Está en la página 1de 100

Nº 59

ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
—— DOSIER ——

Merced, dinero,
favores y votos
Merced, dinero, favores y votos

Los gobiernos municipales


en Andalucía (1225-1979)

Año XVI | número 59 | enero - marzo | 2018 | 3,50 €


e n f o q u e

Poderes locales
E
l municipio ha sido una de las dentales del siglo XX y XXI: “Mientras
instituciones sobre la que se ha los gobernantes de las aristocracias
Nº 59

vertebrado la sociedad occiden- a veces tratan de corromper, los de


tal. En el espacio local ha discurrido las democracias demuestran ser ellos
la vida cotidiana, se han producido mismos los corrompidos. En las pri-
los intercambios y se han levantado meras, los vicios atacan directamente
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA

la moralidad del pueblo, en tanto


los fundamentos económicos y socia-
que en las segundas se ejerce sobre la
les de la comunidad, se han generado
conciencia pública un efecto indirecto
las tensiones y las negociaciones
—— DOSIER —— que es mucho más de temer”.
Merced, dinero, diarias entre los vecinos, las elites del
favores y votos
lugar han luchado por conseguir y
AH
Merced, dinero, favores y votos

Los gobiernos municipales


en Andalucía (1225-1979)
Fue el catedrático granadino de
perpetuarse en el poder, se han esta- Ciencia Política, José Cazorla (1931-
Año XV | número 59 | enero - marzo | 2018 | 3,50 €
blecido relaciones con las poblaciones 2016), referente de los estudios políti- Enero
cercanas y con los órganos superiores cos y sociológicos en Andalucía, quién 2018
de la Administración del Estado, etc.
Todos y cada uno de esos movimien-
recordó esas advertencias de Tocquevi-
lle al señalar, hace casi tres décadas, 3
tos y problemas dotan a la realidad el cierto clientelismo en el que se
local y a sus gobiernos municipales de habían instalado los poderes autonó-
una dimensión imprescindible para mico y locales de nuestra comunidad.
conocer la historia de Andalucía. El profesor Cazorla subrayaba que lo
más significativo de ese clientelismo
La participación de los vecinos en la “es la utilización de fondos públicos y
vida municipal tuvo diversas formas empleos públicos para la prestación de
desde la conquista cristiana del valle favores como base para la formación
del Guadalquivir durante del siglo XIII de clientelas”. En ese juego Cazorla
y del Reino de Granada a fines del siglo situó la tentación de prácticas clien-
XV. Son casi ocho siglos en los que los telares de los alcaldes de la democra-
escenarios locales andaluces han sido cia en los pueblos andaluces como
banco de pruebas de todo tipo de ensa- una reformulación de las del cacique
yos fiscales, demográficos, familiares, de épocas pasadas, al condicionar
confesionales, autoritarios, bélicos, también la reproducción del trabajo
democráticos, etc. Pero quizás uno asalariado y la hegemonía del partido
de los fenómenos más repetido en los político gobernante.
municipios durante este largo periodo
ha sido el clientelismo, cambiante En la actualidad la revolución
según la época. tecnológica está influyendo en la
metamorfosis de las formas y prácticas
El contraste entre la práctica clientelares. Las nuevas herramientas
clientelar tradicional y la particular la de comunicación están obligando a
resumió muy bien Alexis Tocqueville un mayor acercamiento de los ayunta-
en 1856 al explicar el caso francés. La mientos a los ciudadanos, para rendir
diferencia principal entre los tiempos cuentas y ser más transparentes en su
del Antiguo Régimen y la Francia gestión. La gran asignatura pendiente
posterior a la revolución de 1789 era, sigue siendo la participación ciuda-
según Tocqueville, “que el Gobierno dana más allá de las citas electorales,
vendía por entonces los cargos oficia- porque sólo construyendo comunidad
les, en tanto que ahora los da. Para política desde el municipalismo es
obtener uno de ellos, un hombre ya no posible construir país, de abajo arriba
paga en dinero contante, le basta con y no de arriba abajo. A fin de cuentas,
venderse a sí mismo”. Ya en La demo- como dijo Althusius, la política es el
cracia en América (1840) había tenido la arte de asociar a los seres humanos.
clarividencia de adelantarse a la prác-
tica más extendida entre poderosos y Manuel Peña Díaz
gobernados en las democracias occi- Director de Andalucía en la Historia
Merced, dinero, favores y votos.
Los gobiernos municipales en Andalucía 6

