de la acción”, se entiende mejor como la unión de
ambos términos. Tiene un doble propósito para cambiar una organización o
institución de investigación para generar conocimiento y comprensión. La
investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las
dos, sino el bucle recursivo retroactivo de investigación y acción.
Anudado a ello la investigación- acción participativa es una metodología
que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo donde
los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio.
Es así que, entender investigación acción participativa desde este marco
es considerarla como una metodología que persigue a la vez resultados de
acción e investigación; como un diálogo entre la acción-investigación.
Conlleva la comprobación de ideas en la práctica como medio de mejorar las
condiciones sociales e incrementar el conocimiento. No obstante, la mayoría
de autores enfatizan la importancia de la acción; ésta conduce la
investigación y fuerza motivadora. Otros resaltan el carácter comprometido y
a veces apasionado de los investigadores en la acción.
Según Elliott (1993:90) define la investigación acción participativa «un
estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción
dentro de la misma». Por ello, se entiende una reflexión sobre las acciones
humanas y situaciones sociales vividas que tiene objetivo ampliar

50
comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos
encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión
más profunda de los problemas.
Por otra parte, según Kemmis (1984:123) la investigación acción
participativa no sólo se constituye ciencia práctica y moral, sino también
crítica. Para este autor, es una forma de indagación autorreflexiva realizada
por quienes participan (docentes, estudiante, colectivo comunitario) en
situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad
y justicia de sus propias prácticas sociales o educativas comprensión sobre
las mismas; situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan
aulas o escuelas.
En este marco de ideas, Lewis (1988:345) esencialmente sugería que las
tres características más importantes de la investigación acción moderna
eran: Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución
simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. Las fases del método
son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y
cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso
genere. Por otra parte, Kemmis y McTaggart (1988:34) han descrito amplias
características de investigación acción participativa que siguen una síntesis
de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción
reseñamos los siguientes:
Es participativa; las personas trabajan con la intención de mejorar sus
propias prácticas sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión.
Es colaborativa; se realiza en grupo por personas implicadas; crea
comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas
fases del proceso de investigación. Además, es sistemático de aprendizaje,
orientado a praxis (acción críticamente informada y comprometida); induce a
teorizar sobre práctica; somete prueba, ideas y suposiciones; implica
registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e

51
impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el
que se registran nuestras reflexiones.
Es un proceso político implica cambios que afectan a personas, análisis
críticos de situaciones procede progresivamente a cambios amplios. Empieza
con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
avanzando hacia problemas de más envergadura; grupos de colaboradores,
expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
Por otra parte, la naturaleza participativa y carácter colaborativo de la
investigación-acción lo explica Kemmis (1988:678) “es una investigación
sobre la práctica, realizada por y para los prácticos, en este caso por docente
de primaria” involucrados en el proceso de investigación son participantes
iguales, requiere una clase de comunicación simétrica, que permite a todos
los que participan ser socios de la comunicación en términos de igualdad, y
una participación colaborativa en el discurso teórico, práctico y político es el
sello de la investigación-acción.
Asimismo, Zuber-Skerritt (1992:78) señala es enfoque alternativo a la
investigación social tradicional, “se caracteriza porque es: práctica. Los
resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen
importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social”, sino
que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso
de investigación.
Colaborativa: Al investigador no se le considera un experto externo que
realiza una investigación con personas, sino un co-investigador que investiga
con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la
realidad.
Emancipadora. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de
que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la
aportación a la investigación.
Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión
de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas

52
correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en soluciones
basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas
involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a
través de estrategias cualitativas.
Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras
prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino
también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas
restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.
En base a lo antes expuesto, en esta investigación acción se aspira que la
sensibilización en la E.B.E. “Cipriano Barrios”, tomen conciencia de la
importancia que tiene entorno virtual y aprendizaje cooperativa para
contribuir al desarrollo de los docentes de primaria, así como también
participación en la solución de problemáticas que afecten la estadía o
permanencia de sus representados en la institución. Por otra parte, es
necesario resaltar que la participación debe ser espontánea, democrática,
libre, basada en colaboración para lograr un máximo nivel de rendimiento y
eficacia, incorporando así elementos culturales que sirvan de base para el
bienestar comunitario.

Modelo de Investigación
La investigación acción es un proceso, que sigue una evolución
sistemática y cambia tanto el investigador como las situaciones en las que
este actúa.
El desarrollo de estrategias tecnológicas, le permitió a la investigadora
Lucena la selección del modelo Elliott (1993), definido: «un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la
misma». No obstante, son decisiones ligadas al diseño de enseñanza
delimitada por aspectos relacionados con el tipo de institución o usuario del
aprendizaje. Por otra, implica la selección del sistema de comunicación a
través del ordenador o de herramientas que resulten más adecuadas.

53
Para Lewin (1946.123), describió la investigación- acción como ciclos de
acción reflexiva. “Cada ciclo se compone de una serie de pasos:
planificación, acción y evaluación de la acción. Comienza con una «idea
general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de
acción”. Mientras, Elliott (1993), toma como punto de partida el cíclico de
Lewin, comprende tres momentos: (elaborar un plan), (ponerlo en marcha)
(evaluarlo); rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo y así
sucesivamente. Asumido por la investigadora, debido a la transcendencia
científica que tiene la transformación del ambito E.B.E. Cipriano Barrios,
donde los docentes de primaria utilizó técnicas como observación, entrevista,
lluvia de ideas, reunión, consolidando las opiniones e ideas para la
elaboración del plan de acción transformadora.
Es así como, el modelo de Elliott Lewin (1946.126), asumido por la
investigadora comprende las siguientes fases: Identificación de una idea
general: Se hizo un recorrido conceptual de consultas bibliográficas que
facilitaron el desarrollo de las opiniones dadas por los docentes, las cuales
contribuyeron con la elaboración de la idea general: Desarrollar
competencias tecnológicas utilizando el entorno virtual como vía formativa
del trabajo cooperativo E.B.E. Cipriano Barrios, dirigido a los docentes de
primaria.
Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del
problema que hay que investigar. Con el desarrollo de la percepción
diagnóstico participativo la investigadora pudo recopilar información
sustentando los nudos críticos falta de entorno virtual y ausencia de
aprendizaje cooperativo fenómeno socioeducativo que afecta al colectivo
institucional docente de primaria E.B.E, Cipriano Barrios.
Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones
que hay que realizar para cambiar la práctica. La selección de los principales
nudos críticos seleccionados por los docentes de primaria fueron los puntos

