Está en la página 1de 156

ELEVACIONES DE AGUA.

BOMBAS HIDRÁULICAS

• Las bombas dan energía al agua que circula por las tuberías. Para calcular el grupo
de bombeo debemos conocer el caudal (gasto de los emisores) y la presión que se
ha de suministrar (altura manométrica).
•Son turbomáquinas compuestas por rodetes o impulsores que giran entre 1000 y
3000 r.p.m.
• Se accionan con motores eléctricos o de combustión (diesel o gasolina).
• Un desnivel favorable y suficiente producirá presión para hacer funcionar el riego
sin necesidad de aporte de energía.
• Pueden actuar en dos fases: aspiración (elevación del agua desde su nivel hasta la
bomba por vacío) e impulsión (conducción desde la bomba hasta su destino).
•Se clasifican en horizontales, verticales y sumergidas.
•Se pueden colocar en serie (aumentan la presión pero no el caudal) o paralelas
(aumentan caudal pero no presión, se colocan cuando son necesarios caudales
variables o por seguridad).
ALTURA MANOMÉTRICA (Hm)

Altura total en m.c.a. a la que la bomba deberá elevar el agua.


Esencial para el cálculo de la potencia del grupo de bombeo. Es la
suma de:

• Altura geométrica (Hg): desnivel o diferencia de cota entre el nivel del


agua bombeada y el punto más alto de la red de riego. Altura de
aspiración (Ha) + altura de impulsión (Hi).
• Pérdidas de carga: Es la pérdida de presión que sufre el agua a circular
por toda la red debido al rozamiento. A mayor velocidad mayores
pérdidas. Para el cálculo se contabiliza en m.c.a. Tener en cuenta las
pérdidas de carga en tuberías, cabezal de riego (filtros, inyectores,
contadores, etc), válvulas, codos, tes, conexiones y otros elementos.
• Presión de trabajo de los emisores.
BOMBAS HORIZONTALES

Bomba y motor se
encuentran en la
superficie. Lo
común son grupos
con motor diesel o
unidas a toma
de fuerza tractor.
Para zonas poco
Profundas (máx.
aspiración 7 8 m).
Trabajan Cebadas.
GRUPOS VERTICALES

Para pozos profundos. La


bomba se encuentra
sumergida en el agua y el
motor en la superficie. No es
aconsejable superar los 70
metros entre ambos. Obtienen
energía por motor eléctrico o
diesel. Son multicelulares.
BOMBAS SUMERGIDAS O GRUPOS BUZO

Típicos sondeos.
Motor eléctrico y
bomba están
sumergidos a gran
profundidad.
Pueden superar
los 300 metros.
Multicelulares.
Los elementos que se
Suelen instalar en la zona
de bombeo son:

- Válvula de pie: evita que se


descebe.
- Válvula de retención: evita
golpes de ariete y
retrocesos.
- Válvula de regulación de
caudal y presión.
- Ventosa.
- Manómetro.
- Contador.
- Sondas de nivel.
POTENCIA DEL MOTOR

La potencia que requiere el motor que mueve la bomba depende


del cauda, altura manométrica y rendimiento del grupo.
La potencia se expresa en Cv (caballo de vapor) o Kw
(kilovatios). Rendimiento bomba motor entre 0,5 – 0,6.
Fómula:

CV = Q (l/s) x Hm (m) / 75 x Rendimiento grupo (%x1)


Sobredimensionar un 20 %.

En caso de haber corriente eléctrica es más económica y aconsejable.


FILTRADO DEL AGUA
• PREFILTRADO:
• DESBASTE
• DECANTADORES
• HIDROCICLONES

• FILTRADO:
• FILTROS DE ARENA
• FILTROS DE MALLA
• FILTROS DE ANILLAS

• TRATAMIENTOS:
• CLORACIÓN
• ACIDIFICACIÓN
• OXIDACIÓN
HIDROCICLÓN
• Eliminan partículas gruesas (arena). Mayores
de 0,1 mm y 1,5 g/cm3 de densidad.
3

• Desprovistos de elementos móviles o


filtrantes, separan por fuerza centrífuga.
• Es un cono invertido por donde el agua entra
tangencialmente generando un movimiento
rotacional descendente, saliendo hacia arriba
por la parte central ya libre de arenas.
• La arena se recoge en un depósito inferior.
• Pérdidas de carga recomendables de 2 – 6
mca. A mayor caudal más pérdida de presión.
• No sobredimensionar (el caudal ha de coger
la velocidad necesaria).
• Se instalan en paralero.
• Colocar antes del cabezal de riego y después
de la bomba.
FILTROS DE ARENA
Son depósitos parcialmente llenos de una capa de arena
tamizada y uniforme de unos 50 cm por donde el agua al
pasar se filtra, dejando en la parte superior las impurezas.

