Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DOCENCIA DE GRADO
“Año de la madre tierra”

CERTIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA


1.1.1.1.1
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Facultad Carrera Fecha


Ciencias e Ingenierías Arquitectura 02 de marzo 2016

INFORMACIÓN DE CERTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura : Sistemas Arquitectónicos III

Semestre: VII Total de Horas: 180 horas Total de Créditos: 4

Modalidad(es): Presencial

Después de haber constatado que el documento cumple con lo establecido en el Modelo Educativo,
Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011, (Plan de Estudios 2013) en lo
referido a la elaboración de programas y que además, se han incorporado las observaciones
brindadas en las asesorías y en el dictamen, la Dirección Académica da por Certificado el
programa de asignatura:

Sistemas Arquitectónicos III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA,


MANAGUA
UNAN-MANAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION
CARRERA DE ARQUITECTURA
1. DATOS GENERALES

Nombre de la asignatura: Sistemas Arquitectónicos III

Código:

Requisito: Sin requisito


Carrera: Arquitectura

Modalidad: Presencial
Turno: Diurno

Semestre: VII

Número total de horas: 180 Horas (60 Presenciales y 120 Estudio

Independiente)
Frecuencia Semanal: 4

Número de Créditos: 4
Área de formación a la que pertenece: Profesionalizante

2. INTRODUCCIÓN
El diseño es el medio para lograr objetivos de transformación y evolución, siendo
los Sistemas Arquitectónicos el elemento que da vida a estos objetivos. La forma
de proyectar la arquitectura ha ido evolucionando. Desde una primera postura,
bajo la cual solamente se pretendía una protección de las inclemencias del medio
hasta los criterios contemporáneos de desarrollo sustentable del hábitat humano,
la perspectiva del diseño se ha vuelto cada vez más compleja, por lo que se hace
necesario, mantener una postura ética para interpretar la validez y efectividad del
método Constructivo empleado, tomando en cuenta su contexto, al utilizar este
aprendizaje para satisfacer las diversas necesidades y exigencias de nuestros
tiempos.

La asignatura de Sistemas Arquitectónicos III, se basa en el desarrollo de


habilidades que junto a los Sistemas Arquitectónicos I y II que forman parte de
asignaturas precedentes hacen una sinergia para una única Arquitectura, ya que
se deben incluir en cualquier diseño Arquitectónico, que repercutirá en el entorno
físico y psicológico de las personas. Tiene como asignaturas consecuentes
Instalaciones I.

Los Sistemas Constructivos tradicionales y modernos han sido siempre el centro


del hacer arquitectónico. Es en este proceso en el cual se sintetizan todas las
variables del problema y se estructura una propuesta que cumple de manera
integral las necesidades planteadas en el programa. En la asignatura se integran
diversos elementos para producir un diseño Arquitectónico que no solamente
cumple con una necesidad, sino que aporta una propuesta creativa, con criterios
como la sustentabilidad, la responsabilidad social y un reconocimiento del contexto
en un intento de hacer una Arquitectura auténtica. Se hará énfasis en elementos
procedimentales como: Desarrollo arquitectónicos empleando sistemas
constructivos tradicionales en el diseño de un boceto. Elementos actitudinales:
Ética en la elaboración de diseños de propia autoría, valores sociales,
responsabilidad ambiental, compañerismo en la realización de trabajos en equipo,
orden el proceso de diseño y entrega de proyectos compositivos. Además procura
contribuir a formar Arquitectos, con un pensamiento creativo, artístico, moral,
social y humanístico. Con la capacidad de desarrollar acciones creadoras que
cumplan con una finalidad en la comprensión del espacio, forma y orden.

El programa de asignatura está estructurado por la introducción, descriptor,


objetivos generales, plan temático, unidades y recomendaciones, recursos
didácticos, sistema de evaluación, bibliografía y firmas.

3. DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Sistemas Arquitectónicos III, desarrolla en el alumno
capacidades para diseñar la forma – espacio, con creatividad y orden:

 Desarrollar habilidades para el diseño arquitectónico proponiendo sistemas


constructivos no tradicionales.
 Manejar el contexto natural y social que permita formular una obra
Arquitectónica valiosa para la comunidad en la que se inserta.
 Emplear los elementos conceptuales, elementos arquitectónicos y
elementos actitudinales en la realización de propuestas de un proyecto.
 Apreciar los diferentes sistemas constructivos como mecanismo para la
solución de problemas a nivel de creatividad y orden del espacio-forma.
Permitiendo crear proyectos con calidad estructural, ambiental, formal y
espacial.
 Valorar nuestra identidad cultural y el patrimonio histórico construido como
elementos de inspiración y crítica constructiva, que permitan desarrollar
propuestas creativas y originales, que sean reflejo de los gustos, emociones
y necesidades, del autor y la sociedad.

Los principales contenidos son:

Unidades: Subtemas:
 Electropaneles  Generalidades, propiedades
clasificación y características de la
madera, detalles arquitectónicos y
 Cerramiento Liviano representación en planos,
presentación de un proyecto en
planos

 Generalidades, propiedades
clasificación y características
los cerramientos livianos,
 Estructuras Metálicas detalles arquitectónicos,
presentación de un proyecto
en planos

 Combinación de sistemas  Generalidades, propiedades


constructivos clasificación y características de las
estructuras metálicas, detalles
arquitectónicos, presentación de un
proyecto en planos

Tiene un total de 60 horas presenciales y 120 horas de estudio independiente lo


que hace un total de 180 horas equivalente a 4 créditos.
4. FUNDAMENTACIÓN (MAPA DE LA ASIGNATURA)
Cargo Función Capacidades,
Diseñador de Diseña, evalúa, Asignatura Precedente
habilidades y
espacios y formas aprueba y destrezas Sistemas Arquitectónicos III
Arquitectónica supervisa Desarrolla las
proyectos a nivel habilidades
de espacio y creativas,
forma compositivas,
espaciales,
Diseñador y gráficas,
Formulador de técnicas, orden y
proyectos de estilos
Arquitectura arquitectónicos Asignatura
Diseña,
gerencia, para la
elaboración de Sistemas Arquitectónicos IV
asesora y
diseños
formula compositivos,
proyectos de con originalidad,
Arquitectura ética e identidad.

Coordinador de
proyectos Asignatura consecuente
interdisciplinarios Instalaciones I
Coordina proyectos
de carácter
interdisciplinarios
espacial y formal.
de carácter
espacial y formal.
5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

N° CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Conocer la importancia del Desarrollar propuestas de trabajo a Valorar la importancia de la


1 estudio de los sistemas nivel de conceptos, teoría y análisis de información recopilada para
constructivos prefabricados los sistemas arquitectónicos para un mejorar la calidad del diseño en
en los diversos ámbitos de la diseño final, que contribuyan al Arquitectura.
construcción , como sistemas proceso creativo.
puros o combinados; sus
normas de construcción,
procesos de fabricacion y
representación en el diseño
arquitectónico

6. PLAN TEMÁTICO

Modalidad Presencial

Total de horas
presenciales Horas de Total
N° Nombre de estudio de
la unidad Teóricas Prácticas Independiente horas

Electropaneles
1 6 8 28 42

Cerramiento Livianos
2 8 8 32 48

Estructuras Metálicas
3 8 10 36 54

4 Combinación de Sistemas Constructivos 4 8 24 36

Total: 26 34
120 180
7. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y RECOMENDACIONES
METODOLÓGICAS POR UNIDAD
Unidad 1: Electropaneles.

OBJETIVOS
CONTENIDOS SUBCONTENIDOS
Conceptuales

Manifestar los conceptos, teoría y


análisis del sistema electropanel como
Electropanel Generalidades, conceptos y definiciones.
sistema constructivo en la
Propiedades, clasificación y características de los
arquitectónica.
electropaneles
Procedimentales

Elaborar propuestas de trabajo a nivel Elaboración de propuestas de trabajo a


de conceptos, teoría y análisis nivel de conceptos, teoría y análisis Verificación de detalles arquitectónicos y
incorporando el elemento electropanel incorporando el elemento electropanel representación en planos, investigar un proyecto
como sistema constructivo en la como sistema constructivo en la existente.
arquitectura, que contribuyan al proceso arquitectura, que contribuyan al proceso Presentación de un proyecto en planos.
creativo. creativo.
Actitudinales