La significación de los ayuntamientos y/o cabildos municipales a lo largo de la historia viene dada por
ser la institución que tiene un contacto más directo con los vecinos, la que regula, desde la cercanía,
múltiples aspectos de la vida cotidiana, así como las actividades económicas que se desarrollan en
la localidad. Esta relevancia de las competencias concejiles, entre otros aspectos, provoca que la
pugna por acceder y obtener el control de los cargos municipales haya sido, bajo diversas fórmulas,
una pertinaz constante histórica. Este dosier, coordinado por el catedrático de Historia Moderna de
la Universidad de Cádiz, Jesús Manuel González Beltrán, ofrece una perspectiva histórica y social de
los gobiernos municipales en Andalucía desde el siglo XII, con las repoblaciones, hasta las primeras
elecciones de la actual democracia, en abril de 1979.
Edita: Centro de Estudios Andaluces
Presidente: Manuel Jiménez Barrios
Directora gerente: Mercedes de Pablos Candón El Concejo en la Andalucía medieval 8
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen Rafael Sánchez Saus
Consejo de Redacción: Eva de Uña Ibáñez, Rafael Corpas
Latorre, Esther García García y Lorena Muñoz Limón

Director: Manuel Peña Díaz


Venta de oficios y ascenso social 14
Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Marieta
Cantos Casenave, Juan Luis Carriazo Rubio, Salvador
Enrique Soria Mesa
AH Cruz Artacho, José Luis Chicharro Chamorro, María José
de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus López, Carlos
Enero Martínez Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio Innovar sin alterar 18
Ramos Espejo, Valeriano Sánchez Ramos y José Luis
2018 Sanchidrián Torti. Jesús Manuel González Beltrán

4 Colaboran en este número: Jesús Manuel González


Beltrán, Rafael Sánchez Saus, Enrique Soria Mesa, Del Antiguo Régimen al liberalismo oligárquico 22
Diego Caro Cancela, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz,
Mónica Fernández Amador, Juan Campos Carrasco, Diego Caro Cancela
Jaime Galbarro García, José Quintero González,
Guadalupe Carrasco-González, Carlos A. Font Gavira,
Antonio Jesús González, Francisco Javier Almarza
Madrera, Eva Díaz Pérez, María A. Ibáñez Alfonso, Iván
Los ayuntamientos de la etapa republicana 28
Jurado Revaliente, Manuel Toribio García, Antonio Luis
López Martínez, Manuel Peña Díaz y Miguel Mohedano
Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz
Gallardo.

Ayuntamientos en dictadura y en libertad 32


Diseño: Gomcaru, S. L.
Maquetación y tratamiento de las imágenes: Mónica Fernández Amador
CulBuks
Impresión: Lince, Artes Gráficas, S. L.
Distribución: Distrimedios, S. A.

El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación


Pública Andaluza adscrita a la Consejería de la
El puerto colombino
Presidencia, Administración Local y Memoria
Democrática de la Junta de Andalucía. de Palos de la Frontera 38
Centro de Estudios Andaluces La localización de las estructuras originales del puerto histórico de
C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla
Información y suscripciones: 955 055 210 Palos de la Frontera, lugar desde donde partió la expedición colom-
fundacion@centrodeestudiosandaluces.es
Correo-e: bina en 1492, es un descubrimiento arqueológico de excepcional
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es importancia histórica.
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es
Depósito legal: SE-3272-02 Juan Campos Carrasco
ISSN: 1695-1956

