Está en la página 1de 4

Programa de Sociología General

                        PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA GENERAL


CARRERA: Técnico Superior Universitario en Recursos Humanos
ASIGNATURA o TALLER: Sociología General
PLAN: 2010
CURSO: 3ro
RÉGIMEN: Cuatrimestral
ASIGNACIÓN HORARIA: 4 horas
PROFESOR/ES: Prof. Mgter. Hugo Rodrigo Serra
AÑO: 2020

FUNDAMENTACIÓN
La disciplina sociológica, desde sus orígenes, ha pretendido producir conocimiento
socialmente útil para la comprensión orientada hacia una intervención científicamente
formada de la sociedad. El proceso histórico que lleva a su constitución atraviesa
profundos desacuerdos y conflictos intelectuales, aunque su marcha acumuló, con casi
200 años, fuertes avances e influencias.
Desde sus comienzos, la sociología observó el Trabajo como una categoría de
síntesis de la estructura social, y por lo tanto, la dinámica y las transformaciones del
mundo del trabajo como una aproximación a la dinámica y las transformaciones de la
sociedad toda. Desde el concepto de Alienación,
de raigambre marxista, pasando por el diagnóstico basado en la división del
trabajo social durkheimiana, hasta el proceso de racionalización weberiano, la
sociología consideró al Trabajo como una esfera privilegiada para el análisis de
la vida moderna.
El siglo XX trajo consigo una multiplicación de perspectivas y líneas de
exploración para responder los interrogantes sociológicos iniciales: ¿Por qué
actuamos como actuamos? ¿Qué nos lleva a mantenernos juntos? ¿Seguiremos
estando juntos? Dada la inconmensurabilidad de estas discusiones, este programa
organiza la materia en una serie de problemas que, a modo de ejes,
permiten resumir y organizar una serie de aportes fundamentales para el
conocimiento básico y general de la perspectiva sociológica.

METODOLOGÍA Las clases tendrán un carácter teórico-práctico. Los contenidos serán


trabajados desde al menos un autor de cada corriente, y cada unidad contará con un
ejercicio de aplicación práctica de los contenidos teóricos. Esto implica, en primer
lugar, reconocer que la mirada sociológica implica siempre un
posicionamiento y una situación, la adopción de una perspectiva que debe
explicitarse para el debate público. En segundo lugar, implica reconocer las
teorías no como meras construcciones abstractas, sino como herramientas
para desentrañar la realidad social, analizarla, problematizarla (construirla
como problema de estudio) y desnaturalizarla. Estas operaciones constituyen
un horizonte al que apunta el desarrollo de la materia.
Los y las estudiantes contarán con el apoyo de una página web administrada
por el docente del curso de la que podrán descargar material, acceder a
videos, artículos complementarios y participar de debates y foros
https://sociologiarrhh.wixsite.com/inicio
Evaluación
Alumnos regulares y promocionales deberán dar cuenta de los contenidos
trabajados en las clases, incluyendo aquellas indicaciones teóricas que no se
encuentren detalladas en el material básico de la materia.
La materia se promocionará con puntaje igual o superior a 7 (siete) en el
promedio de las evaluaciones.
El equipo docente de la cátedra pondrá el acento en la construcción de
contenidos y en la asunción de una perspectiva crítica que reconozca el
basamento disciplinar de la sociología. Esto implica una puesta en juego de las
competencias desarrolladas en los objetivos y no un mero conocimiento de
“definiciones”.
El uso del lenguaje escrito y oral será central para la evaluación. La disciplina
implica de manera fundamental la apropiación de léxico técnico específico en
tanto que herramienta vital para el proceso de problematización y
desnaturalización de la realidad social. En este sentido se pondrá el acento en
la redacción, los recursos comunicativos y expresivos y en la claridad
argumentativa.

OBJETIVOS
Objetivo General
Lograr que el futuro Técnico Superior Universitario en Recursos Humanos
desarrolle herramientas críticas y analíticas para el análisis de los fenómenos
sociales desde la perspectiva disciplinar sociológica.Objetivos Específicos
Que el estudiante
(1) adquiera conocimientos y competencias básicas sobre la lógica de análisis y
razonamiento sociológico.
(2) conozca los aportes de los clásicos de la sociología para la construcción de
la especificidad de la disciplina y las discusiones fundantes sobre la sociedad
contemporánea.
(3) identifique las propuestas articuladoras y superadoras en la teoría social de
la post- Guerra.
(4) reconozca el particular abordaje de la problemática del mundo del trabajo
en cada una de las corrientes teóricas.
(5) adquiera conocimientos sobre la mirada sociológica acerca de las
problemáticas fundamentales de la sociedad contemporánea local y regional.
UNIDADES TEMÁTICAS