54
de vistas que generaron un debate de opiniones personales que condujeron
a un consenso y selección de una que los afecta como colectivo.
Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que
abarca: la revisión del problema inicial y acciones concretas requeridas;
visión de los medios para empezar y planificación de instrumentos para tener
acceso a la información. Hay que prestar atención a:
Puesta en marcha del primer pasó en la acción. Para cumplir con la
planificación la investigadora en el proceso de sensibilización tomó la
iniciativa de conformar equipos de trabajo dentro de los ismos, percibimos el
temático su función consiste en el desarrollo de acciones para concretar las
ideas del plan de acción transformadora.
Evaluación. Para cumplir con esta fase la investigadora desarrollo un plan
de evaluación que utilizó en las acciones de transformación
Revisión del plan general. El resultado de la evaluación permitirá la revisión
constante de las debilidades pedagógicas que persisten durante el desarrollo
del plan de acción transformadora. A continuación se presenta el modelo
Elliott Lewin (1946.126):

Fuente: Investigadora Lucena 2021. Grafico N 2 Elliott Lewin (1946) modelo de


transformación educativa.

55
En tal sentido, asumido el presente modelo, se considera la investigación
acción participativa en educación, como la oportunidad que los docentes de
primaria tiene para qué elaboren y creen cambios valiosos en sus clases y en
otros ambientes de aprendizaje. Es importante que comprendan el papel de
ellos, dentro del sistema educativo. Para llevar a cabo planificaciones
capaces de crear espacios y generar cambios valiosos en las situaciones
prácticas en las que están implicados, solo así se podrá transformar el
espacio institucional E. B. E. Cipriano Barrios.

Técnicas para recolectar la información


En la investigación acción participativa durante el recorrido metodológico
el investigador debe aplicar una serie de técnicas para recopilar información
que será soporte para el estudio. En ideas, Taylor (2015:101), Observación
“está dirigido a la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras”. Se utilizó durante todo el proceso de
investigacion desde el momento que la investigadora hizo el recorrido por las
instalaciones de E.B.E. Cipriano Barrios permitiendo visualizar aspectos
fundamentales para sustentar el presente IAP.
Por otra parte, entrevista Arias (2015:23), “promueve la descripción a
posterior de acciones y eventos que forman parte de diferentes experiencias
vividas por los actores involucrados, esto en conformación a una
retrospectiva de pensamiento en cuanto al tema propuesto para el
momento”. Ante la realidad existente de obtener información la investigadora,
hizo uso cuando hizo acto de presencia en la institución Cipriano Barrios
para pedir conversar y entregarle la permiso a la directora, entrega de
invitación a los docentes, reuniones para informar a todos sobre el porqué,
para qué realizar la investigación presente. Por otro lado, se aspira generar
una serie de intercambios para entrelazar el aprendizaje cooperativo de los
docentes primaria.

56
En tal sentido, Lluvia de ideas: Arias (2015:40), consiste “en recopilar las
opiniones posibles sobre algún planteamiento”. Será utilizada en la
investigación para la búsqueda de alternativas de solución los problemas de
la institución, por medio de ella los participantes tuvieron la oportunidad de
expresar mediante el proceso de jerarquización la selección del problema.
Asimismo Reunión: Tamayo (2016:51), “es una forma de juntar a los
participantes e involucrarlos en la situación. Se utilizó en la investigación con
el propósito de informar diversas propuestas, e integrar a la comunidad en
general, en la búsqueda de soluciones”. Para lograr la consolidación de la
investigación y acuerdos del conjunto de acciones se requirió que la
investigadora estableciera reuniones con directivos, docentes de primaria
para conocer problemas y alternativas de solución teniendo satisfacción en
cada uno de dichas reuniones o encuentros.
Como también, Dinámica de grupo: Tamayo (2016:56), “es un conjunto
de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales
que permiten conocer al grupo, forma de manejarlo, aumentar su
productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción
de los que componen el grupo”. Es una técnica dirigida a promover la
participación como base del trabajo educativo, al momento de realizar la
sensibilización en la institución objeto de estudio.
Por otra parte, Sanz (2018:96), en la recolección de datos se requiere del
uso de instrumentos “son aquellos que permiten la recopilación de la
información en tiempo y espacio”, se percibe tres actividades estrechamente
relacionadas entre sí: a) seleccionar un instrumento de registro, válido y
confiable; b) aplicar ese instrumento, obtener datos buscados y c) preparar el
análisis en un ejercicio de codificación o categorización de esos datos. Este
proceso se elaboró procurando vincular conceptos abstractos (construir
planteamientos de docentes).

57
Diario del Investigador: Barreto (2017:68) se utiliza para llevar los registros
de las actividades que se realizan en la investigación. Sirvió como una
herramienta útil para esclarecer ideas y reorientar el estudio, en él se
recogieron fundamentalmente ideas u orientaciones que iban surgiendo
durante la investigación como en reflexiones. Partiendo de lo expresado, las
investigadoras lo utilizaron registrando todos los datos: reseña histórica,
misión, visión, problemáticas, causas consecuencias.
Actas: Barreto, (2017:78) es para recopilar las evidencias de las visitas a la
institución que son de interés para la investigación. Este recurso será
utilizado para dejar evidencias de las visitas más importantes realizadas a la
institución. La utilización de actas permitirá que la investigadora fundamente
cada actividad realizada y cumplida dentro de la institución.
Fotografías: Arias (2016:96). Son recursos visuales o imágenes impresas
que demuestran la realidad existente en la investigación Se utilizará durante
la investigación para dar fe de las acciones ejecutadas (Diagnóstico,
sensibilización, talleres), en el desarrollo de la investigación la investigadora
basó sus evidencias en la fotografías de los momentos relevantes del
estudio, brindando así un conjunto de saberes a todos los actores del
proceso.

Análisis de la Información
Se aplicó la técnica observación y lluvia de ideas; como forma de indagar
sobre contenidos que permitan acceder a las conceptualizaciones sobre la
falta de un entorno virtual y ausencia de un aprendizaje cooperativo,
colectivo E.B.E. Cipriano Barrios. De allí, que estas se desarrollaron en forma
directa a un número de 18 docentes de primaria, de las mismas se han
escogido para su análisis todas por la pertinencia de sus contenidos,
basándose en el marco de formalidad que caracteriza el sistema educativo
como también la posición de directivos y docentes en algunas ocasiones al
iniciar el diálogo este apela a conocer en detalle el destino de la entrevista.