Valorar la importancia del trabajo a Valoración de la importancia del trabajo a


nivel de conceptos, teoría y análisis de nivel de conceptos, teoría y análisis de los
los sistemas de electropanel como sistemas de electropanel como sistema
sistema constructivo en la arquitectura constructivo en la arquitectura para
para mejorar la creatividad, mejorar la creatividad, capacidades y
capacidades y destrezas. destrezas.
Recomendaciones Metodológicas de la Unidad 1:
La unidad: Electronapel, proponen las siguientes recomendaciones metodológicas:

 Estimular en el alumno el estudio de los conceptos, teoría y análisis de Los


paneles.

 Incitar a los estudiantes el uso de los elementos conceptuales en las


diferentes propuestas arquitectónicas.

 Asignar trabajos de análisis del contenido que sean debatidos, permitiendo


que el estudiante desarrolle su capacidad de reflexión y valoración de la
información.

 Destacar el trabajo participativo que permita al estudiante ser miembro


activo de su propio aprendizaje, desarrollar su pensamiento creativo,
artístico, científico, crítico, reflexivo e independiente.

 Determinar trabajos de manera individual, que permitan la valoración,


consulta y análisis grupal de los diferentes usos de la madera en la
arquitectura.

 Analizar la información permitiendo que el estudiante exploré, experimente,


y realice críticas constructivas del uso de la madera en los diseños
arquitectónicos.

 Motivar la creatividad, autoconfianza y deseos de superación que permitan,


obtener, retener, transmitir y aplicar los contenidos.

 Manejar un diseño con un lenguaje basado en conceptos, más que en


definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos
interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo.

 Controlar la asistencia en cada sesión de clase.

A esta unidad le corresponde el 25% del acumulado.


Unidad 2: Cerramientos Livianos.

OBJETIVOS CONTENIDOS SUBCONTENIDOS


Generalidades,
Conceptuales

Manifestar los conceptos, teoría y conceptos y


análisis de los diferentes Cerramientos Livianos definiciones.
cerramientos livianos como sistema Propiedades,
constructivo en la arquitectónica. clasificación y
características de los
diferentes sistemas.
Procedimentales

Elaborar propuestas de trabajo a Verificación de detalles


nivel de conceptos, teoría y análisis Elaboración de propuestas de arquitectónicos y
incorporando el elemento del trabajo a nivel de conceptos, representación en
bambú como sistema constructivo teoría y análisis incorporando el planos, investigar un
en la arquitectura, que contribuyan elemento del bambú como proyecto existente.
al proceso creativo. sistema constructivo en la Presentación de un
arquitectura, que contribuyan al proyecto en planos.
proceso creativo.
Actitu

Demostrar creatividad en la Demostración de creatividad en


elaboración de sistemas livianos la elaboración de sistemas
como sistema constructivo en la livianos como sistema
dinales

arquitectura para mejorar la constructivo en la arquitectura


creatividad, capacidades y para mejorar la creatividad,
destrezas. capacidades y destrezas.

Recomendaciones Metodológicas de la Unidad 2:


La unidad: Cerramientos livianos, propone las siguientes recomendaciones
metodológicas:

 Estimular en el alumno el estudio de los conceptos, teoría y análisis de los


diferentes tipos de cerramiento livianos.

 Incitar a los estudiantes el uso de los elementos conceptuales en las


diferentes propuestas arquitectónicas.

 Asignar trabajos de análisis del contenido que sean debatidos, permitiendo


que el estudiante desarrolle su capacidad de reflexión y valoración de la
información.

 Destacar el trabajo participativo que permita al estudiante ser miembro


activo de su propio aprendizaje, desarrollar su pensamiento creativo,
artístico, científico, crítico, reflexivo e independiente.

 Determinar trabajos de manera individual, que permitan la valoración,


consulta y análisis grupal de los diferentes usos del bambú en la
arquitectura.

 Analizar la información permitiendo que el estudiante exploré, experimente,


y realice críticas constructivas del uso del bambú en los diseños
arquitectónicos.

 Motivar la creatividad, autoconfianza y deseos de superación que permitan,


obtener, retener, transmitir y aplicar los contenidos.

