Está en la página 1de 32

NORMA AÑO GRUPO

LEY 1010 2006 GRUPO 1


LEY 1221 2008 GRUPO 1

LEY 1335 2009 GRUPO 2


LEY 1562 2012 GRUPO 2

DECRETO 1335 1987 GRUPO 3

DECRETO 919 1989 GRUPO 3

DECRETO 2222 1993 GRUPO 4


DECRETO 1295 1994 GRUPO 4

DECRETO 2464 1994 GRUPO 5

DECRETO 1609 2002 GRUPO 5

DECRETO 2090 2003 GRUPO 6


DECRETO 1477 2014 GRUPO 6

DECRETO 1443 2014 GRUPO 7


DECRETO 1072 2015 GRUPO 7

DECRETO 472 2015 GRUPO 8


RESOLUCIÓN 1979 GRUPO 8
2400

RESOLUCION 1986 GRUPO 9


2013

RESOLUCION GRUPO 9
1401

2007
RESOLUCION 2346 2007 GRUPO 12

RESOLUCION 2019 GRUPO 12


0312

RESOLUCION 256 2014 GRUPO 27


TÍTULO O CONTENIDO DE LA NORMA
(DISPOSICIÓN)
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar
el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
trabajo
Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los
menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas
para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia
del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional

Mediante el cual se expide el reglamento de Seguridad en las labores subterráneas

"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres y se dictan otras disposiciones".
Por el cual se expide la tabla unica para las indemnizaciones por perdida de
la capacidad laboral entre el 55 y el 49.99% y la prestación economica
correspondiente

"Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera"

Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios
del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas
actividades.
Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales

"Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)".
Este decreto regula la implementacion de el SG-SST obligatorio para todas
las empresas sin importar su naturaleza o tamaño. "es la unica
fuente para la consulta de las normas reglamentarias de trabajo en
Colombia"

Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por


infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos
Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del
lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición
inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.

Por la cual se reglamenta la organizacion y funcionamiento de los comites


de Medicina,Higiene y seguridad industrial.

Se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de


trabajo.
Resolucion 2346 (julio 11 2007) por la cual se regula la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias
clínicas y ocupacionales.

Resolucion 0312 (febrero 13 2019) Por el cual se definen los estándares


mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo SG-
SST.

Por medio de la cual se reglamenta la conformacion, Capacitacion y


entrenamiento para las brigadas contra incendios , de los sectores
Energeticos, Industrial, Petroleo, Minero , Portuario, Comercial y similar en
colombia
DESCRIPCIÓN PRIMER ARTÍCULO SOBRESALIENTE

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY Y BIENES PROTEGIDOS POR


ELLA. La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y
sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes,
trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la
dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de una relación laboral
privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en


condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la
salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre
quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente
en la empresa.
Articulo 1.El objetivo de la ley es garantizar el derecho a la salud
de la población, en especial de los niños, niñas y adolescentes,
protegiéndolos de los efectos del consumo de tabaco y sus
derivados, así como de la exposición al humo de cigarrillo.Para
prevenir diversas enfermedades.
Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención Las arl destinaran
del total de la cotizacion

El 5% en actividades de promoción y prevención como programas


campañas h de educación y prevención

del 92% destinará 10% para programas campaña sin control de


riesgos laborales y rehabilitación

hasta el 3% para el fondo de riesgos laborales

Artículo 3 ºTodas las instalaciones en superficie y subterráneas de las minas, deben


cumplir además con las normas y requisitos mínimos de salubridad establecidos por el
Ministerio de Salud.  Artículo 4 ºQueda prohibido el
trabajo de mujeres de todas las edades y de varones menores de 18 años, en labores
subterráneas relacionadas con la actividad minera.

  ARTÍCULO 1º. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está
constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes,
programas, proyectos y acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos:

a) Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas,


privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción
y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad;

b) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de


las situaciones de desastre o de calamidad;

c) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,


administrativos, y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de
las situaciones de desastre o calamidad.
Art 1: Se adopta la tabla de equivalencias para las indemnizaciones por
pérdida de capacidad laboral como parte intregal del Manual Único de
Calificación de Invalidez.

Art 1: Requisitos tecnicos y de seguridad para el manejo y transporte de


mercacias peligrosas por carretera en vehiculos automotores en todo el
territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la
seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo con las
definiciones y clasificaciones establecidas en la norma Tecnica Colombia
NTC 1692 "Transporte de mercancias peligrosas".

