Está en la página 1de 19

Seguridad en el

desquinche

Nombres: Rodrigo Gonzalez

Yesenia Ordenes

Freddy Rosales

Julio

Carrera: Ing. En ejecución en minas

Asignatura: Prevención de riesgo

Fecha: 12 de Abril 2016


Índice
Introducción ................................................................................................................................. 2
Seguridad en la minería ............................................................................................................ 3
Condiciones inseguras frecuentes........................................................................................... 5
Planchones .................................................................................................................................. 5
Ventilación insuficiente .............................................................................................................. 6
ACTOS INSEGUROS FRECUENTES .................................................................................... 6
Implementos de seguridad .................................................................................................... 6
Imagen elementos de seguridad .......................................................................................... 7
Bebidas alcohólicas y estado emocional ............................................................................ 7
Regla de oro de la minería .................................................................................................... 8
Medidas preventivas generales para evitar la caída de rocas ............................................ 9
Reforzamiento Es la técnica que permite afirmar rocas sueltas ....................................... 10
Trabajadores: ........................................................................................................................ 10
DESQUINCHE Y LEVANTE DE BUZON. ............................................................................ 11
PRECABLEADO DE LA ZONA DONDE SE EXCAVARAN LOS BUZONES. ................ 12
PERFORACIÓN DE DISPARO PARA DESQUINCHE EQUIPO DE PERFORACIÓN
VERTICAL. ................................................................................................................................ 12
CARGUIO, QUEMADA Y VENTILACION DESQUINCHE EQUIPO PERFORACION
VERTICAL. ................................................................................................................................ 13
EXTRACCION DE MARINA Y ACUÑADURA. .................................................................... 15
PERFORACION PARA DESQUINCHE ESCALA, CUADRATURA. ................................ 15
CARGUIO, QUEMADA Y VENTILACION DESQUINCHE ESCALA, CUADRATURA. . 15
EXTRACCION DE MARINA Y ACUÑADURA. ................................................................ 15
DESQUINCHES MENORES Y REFORTIFICACION. ........................................................ 16
COLOCACION CORTINA DE SEGURIDAD. ...................................................................... 16
Conclusión ................................................................................................................................. 17
Bibliografía ................................................................................................................................. 18

1
Introducción

2
Seguridad en la minería
La industria minera es por su naturaleza altamente especializada con una

creciente dosis de tecnología y mecanización en sus actividades operacionales

que utiliza personal calificado para el desarrollo de sus tareas y que requiere

asegurar condiciones de riesgo razonables para sus trabajadores y contratistas

en la labor de operación y como consecuencia de la misma. En ese contexto la

seguridad minera ha identificado claramente actos y condiciones inseguras que

deben ser revisadas en las operaciones de manera que podamos reducir los

niveles de riesgo a los cuales se exponen los trabajadores de la empresa.

Como sabemos un acto inseguro es la violación de un procedimiento de

seguridad preestablecido como pueden ser operar sin autorización, desactivar

los dispositivos de seguridad, no usar equipos de protección personal, uso de

herramientas inadecuadas, no llamar la atención o asegurar, iniciar tareas sin

conocer los procedimientos y métodos, realizar tareas sin la debida calificación,

etc.

De igual forma una condición insegura es una condición que se encuentra fuera

de los estándares permitidos en la organización como pueden ser congestión y

acumulación de materiales, cableados y conexiones eléctricas expuestas o en

mal estado, espacios confinados con acumulación de gases, pisos, rampas,

rutas y accesos en mal estado, andamios y escaleras en precarias condiciones,

equipos sin anclajes, bodegas sobrecargadas o con materiales no compatibles,

etc.

3
La gestión de actos y condiciones inseguras siempre debe enfocarse en el

entrenamiento del personal de las operaciones para asegurar que como regla

general los actos y condiciones inseguras sean reportados en los sistemas de

gestión de las organizaciones para asegurar su correcta identificación, análisis,

determinación de causas y toma de acciones preventivas y correctivas sobre la

causa de las mismas para prevenir y/o evitar su ocurrencia en el futuro.