 Manejar un diseño con un lenguaje basado en conceptos, más que en


definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos
interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo.

 Controlar la asistencia en cada sesión de clase.

A esta unidad le corresponde el 25% del acumulado.


Unidad 3: Estructuras Metálicas

OBJETIVOS
CONTENIDOS SUBCONTENIDOS
Conceptuales

Generalidades, conceptos
Manifestar los conceptos, teoría y definiciones.
y análisis de la estructuras de Propiedades,
Estructuras Metálicas
Metálicas como sistema clasificaciones y
constructivo en la arquitectónica. características de
estructuras metálicas.
Procedimentales

Elaboración de propuestas de
Elaborar propuestas de trabajo a
trabajo a nivel de conceptos, Detalles arquitectónicos y
nivel de conceptos, teoría y
teoría y análisis incorporando representación en planos,
análisis incorporando el elemento
el elemento de estructuras investigar un proyecto
de estructuras metalicas como
metalicas como sistema existente.
sistema constructivo en la
constructivo en la arquitectura, Presentación de un
arquitectura, que contribuyan al
que contribuyan al proceso proyecto en planos
proceso creativo.
creativo.

Valorar la importancia del trabajo Valoración de la importancia


a nivel de conceptos, teoría y del trabajo a nivel de
Actitudinales

análisis de las estructuras conceptos, teoría y análisis de


Metalicas como sistema las estructuras Metálicas como
constructivo en la arquitectura sistema constructivo en la
para mejorar la creatividad, arquitectura para mejorar la
capacidades y destrezas. creatividad, capacidades y
destrezas.

Recomendaciones Metodológicas de la Unidad 3:


La unidad: Estructuras Metálicas, propone las siguientes recomendaciones
metodológicas:
 Estimular en el alumno el estudio de los conceptos, teoría y análisis del
sistema que viene creciendo en el mercado de la construcción.

 Incitar a los estudiantes el uso de los elementos conceptuales en las


diferentes propuestas arquitectónicas.

 Asignar trabajos de análisis del contenido que sean debatidos, permitiendo


que el estudiante desarrolle su capacidad de reflexión y valoración de la
información.

 Destacar el trabajo participativo que permita al estudiante ser miembro


activo de su propio aprendizaje, desarrollar su pensamiento creativo,
artístico, científico, crítico, reflexivo e independiente.

 Determinar trabajos de manera individual, que permitan la valoración,


consulta y análisis grupal de los diferentes usos del sistema de estructura
metálica en la arquitectura.

 Analizar la información permitiendo que el estudiante exploré, experimente,


y realice críticas constructivas del uso del sistema de estructura metálica
en los diseños arquitectónicos.

 Motivar la creatividad, autoconfianza y deseos de superación que permitan,


obtener, retener, transmitir y aplicar los contenidos.

 Manejar un diseño con un lenguaje basado en conceptos, más que en


definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos
interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo.

 Controlar la asistencia en cada sesión de clase.

 A esta unidad le corresponde el 25% del acumulado.

Unidad 4: Combinación de sistemas constructivos

OBJETIVOS
CONTENIDOS SUBCONTENIDOS

Conceptuales Manifestar los conceptos, teoría Ventajas y desventajas.


y análisis de la combinación de Representación de planos.
Combinación de sistemas
los sistemas constructivos como Maqueta arquitectónica de
constructivos
una solución al diseño sistemas constructivos
arquitectónico. puros y combinados
Procedimentales

Elaboración de propuestas de
Elaborar propuestas de trabajo a trabajo a nivel de conceptos,
Identificación de las
nivel de conceptos, teoría y teoría y análisis incorporando
ventajas y desventajas.
análisis incorporando el elemento el elemento combinado de
Representación de planos.
combinado de sistemas sistemas constructivos como
Maqueta arquitectónica de
constructivos como alternativa en alternativa en el diseño
sistemas constructivos
el diseño arquitectónico, que arquitectónico, que
puros y combinados
contribuyan al proceso creativo. contribuyan al proceso
creativo

Valorar la importancia del trabajo Valoración de la importancia


a nivel de conceptos, teoría y del trabajo a nivel de
Actitudinales

análisis de los sistemas conceptos, teoría y análisis de


constructivos combinados en la los sistemas constructivos
arquitectura para mejorar la combinados en la arquitectura
creatividad, capacidades y para mejorar la creatividad,
destrezas. capacidades y destrezas.

