Está en la página 1de 3

Preparatoria Regional Casimiro

Castillo Modulo Cuautitlán.

Maestro: José Luis Vázquez Aguilar.

Materia: Critica y propuesta.

Tarea: 1.7 Usando locuciones latinas.

Alumno: Raúl Ángel Delgado Orozco.

Grado: 4-B

Fecha de entrega: 27 de marzo del 2021.


Derecho al voto para la mujer
El derecho al voto de la mujer sin duda fue uno de los cambios o movimientos
sociales más grandes de México, en este ensayo se muestra el proceso y la manera
en que se llevó a cabo ese acontecimiento para poder lograr el avance que tenemos
hoy en día, sin duda las mujeres poco a poco se fueron llenando de valor y
empoderamiento donde decidieron poner un alto a los pensamientos machistas.

El derecho al voto es un sufragio es el derecho político para votar por algún


candidato a un cargo público, pero en México eso solo lo podían hacer los hombres,
en ese entonces no había tanta igualdad por eso mismo muchas de las mujeres et
congregati, para que hoy en día podamos gozar de ese derecho.

Las mujeres comenzaron a sentir mas seguridad o tener más autonomía gracias a
las reglas de reforma y diarios feministas que reclamaban ese derecho, donde poco
a poco se fueron formando agrupaciones que harían levantar la vox populi, para
poder reclamar este derecho . fue hasta 1916 que un presidente yucateco convoco
a la primera fémina y en 1923 la asamblea nacional convoco el primer congreso
internacional donde las principales demandas era la igualdad civil, recordemos que
México es uno de los países más machistas a nivel mundial, donde se tenía la
creencia que la mujer debía atender a la familia y las labores del hogar, y que las
mujeres también pudieran ocupar algún cargo público, en 1937 Lázaro cárdenas
envió un comunicado a la cámara de senadores donde decía que a la mujer se le
diera la ciudadanía y el derecho al voto ya que él decía ,”en México el hombre y la
mujer adolecen paralelamente de la deficiencia de preparación, de educación y
cultura” (Lázaro Cárdenas.)

En 1946 el presidente miguel aprobaría la iniciativa para que las mujeres pudieran
participar en igualdad a los hombres, pero esto solo sería la iniciativa, la mayoría de
países ya tenían aprobado el derecho al voto en la mujer y la presión en México iba
en in crescendo. El 6 de abril de 1952 más de 20 mil mujeres se congregaron en la
ciudad de México para demandar lo que les había prometido el entonces candidato
a la presidencia, Adolfo Ruiz Cortines, ellas querían ver en la constitución el derecho
a votar y ser electas, el político les confirmo su compromiso.
Aposteriori Ruiz Cortines gana la presidencia en 1952 ergo, le tocaba cumplir una
de sus promesas y no fue hasta el 17 de octubre de 1953 donde por fin se
promulgaron las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el
ámbito federal, Ídem, cabe recalcar que México fue el último país en consolidare
este derecho hacia la mujer, tándem, el 3 de julio de 1995 las mujeres acudieron
por primera vez a las urnas a elegir diputados federales, y aunque este fue un gran
paso en el proceso de democratización del país, la realidad es que al género
femenino le costó muchísimo poder encajar o entrar en igualdad con el género
masculino y de la presión ejercida por sus padres y esposos.

Gracias a miles de mujeres que lucharon por nuestro derecho de votar es que hoy
en día podemos realizar o poner en practica este derecho , sin duda las cosas han
cambiado de una manera radical, donde pasamos de pensar que la mujer solo debía
realizar labores del hogar al llegar al empoderamiento femenino y realizar trabajos
que solo eran para los exclusivos para los hombres, donde ahora la igualdad de
género ya es mundial y la mujer puede tener o gozar de los mismos derechos, este
movimiento fue uno de los que más marco la historia de México, aunque fuimos el
último país en consolidarlo, nunca se dieron por vencidas hasta poder lograrlo.

Bibliografía:

https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/13656/Conmemoran_el_67_Anivers
ario_del_voto_de_la_mujer_en_Mxic#:~:text=Las%20mujeres%20mexicanas%20a
cudieron%20por,gozaran%20de%20la%20ciudadan%C3%ADa%20plena.

También podría gustarte