Especialmente pensados para retener partículas orgánicas


evitando el efecto hilo (sobretodo algas), aunque también
limos, arcillas etc. Gran capacidad de acumulación de
suciedad.
Se emplean en aguas superficiales o de embalses.
Se colocan en el cabezal antes de la inyección de abonos
(para evitar proliferación de microorganismos en su
interior) y después del bombeo.
Construidos con poliéster reforzado, acero inoxidable, y
los más frágiles de polietileno. Tratados interiormente con
anticorrosivos (epoxi).
La capacidad de filtrado es de 7 – 10 veces el diámetro
de la arena (la granulometría suele corresponder con el
orificio del gotero). Arena de 1 mm retiene partículas de
0,13 – 0,1 mm. Filtran por obstrucción y adherencia.
Pérdidas de carga de unos 2 – 3 mca (no superar 3 mca
limpio). La limpieza se hace por flujo inverso, al
sobrepasar las pérdidas de carga 0,5 mca. Para hacer
retrolavado con agua limpia se colocan al menos dos
FILTROS DE ARENA

• El agua sucia sale por una tubería de desagüe


hacia el exterior. El retrolavado además de
limpiar la suciedad, sirve para remover la arena
y evitar que se compacte o se formen grietas.

• Para calcular el número y dimensiones de los


filtros que necesitamos, tendremos que tener
en cuenta la velocidad de paso del agua (sobre
60 m/hora). (40 m/hora en aguas residuales).

• En agricultura se utilizan monocapa de arena


de sílice. En depuradoras urbanas e industriales
son multicapa (antracita, sílice y granate).

• Una buena arena ha de tener buena


uniformidad, friabilidad y resistencia al ácido
(se usa para limpiarla). A los 3 – 4 años
debemos cambiar la arena.
• Filtrando.
Durante la operación normal del filtro,
el agua entra por la parte superior (1),
las válvulas de 3 vías permiten el paso
a los filtros (A) y (B),del agua sin tratar
la que atraviesa el lecho filtrante y sale
por la parte inferior hacia el sistema
(2). La tubería de drenaje (3) no
interviene en este proceso.

• Lavado.
Para efectuar el retrolavado, se opera
la válvula (2) del filtro (A) cerrando la
entrada de agua proveniente de (1) a
la vez que conecta el filtro con la
tubería de drenaje (5), mientras (B)
continúa su operación normal.
El filtro (A) se despresuriza al quedar
abierto a la atmósfera, lo que permite
la entrada del agua filtrada proveniente
de (B) por la parte inferior (4), la
presión del agua expande la arena
hacia arriba arrastrando toda la
suciedad retenida la que es expulsada
del por la tubería de drenaje (5).
El proceso de lavado se interrumpe
cuando el agua sale totalmente limpia.
• La limpieza automática
se hace en base a dos
criterios: automatización
por tiempo o por
presión diferencial.
• Para determinar el
tiempo que dura la
limpieza se deben hacer
ensayos periódicos.
• Equipos: programador,
presostato diferencial,
válvula de tres vías.
• Los caudales típicos en
riego para cada filtro de
arena rondan entre 20 y
100 m3/hora.
FILTROS DE MALLA Y ANILLAS
FILTROS DE MALLA
• Constan de:
– Carcasa: plástica o metálica (acero
inoxidable o fundición).
– Malla cilíndrica filtrante (acero inoxidable,
poliéster, nailon).
– Soporte de PVC agujereado.
– Todos anticorrosivos.
• Retienen sólidos en suspensión. No
aconsejables para partículas coloidales
sobretodo orgánicas. (efecto hilo).
• La capacidad filtrante es función la superficie
filtrante efectiva y el número de mesh (nº de
orificios por pulgada lineal). 120 a 150 mesh lo
más usual en riego localizado. Tamaño de los
orificios 10 veces menor al tamaño del
conducto del emisor.
• Filtran en superficie. Pueden trabajar en dos
sentidos. Mirar fecha en montaje.
• Se montan después de la inyección de
fertilizantes.
• Son filtros complementarios o utilizados en
aguas no excesivamente sucias.
• Pérdidas de carga de 1 – 3 mca.
FILTRO DE MALLA AUTOMÁTICOS
• Para realizar el retrolavado
automático se coloca un presostato
diferencial. Cuando la diferencia de
presiones entre la entrada a la salida
del agua rondan los 0,5 kg/cm2 se
procede a la limpieza.
• Se colocan en paralelo con el número
y tamaño que el caudal exija.
FILTROS DE ANILLAS
• Para todo tipo de sólidos en suspensión.
• Igual aplicación y emplazamiento que los filtros
de malla.
• Las impurezas quedan atrapadas entre unas
anillas de plástico ranuradas ajustadas unas
contra otras y apretadas dentro de un cartucho
insertado en la carcasa del filtro.
• Filtran en profundidad con lo cual acumulan más
suciedad que los de malla antes del retrolavado.
• Se pueden colocar en línea o normalmente en
baterías en paralelo.
• Pérdidas de carga de 1 – 3 mca. El retrolavado,
manual o automático, se realizan cuando las
diferencias de presiones entre la entrada y salida
del agua ronda los 0,5 kg/cm2.
• Filtran de fuera hacia dentro.
FILTROS DE ANILLAS
• La capacidad filtrante depende del
tamaño y número de orificios de las
ranuras que quedan entre las anillas.
• Las anillas se fabrican en distintos
colores normalizados que
corresponden a un número de mesh.
Rojo 120 m, amarillo 150 mesh.
• El tipo de anillas a elegir dependerá
del diámetro de salida del emisor.
Tamaño de los orificios 10 veces
menor al tamaño del conducto del
emisor.
• Las anillas se pueden sacar del filtro
y limpiar con ácido clorhídrico al 30
%, igual que las mallas. No usar
cepillos de hilos de hierro.
• Los filtros de anillas pueden ser de tipo
hidrociclónico, donde al entrar el agua pasa por una
hélice que la imprime un movimiento centrífugo,
separando las partículas sólidas más pesadas que
quedan depositadas en un depósito situado en la
parte inferior conectado a un colector de evacuación
hacia el exterior. También los hay hidrociclónicos de
malla. Al separar las partículas más gruesas, pueden
estar más tiempo sin limpiarse.