Imagen de portada: Detalle de la imagen de la


Los monstruos del Siglo de Oro 44
corporación municipal del municipio sevillano de Arahal
bajo mazas, tras tomar posesión de sus cargos el 21 de
diciembre de 1923. Archivo familiar Camacho Cintado.
Con la invención de la imprenta se desarrolló un producto editorial
Cortesía de Alfonso Pereira / Memoria Visual de Arahal. de gran impacto: el pliego suelto o relación de sucesos. La mayor
parte se dedicó a dar noticia de acontecimientos políticos o reli-
Fe de erratas: En la primera edición del nº 58 de
Andalucía en la Historia el emperador que aparece en giosos, pero también los hubo dedicados a las historias extraordi-
la cubierta es Antonino Pío, cuya iconografía guarda narias.
enormes similitudes con la de Adriano. Ambos bustos se
encuentran en los Museos Capitolinos de Roma.
Jaime Galbarro García

Impacto Agotamiento de Huella de


El Arsenal de La Carraca 48
ambiental recursos fósiles carbono
por producto
0,21 kg petróleo eq 0,61 Kg CO2 eq
El Arsenal de La Carraca nació en San Fernando hace ahora 300
impreso
por 100 g
de producto 0,05 kg petróleo eq 0,14 Kg CO2 eq reg. n.º: 2017/135
% medio de un
ciudadano 4,75 % 1,99 %
años para cimentar la nueva Armada, ser el centro de las comuni-
caciones navales con América y convertirse en un complejo fabril
europeo por día

‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las vinculado al mar y al ejército.


opiniones emitidas por los colaboradores y participantes
de cada número de la revista. José Quintero González
Luis Uruñuela, nuevo alcalde
de Sevilla. Abril de 1979.

AH

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.


Enero
2018
5

De Filadelfia a Cádiz 54 Secciones


En 1804 Richard Worsen Meade, miembro de una importante fami-
lia de mercaderes de Filadelfia, se instaló en Cádiz buscando recu-
Agenda 70
perar la fortuna y el crédito como negociante que había perdido la
casa comercial familiar de Filadelfia.
Guadalupe Carrasco-González Protagonistas 76

Armas nazis durante El aviador Henri Tixier

la Segunda Guerra Mundial 60


La Fábrica de Artillería de Sevilla se hizo eco de los adelantos arma- Google Time 82
mentísticos alcanzados por las potencias del Eje y dedicó varios in-
El espejismo de la ciudad arrasada:
formes a los avances conseguidos por los alemanes y desarrollados
Medina Azahara
durante la guerra en el campo aeronáutico.
Carlos A. Font Gavira
Patrimonio 86
Garzón y Señán,
califas de la fotografía andaluza 64 Los jardines andaluces de Forestier

El florecimiento del turismo en Granada favoreció que en la década de


1880 se instalesen en el interior del recinto de la Alhambra los dos crea- Reseñas 92
dores de la fotografía turística: Rafael Garzón Rodríguez (Granada, 1863-
1923) y Rafael Señán González (Ciudad Real, 1864–Granada, 1909).
Antonio Jesús González Avance AH 60 98
d o s

AH

E
enero
2018
6
n un proceso paralelo a la conquista de las mantener la dominación de “su territorio”; o formaciones políticas
tierras andaluzas por los reyes castellanos se que realizan rocambolescos pactos si ello les permite hacerse con el
va a implantar un modelo de gobierno local gobierno o mantenerse en el mismo. Según transcurren los tiem-
que se caracteriza por su pujante autono- pos, cambian las formas y los procedimientos, pero se mantiene la
mía y por la amplitud de competencias que llega a desempeñar. misma obsesión, la misma ambición. Estas cuestiones se pueden
Estas características van a convertir al concejo municipal, al observar con cierta nitidez en las distintas aportaciones que con-
ayuntamiento, en un seductor escenario en el que durante si- forman el dosier que aquí se presenta.
glos diferentes actores van a querer imponer su protagonismo y En las ciudades realengas andaluzas, durante los últimos si-
hacerse con el control de la institución o intervenir en su gestión glos medievales, se llegó a un acuerdo tácito entre la Monarquía,
político-administrativa. que impone al frente del ayuntamiento al corregidor, y las oligar-
Linajes familiares solos o conformando bandos; individuos dis- quías locales, que acaparan los cargos del cabildo y monopolizan,
puestos a invertir su fortuna en la adquisición de prestigio y poder; de hecho, el gobierno municipal. Y ello, como plantea Sánchez
monarcas y gobiernos que cambian leyes y normas Saus, no sin discordias que se reflejan en la presencia y contienda
para beneficiar el acceso o el mantenimiento de de los bandos, encabezados por casas nobiliarias, reacias a perder
determinados sectores o partidos al frente de protagonismo, o por clanes familiares, que intentan imponer su
los ayuntamientos; caciques que movilizan supremacía social y económica.
a sus clientelas y paniaguados a fin de Ser regidor se convierte en un deseo que, una vez alcanzado, será
necesario convertir en hereditario, en una distinción familiar. Para