58
Al respecto se podría configurar una necesaria reflexión en relación al
pensamiento, debido a que en este estudio se ha procurado trabajar con las
mejores disposiciones de los docentes de primaria y en aquellos casos que
se manifestaba una actitud comprometida a continuar una vinculación de
interés común. Es así como, Villasante (2014:33), refiere a la “descripción o
narración de todos los eventos ocurridos en el periodo del proceso de
investigación”, donde se tiene como referencia cada uno de los actores que
intervienen en el mismo. Informando constantemente a la comunidad, como
se llevó acabo el trabajo resaltando que su finalidad es ayudar a dar solución
a los problemas integrando a todos sus miembros.
Para iniciar, se realizó una visita a la institución E.B.E. Cipriano Barrios
con la finalidad de manifestarle al personal directivo el propósito del proyecto,
solicitando permiso para realizar acercamientos con el personal docente de
primaria para lograr el proceso de sensibilización actores sociales. En el
transcurso de la misma, la directora tomó palabra agradeciendo su
asistencia, explicando que la integración familia-escuela es fundamental para
la búsqueda de las alternativas de solución a las problemáticas existentes.
En la misma se explicaron las bases de la investigación acción
participativa resaltando la importancia de ellos en la ejecución del proyecto
se comprometieron a responsabilizarse con sus funciones en los comités.
Finalmente, se realizó el plan general de acción, plasmando los propósitos y
los factores que se pretenden cambiar, estableciendo las acciones a
emprender para alcanzar los objetivos propuestos.

Validez y fiabilidad
La entrevista permite el intercambio de nociones de pensamiento
necesario para la aproximación a una realidad, debido a su carácter versátil y
flexible permitiendo la interacción verbal, resumiéndose en una conversación
con una finalidad de manera que su propósito, en opinión investigativa los
participantes pueden hablar de interés y cubrir aspectos de importancia para

59
la investigación. Es decir, se construye a partir de conversaciones,
reflexiones entre entrevistado y entrevistador, donde el intercambio formal de
preguntas-respuestas queda al margen de dicha interacción, pues su
finalidad es ubicar una conversación entre iguales.
Es así como, la validez en la investigación cualitativa se refiere a algo que
ya ha sido probado, por lo tanto se le puede considerar como un hecho
cierto, el mismo que puede ser aplicado en la vida diaria, en las ciencias
sociales, dar a un hecho válido permitiendo considerar como la mejor opción
posible de otras entre tantas. Al respecto. Corral (2016:123) “consiste en la
capacidad de explicar el fenómeno en profundidad y esto se logra, mediante
la presencia crítica del investigador en el contexto de ocurrencia del
fenómeno.” Con esto se refiere a que el investigador armará su realidad de
acuerdo a lo que los sujetos participantes. En este caso se refieren a las
equivalentes en credibilidad y transferibilidad.
Asimismo, para Corral (2016:167) credibilidad concepto de validez, “es
obtenida cuando el investigador luego de haber recolectado las experiencias
de los participantes a través de las técnicas entrevista y observación esta
provoca satisfacción que son reconocidos por los participantes cono una
verdad cercana a la que han manifestado”. Por ello, la tarea es obtener
calidad de la información de la mejor manera posible mediante las versiones
de los individuos, exige criterio en los resultados, exhaustividad, paciencia,
perseverancia y evaluación continua para puntualizar los resultados de la
investigación.
Como también, transferibilidad Corral (2016.200), en investigación
cualitativa transferibilidad “es puente entre la validez externa y generabilidad,
refiriéndose a socializar los resultados a otras poblaciones. La audiencia o el
lector del informe son los que determinan si se puede transferir o compartir la
información obtenida con otro mundo”.
De igual manera, la confiabilidad, “se refiere a lo creíble que un individuo
puede proyectar ante los demás, la que permite que se refleje confianza, la

60
misma que se verá fortalecida a través de las acciones realizadas”, es
aplicado para proporcionar un grado de seguridad en el sujeto. Sin embargo,
la realidad social es irrepetible y complejidad en interacciones de variables
conduce a cuestionar una visión simplista de un fenómeno aislado
artificialmente. En ciencias sociales no es posible la replicabilidad absoluta;
visión de una realidad holística no alienta el aislamiento. Asumida para la
presente investigacion porque busca resultados estables, seguros,
congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles.
Desde la investigación cualitativa Álvarez (2016:12), “que no se realizan
mediciones, por lo que este elemento quedaría anulado”; sin embargo,
algunos autores buscan tener en la investigación cualitativa un equivalente
de la confiabilidad, pero predominantemente referida a los casos en los que
se realiza la interpretación de los datos obtenidos. El investigador es
responsable en proporcionar información, que responde ante la investigación
del estudio. En este sentido, una de las maneras que la investigación sea
confiable es la forma y manera en que los datos fueron recolectados. Una
vez que se han enlistado las distintas formas de hacer válida y confiable, se
pueden considerar los métodos apropiados a ser utilizados en una
investigación cualitativa.

61
FASE IV
DESARROLLO DE LA ACCION TRANSFORMADORA
Para ejecutar la presente investigación acción participante en E.B.E.
Cipriano Barrios, se procedió a redactar el plan de acción transformadora,
esperando que los resultados se produjeran a corto, mediano y largo plazo,
todos dependiendo de la validez y confiabilidad en su ejecución. Es así
como, el colectivo institucional docente de primaria seleccionaron los nudos
críticos falta de entorno virtual y ausencia de aprendizaje cooperativo, lo que
conlleva a realizar planificaciones que contempla la herramienta innovadora
como educación a distancia.
Es por ello, que el plan de acción es una forma de alcanzar los propósitos
que ya fueron establecidos con anterioridad, es el paso previo a la ejecución
efectiva de una idea o propuesta; debe conformarse con el fin de lograr los
fines establecidos, estrategias a seguir, programas que se puedan emplear,
acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, recursos necesarios para
alcanzar las mismas, fecha de inicio y finalización. Además de quien se
encargará de abordar la problemática detectada.
Para ello el modelo presentado por Elliot 1993, seleccionado por la
investigadora a partir de la percepción inicial, diagnóstico de la realidad,
recopilación de la información, realimentación y planificación de la acción
permitió la actuación para poner el plan definido en práctica y realizar la
observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar para poder
finalmente hacer reflexión en torno a los efectos como base para una nueva
planificación si es necesario. Es así como, asumido los criterios del autor, se
desarrolló la sistematización de experiencias Según Berdegué (2017:56), “se
trata de un proceso participativo de reflexión crítica de lo sucedido en una
experiencia y sus resultados para extraer lecciones que permitan mejorarlas”.
En esta definición aparecen las ideas que caracterizan la sistematización
de experiencias: la interpretación critica de la experiencia, explicación de los
procesos vividos de su lógica de desarrollo producción de conocimiento y