• Algunos sistemas tienen un dispositivo que en los


contralavados separan las anillas y hacen que giren,
para facilitar una limpieza rápida.

• La limpieza se hace filtro por filtro con un orden


establecido.

• Se deben de sobredimensionar (50 %), para que en


el momento de la limpieza, puedan filtran el caudal
demandante más el que se pierde con el retrolavado.
SISTEMAS DE INYECCIÓN DE ABONOS
• Consiste en la aplicación de fertilizantes en el agua de riego.
• Es imprescindible en sistemas de riego localizado.
• Se instalan normalmente en el cabezal de riego o en cabecera de
cada unidad de riego.
• La inyección del fertilizante se hace después del filtrado basto
(hidrociclón/f. arena) y antes de los filtros de malla – anillas.
• Los equipos de fertirrigación han de contar con:

• Depósito para disolver o almacenar los fertilizantes.


• Agitador o bomba de soplado para la disolución de abonos.
• Inyector de fertilizante en la red.

• Todos los componentes han de estar fabricados con materiales


resistentes a la corrosión.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA
FERTIRRIGACIÓN
VENTAJAS:
• Mayor eficacia (asimilación de INCONVENIENTES:
nutrientes por las plantas) debido a - Necesita buen diseño.
su aplicación localizada y - Requiere un buen manejo de los
concentrada en la zona mayor abonos para evitar obstrucciones
actividad radicular, además de en los goteros por malas
realizar los aportes fraccionados disoluciones, precipitados o
atendiendo a las demandas del incompatibilidades.
cultivo y con mayor uniformidad de - Mayor gasto en las instalaciones al
aplicación. ser más tecnificadas.
• Gran ahorro de mano de obra con - Incrementa la salinidad (es bueno
tanques de abonos líquidos y instalar un conductímetro para
sistemas de aplicación evitar incrementar en exceso las
automatizados. cantidades de sales).
• Mayor control y regulación de la
dosis con lo evitamos
intoxicaciones, reducimos pérdidas
y obtenemos un mayor ahorro.
• Evita el empobrecimiento del bulbo.
• Rápida corrección de estados
carenciales.
• Posibilita la quimirrigación.
DEPÓSITOS DE ABONOS

• Construidos con polietileno o poliéster


reforzado con fibra de vidrio y tratados
con resina anticorrosión. No utilizar
piezas metálicas. También los hay de
acero inoxidable pero son muy caros.
• Para disolver los fertilizantes mejor que
sean cilíndricos con boca ancha.
• Sus paredes han de soportar líquidos con
densidad mayor de 1,6 kg/dm3.
• Para calcular sus dimensiones debemos
tener en cuenta las necesidades de
abonos que tenemos y su solubilidad.
AGITADORES Y BOMBAS DE SOPLADO
• Cuando utilizamos abonos sólidos es
aconsejable utilizar agitadores
mecánicos o bombas de soplado para
mejorar la disolución y homogeneizar
las mezclas.
• Los agitadores mecánicos tienen un
motor eléctrico, el anclaje, un eje
vertical de acero inoxidable y unas
hélices o aspas en el extremo.
• Las bombas de soplado son
dispositivos eléctricos que introducen
aire a presión en el tanque fertilizante
a través de una tubería de PVC con un
distribuidor en el fondo agujereado por
donde sale el aire.
DISPOSITIVOS PARA INYECTAR ABONOS