Ocho tiras dibujadas de la procesión del Corpus de Sevilla (1747). Comisaría de la ciudad de Sevilla para 1992. Ayuntamiento de Sevilla, 1991.
i e r

Merced, dinero,
favores y votos
Los gobiernos municipales en Andalucía
(1225-1979)
Coordinado por: Jesús Manuel González Beltrán Universidad de Cádiz
AH
enero
2018
7
ello la mejor opción era comprar los cargos en propiedad, algo que La Constitución de 1812 abre un nuevo periodo para los go-
van a permitir las enajenaciones que inicia Carlos I en 1543 y que se- biernos municipales en los que las palabras clave serán libertad
guirán hasta avanzado el siglo XVII. Estas ventas, como señala Soria e igualdad. Libertad para votar, aunque habrá que esperar a 1868
Mesa, abrieron las puertas de los concejos a grupos hasta entonces para que el sufragio universal masculino se aplique por primera
postergados, que hacen valer su poder económico. Pero también a vez, y a 1890 para su implantación definitiva. E igualdad, entre
sectores con exclusión social por motivos étnico-religiosos, tales los individuos y, significativo, entre los ayuntamientos, al ho-
como moriscos y judeoconversos, y ello a pesar de la existencia de mogeneizarse el modelo organizativo por el que se regían. Pero
filtros como los estatutos de limpieza de sangre. la política municipal en este siglo XIX, como bien expone Caro
En estos ayuntamientos cerrados y con regidurías hereditarias Cancela, estuvo supeditada a los vaivenes de la política nacional,
se van a introducir, durante el reinado de Carlos III, unos nuevos con la alternancia de partidos. Y, además, al fenómeno del caci-
cargos cuya principal característica es la vía de acceso empleada: la quismo, con sus largos tentáculos de relaciones de patrocinio y
elección popular. Se trata de los diputados del común y del síndico clientelismo, capaces de distorsionar elecciones.
personero del público, cuya implantación nos comenta González La Segunda República es un periodo que viene marcado, como
Beltrán. Esta medida reformista pretendía una renovación de los señala Quirosa-Cheyrouze, por las elecciones municipales del 12
cabildos, involucrar a grupos excluidos y mejorar la gestión munici- de abril de 1931 y que producen la caída de la Monarquía y la pro-
pal en asuntos tan significativos como el abastecimiento y la fisca- clamación de la República. Durante todo el periodo republicano
lidad. El resultado, por múltiples motivos, no fue el esperado, pero, no volvieron a celebrarse sufragios municipales, alterándose la
al menos, activó aspectos como la participación activa en la política composición de los ayuntamientos por mandato de los goberna-
local, la pulcritud en dores provinciales o por el ministro de gobernación, según la ten-
las cuentas muni- dencia política de los mismos. En la zona republicana, durante la
cipales y la lucha guerra, los ayuntamientos tuvieron que compartir su autoridad o
jornalera por la someterla a las agrupaciones y comités obreros.
tierra. Durante el franquismo existió una “democracia orgánica”, en
la que los cabezas de familia varones (y desde 1968 las mujeres)
podían elegir a los concejales del llamado tercio familiar, sien-
do el alcalde designado por el gobernador civil o, en las capitales
de provincia, por el ministro. Cuando llegó la democracia, expli-
ca Fernández Amador, las elecciones municipales, con sufragio
universal, no se celebraron hasta 1979, tras aprobarse la Consti-
tución. Al parecer, el miedo a un nuevo 14 de abril fue la causa.
En Andalucía el pacto de izquierda poselectoral entre PSOE, PCE,
PTA y PSA, permitió que la mayor parte de las ciudades fueran
gobernadas por estos partidos. n