62
aprendizaje significativo, apropiación critica del sentido de la experiencia, su
comprensión teórica y su asunción en una intencionalidad transformadora.
Es decir, proceso de reflexión participativa sobre una experiencia para
construir aprendizaje y generar lecciones a partir de ella, en este sentido se
busca reconstruir y ordenar la experiencia para interpretarla cualitativamente
y poder explicitar la lógica del proceso vivido, los factores que han
intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado y por qué lo han
hecho de ese modo.
En el proceso de sistematización surgió una serie de interrogantes las
cuales permitieron a la investigadora realizar un recorrido metódico de las
experiencias vividas como son: qué, por qué, para qué, cómo, qué resultado,
todas estas interrogantes de forma cíclica generando una reflexión crítica de
las acciones siempre en la búsqueda de producir conocimiento desde la
práctica. Tal como se muestra en el gráfico Nº2 siguiente:

Fuente Investigadora Lucena. Grafico 2. Preguntas típicas para la sistematización


de experiencias Fuente https:// sistematizando experiencias. files. wordpress.com

63
Cuadro N 6
Plan de acción transformadora

Enunciado de la Factores que se Acciones a Recursos Responsables Difusión de la Lapso


idea general pretenden emprender que se Información
cambiar utilizarán
Desarrollar Inexistencia de un Taller sobre el Marcadores Directivo Convocatorias Desde
competencias entorno virtual. entorno virtual Cámara virtuales
fotográfica Investigadora Diciembre
tecnológicas 2020
utilizando el Seminario” Uso del
entorno virtual en la Hojas
entorno virtual Desconocimiento blancas Hasta
como vía educación a
aprendizajes distancia Marzo 2021
formativa del Computadora
cooperativo
trabajo Ponencia virtual
cooperativo Uso de la Tics
E.B.E. Cipriano como estrategias
Barrios, dirigido entorno virtual y
a los docentes aprendizaje
de primaria. cooperativo.
Conversatorio sobre
el entorno virtual en
la educación
primaria.

Fuente. Investigadora Lucena 2021. Diagnóstico participativo.

62
Ciclos para la acción transformadora.
La presente investigación participante centro su acción transformadora en
el paradigma crítico reflexivo constituyéndose en una opción para la
producción de conocimiento social. Es decir, se detalla cada actividad
propuesta y desarrollada, las cuales son el resultado que buscó alcanzar
cambio en los docentes de primaria E.B.E. Cipriano Barrios, ubicada en San
Pedro. Por ello, dicho procedimiento, se fundamenta en el modelo de Elliot
1993, seleccionado por la investigadora consta de una serie de fases o
ciclos. De acuerdo a la posición de Latorre 2008, la espiral de ciclos es el
procedimiento para mejorar la práctica. Diferentes investigadores en la
acción lo han descrito de forma diversas: como ciclo de acción reflexiva
(Lewin, 1946); en forma de diagrama de flujo (Elliot, 1993).
Asumiendo el modelo se hace necesario la implementación del plan que
puede llevar cierto tiempo si requiere de ciertos cambios en la conducta de
los participantes necesario para que se origine el cambio dependerá de la
frecuencia de las transacciones e interacción de los involucrados para
analizar la situación problemática que intenta mejorar permitiendo un
contexto inicial del ámbito de estudio.

Percepción inicial de la investigación


Este apartado de la investigación contiene los aspectos que requiere la
transformación en tal sentido se elaboró colectivamente el plan de acción
general. Cabe destacar que el mismo se diseñó y ejecutó con la participación
del personal docente, directivo quienes conforman el colectivo E.B.E.
Cipriano Barrios, durante el periodo comprendido desde 2019 al periodo
escolar 2021. Durante la observación de la investigadora quien forma parte
del colectivo institucional en búsqueda de la información, se pudo constatar
que los docentes de aula de educación primaria requieren el reforzamiento
de competencias tecnológica para llevar a cabo la acción pedagógica.

63
Tal razón, hizo que la investigadora promoviera en los docentes de
primaria el interés hacia los entornos virtuales tan imprescindible en la
educación a distancia. A su vez, brindar herramientas para lograr un
aprendizaje cooperativo, de allí surge la necesidad de transformar esa
realidad, creando espacios novedosos, productivos para la construcción de
saberes y mejores resultados para el alcance de la calidad educativa.

CICLO I
SENSIBILIZACIÓN DE LOS ACTORES
Acción transformadora 1. Taller sobre el entorno virtual
Propósito: Planificar estrategias tecnológicas que permitan el uso del
entorno virtual desarrollando aprendizaje cooperativo en la consolidación del
proyecto Educativo Integral Comunitario, dirigido a los docentes de primaria.
E.B.E Cipriano Barrios.
Cuadro N 7
Taller sobre el entorno virtual
ESTRATEGIAS TÉCNICA RECURSOS TIEMPO FECHA
Taller virtual Participación Computadora 1 hora 15/01/21
espontanea Teléfono
Fuente Investigadora Lucena 2021

Descripción Analítica
En fecha 15 de enero 2021, como primer paso la investigadora realizó la
primera acción formalizando la creación del grupo virtual titulado “Entorno
virtual aprendizaje cooperativo, el cual será el canal receptivo para
desarrollar la acción transformadora, estará conformado por los docentes de
primaria, aceptados las solicitudes se procedió a dar la bienvenida con un
emoticón y unas palabras de apertura.
Posteriormente, se les dio a conocer el propósito de la investigación, en
donde la intención del estudio es despertar el interés en el uso de los
entornos virtuales en la educación a distancia como una herramienta