• TANQUES DE
FERTILIZACIÓN

• VENTURI

• INYECTORES
MECÁNICOS

• INYECTORES
HIDRÁULICOS
TANQUES DE FERTILIZACIÓN
• Se trata de tanques, conectados en
paralelo con la red, que contienen en su
interior la solución fertilizante. Estos
tanques se encuentran a la misma
presión que el resto de la red, por tanto
han de ser estancos.
• Se basa en la instalación de una válvula
reguladora en la tubería general, entre
la entrada y la salida del agua al tanque.
Esta válvula al cerrarla parcialmente
genera una diferencia de presión que
hace que parte del agua de riego circule
hacia el tanque y salga con la solución
fertilizante.
• No requieren energía para su
funcionamiento pero incrementan al
menos en 0,5 kg/cm2 las pérdidas de
carga.
• Difícil la automatización del sistema y
controlar la dosificación.
INYECTORES TIPO VENTURI

• Consiste en un tubo conectado en


paralelo a la tubería principal con
un estrechamiento donde se
produce un aumento de la
velocidad del fluido circulante, con
la consiguiente depresión y
succión del fertilizante haciendo
que pase desde un tanque sin
presurizar hasta la red de riego.
• Son los mas sencillos de todos y
los de menor precio y
mantenimiento.
• El mayor inconveniente de estos
dispositivos es que se producen
una importante pérdida de carga
(sobre 1 kg/cm2)
BOMBAS INYECTORAS
• Las mecánicas son bombas de pistones
(más frecuentes) o diafragma, accionadas
por motores eléctricos. La solución se
inyecta a la red desde un depósito sin
presión. También existen bombas de
inyección de accionamiento hidráulico.
• La inyección del fertilizante se realiza a
pulsos.
• Deben estar construidas con materiales
muy resistentes a la corrosión.
• En el caso de las bombas de
accionamiento hidráulico se usa la propia
energía del agua para accionar los
mecanismos de la misma. La dosificación
se ajusta variando la presión de entrada al
dispositivo.
• Las hidráulicas, por sus escasas pérdidas
de carga, ausencia de gasto energético y
prestaciones, cada vez son más utilizadas.
Necesitan un presión mínima de para su
correcto funcionamiento.
RED DE DISTRIBUCIÓN
• Formada por las tuberías y elementos singulares (adaptan la red a la configuración de la
parcela) que llevan el agua filtrada y tratada desde el cabezal hasta los emisores.
• Elementos singulares son: codos, tes, enlaces, conexiones, reductores, etc.
• Dependiendo de la categoría de tubería tenemos:

– Primaria: Suministra todo el caudal.


– Secundaria: Cuando se reparten los caudales. Menor diámetro.
– Laterales: Se insertan las tuberías portagoteros.
– Ramales o portagoteros: Donde se insertan los goteros.

• Se realizan diseños reductores en función del caudal para ahorrar en material.


• Los materiales más utilizados son plásticos de PVC y polietileno.
CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE RIEGO

• Primarias y secundarias normalmente de PVC y enterrado. Tuberías


portalaterales normalmente enterrado (PE 32 – 40).
• Laterales o portagoteros (PE 16 – 20) enterrado o en superficie.
• En cada Unidad de Riego se instala un arquillo con: Regulador de
presión, válvula de paso, ventosa y toma de manómetro.
TUBERIAS PLÁSTICAS DE PVC Y PE
• Características del material de las
tuberías:
– Son muy ligeras y manejables.
– Baja rugosidad interior. < Perdida de
carga.
– Resistencia a la corrosión.
– Bajo coste en relación a otros materiales.
– Material normalizado por normas ISO y
UNE. La máxima certificación es AENOR.

• Hay material reciclado de PE no normalizado


para riego que suele presentar defectos e
irregularidades.
• Debemos desconfiar de materiales con más
de tres años, sobretodo en PVC por si han
estado a la intemperie.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS
• Presión de nominal: Presión interna máxima de trabajo para la que están diseñadas con
garantías de durabilidad.
• Diámetro nominal: Es el diámetro exterior. A mayor presión nominal o timbraje, mayor
espesor y menor diámetro interior.
• Según UNE, cada dos metros se marcan en indeleble con: Empresa fabricante, material,
diámetro y presión nominal, año de fabricación, referencia a la normativa, y logotivo
AENOR si lo tuviera.
TUBERÍAS DE POLIETILENO (PE)
• Es flexible y fácilmente manejable.
• Hay tuberías de baja (PE32BD) y alta densidad (PE50AD). A más densidad, menor
flexibilidad pero mayor dureza y resistencia a presiones, productos químicos, etc. En
riego se suele utilizar de baja densidad (UNE 53367). Alta densidad se utiliza para
tuberías superiores a 90-110 mm.
• Se emplea en rollos para pequeños diámetros (fácil instalación y mecanización).
Rollos de hasta 500 mts en tubería de 16 mm, 100 mts en 32 a 63 y 50 mts de 75 a 110.
Tubos de 6 a 12 metros en diámetros grandes (> 110 mm).
• Diámetros de 12 a 500 mm. Presiones de 2,5 a 10 atm. En las tuberías portagoteros
las presiones no deben superar las 3 atm.
• El PE puede permanecer a la intemperie (protección con negro carbono), pero dura
menos que enterrado.
UNIONES EN POLIETILENO
- Las uniones se realizan por manguitos interiores (se acoplan por presión) o racores (>
diámetro). No sirve ni el enroscado ni el encolado. Por termofusión o electrofusión para
uniones superiores a 110 mm.
- Racores: La forma más empleada para unión de tuberías de PE de diámetros superiores
a 20 mm. Montaje rápido. Se recomienda usar llaves de gancho articulado o grifa.