En forma complementaria las condiciones inseguras de la mina deben ser

materia de inspección periódica por parte de la supervisión de la empresa

minera de manera que pueda detectarse cualquier desviación en las áreas de

operación con la finalidad de corregir las deficiencias en forma permanente. La

supervisión actúa siempre como aseguramiento de segundo orden frente al

control operacional que ejerce la fuerza laboral de primer orden sobre las

tareas críticas que les permite controlar la seguridad de las operaciones

conforme estas se van desarrollando en el campo. Estas consideraciones son

en extremo importantes para el desarrollo de los planes y programas de

entrenamiento en seguridad con fine a lograr administrar niveles de riesgo

razonables.

4
Condiciones inseguras frecuentes
Son todas las deficiencias que se presentan en las diferentes labores mineras,

tanto subterráneas como superficiales. Muchas de estas condiciones peligrosas

son producto del desconocimiento de las normas de seguridad o de un falso

criterio de economía para reducir costos.

Planchones
Techos y paredes de labores mineras con roca o mineral en situación inestable

(planchones), agravándose por la no utilización de casco protector.

5
Ventilación insuficiente
El ambiente viciado y no contar con circuito de aire fresco ocasiona que el

personal se vea sometido a un peligro grave, con los consiguientes malestares.

En caso extremo produce la muerte.

ACTOS INSEGUROS FRECUENTES


Son actitudes imprudentes o errores que cometen los trabajadores, ya sea por

acción u omisión y que ponen en peligro su integridad física o su vida, así como

la de los demás trabajadores.

Implementos de seguridad
Un 90 % de trabajadores mineros, realizan sus labores sin implementos de

seguridad personal, estando desprotegidos contra caída de rocas, trozos de

mineral (planchones) y objetos diversos; por lo que deben contar con sus

implementos de seguridad como son: cascos protectores, guantes de cuero,

respiradores contra polvo, tapones auditivos de seguridad.

6
Imagen elementos de seguridad

Bebidas alcohólicas y estado emocional


El trabajo minero es riesgoso y requiere mucha atención. Si el trabajador está

en estado etílico no debe ingresar a la mina, pone en peligro su vida y la de sus

compañeros de trabajo. Igualmente, cualquier alteración del equilibrio

emocional del trabajador lo predispone a sufrir accidentes y es preferible en

esas circunstancias no entrar a la mina mientras dure este proceso.

7
Regla de oro de la minería

8
Medidas preventivas generales para evitar la caída de rocas

La caída de planchones puede ocasionar daños tanto a las instalaciones

materiales como a los equipos. Asimismo, puede afectar seriamente a los

trabajadores. Para evitar estas lamentables consecuencias debe realizarse una

permanente acción preventiva, la cual debe incluir:

 Adecuado diseño de las labores mineras y de los diagramas de disparo.

 Adecuada dosificación de explosivos a objeto de evitar sobre golpes de cajas

y techos, lo cual fragmenta y debilita innecesariamente las caras libres.

 Programas de acuñadura, reforzamiento y fortificación.

Acuñadura Es la técnica que permite detectar y botar oportunamente las rocas

sueltas, evitando así que caigan imprevistamente y provoquen daños y

lesiones.

La operación de acuñadura se debe realizar las veces que sea necesario; esto

dependerá de las condiciones del terreno y de las operaciones que allí se

efectúen. La acuñadura debe estar siempre presente en el desarrollo de una

excavación en roca, sea ésta una galería, un pique, un desquinche, un camino

en una ladera, etc., ya que en estos trabajos se generan planchones,

cualesquiera sean las características de la roca y de la excavación.

9
Reforzamiento Es la técnica que permite afirmar rocas sueltas
de la roca firme, mediante el uso de pernos de anclaje, cables de acero,

malla metálica, etc. Esta técnica no se puede usar cuando la roca está muy

fragmentada o el espesor de los planchones es muy grande.

Fortificación:

Cuando el terreno es muy inestable debe fortificarse, instalando estructuras de

hormigón, de madera o de metal en el espacio generado por la excavación.

Así, la galería estará en mejores condiciones de resistir la presión del cerro.

Esta fortificación también puede construirse utilizando el material proveniente

de la misma excavación, conformando por ejemplo pircas y castillos.

Fortificación es útil para cualquier cerro, pero es más cara y lenta su

colocación.