64
pedagógica para alcanzar un aprendizaje significativo, con el fin de obtener
cambios que ayuden a mejorar el proceso educativo a través de la
innovación, los participantes se mostraron interesados y dejaron sus aportes
plasmados en el grupo. Además de reflexionar por contar con un centro
Bolivariano de informática (CBIT).
En este sentido, mostraron receptividad ya que se requiere dar el
verdadero auge en el trabajo de las aulas de clase. De igual modo, se
comprometieron con la investigadora a colaborar en lo que requiera el trabajo
pedagógico en el plantel. En la segunda parte del taller, se puntualizaron
algunas interrogantes: ¿Qué es entorno virtual? ¿Utilidad del entorno virtual?
durante el intercambio escrito se escuchó: consiste en un espacio que
permite brindarle estrategias tecnológicas a los docentes de primaria para
que realicen su planificación.
Posteriormente la investigadora hizo uso de su turno de participación para
profundizar la importancia que tiene el estudio en función de fortalecer y
mejorar la calidad educativa y cumplir cabalmente con lo expuesto en el
Sistema Educativo Bolivariano SEB. Dicho estudio fue aceptado por el grupo;
quienes exteriorizaron diversas interrogantes. Por otro lado, la docente
coordinadora institucional del CBIT mostró mucho entusiasmo al igual que la
investigadora quien toma la palabra manifestando que el plantel cuenta con
un centro el cual posee los equipos necesarios para desarrollar el estudio.
De igual manera, que todo depende del interés que coloquen los docente
para crear los entornos virtuales empleando la educación a distancia,
logrando grandes satisfacciones en la formación de individuos creativos y
natos en esta época donde la tecnología es un fenómeno que crece día a
día, que depende del verdadero sentir que se coloque como una necesidad
para la permanencia en una sociedad que exige cambios que debemos
asumir para mejorar el sistema educativo.
Para finalizar, la investigadora recalcó que la tecnología trae cambios y
que se debe aprovechar al máximo puesto que la realidad que se vive viene

65
desarrollándose con esta innovación ya que es una moda de los jóvenes el
manejo de las redes sociales llámese Facebook , correo, twitter entre otras
aplicaciones y la educación no puede quedarse estática, al contrario se debe
ir par con los cambios, culmina su participación comprometiéndose en
brindar su apoyo durante el desarrollo de la investigación.

CICLO II
DESARROLLO JORNADA DE TALLERES
Acción transformadora 2. Seminario” Uso del entorno virtual en la
educación a distancia
Propósito: Desarrollar estrategias tecnológicas utilizando entorno virtual
modalidad educación a distancia promoviendo el aprendizaje cooperativo
E.B.E Cipriano Barrios.

Cuadro N 8
Seminario” Uso del entorno virtual en la educación a distancia
ESTRATEGIAS TÉCNICA RECURSOS TIEMPO FECHA
Seminario Conversatorio Computadora 1 hora 20/01/21
Teléfono
Fuente: Investigadora Lucena 2021

Descripción Analítica
En fecha 20 de enero de 2021, se dio la bienvenida al grupo virtual luego
se socializó el basamento legal que sustenta el uso de la Tics en la creación
de un entorno virtual en la educación a distancia, se logró involucrar al
personal docente de primaria. De acuerdo al aporte legal que posee la
aplicación de las nuevas tecnologías la cual brinda herramientas necesarias
para el uso, se toma la iniciativa de emprender nuevos retos.
Asumido la parte introductoria por la investigadora, los docentes de
primaria comenzaron su intervención plasmando sus opiniones escritas
explicando. En la actualidad temas como el presente son de gran interés,

66
debido a que la sociedad por su dinámica requiere del establecimiento de
una educación a distancia, lo cual es un espacio propicio para un entorno
virtual, donde el docente contribuya en gran parte al desarrollo de
potencialidades, creando un individuo productivo, usuario del conocimiento
tecnológico en función del bienestar de todos los involucrados en el proceso
de enseñanza – aprendizaje (docente – estudiante – familia) creando
situaciones novedosas, interactivas, colaborativo para el docente.
Asimismo, se explicó que la jornada se desarrolló con los aportes legales
que sustentan el uso de la tecnología estos argumentos legales fueron: La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, Ley
Orgánica de Educación, Ley Nacional de Juventud, Plan Nacional Simón
Bolívar al igual que los decretos 3390 – 825 y el Sistema Educativo
Bolivariano el cual introduce la Tic como herramienta fundamental en la
formación integral del individuo incorporándose como practica educativa.
En este sentido, se pudo observar que las participaciones de los docentes
estuvo centrada en la carencia del recurso inexistencia de un entorno virtual,
de allí la consecuencia que se evidencia en la actualidad en las aulas de
clase, ausencia de un aprendizaje cooperativo. Desde esta perspectiva, la
investigadora durante el desarrollo de la jornada y después de haber
finalizado pudo evidenciar las múltiples manifestaciones por parte del
personal que participo en el seminario virtual del grupo Ciprianista virtual.
Además de inquietudes la cual da buen resultado a la investigación, ya
que se pudo generar la receptividad hacia la búsqueda de mejorar la calidad
educativa a través de los cambios establecidos por el Ministerio del poder
popular para la educación en su necesidad de proponer y dirigir el programa
“Cada Familia una escuela”.

67
Acción transformadora 3. Ponencia virtual Uso de la Tics como estrategias
entorno virtual y aprendizaje cooperativo.

Cuadro N.9
Ponencia virtual Uso de la Tics como estrategias entorno virtual y
aprendizaje cooperativo
ESTRATEGIAS TÉCNICA RECURSOS TIEMPO FECHA
Ponencia Conversatorio Computadora 1 hora 25/01/21
Teléfono
Fuente Investigadora Lucena 2021