- Manguitos interiores: Para diámetros pequeños (12 – 20 mm), que soportan < presión. La
tubería queda fijada entre salientes en forma de diente de tiburón. La mejor unión se
consigue con anillas móviles de seguridad que aumentan de diámetro a medida que la
tubería intenta salirse del manguito, bloqueándola. No lubricar ni calentar.
ELEMENTOS SINGULARES
• Son piezas especiales diseñadas para conectar dos tubos de igual o diferente
material (PE, PVC, metal), cambiar el diámetro entre tuberías (reducciones,
ampliaciones), cambiar la dirección de éstas (codos, tes), unir tuberías (conexiones),
tapones finales, etc.
• También son necesarios para conectar las tuberías con elementos del riego como
válvulas, reguladores, contadores, etc.
• En PE, algunas de las piezas más comunes son: tapones, enlaces rectos, enlaces
reducidos, codos de 90º y 45º, T igual o reducida, enlaces mixtos de rosca M o H,
que permiten la conexión de la tubería con cualquier pieza roscada.
OTRAS PIEZAS DE POLIETILENO.
Collarín de toma: Se utiliza con mucha frecuencia para realizar derivaciones de agua o
para colocar ventosas, manómetros, válvulas de alivio, etc. Se acopla a la tubería
mediante un simple taladro. La conexión del collarín es roscada.

También se emplea el PE en riego por aspersión.

Válvulas de drenaje:
IMPORTANTE
• El PE dilata o contrae mucho con la temperatura (15 cm por cada 100 mts
de longitud en una variación de 10 ºC de temperatura). Cuando se entierra
en zanja se coloca formando ondulaciones y mejor tapar cuando está fría la
tubería (por la mañana temprano en tiempo caluroso).
• Aconsejable un lecho de relleno sobre la tubería que se va a enterrar,
exento de piedras (mejor arena).
• Al realizar el tendido de los tubos suministrados en rollos, se debe girar el
rollo sobre si mismo para evitar la formación de espirales y aplastamientos.
• Las tuberías de PE con cierto diámetro se pueden cortar con una sierra de
hierro. Los cortes han de ser longitudinalmente rectos.
• El PE es más barato que el PVC para diámetros inferiores a 50 mm.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO SUBTERRANEO CON PE
- Eficiencia en el uso de agua: Superficie seca, menos pierda por evaporación.
- Control de hierbas: Menos malezas superficiales a mantener la superficie seca.
- Incremento del rendimiento: Al reducir las pérdidas de agua.
- Mantenimiento: Tuberías menos expuestas a la acción adversa de la radiación solar y los cambios en
condiciones ambientales como secado/mojado, frío/calor, por lo que su vida útil es mayor.
- Mejor maniobrabilidad de la maquinaria.
- Control de enfermedades: Al mantener la capa superior del suelo seca, se reducen las enfermedades.
- Paisajismo: Permite regar sin interferir con el diseño visual y estético de parques y jardines.
- Seguridad: Mayor protección del equipo ante vandalismo y otros daños, incluyendo animales.

• Se presentaron dos problemas en el uso del riego subterráneo:


- Penetración de raíces: Las raíces pueden obstruir los goteros penetrando en ellos. Una solución es la
aplicación de un herbicida residual que inhiba el crecimiento de raíces en el área adyacente a los
orificios de la tubería de goteo. Se suele emplear Trifluralina.
- Succión de suelo: Partículas del suelo pueden penetrar en el gotero debido a la presión de vacío
cuando el agua es drenada al final del ciclo de riego. Este problema se soluciona aumentando los
pasos de agua del gotero, permitiendo múltiples orificios de salida, e instalando válvulas de alivio de
aire/vacío (ventosas).
POLICLORURO DE VINILO (PVC)
• Es rígido y bastante frágil, cristalizándose con la luz solar, por ello se emplea
enterrado. Lo hay tratado para resistir la exposición solar, pero es más caro.
• Encontramos diámetros comerciales de 16 a 500 mm con distintas presiones de trabajo
(4 a 16 atm). Superior a 50 mm sale más económico que el PE.
• UNE 53112. Se presenta en tubos de 5, 6 y 8 metros.