Trabajadores:

Los trabajadores-acuñadores deben ser muy responsables, con gran

experiencia en trabajos mineros y amplio conocimiento de los riesgos y las

medidas de control, así como de las normas y procedimientos sobre

acuñadura. Es conveniente capacitar a todos los trabajadores mineros en

técnicas de acuñadura, a objeto que sepan ubicarse y actuar eficientemente al

realizar esta labor. Equipo de protección personal: Los acuñadores deben

contar con un completo equipo de protección personal: calzado o botas de

seguridad, cinturón minero, lámpara bien cargada, casco de seguridad con

barbiquejo, protector de oídos, protector de ojos, protector respiratorio para

polvo y gases, guantes de cuero, casaca o chaleco reflectante, cuerda de vida

y autorrescatador.

10
DESQUINCHE Y LEVANTE DE BUZON.
Este proceso es necesario, dado que se genera el espacio suficiente para el

ingreso del equipo de perforación vertical, previa entrega de carta topográfica

para realizar el empalme y dar el ángulo de perforación.

11
PRECABLEADO DE LA ZONA DONDE SE EXCAVARAN LOS BUZONES.
Este proceso consiste en colocar 40 pernos cables radiales tipo 2, de diferentes

longitudes, que van desde los 6 a 14 metros en malla de 1,1 x 1,5 metros. El

objetivo principal es contar con una fortificación permanente que permita

controlar la caída de rocas, en cada una de las etapas de excavación y

fortificación de la cámara del buzón. Estos pernos cables, serán utilizados para

sostener malla de seguridad afianzada a los mismos, mediante planchuelas y

barriles.

PERFORACIÓN DE DISPARO PARA DESQUINCHE EQUIPO DE


PERFORACIÓN VERTICAL.
Esta etapa de perforación, corresponde a la excavación necesaria para el

posicionamiento de la máquina de perforación del pique piloto. El diagrama de

perforación es marcado por topografía, en lo que se refiere a los puntos de

empate de cada tiro. La inclinación y longitud se indica en la planilla respectiva.

No obstante lo anterior, y previo control de la zona a excavar, se podrá incluir

en esta etapa la perforación para el desquinche.

La inclusión de estos desquinches, no altera la secuencia operacional, dado

que sólo involucra una mayor área de excavación. Para la instalación del jumbo

en el buzón, se requiere la presencia del electricista u operador debidamente

instruido por el supervisor eléctrico. El operador, será responsable de controlar

la habilitación de la energía eléctrica para el equipo, tanto en el tendido de

cable, conexión y puesta en servicio. El tendido del cable, será por la caja de la

labor a una altura aproximada de 0,1 metro, del piso utilizando ganchos

recubiertos con chaquetas plásticas aislantes y ancladas a fortificación

existente. Una vez posicionado el Equipo se estabiliza con las gatas

12
respectivas y a continuación se verificar el buen funcionamiento del mismo.

Antes de iniciar la perforación se debe instalar bomba de drenaje. Finalizada la

perforación se retira el equipo, para lo cual se deben tomar las mismas

precauciones de seguridad que a su ingreso. Para la perforación se utilizarán

bits de 45 mm, para los tiros que se cargarán con explosivos y de 110 mm.

Para los vacíos. El operador empata el tiro y le da la inclinación de proyecto

con una reglilla graduada.

CARGUIO, QUEMADA Y VENTILACION DESQUINCHE EQUIPO


PERFORACION VERTICAL.
Es responsabilidad del Programador Calculista a cargo de las tronaduras

verificar las siguientes condiciones:

1. Que todo el personal que participa en la actividad, cuente con su licencia de

manipulador de explosivos al día, en caso contrario deberá retirarlos del sector.

2. Llevar control estricto del explosivo, respecto de vales, hoja de ruta, cargas

en custodia y saldos.

3. El explosivo será transportado al sector, por un chofer debidamente

autorizado en un vehículo que cumpla con la legislación vigente. La actividad

de entrega y recepción del mismo deberá quedar respaldada por escrito.

4. Las cargas serán mantenidas en mochilas y custodiadas, por una persona

responsable, hasta el momento de iniciar la preparación de los cebos.

5. El transporte, manipulación y posterior quemada, se hará cumpliendo todas

las normativas indicadas en TRAME.

13
6. Para el carguío del buzón, se emplea grúa con jaula o plataforma, cuya

estructura debe estar forrada con material aislante de goma o PVC.