Descripción Analítica
El día 25 de enero 2021, se realizó Ponencia virtual Uso de la Tics como
estrategias entorno virtual y aprendizaje cooperativo, la temática tratada se
debió al uso de las Tics como estrategias pedagógicas para desarrollar el
trabajo en el CBIT y centro de recurso para el aprendizaje del plantel. Se
inició dando la bienvenida por el grupo virtual a través de un emoticón de
calidad y excelencia.
Por otro lado, se dio a conocer que se puede establecer un entorno virtual
en Cada familia una escuela, a través de la elaboración del periódico escolar,
puesto que dicho contenido desarrolla el aprendizaje cooperativo, además de
los términos utilizados para elaborar el mismo. Durante el desarrollo se
escuchó que el interés de esta investigacion era primordial para el
reforzamiento de competencias tecnológicas, debido a que en la actualidad
los docentes de primaria, representantes y comunidad estaban inmersos en
la educación a distancia. Por ello, es necesario estar actualizado en la
temática.
Luego de culminar se abrió el ciclo de preguntas y respuestas, en la
misma se evidencio el interés de los docente sobre la temática expuesta, la
cual es de gran importancia dentro del campo educativo y está enmarcado
en los ejes integradores del diseño curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Durante el intercambio escrito los docente manifestaron algunas
68
inquietudes sobre todo como crear un entorno virtual, ya que todavía existe
resistencia con la manipulación y uso que sin duda contribuye a fortalecer las
habilidades en el rol protagonista – creador de las diversas actividades
escolares dándolas a conocer a todos los miembros que integran la
institución, a través de la utilización del recurso tecnológico.
Siendo esta una herramienta comunicacional implementadas en las
instituciones educativas para el desarrollo de habilidades creativas en los
docentes de primaria. Seguidamente, la investigadora agradeció la
receptividad favorable para el desarrollo de la jornada, haciendo un llamado
a aplicar estos conocimientos que permitió conocer a profundidad
inquietudes y aprovechar al experto para aclarar las dudas y poder promover
desde otra perspectiva el desarrollo del proceso educativo con nuevas
estrategias que fortalezcan académicamente al individuo que se nutre de
nuevos aprendizajes además del desarrollo profesional en el ámbito
educativo.
Con la utilización de los entornos virtuales los docentes de primaria
pueden fortalecer el aprendizaje cooperativo trabajando en la búsqueda de la
información a través de entrevistas, reportajes sobre el tema estudiado, lo
cual permitirá conocer sus habilidades en el proceso de escritura y lectura
mediante el acto creador de sus ideas pensamientos que los llevar a
proyectar sus conocimientos con la aplicación de esta estrategia
tecnológica.
En este sentido, los docentes de primaria se mostraron interesados en
aplicar esta herramienta dentro del aula de clase, lo cual permite dar a
conocer las actividades realizadas, permitiendo que el estudiante sea
protagonista en áreas determinadas, bajo el rol orientador por estar inmerso
en un intercambio de códigos intencionados que conducen a la apropiación
de un aprendizaje significativo de modo tal que el estudiante promueve una
experiencia educativa que parte de un modelo de comunicación cuyo énfasis
está centrado en la construcción de la realidad.

69
CICLO III
Sistematización de Experiencias
Acción transformadora 4: Conversatorio sobre el entorno virtual en la
educación primaria.
El presente estudio está orientado a reflexionar sobre el papel de los
docentes de primaria ante los cambios tecnológicos existentes en la
educación a distancia dirigido desde el entorno virtual vía formativa en el
aprendizaje cooperativo E.B.E Cipriano Barrios. En este sentido se realizaron
acciones transformadoras, ponencia, seminario, taller, conversatorio
virtualmente bajo la modalidad educación a distancia. Y sustentados en el
modelo de Elliott (1993), con el fin de emprender acciones que pudieran dar
respuestas a las necesidades o nudos crítico manifestados por los docentes
de primaria que laboran en E.B.E. Cipriano Barrios.
En relación a su devenir en el desarrollo de habilidades y destrezas al
momento de planificar los contenidos, proyecto educativo integral
comunitario. Como resultado de la acción se evidenciaron inquietudes, nudos
críticos y propuestas de los docentes de primaria para fortalecer el
crecimiento en la creación de entornos virtuales herramienta tecnológica, que
contribuye al desarrollo de la educación a distancia implementada por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, las cuales son conceptuadas
en el Sistema Educativo Bolivariana a través del eje integrador tecnología de
la información y comunicación.
Asimismo, el propósito de las acciones transformadora consistió en
abordar la problemática planteadas desde el inicio del recorrido donde se
evidencio la inexistencia de un entorno virtual ausencia de un aprendizaje
cooperativo, por falta de conocimiento factores esenciales para abordar la
problemática planteada en cuanto a la sensibilización y el fortalecimiento
competencias tecnológicas con la finalidad de solventar la situación
detectada y lograr una experiencia transformadora de actitud positiva ante

70
los cambios que surge para continuar proceso permanente y continuo donde
los resultados sean satisfactorios y cónsonos a la calidad educativa en lo que
se refiere al aspecto pedagógico e innovador.
Por ello, las acciones emprendidas en consenso con los actores se
cumplió a cabalidad según el cronograma de trabajo, hubo receptividad y
participación de los docentes para cumplir con los exigido en el diseño
curricular, durante el desarrollo de los diferentes encuentros se dieron cuenta
que valía la pena integrarse con mayor entusiasmo y poder dar de manera
voluntaria los cambios emanado en el sistema educativo bolivariano como es
manejar la tecnología eje necesario para el desarrollo laboral y profesional.
En este sentido, y tomando en cuenta las orientaciones tanto de la
directora del plantel los docentes de primaria siguiendo las orientaciones de
trabajo de la coordinación pedagógico elaboraron el periódico participando
en un entorno virtual, reto que se alcanzó con el aprendizaje cooperativo
trabajo realizadas para superar las dificultades.
En relación a lo ante expuesto, la investigadora presentó diversas
estrategias de trabajo que posteriormente fueron aceptadas en conjunto con
el trabajo organizado de dirección y docentes, las cuales fueron: presentar la
planificación digitalizada para esto se efectuó mesas de trabajo donde se
contó con el apoyo del docente Cbit y docente del centro de recurso para el
aprendizaje, para la elaboración y socialización al igual que la familiarización
del trabajo con los docente.
Durante la ejecución del estudio se evidencio el trabajo colaborativo
realizado a través de los correos electrónicos lo que permite sistematizar a la
brevedad las actividades realizadas. Otro logro alcanzado fue la
conformación del grupo como entorno virtual utilizando la educación a
distancia a gran parte del personal docente y directivo lo que permitió
afianzar la idea inicial del estudio. En la actualidad se cuenta con recursos
tecnológicos como el video ben, equipo sonido, computadoras, acceso al
internet, servidores en el espacio Cbit, disponibles para el uso de los