• Las uniones son por encolado (adhesivo disolvente del PVC para conexiones macho-
hembra) para diámetros inferiores a 50 mm y por juntas tóricas o elásticas para
diámetros superiores.
• Se entierran fríos (1º hora de la mañana) para evitar su dilatación con el sol.
• Problemas: cristalización, mayor fragilidad a impactos, aplastamiento y succiones y
menos resistente a golpes de ariete que el PE por ser menos flexible.
• Precauciones: Enterrarlos más de 25 cm en el suelo (evitar agrietamientos por heladas)
y que las tuberías se queden vacías en invierno.
ACCESORIOS DE P.V.C

- Codo liso: Con los dos extremos lisos para pegar. Puede ser de 45° o 90°.

- Codo mixto: Tiene una entrada lisa para pegar y la otra roscada.

- Tes lisas: Tienen el mismo diámetro en las tres bocas (para pegar). Tes lisas
reducidas: Tienen el mismo diámetro en las bocas de los extremos y un
diámetro inferior en la derivación.

- Tes reducidas mixtas: Tienen extremos iguales para pegar y la derivación


rosca hembra de inferior diámetro.

- Tes iguales mixtas: Tienen dos bocas lisas para pegar y la derivación en rosca
hembra.

- Terminal rosca macho: Un extremo es para pegar y el otro esta roscado


macho.

- Manguito hembra roscado: Igual que el anterior pero con rosca hembra.

- Casquillo reductor: Permite el paso de un diámetro superior al siguiente


inferior.

- Tapones hembra: Usados al final de la tubería.

- Manguito liso: Para unir dos tubos del mismo diámetro sin rosca.
ELEMENTOS DE MEDIDA, CONTROL Y PROTECCIÓN

• DE MEDIDA: Suministran información de presión y caudal que


tenemos en la red.
– Contadores y rotámetros.
– Manómetros.

• DE CONTROL: Regulan la circulación del agua por la red.


– Reguladores de presión y caudal.
– Válvulas manuales, hidráulicas y electroválvulas.

• DE PROTECCIÓN: Evitan que los elementos de la red sufran


efectos indeseados.
– Ventosas.
– Calderines.
– Válvulas de retención.
ELEMENTOS DE MEDIDA
• CONTADORES:

– Miden la cantidad de agua que pasa en un


tiempo determinado.
– Los más utilizados son los tipo Woltman (de
turbinas), por su precisión y menor precio. Estos
contadores se basan en el movimiento de una
rueda de paletas por donde pasa el agua. Cada
giro implica un volumen de agua que se va
acumulando en un medidor.
– Existen otros tipos electromagnéticos más
precisos pero mucho más caros.
– Útiles para descubrir averías como obtrucciónes,
roturas o fugas.
– Pueden controlar el gasto de agua de riego de
forma más fiable que hacerlo por tiempo.
– Tienen pérdidas de carga de 1 – 3 mca.
– Se instalan a la salida del cabezal de riego.
– Deben quedar alejados de piezas que puedan
interferir en el flujo del agua (codos, tes, etc).
ROTÁMETROS

• Miden caudales instantáneos.


• Constan de un flotador que se mueve
dentro de una cámara cilíndrica
dispuesta verticalmente en la tubería.
• Tiene una escala graduada,
generalmente en litros/hora.
• Suelen medir pequeños caudales.
• Muy usado en los venturis.
MANÓMETROS

• Son medidores de presión. Necesarios


para conocer el correcto funcionamiento de
la instalación, así como su manejo y
control.
• Es necesario medir presiones a la salida
del grupo de bombeo, entrada y salida de
los filtros, salida del cabezal, entrada a las
subunidades de riego, etc.
• Las tomas manométricas son puntos de
conexión rápida donde utilizamos el mismo
manómetro portátil (evitamos errores de
calibración).
• Los más utilizados son los tipo Bourdon,
con glicerina en su interior.
• Informan de averías de cierta entidad en la
instalación. Por ello, los manómetros bien
situados son los ojos del regador.
REGULADORES DE PRESIÓN

• Regulan y controlan la presión a partir del


punto de la red en que se instalan.
• Pueden bajar la presión, provocando
pérdidas de carga adicionales, pero no
subirla.
• Mantienen la presión de salida (aguas abajo)
constante dentro de un rango de presiones.
• Pérdidas de carga de 2 – 5 mca (sin contar
los efectos de la regulación).
• Se colocan a la entrada de cada subunidad
de riego (arquillos), para mantener una
presión constante y adecuada para el
correcto trabajo de los emisores, evitando
sobrepresiones, sobretodo en terrenos
accidentados.
• Los que se instalan en sistemas de riego
regulan presiones de hasta 10 kg/cm2.
VÁLVULAS

