Está en la página 1de 2

DANZAS TIPICAS

     La marinera:

La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se


caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-
amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El
Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile colonial de la zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX y conocido por varios nombres en el Perú, como
«marinera».1  2  3  4  5  6
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus
variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden
otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró
celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez
Villanueva, uno de sus principales intérpretes

 Danza Quishpi Cóndor

Esta danza de una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola
persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la
cabeza del cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro,
imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla
que dice: Kispi –Cóndor (Huye Cóndor), Wayra chaqui (Pies como el viento).

 La Contradanza.
Es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú,
originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los
españoles de la época virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta típica incluye ropa
bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y
un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban
durante la contradanza europea.

 El tondero.

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño,


creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada
indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este
de Europa.

 La danza los pallos


La danza los pallos, se realiza en Santiago de Chuco, capital de la provincia y el  distrito
del mismo nombre, en la zona andina de la región La Libertad. 
Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón local de Santiago
de Chuco, apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza entre el 15 de julio y el 2
de agosto, siendo los días más importantes del 23 al 25 de julio, parte de la celebración
que es llamada también fiesta de los forasteros por la presencia masiva de pobladores
venidos de otras localidades de la provincia; y el 26 de julio, inicio de la octava, última
parte de la fiesta. Siendo fiesta principal de la provincia, participan en ella una gran
variedad de comparsas de baile, conocidas localmente como mojigangas.

También podría gustarte