Está en la página 1de 2

ABORDAJE Y CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD

1.- CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

 Ubicación política territorial (Entidad federal, Municipio, Parroquia)


 Nombre de la comunidad, Sector.
 Extensión (área) territorial de la comunidad (limites o linderos)
 Numero de sectores que conforman la comunidad.
 Características geográficas de la comunidad (clima, vegetación, flora, fauna,
hidrografía, etc.)
 Tipo de asentamiento de la comunidad: urbano, rural, semirural, indígena,
frontera)
 Condición de ocupación de las tierras (privadas, arrendadas, baldías,
invasión, municipales, nacionales, entre otras)
 Vías de acceso y medios de transporte.
 Tipos y características de las viviendas.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS

 Origen de la comunidad (fecha de fundación)


 Pobladores iníciales.
 Patrimonios: históricos, naturales, artificiales (monumentos), otros.

3.- SITUACION DEMOGRAFICA

 Número de habitantes, por edades y sexo: adultos, jóvenes, adolescentes,


niños, niñas.
 Número de familias.

4.- RASGOS CULTURALES, EDUCATIVOS, RECREATIVOS Y DEPORTIVOS.

CULTURALES:

 Folklores, tradiciones, costumbres


 Fiestas patronales
 Fechas históricas
 Religión predominante
 Instituciones culturales locales (Museo, centros religiosos, sociedades, etc)
 Medios de comunicación, impresos, radiales, televisivos u otros.

EDUCATIVOS:

 Instituciones educativas públicas o privadas existentes en la comunidad.

RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

 Instituciones recreacionales y deportivas existentes en la comunidad.


 Condiciones y uso real o potencial de las instalaciones deportivas y de
recreación, al servicio de la comunidad en general (canchas, parques
infantiles, gimnasios, piscinas, otros).
 Forma y utilización del tiempo libre de los habitantes de la comunidad
(Adultos, jóvenes, adolescentes, niños y niñas).
 Tipo de deportes y juegos más practicados por los habitantes en general.

5.- SALUD Y SALUBRIDAD COMUNITARIA

 Tipos y centros de salud que funcionan en la comunidad o en su entorno.


 Médicos, farmaceutas, enfermeras, paramédicos de la comunidad.
 Principales enfermedades que se registran en los habitantes de la
comunidad.
 Planes o programas que brindan atención a la salud infantil (campañas de
vacunación, desparasitación, nutrición, entre otras)
 Condiciones ambientales que afectan o pueden afectar a la población en
general (aguas estancadas, botaderos de basura, desagües de aguas
contaminadas, fabricas que generan desechos sólidos, líquidos o gases
tóxicos, tuberías gas o combustibles, otros).
 Servicio de agua potable (por tubería, cisternas, tanques públicos o privados,
pozos, rio, laguna, depósitos caseros).
 Aguas servidas (cloacas, pozos sépticos, letrinas, a cielo abierto, quebradas,
otras formas de deposición).

6.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LIDERAZGO COMUNITARIO

 Consejo Comunal, Comunas.


 Otras formas de organización: Comité de Tierras Urbanas, Mesas Técnicas
de Agua, Comité de Salud, Comunidad Educativa.
 Otros tipos de organizaciones que hacen vida en la comunidad: (Clubes
deportivos, culturales, sociales, Comités de base de partidos políticos,
iglesias, otras).
 Recursos humanos activos o potenciales (Profesionales: educadores,
médicos, deportistas, recreadores, arquitectos, ingenieros mecánicos,
eléctricos, abogados, trabajadores sociales, otros. Ocupacionales:
artesanos, mecánicos, pintores, policías, bomberos, otros).

7.- PROBLEMAS DE CARÁCTER SOCIAL QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD.

8. PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA QUE AFECTAN LA


COMUNIDAD.

También podría gustarte