ARTÍCULO 4. CONDICIONES Y REQUISITOS PARA TENER DERECHO A LA


PENSIÓN ESPECIAL DE VEJEZ. La pensión especial de vejez se sujetará
a los siguientes requisitos:
1. Haber cumplido 55 años de edad.
2. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el
Sistema General de Seguridad Social en Pensiones, al que se refiere el
artículo 36 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9o de la
Ley 797 de 2003.
La edad para el reconocimiento especial de vejez se disminuirá en un
(1) año por cada (60) semanas de cotización especial, adicionales a las
mínimas requeridas en el Sistema General de Pensiones, sin que dicha
edad pueda ser inferior a cincuenta (50) años.
Artículo 1. Tabla de enfermedades laborales. El presente decreto tiene
por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá
doble entrada: i) agentes de riesgo, Pélra facilitar la prevención de
enfermedades. en las actividades laborales y, ii) grupos de
enfermedades, para determinar el diagnóstiqo médico en los
trabajadores afectados.
La tabla de enfermedades laborales se establece en el anexo técnico que
hace parte integral de este decreto.

Artícul02. De. la relación de causalidad. En los casos en que una


enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral

Capitulo I Objeto, campo de aplicación y definiciones. Articulo 1. se


establecen las pautas de obligatorio cumplimiento para que los
empleadores de los diferentes sectores economicos y administrativos
implementen el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Articulo 1.1.2.11. Comite Interinstitucional para la Erradicacion del
Trabajo Infantil y la Protaccion del Menor Trabajador resumiendo esto es
un comite adscrito al Ministerio del Trabajo que tiene en sus fuciones
asesorar,coordinar y proponer politcas y programas para la mejora de la
condicionm social del menor trabajador y desestimular la utilizacion de
mano de obra infantil

CAPÍTULO II * ARTICULO 7° * PLAN DE MEJORAMIENTO: El plan de


mejoramiento en temas normativos y procesos del SG-SST, tiene como
propósito resarcir concluyentemente las incomodidades encontradas y
prevenir situaci9ones irregulares futuras, este podrá ser ordenado por
los inspectores territoriales, las oficinas especiales y la unidad de
investigaciones especiales en los cuales debe estar implícito como
mínimo, las actividades a desarrollar, las persona responsable de cada
una de ellas como también bel plazo determinado por su cumplimiento;
no obstante la ejecución de dicho plan no garantiza que se inicie el
proceso sancionatorio; también se ha de tener en cuenta que el no
cumplimento o incumplimiento parcial también acarreara multas.
TITULO V° DE LOS COLORES DE SEGURIDAD
CAPITULO I° CODIGO DE COLORES:
American Standards Assoation (A.S.A.) recomienda un código de colores
que debe ser empleado en los centro de trabajo para la identificación
de riesgos y así prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

Articulo 1: Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que


tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial

Articulo 1: Se aplica a los empleadores públicos y privados, trabajadores


dependientes e independientes, comercial o administrativo, a las
organizaciones de economía solidaria y del sector
cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones que afilian trabajadores
independientes al Sistema de Seguridad Social Integral; a las
administradoras de riesgos profesionales; a la Policía Nacional en lo que
corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las
fuerzas militares.
Articulo 1º. La presente resolución se aplica a todos los empleadores,
empresas publicas o privadas, contratistas, subcontratistas, entidades
administradoras de riesgos profesionales,personas naturales y juridicas
prestadoras o proveedoras de servicios de salud ocupacional, entidades
promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y
trabajadores independientes del territorio nacional. articulo 8º.
contenido de la evaluacion medica. toda evaluacion medica ocupacional
debe ser firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con
indicacion de los numeros

Considerando que el articulo 25 de la constitución politica establece que


el trabajo es un derecho y una obligación social que goza en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado y que asi mismo, toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Que
de conformidad con el articulo 2º del decreto 1295 de 1994, los
objetivos generales del Sistema General de Riesgos Laborales son la
promoción de la seguridad y salud en el trabajo - SST y la prevención de
riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

Artículo 1º Adóptese como reglamentación para la formación,


capacitación y entrenamiento de las brigadas contraincendio de los
sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comerciales
y similares en Colombia las siguientes disposiciones.
DESCRIPCIÓN SEGUNDO ARTÍCULO SOBRESALIENTE

ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN Y MODALIDADES DE ACOSO LABORAL. Para efectos


de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador,
un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del
mismo.

En el contexto del inciso primero de este artículo, el acoso laboral puede darse,
entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la


libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o
trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad
moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una
relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar
la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo
laboral.

2. Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o


evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del
empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y
cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: <Numeral modificado por el artículo 74 de la Ley 1622


de 2013. El nuevo texto es el siguiente:> todo trato diferenciado por razones de
raza, género, edad, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política
o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista
laboral.

4. Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento


de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o
empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la
privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos
para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de
correspondencia o mensajes electrónicos.

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad


y la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el
cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el
trabajador.
ARTÍCULO 6°. Garantías laborales, sindicales y de seguridad social para los
teletrabajadores.