7. La secuencia de carguío, comienza con la introducción de los cebos en los

tiros, empleando coligue de largo adecuado.

8. Se retiran instalaciones o elementos susceptibles de ser dañados con el

disparo o se harán las protecciones necesarias para resguardarlos.

9. Además, los restos de explosivos, envoltorios y cajas vacías serán devueltos

a Polvorín.

10. En el buzón cargado, se coloca dispositivo metálico (todo letrero que

mediante la leyenda “peligro, no pasar” impide el paso a un sector) por ambos

lados, como también “loro” vivo (Toda persona que este instruida respecto a las

operaciones de la Mina y que por orden directo del supervisor a cargo de un

área tiene la responsabilidad de impedir el ingreso de personas o equipos a un

sector) resguardando el sector.

11. Una vez quemado el desquinche, se deberá ventilar como mínimo 30

minutos. Para el ingreso al sector, el supervisor de la actividad deberá

chequear los gases, tanto de CO (Monóxido de Carbono máximo 40 ppm) y

Óxidos Nitrosos (2,4 ppm), con los correspondientes chequeadores.

12. Una vez autorizado el ingreso, se llevará a cabo el regado de la marina,

cajas y techo de la labor, verificando visualmente la presencia de restos de

explosivos o tiros quedados.

13. Si existen restos de explosivos sobre la marina estos deben ser retirados

con precaución y llevados a los cajones de devolución respectivos.

14
14.Si son detectados tiros quedados, se deberá actuar de acuerdo al TRAME

en lo que se refiere al tratamiento de éstos.

EXTRACCION DE MARINA Y ACUÑADURA.


La marina producto de la tronadura del desquinche, será retirada en su

totalidad por equipo LHD. Antes de iniciar la acuñadura, utilizando grúa con

jaula con techo de protección, se cortan restos de malla y shotcrete, que se

encuentren desprendidos en los límites de la zona fortificada, de tal forma que

al caer, no golpeen al equipo de levante ni a las personas que ejecutan el

trabajo.

PERFORACION PARA DESQUINCHE ESCALA, CUADRATURA.


Finalizada la perforación de la chimenea y con el equipo y todos sus accesorios

retirados del sector, ingresar el personal de topografía a marcar el desquinche,

para el montaje escalera. A continuación, se instala jumbo, de acuerdo a

normas preestablecidas.

CARGUIO, QUEMADA Y VENTILACION DESQUINCHE ESCALA,


CUADRATURA.
Luego de finalizada la perforación y retirado el equipo se procederá a cargar,

quemar y ventilar el sector referido de acuerdo a normas preestablecidas.

EXTRACCION DE MARINA Y ACUÑADURA.


La extracción de marina y posterior acuñadura, se hace de acuerdo a normas

preestablecidas en esta memoria, específicamente en su punto 2.2.1.4., de tal

manera que se repite el ciclo.

15
DESQUINCHES MENORES Y REFORTIFICACION.
Una vez rematada la fortificación definitiva del levante, ingresa personal de

topografía a marcar los desquinches menores (si es que los hubiesen), de

acuerdo a controles realizados.

Dichos desquinches se realizan por medio de disparos controlados y

refortificados de acuerdo a estándares establecidos. En esta etapa se

proyectará la segunda y definitiva capa de shotcrete.

COLOCACION CORTINA DE SEGURIDAD.


Luego de finalizada la acuñadura mecanizada del tronco de pique, se coloca

una cortina de seguridad (malla 10006 o MFI 3500), suspendida de pernos

preexistentes en la parte superior, cubriendo la boca de la excavación en su

Análisis Técnico de Construcción y Montaje de Buzones de Carguío en Minería.

37 totalidad, con la finalidad de permitir el ingreso sin peligro de personal de

topografía a tomar perfiles y marcar para una perforación que permita la

colocación de un tapón de seguridad en la base de la chimenea piloto.

16
Conclusión

17
Bibliografía

http://etesis.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/tesis/681/Fuentes_NA_An%C3

%A1lisis%20t%C3%A9cnico%20de%20construcci%C3%B3n%20y%20mon

taje_2014.pdf?sequence=1

file:///C:/Users/yeseniaordenes/Desktop/seguridad-minera.pdf

18

También podría gustarte