Recomendaciones Metodológicas de la Unidad 4:


La unidad: Combinación de sistemas constructivos, propone las siguientes
recomendaciones metodológicas:
 Incitar a los estudiantes el uso de los elementos conceptuales en las
diferentes propuestas arquitectónicas.

 Asignar trabajos de análisis del contenido que sean debatidos, permitiendo


que el estudiante desarrolle su capacidad de reflexión y valoración de la
información.

 Destacar el trabajo participativo que permita al estudiante ser miembro


activo de su propio aprendizaje, desarrollar su pensamiento creativo,
artístico, científico, crítico, reflexivo e independiente.

 Motivar la creatividad, autoconfianza y deseos de superación que permitan,


obtener, retener, transmitir y aplicar los contenidos.

 Manejar un diseño con un lenguaje basado en conceptos, más que en


definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos
interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo.

 Controlar la asistencia en cada sesión de clase.

 A esta unidad le corresponde el 25% del acumulado.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo del programa de Sistemas Arquitectónicos I se recomienda
utilizar los siguientes recursos y medios en el proceso de enseñanza aprendizaje:

 Planes de clase, guías de trabajo independiente, guías de trabajo de grupo,


libros de texto.
 Uso de los medios audiovisuales para la mayor comprensión de los
conceptos tales como: Data show, computadora, uso de TIC.
 Syllabus para el correcto desarrollo y aplicación del programa.
 Documentos elaborados por el docente que permitan mejorar y ayudar en
la enseñanza- aprendizaje de la materia.
 Aula-taller, que corresponda con el número de alumnos, con mesas de
dibujo arquitectónico con sus respectivas butacas.
 Pizarra acrílica o de preferencia milimetrada que facilite el dibujo o
representación gráfica de los contenidos del plan de materia

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para presentarse a las evaluaciones los estudiantes deben acumular por lo menos
un 75% de asistencia. El docente deberá llevar el registro de esta en cada una de
las sesiones de clase. La valoración de esta asignatura se distribuirá de la
siguiente forma: Evaluación sistemática del contenido disciplinar que tendrá un
valor del 40% de la nota final, que se aplicará en las semanas 14 o 15 del
semestre. Se realizarán trabajos de curso, distribuidos en el transcurso del
semestre, de la siguiente manera 2 trabajos y 2 pruebas cortas lo que representa
el 60% de la nota final.

10. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). (2012). Normativa de la
Construcción

Wong Wucios. (1981). Fundamentos del diseño. España: Gustavo Gili.


Aldo Rossi. (1971). La arquitectura de la ciudad. España: Gustavo Gili.

Alfredo Plazola Cisneros. (2001).Arquitectura habitacional. (5 a Edición) Volume 2.


México: Plazola Editores.

Alicia Zúñiga. (1992). Fundamentos del diseño. México: Arquitectura. UNI.

Otros Referencia:

- Enciclopedia de la construcción. CB R 721.04 F-363

- Biblioteca Atrium de la construcción. CB: R 690 B-545.

- Manual de la construcción Prefabricada. CB: 693.402 K-82 1975

11. FIRMAS

AUTORES DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

Arq. Mirna Mendoza ____________________

Esp. Juan Ramón García ____________________


Arq. Indira Urbina Campos ____________________

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE CARRERA

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

MSc. Arq. Marythel Garache Coordinador(a) de la Carrera __________________


Arq. Gema Morales Cuadra Docente de la Carrera __________________
Arq. Mirna Mendoza Docente de la Carrera __________________
Ing. Adolfo Cordero Andrade Representante de ATD __________________
Br. Danny Torres Representante de UNEN __________________

Aprobado en reunión de la Comisión Curricular de Carrera efectuada el 14 de


agosto del 2013.

VoBo. ____________________________
Dr. Ing. Víctor Rogelio Tirado Picado
Director (a) del Departamento de Construcción

También podría gustarte