• Controlan el paso del agua, abriendo o cerrando el flujo, o bien


regulando presión y caudal que pasa por ese punto.
• Pueden ser accionadas de forma manual o automática.
• Los tipos de válvulas más usuales son:

– Válvulas de compuerta.
– Válvulas de mariposa.
– Válvulas de bola.
– Válvulas hidráulicas.
– Válvulas de retención.
– Válvulas volumétricas.
– Electroválvulas.
VÁLVULAS DE COMPUERTA, MARIPOSA Y
BOLA

• VALVULAS DE COMPUERTA: Poseen una compuerta que se mueve


verticalmente hacia arriba o abajo por la acción de un volante, abriendo,
cerrando o regulando el paso del agua. Son muy estancas. Se usan tanto
para diámetros grandes como pequeños.

• VÁLVULAS DE MARIPOSA: Poseen un disco del mismo diámetro que la


tubería que gira según un eje vertical. Aparte de apertura y cierre, se usan
para regular caudales y presiones. Totalmente abiertas provocan más PC
que las anteriores. Se usan tanto para diámetros grandes como
pequeños.

• VÁLVULAS DE BOLA: El mecanismo de cierre es una esfera con un


orificio cilíndrico en el sentido del movimiento del agua a lo largo de la
tubería. Se usan para cerrar/abrir totalmente el paso del agua. No utilizar
para regular pues no son muy estancas. Se usan en pequeños diámetros
(no mas de 3 pulgadas).
VÁLVULAS DE RETENCIÓN
• Son válvulas que sólo dejan circular el
agua en un sentido, impidiendo que el
flujo vuelva en sentido contrario.

• Se instalan a la salida de las bombas o


estaciones de filtrado cuando el
trazado de la tubería está en cotas
superiores (para evitar golpes de ariete
o flujo inverso en los filtros).

• Las válvulas de pie se instalan en la


entrada del agua por la tubería de
aspiración (para bombas situadas
sobre el nivel del agua). Evitan que
dicha tubería se vacíe y se pueda
cebar la bomba para su correcto
funcionamiento.
Cuando por las dimensiones de una unidad de riego o en diseños donde riegan
más de una unidad al mismo tiempo, resulta más económico, combinar las
válvulas volumétricas con válvulas hidráulicas normalmente cerradas. La toma de
presión se sitúa aguas debajo de la válvula volumétrica, de forma que cuando
esta abre envía la señal de presión a la o las válvulas hidráulicas para que estas
realicen la apertura, inversamente ocurre, cuando la válvula volumétrica cierra, la
presión deja de llegar y la válvula hidráulica cierra.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS
• Son válvulas donde el paso del agua es controlado mediante una membrana flexible, cuya
posición es regulada en función de las presiones de entrada/salida a la cámara interior.
• Abren o cierran totalmente el paso del agua cuando reciben una presión generada por una
señal hidráulica. Si esta presión cierra la válvula se denomina normalmente abierta y si por
el contrario la abre, se llama normalmente cerrada.
• Muy empleadas en redes de riego y cualquier sistema hidráulico por su simplicidad y
multifuncionalidad.
• El exterior esta constituido por dos piezas (cuerpo y tapa), en cuyo interior se encuentran la
membrana de caucho que es el elemento de apertura o cierre.
• La válvula de tres vías exterior permite la apertura o cierre manual de la válvula, así como la
actuación de la misma de acuerdo a una señal hidráulica o eléctrica a distancia.
• Las válvulas hidráulicas están disponibles en tamaños que van desde 3/4'' hasta 16" y en
tres tipos de material: plástico, bronce y fundición de hierro.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS
• Además de abrir y cerrar totalmente el paso del agua, se pueden dotar
de pilotos para regular las presiones de salida (reguladores de presión),
presiones de entrada (sostenedores de presión), etc.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS
PILOTOS
• Son dispositivos hidráulicos con
sensores que actúan sobre un válvula
modificando su comportamiento.
• El piloto está constituido por un cuerpo
de bronce o plástico en cuyo interior se
alojan un muelle, un diafragma y un
pistón. Tiene un tornillo de ajuste de la
presión por la parte superior. El
diafragma unido al pistón se desplaza
verticalmente hacia arriba y hacia abajo
de acuerdo a la alta o baja presión
detectada en la conexión.
• Este pistón actúa como un selector que
comunica un paso o puerto a la
cámara de la válvula y uno de los otros
puertos a la presión,
el desplazamiento del vástago conecta la
cámara a la atmósfera para abrir la
válvula o bien la presuriza para cerrarla.
ELECTROVÁLVULAS
• Válvula hidráulica dotada con un dispositivo electromagnético (solenoide) que
se acciona al recibir una señal eléctrica, lo que permite abrir o cerrar el paso
del agua hacia la válvula hidráulica.
• Son necesarias cuando se automatiza el riego, siendo el programador quien
acciona la electroválvula con un impulso eléctrico.
VENTOSAS
• SON NECESARIAS PARA:

– Expulsar el aire de la tubería a lo largo del riego, evitando que bolsas


de aire se acumulen en los puntos altos y que impiden el libre paso
del agua (más pérdidas de carga y menor caudal circulante, pues se
reduce la sección), incluso pueden interrumpir el paso del agua
totalmente. También puede ocasionar errores en la medición de los
manómetros y elementos de control, etc. Otro efecto negativo es la
cavitación de las bombas.