1. A los teletrabajadores, dada la naturaleza especial de sus labores no les serán


aplicables las disposiciones sobre jornada de trabajo, horas extraordinarias y
trabajo nocturno. No obstante la anterior, el Ministerio de la Protección Social
deberá adelantar una vigilancia especial para garantizar que los teletrabajadores
no sean sometidos a excesivas cargas de trabajo.

NOTA: Declarada inhibida por ineptitud sustantiva de la demanda (Numeral 1. )


Sentencia de la Corte Constitucional C-351 de 2013

2. El salario del teletrabajador no podrá ser inferior al que se pague por la misma
labor, en la misma localidad y por igual rendimiento, al trabajador que preste sus
servicios en el local del empleador.

3. En los casos en los que el empleador utilice solamente teletrabajadores, para


fijar el importe del salario deberá tomarse en consideración la naturaleza del
trabajo y la remuneración que se paga para labores similares en la localidad.

4. Una persona que tenga la condición de asalariado no se considerará


teletrabajador por el mero hecho de realizar ocasionalmente su trabajo como
asalariado en su domicilio o en lugar distinto de los locales de trabajo del
empleador, en vez de realizarlo en su lugar de trabajo habitual.
Articulo 13-15. Existe una necesidad clara de informar y alertar a los
fumadores de manera eficaz y proporcionar información sobre cómo
reducir los riesgos para su salud relacionados con el consumo tabaco. La
información
5. concreta
La asignación expresada
de tareas de forma contundente
para los teletrabajadores mediante
deberá hacerse etiquetas
de manera
que
biense garantice
visibles su derecho
colocadas en alos
contar con un
envases dedescanso de de
productos carácter creativo,
tabaco,
recreativo
proporcionay cultural.
mensajes de salud pública importantes dirigidos a los
fumadores.

6. Lo dispuesto en este artículo será aplicado de manera que se promueva la


igualdad de trato entre los teletrabajadores y los demás trabajadores, teniendo en
cuenta las características particulares del teletrabajo y, cuando proceda, las
condiciones aplicables a un tipo de trabajo idéntico o similar efectuado en una
empresa.

La igualdad de trato deberá fomentarse, en particular, respecto de:

a) El derecho de los teletrabajadores a constituir o a afiliarse a las organizaciones


que escojan y a participar en sus actividades;
Articulo 14: Para efectos de operar el sistema obligatorio de garantia de
SGRL, que deben cumpllir los integrantes del mismo, se realizaran visitas
de verificacion de los estandares minimos de forma directa o a traves de
terceros idoneos seleccionados por el ministerio de trabajo, priorizando
empresas con mayores tazas de accidentalidad y muertes

Parágrafo 1ºEl propietario de la mina o los titulares de derechos mineros,


están en la obligación de nombrar una persona, personas o departamento
especializado, según el tamaño de la mina o de la labor subterránea, para
que la dirección técnica y operacional de los trabajos mineros de tales
actividades, se realicen en condiciones de higiene y seguridad para las
personas que trabajan en ellos

ARTÍCULO 3º. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN


DE DESASTRES. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará
un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez
aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. El Plan
incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de
carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran,
entre otros, a los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en
relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e
institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional,
regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de
prevención y atención.
Art 2: El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Art 2: Aplica al transporte terrestre y manejo de mercancias peligrosas,


los cuales comprenden todas las operaciones y condiciones relacionadas
con la movilización de estos productos, la seguridad en los envsases y
embalajes, la preparación, envío, carga segregación transbordo, trasriego,
almacenamiento en tránsito, descarga y recepción, en el destino final. El
manejo y transporte se considera tanto en condiciones normales, como las
ocurridas en accidentes que se produzcan durante al traslado y
almacenamiento en tránsito.

ARTÍCULO 6. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Quienes a la fecha de entrada en


vigencia del presente decreto hubieren cotizado cuando menos 500
semanas de cotización especial, tendrán derecho a que, una vez cumplido
el número mínimo de semanas exigido por la Ley 797 de 2003 para
acceder a la pensión, esta les sea reconocida en las mismas condiciones
establecidas en las normas anteriores que regulaban las actividades de
alto riesgo.
Artículo 3. Determinación de la causalidad. Para determinar la relación
causa,:efecto, se deberá identificar:
1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual
estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo,
modo y lugar, teniendo en cuenta criterios de medición, concentración o
intensidad.
En el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la
reconstrucción de la historia ocupacional y de la exposición del
trabajador;en todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que
considere pertinentes.
2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente
relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

Parágrafo 1. Conforme al parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 1562 de


2012, en caso de presentarse controversia' sobre el origen de la
enfermedad, las incapacidades temporales se pagarán al mismo
porcentaje estipulado ,.por la
normatividad vigente para el Régimen Contributivo, del' Sistema General
de Seguridad Social en Salud hasta tanto se dirima la controversia.