1. LA SOCIOLOGÍA. SU OBJETO Y LA CONDICIÓN MODERNA.


La constitución de la disciplina y su contexto histórico. ¿Qué estudia la
sociología? ¿Quiénes son los sujetos que actúan para la sociología? ¿Qué
concepciones de orden construye la sociología? ¿Qué lugar tienen los valores y
la cultura para la sociología? El Trabajo para la sociología clásica.
Durkheim: Objeto. Metodología. Imagen de sociedad. Integración, solidaridad,
división del trabajo. Pregunta por el orden
Marx: Objeto. Metodología. Imagen de sociedad. Clases sociales. Relaciones de
producción. Explotación. Pregunta por el conflicto
Weber: Objeto. Metodología. Imagen de sociedad. Acción. Individuo. Sentido.
Legitimidad y dominación. Pregunta por el orden y el conflicto
Debates de la Sociología en el siglo XX. Estructura / acción. Cultura / Economía.
Individuo / Sociedad.
Las preguntas fundamentales de la sociología ¿Por qué las personas actúan
como actúan? ¿Quiénes? ¿Dónde están parados? ¿Cómo pueden hacerlo?
¿Cómo lo hacen? ¿Por qué lo hacen? ¿Para qué lo hacen?
Bibliografía
Eberhart, María Laura (2013) “Teorías y perspectivas sociológicas. Las
matricesfundamentales del pensamiento sociológico Marx, Durkheim, Weber” en
Introducción a la Sociología, Carlos Palysan (Dir). Florencio Varela: UNAJ
Giddens, A. (2014). Sociología. Madrid: Alianza. (p. 27-49).
Portantiero, J. C. (1986). La sociología clásica: Durkheim y Weber . Buenos
Aires: CEAL.
Marx K. (2001) [1859] “Prólogo” a la Contribución a la Crítica de la Economía
Política. Marxists Internet Archive, marzo de 2001
(https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm )

2. ESTRATIFICACIÓN, POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL


Las teorías de la estratificación. Las clases sociales y la percepción simbólica
de las clases sociales. El problema de las clases medias. Cambios en la
estructura social latinoamericana La desigualdad como primera respuesta al desde
dónde y cómo pueden. Supuesto básico de la sociología.
¿Desigualdad de qué? ¿Desigualdad entre quiénes? Las respuestas de Pérez
Sáinz.
La construcción social de las categorías y la producción sociológica de los
problemas sociales. Perspectivas sobre la desigualdad y la pobreza.
Desigualdad de posición y oportunidades. Desigualdad de Ingresos. Relaciones
de propiedad y producción. Los agentes de la desigualdad. Debates
internacionales sobre la desigualdad y la pobreza. Debates actuales sobre la
desigualdad y la pobreza en Argentina hoy.
Bibliografía
Alarcón, Diana (2001) Medición de las condiciones de vida. Documentos de
trabajo del INDES
Dubet, F. (2016) “Elegir para actuar”. EL DIPLO
Giddens, A. (2014). Sociología. Madrid: Alianza. (p. 462-504)
Pérez Sainz, Juan Pablo (2009) “Una mirada desde las desigualdades” en Nueva
Sociedad N.o 221 https://nuso.org/articulo/una-mirada-desde-las-
desigualdades/
Plá, Jesica Lorena (2016) “Tendencias en la movilidad social en la Argentina de
las dos últimas décadas (1995-2010)” en Papers 101/4 pp. 473-502
Bibliografía para prácticos
Adamovsky, E. (2016). La clase media, esa ilusión. REVISTA Ñ.
Krugman, P. (2016) “¿Es necesaria tanta desigualdad?”. EL PAISPortes, Alejandro y
Hoffman, Kelly (2003) Las estructuras de clase en América
Latina. Composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago: CEPAL
Video complementario
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8187/2431
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8187/2443?temporada=1
http://www.theguardian.com/commentisfree/video/2013/oct/08/
inequality-how-wealth-distributed-uk-animated-video?
CMP=share_btn_fb

3. HEGEMONÍA y CULTURA
¿Qué es la hegemonía? ¿Por qué hace falta la hegemonía? Los valores y el
problema del consenso. Los aportes de Weber y Gramsci.
¿Qué es la cultura? La cultura como sistema de valores y la función de
integración social. La cultura como campo de batalla. Cultura hegemónica y
cultura popular. ¿Para qué se usa la cultura? La función de los mitos en la
cultura.
Bibliografía
Assusa, G. (2017). Guía 4. Sobre la cultura, la hegemonía y los mitos en
sociología. Córdoba: ESCMB-UNC.
Gramsci, A. (2015) Recopilación de textos sobre Hegemonía a cargo del
docente del curso. Mimeo
Grimson, A. (2013). “Mitos decadentistas”. En Mitomanías argentinas. Cómo
hablamos de nosotros mismos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bibliografía para los prácticos
Rodríguez, M. (2017). “El indio entre nosotros”. LA VANGUARDIA DIGITAL
http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2017/03/13/el-indio-entre-
nosotros/
Alabarces, P. (2017). “La sanata condenatoria”. REVISTA ANFIBIA
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-sanata-condenatoria/
http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-maldicion-del-pogo-mas-grande-del-
mundo/
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-decepcion-lo-idilico/Semán, P. (2017).
“Batalla de caranchos”. PANAMÁ REVISTA
http://panamarevista.com/batalla-de-caranchos/
Tomasi, D. (2017). “La comodidad de indignarse”. PÁGINA 12
https://www.pagina12.com.ar/25579-la-comodidad-de-indignarse

4. GÉNERO y DIFERENCIA
La cuestión de la diferencia. La cuestión del género o el género en cuestión. EL
Género y la sexualidad. El género como construcción social
Desigualdad de género y economía del cuidado.
Bibliografía
Lamas, Marta (2000) “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual” en
Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0
Mattio, Eduardo (2012) “De qué hablamos cuando hablamos de género. Una
introducción conceptual” en Sexualidades, desigualdades y derechos. Córdoba:
Ciencias, derecho y sociedad
Rodríguez Enriquez, Corina (2015) “Economía feminista y economía del
cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad” en Nueva
Sociedad N.o 256 (Marzo-Abril) pp.31-44

También podría gustarte