– En fase de sobrepresión (cuando entra el agua), expulsan aire de la


tubería. El aire es un fluido fácilmente compresible, por lo que una
bolsa de aire puede disminuir considerablemente su volumen,
incrementándose la presión y dando lugar a roturas en las
conducciones.

– Durante la fase de depresión, cuando se para una bomba, ocurre


una avería o se cierra una válvula, permiten la entrada de aire para
evitar el vacío con efectos negativos como el aplastamiento de la
tubería o la entrada de impurazas en los goteros.
ENTRADA DE AIRE EN LAS TUBERÍAS

• El aire de las conducciones puede tener distintos orígenes:

– Antes de la puesta en funcionamiento de cualquier red de tuberías,


éstas se encuentra llenas de aire, que será necesario evacuar.

– Los vórtices que se generan en la aspiración de las bombas pueden


arrastrar aire hacia el interior de las conducciones.

– La cantidad de aire que puede llevar disuelto el agua depende de la


presión. A mayor presión, mayor cantidad. La disminución de presión
puede dar lugar a una liberación de parte del aire disuelto, formándose
burbujas que quedan atrapadas en los puntos altos de las
conducciones.

– Entradas de aire a través de fisuras, juntas o incluso de la propia


ventosa si no funciona correctamente.
TIPOS DE VENTOSAS
• Ventosas monofuncionales (purgadores): La más sencilla y su
misión es únicamente la de eliminar pequeñas cantidades de aire que se
acumulan en las conducciones durante su funcionamiento. Consta de un
orificio que se abre o cierra mediante un mecanismo acoplado a un flotador.
Este flota en el agua pero no en el aire, de manera que cuando la cámara
esta llena de aire, éste hace suficiente presión como para bajar el nivel del
agua y así el flotador, que abre el orificio de salida de aire. Cuando ha sido
expulsado, su lugar en la cámara es ocupado por agua que hace elevarse
de nuevo al flotador, cerrando la conexión de la ventosa con la atmósfera.
FUNCIONAMIENTO DE VENTOSA BIFUNCIONAL
• Ventosas bifuncionales: permiten tanto la evacuación del aire en la tubería durante
el llenado como la admisión en su vaciado.

Cuando el aire llega a la ventosa, el flotador permanece en reposo dentro de su


protector que lo aísla del flujo de aire. Esto evita que el flotador suba y obstruya el
orificio con lo que cerraría la ventosa. Solo cuando el agua alcanza el suficiente
nivel dentro de la ventosa, desplazará hacia arriba el flotador cerrando así la
ventosa. En el proceso de succión, desciende el nivel del agua en la cámara de la
ventosa, lo que provoca el descenso del flotador que abrirá la ventosa a la
atmósfera, permitiendo al aire entrar en al sistema evitando el daño por vacío.

• Ventosas trifuncionales: realizan las tres funciones (purga, admisión y expulsión).


ESQUEMA DE VENTOSA TRIFUNCIONAL
Colocación de ventosas en una instalación de riego:
• Puntos elevados de la conducción.
• Extremos de ramales finales con pendiente ascendente.
• Tramos largos de pendiente uniforme (cada 500 mts)
• Cambios de pendiente en la conducción.
• Aguas arriba de las reducciones de diámetro.
• A la salida de los pozos (sobre todo si son profundos),
aguas arriba de la válvula de retención, para evacuar
durante el arranque el aire acumulado.
• A la entrada y salida de un sifón invertido (por ejemplo el
cruce de una carretera).
• En la parte superior de un paso elevado.
• En la parte alta de los colectores del sistema de filtrado.
• Aguas a bajo de un punto donde exista una
reducción de presión.
UBICACIÓN DE LAS VENTOSAS DE TRIPLE ACCIÓN
Como norma general podemos dar una relación entre el
diámetro de la conducción y el de la ventosa a instalar
INSTALACIÓN DE UN RIEGO
DE JARDÍN A PARTIR DE UNA
TOMA DE AGUA BAJO EL
FREGADERO DE LA CASA
INSTALACIÓN DE UN
TEMPORIZADOR CON
ACOPLAMIENTOS DE
TUBERÍA DE RIEGO (PE 25)
Y ARQUETA

También podría gustarte