71
docentes de primaria, todo esto se logró gracias a la dotación del Ministerio
del Poder Popular para la Educación.
La investigadora evidencio a través de la observación la creación del
entorno virtual en el desarrollo de las tareas del programa Cada familia es
una escuela en las diferentes actividades realizadas por los docentes de
primaria desde la educación a distancia, cierre de experiencias significativas
con los proyectos de aulas con proyecciones donde los estudiantes
demostraron entusiasmo en el aprendizaje impartido por sus docentes esto
sin duda fue de mucho significado pues permitió que el docente participaran
activamente.
Por otra parte, la investigadora siendo parte de la institución en su función
de docente llevó la responsabilidad de proyectar al plantel las actividades y
programas como el entorno virtual, luego difundirlo dentro y fuera del plantel.
Una actividad no menos importante pero de suma relevancia son las
proyecciones del trabajo realizado y difundido a través de la red del facebook
de la institución.
Por ello, la idea de la transformación alcanzada esta, en no desvanecer el
conocimiento adquirido, al contrario estar en constante formación ofrecida
hoy en día en el centro de investigación y formación permanente del
municipio escolar, donde se propician talleres, congresos para mantener una
actualización permanente y continua con el personal del Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Además de hacer círculos de interacción docente
para fomentar el espíritu del crecimiento personal y profesional.

Evaluación de las Co-investigadores


Los resultados de las acciones transformadoras fueron registrados en
instrumentos (diario del investigador) donde todos los docentes de primaria
E.B.E Cipriano Barrios, lograron la participación para poder consolidar el
éxito. La investigadora, conjuntamente con los demás, cumplía con la acción.
Dejándolo evidenciado en la elaboración del diagnóstico, que se debía

72
utilizar frecuentemente dicho proceso porque requería determinar la temática
y se la dio la evaluación de la necesidad prioritaria.
En fin, el proceso investigativo debe ser visto como parte de una
experiencia educativa total que sirve para establecer necesidades del
colectivo institucional, aumentar la conciencia y compromiso dentro del
mismo ámbito. A través de la revisión de fuentes bibliográficas, documental,
se logró sustentar teóricamente y conceptualmente las acciones que se
realizaron para la búsqueda de cambios dentro de la institución.
Se lograron cambios en relación a las temáticas entorno virtual y
aprendizaje cooperativo por medio de la utilización de un nuevo enfoque
educativo a este proceso de aprendizaje, sólo se aprende lo que se ejercita y
contextualiza, produciéndose un aprendizaje para la vida además fue
sustentada en bases teóricas, mediante la investigación acción participativa,
no obstante la investigadora considera que no ha terminado, ya que ésta
queda abierta a seguir profundizado e ir implementando nuevas acciones
producto de la evaluación y seguimiento de los contenidos.

Evaluación Final.
Este proceso implica una experiencia de conocimientos que sirven para
determinar necesidades, crear conciencia, planificar acciones, establecer
compromisos, trabajo en equipo, entre otras permitiendo que los resultados
se obtengan a mediano o largo plazo y sean satisfactorios para la solución
de sus problemas socioeducativo. La evaluación de los resultados es
considerada la etapa lógica de la reflexión en el desarrollo del trabajo
ejecutado y al mismo tiempo las evidencias surgen de las necesidades de
los actores, ya que son las mismas personas quienes se incorporan en el
análisis de su problemática contribuyendo a transformar la realidad existente
en su contexto social.
De igual forma, diferentes acciones en beneficio de la problemática
planteada entre los resultados logrados durante las acciones

73
transformadoras resalta la creación de espacios reflexivos donde todos los
actores del proceso entendieron que el desarrollo psicomotor se logra a
través de un aprendizaje cooperativo, teniendo en cuenta cómo hacerlo y
porqué, analizando la situación y llevando a cabo la mejor reacción ante el
problema, la cual dará satisfacción tanto al individuo, como a los que
participan en el suceso; también se logró intercambios de experiencias, pero
sobre todo se consolidó el trabajo compartido entre el personal de la
institución, logrando con esto el sentido de pertinencia.

Reflexiones Finales
Son muchas las teorías que sustentan el propósito de transformar la
educación en el país para mejorar y elevar la calidad educativa de acuerdo a
las exigencias de la sociedad. Para lograr estas transformaciones fue
necesario la aplicación de planes de acción para incentivar a los docentes de
aulas, a integrarse en las diversas actividades para desarrollar competencias
tecnológicas en el campo educativo, ya que estas abren espacios en el
proceso de enseñanza aprendizaje vinculando a los docentes de primaria
con la pluralidad de pensamientos que define la identidad de cada individuo.
Por otra parte, la labor educativa se orienta en aplicar acciones
comunicativas fundamentadas en la teoría de la comunicación las cuales
permiten establecer estrategias pedagógicas adicionales que favorecen la
participación, colaboración e interacción entre los entes educativos; al igual
que la teoría critica de la sociedad, la cual consiste en capacitar a los
individuos a través de la retrospección para que se conozca a sí mismo, para
de esta forma traer a la conciencia el proceso de la formación social que a su
vez establece las condiciones en las que puede desarrollarse.
Por otra parte, tecnología de la comunicación e información proporcionan
ventajas innovadoras en el ámbito educativo, permitiendo enriquecer los
procesos de aprendizaje en los docentes de primaria con la creación de un
entorno virtual en cada espacio institucional como estrategia pedagógica

74
dentro del aula de clase orientada hacia un aprendizaje cooperativo que
profundizan un dialogo social, convirtiéndose en una verdadera aliada de la
educación. Esta investigación fue satisfactoria para la construcción de
saberes que sin duda logra la transformación social, rompiendo esquema en
el docente sin temor de usar las redes sociales para intervenir en su
actualización pedagógica.
En la presente investigación se obtuvieron resultados positivos ya que se
logró integrar y orientar a los docentes cumplir con el propósito de la
investigación generando interés y obtener cambios que ayuden al mejor
desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la innovación
tecnológica. Por consiguiente, se logró integrar a la triada con el desarrollo
de las potencialidades a nivel tecnológico e innovador, rompiendo
paradigmas en lo social, cultural o educativo, desarrollando actividades en
forma cíclica encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, así
formar un ser social, solidario, integral como productivo.