CAPÍTULO III. Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo. Artículo 8°. Obligaciones de los Empleadores: El
empleador se encuentra obligado a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores, por lo cual tambien se definen otras obligaciones puntuales
con las qie debe cumplir definiendo para la compañía (documentar, firmar
y divulgar la política de sst involucrando los objetivos; asignar y comunicar
responsabilidades en sst a todos los niveles de la compañía incluida la
gerencia; la rendición de cuentas dentro de la organización la deben
realizar las personas con responsabilidad en sst para informar sobre su
desempeño y gestión minímo una vez al año; asiganción de recursos
fisicos, financieros, tecnicos y humanos necesarios para la implementación
y mejora del sistema de gestión; cumplimiento normativo; gestión de los
peligros, evaluación y valoración de riesgos; plan anual de trabajo con
enfoque de cumplimienrto de objetivos y metas y gestión de los riesgos;
participación de los trabajadores y su respectiva representación;
Garantizar la participación de personal que direccione las actividades en
SST, cumpla con el perfil establecido en la normatividad vigente y
disponga del tiempo para desarrollar las actividades , planear, organizar,
informar a la alta dirección sobre resultados y condiciones del sgsst e
involucrar a todas las partes interesadas dentro del sistema de gestión y
con responsabilidades.
Articulo 2.2.1.1.1. Renovacion automatica contratos mayores a 30 dias,
los contratos de trabajo cuya duracion fuere superior a treinta (30) diase
inferior a un (1) año se entenderan renovados por un termino igual al
inicialmente pactado, si antes de la fecha del vencimiento ninguna de las
partes avisare por escrito a la otre la determinacion de no prorrogarlo, con
una antelacion no inferior a treinta (30) dias.

CAPÍTULO III * ARTICULO 13 * RESPETO DE LOS DERECHOS LABORALES


Y PRESTACIONES: las empresas deben garantizar la continuidad del pago
de las garantías económicas laborales de los colaboradores, como sueldos,
primas, vacaciones y pago de seguridad social durante el tiempo que dure
sancionado el centro de trabajo, aun así sea cerrado.
TITULO VI * DE LA PREVENCION Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS *
CAPITULO I * DE LA PREVENCION DE INCENDIOS: de acuerdo con el
tamaño de las instalaciones, de la actividad económica y del uso de
materiales inflamables, se debe establecer el plan contra incendios y se
tomaran medidas preventivas para evitar el inicio y propagación del fuego;
como la instalación en lo posible de una red contra incendios la cual
deberá contener como mínimo tanques de reserva de agua, aparatos
extintores, hidrantes fijos y móviles, sin olvidar la señalización de las
salidas de emergencia y sobre todo mantener el personal capacitado para
atender este tipo de emergencias.

Articulo 9 :El empleador designará anualmente al presidente del comité de los


representantes que él designa y el comité en pleno elegirá al secretario de
entre la totalidad de sus miembros.

Articulo 8:Cuando el accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador


asociado a un organismo de trabajo asociado o cooperativo o un trabajador
independiente, la responsabilidad de la investigación será tanto de la empresa de
servicios temporales como de la empresa usuaria; de la empresa beneficiaria del
servicio del trabajador asociado y del contratante, según sea el caso
ARTICULO 3º. Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales. Las
evaluaciones médicas ocupacionales que deben realizar el empleador
publico y privado en forma obligatoria son como minimas las siguientes:
1:evaluación médica preocupacional o de preingreso, 2: Evaluaciones
médicas ocupacionales periodicas programadas o por cambio de
ocupación. 3: Evaluación médica posocupacional o de egreso. El
empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciónes
médicas ocupacionales, tales como posincapacidad o por reintegro,para
identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan
interferir en la labor o afectar a terceros, en razón de situaciones
particulares.

De conformidad con lo señalado en el ARTICULO 1º de la ley 1562 de


2012, el Sistema General de Riesgos Laborales, es el conjunto de
entidades publicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirle con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan y que disposiciónes vigentes de
Seguridad y Salud en el Trabajo - SST, relacionadas con la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema de General de
Riesgos Laborales.

Art 3 Brigada Contraincendio, 3.1 Las personas que participen de la


Brigada contra incendio deberan ser escogidos entre los empleados de las
instalaciones, 3.2 Las personas deben llenar los requisitos para los
mienbros de la Brigada conta incendios y pueden perntenecer a cualquier
area o negocio administrativa. 3.3 cada miembro de la brigada debe
cooperar partici´par y cumplir las disposiciones y normas de la brigada
contra incendio formacion y capacitacion de la brigada.

También podría gustarte