75
BIBLIOGRAFÍAS
Álvarez (2017), Contexto pedagógico, ha tenido lugar la renovación
conceptual. Maracaibo, Edo. Zulia. Cooperativo. Revista Mexicana de
curriculo. Revista Educación en Valores,
Álvarez (2017), Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera
Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II)Capítulo 3 y 4).
Arias (2015),El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodológica
Científica (5ta edición) caracas: Espíteme
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas, jueves 30 de diciembre de
1999.
Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº
5.929. Caracas, sábado 15 de agosto de 2009.
Barreto (2017) La Representación de la Realidad: Discurso, Retórico y
Construcción Social de la veracidad de Información.
Bartolomé (2018), Comportamiento Humano: nuevos métodos de
investigación. Editorial Trillas. 2da edición 1996. Reimpresión 2004
Cardozo (2015) El proceso de la investigación. 216 p
Corral (2016) Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”. “Desarrollo
comunitario: Manual del facilitador”. Editorial Narcea. Madrid
Creswell (2016), Sistema nacional de la calidad educativa. 200 ideas para
seguir transformando la educación venezolana. P.8. Caracas.
Dillenbourg (2017), “Evaluación pedagógica y cognición”. Editorial Mc Graw
Hill. Bogotá
Elliot (2004),Investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata,
SL.
Elliott (1993) La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones
Morata, SL. 86
Fernández (2016), Investigación Cualitativa y Subjetiva. Los procesos de
construcción de la información. Bogotá Colombia: MC GRAW HILL
Flores (2017) Estrategias Docentes para un aprendizaje en un entorno
virtual. Edif México.
González (2016), El Proyecto de Aprendizaje instrumento de planificación de
la enseñanza con un enfoque global. Caracas – Venezuela.
Gudiño (2019), Gestión de contenidos en el diseño de contenidos educativos
en línea .http://www.uoc.edu/dt//index.html
Habermas, Jürgen (2002). Verdad y justificación [1999]. Trotta, Madrid.

76
Johnson (2015), Tendencias Educativas para el Siglo XXI Educación Virtual,
Online y @learning elementos para la discusión”. Edutec.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf.
Kemmis (1983) Como planificar la investigación acción. Barcelona.: Laerles.
Kemmis Y McTaggart (1988): Como planificar la investigación acción.
Laertes. Barcelona.
Kuhn citado por Linares, (2017), d “El proyecto de investigación”. Editorial
Episteme. Caracas.
Kurt Lewis (1993), La investigación Cualitativa en la educación. Editorial
Trillas. México.
Lara (2015), “Gestión educativa para la transformación de la escuela”.
Editorial Ecoe. Bogotá
Latorre A. La investigación acción. Conocer, cambiar la practica educativa,
Ed GRAO. España 2003.
Lewis, (2016), Investigación acción.
López (2016),”Habilidades en conocimientos científicos para un aprendizaje
cooperativo. Libro en línea. significativo. México: Mc. Graw Hill a través de
la inclusión.
López Rayón, Escalera, Ledesma (2002), Citados por Chan, (2014). La
sociedad del conocimiento y los servicios de la educación superior en la
globalización. Revista en línea. Disponible en:
http://redaly.c.uaemex.mx/pdf/373/37303404.pdf
Márquez (2016), Más allá del dilema de los métodos. Bogota Colombia:
editorial Nomos S.A.
Matheus (2016), La razón como lenguaje: una revisión del "giro lingüístico"
en la filosofía del lenguaje alemana, Visor, Madrid.
Matheus (2016), Metodología de la investigación educativa.
Matheus (2016), Tendencias en el diseño educativo para entornos de
aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria, Núm 10, Vol. 5. http: //
www. revista. unam. mx/vol. 5/num10 /art 67/int67.htm
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Edición Fundación Centro
Nacional para el mejoramiento de la Enseñanza. CENAMEC. Caracas.
Montilla (2015), VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas
tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel
y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2010. 80 p.
Enero-junio, Vol. 1, (N°9),, pp. 99-107.
Oberto (2016), Análisis desde la perspectiva del aprendizaje social, México:
Prontica Hall.
77
Pérez (2016),”La sociedad red: una visión global. España. P.557
Pérez (2016:), La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual
teórico y práctico. México. Editorial. Trillas
Pérez (2017), “Comportamiento organizacional”. Editorial Prentice Hall.
México
Ramírez (2017), virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: una
perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, núm. 44, vol.
Riera (2015), Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo
didáctico y rol del docente, María Isabel Salinas. Adaptación de la
exposición desarrollada en la semana de la educación:
Salinas (2016), De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.
Editores Hermanos Vadel. Valencia Caracas.
Sánchez (2016), Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo
de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología
y Comunicación Educativa, núm. 47-48, año 22-23, pp. 4-25
Sandi (2015), Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias
sociales. México: Trillas.
Sanz (2018), Una concepción didáctica para el aprendizaje del cálculo
aritmético en el Primer Ciclo. Tesis presentada en opción al grado
Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas.
Sharan and Hertz-Lazarowitz, (2018) “Gestión dirección y estrategias de
producto”. Editorial ESIC. Madrid.
Stenhouse, (1987),teoría crítica de la educación. La investigación acción en
la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.
Suarez (2015),Usos de Tic en la educación superior. Bogota Colombia.
Revista de estudios social
Tamayo (2016), Influencia de la Formación de Valores en el Desarrollo de la
Sociedad Latinoamericana. México. Editorial Mc Graw-Hill.
Taylor (2015), Oportunidades educativas de las tics. Recuperado en marzo
2007. Http//www.colombiaaprende.edu.co/html. Investigadores/16 09/
articles-73523- Archivo pdf.
Torres (2016), Influencia en la Educación Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana.
Torres (2017), Metodologia de la investigación. Mexico McGraw-Hill Edición
P.613 Interamericana. 5ta

78
UNESCO (2008), (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura) en su informe mundial de la educación: “entornos
virtuales, estrategia pedagógica del aprendizaje cooperativo”.
Vielma y Salas (2014), Pensando la escuela. Tema central: “La escuela
necesaria en tiempos de cambio”.
Vygotsky (1987) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y
Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.
Revista Educere, Año 3, (N° 9), junio, SABER ULA, pp. 30-37.
Zañartu (2017), “Modelos de investigación en ciencias sociales”. Editorial
ICFES. Bogotá
Zuber-Skerritt (1992) Metodología de la Investigación Holística. Caracas

79
ANEXOS

80
Creación del grupo

81
Integrantes del grupo virtual

82
Bienvenida al grupo

83
Taller de socialización virtual

84
Intercambio de opiniones

85
Interacción docente

86
Aporte de la investigadora

87
Opiniones receptivas

88
Opiniones receptivas

89
Resultados del seminario

90

También podría gustarte