Desfile de los caballeros veinticuatro del Cabildo de Sevilla


en la procesión del Corpus de 1747.
El Concejo en
D O S I E R

la Andalucía medieval
El desarrollo de una institución cardinal

Rafael Sánchez Saus

Gobiernos municipales
Universidad de Cádiz Los concejos fueron

L
a autonomía del poder municipal es por varios miles de kilómetros cuadrados las principales
una de las claves de la organización y en los que podían estar integrados dece- instituciones civiles de
política de la Corona de Castilla. En nas de núcleos de población que pasaban a la nueva Andalucía. Se
su origen, esa autonomía se desplegó a depender de su capital en aspectos funda-
crearon tras la conquista
AH partir del siglo XI sobre la base de los de-
rechos y privilegios locales otorgados en
mentales de su organización política y su
administración.
castellana, dotados de
enero el momento de la repoblación de la tierra, Como se ha dicho, la base jurídica de amplias competencias
2018 compatibles con la existencia de represen- este sistema la proporciona el fuero. En Se- garantizadas por sus

8 tantes del poder regio en villas y ciudades.


La autonomía local se expresaba en la
villa y todo su Reino, así como en Córdoba,
Jaén, Andújar y Arjona, los reyes impusie-
fueros. Ello explica su
papel en la defensa
reunión de los vecinos en asamblea o con- ron el Fuero de Toledo, más poroso al ejer-
cejo, la cual elegía anualmente al juez y a cicio del poder real, mientras que algunas
y repoblación de las
los alcaldes, que la presidían y administra- localidades jiennenses de conquista más ciudades y de los territorios
ban justicia, así como a los jurados y fieles, temprana, como Úbeda, Baeza o Quesada, que constituían su término
quienes velaban por los intereses de la co- recibieron el de Cuenca, predominante municipal o alfoz. Las luchas
munidad y repartían las cargas fiscales y en zonas vecinas de La Mancha, y menos
por su control dieron paso a
militares. adaptable a nuevas realidades sociales y a
El cénit de esta autonomía, fundada en la intervención regia. Alfonso X intentaría
importantes reformas, las
los fueros, se produjo entre mediados del sin éxito, más adelante, sustituirlo por el cuales hicieron del cabildo de
siglo XII y mediados del XIII, lo que expli- Fuero Real. regidores vitalicios un órgano
ca, entre otras cosas, la aparición de las En todo caso, los fueros y ordenanzas fundamental de su gobierno
Cortes, al mismo tiempo que se inicia el regias de los grandes concejos andaluces
y base del sistema municipal
proceso de ocupación de las instituciones les encomendaban el desempeño en las
concejiles por unas elites ciudadanas que ciudades cabecera y en sus tierras de im- castellano desde el siglo XIV
acaparan su gobierno, convertido en fuen- portantes funciones de justicia, gobierno, al XIX. La oligarquización
te de poder y reconocimiento social. militares y hacendísticas, para lo que fue- de los grupos dirigentes y la
La conquista de Andalucía entre 1225 y ron dotados de medios fiscales y bienes de
intromisión de la nobleza
1275 se realizó sobre un país con una trama propios que garantizaran su viabilidad. Es-
tuvieron como contrapartida
urbana muy desarrollada que fue adapta- tas competencias los convirtieron en ins-
da a la forma de gobierno concejil como trumentos fundamentales de la defensa una presencia cada vez más
parte del orden social, jurídico e institu- de las zonas recién conquistadas y en su firme del poder real.
cional imperante en Castilla. Aparecen repoblación, prolongada a menudo duran-
así grandes concejos de realengo —es de- te décadas. Más ampliamente puede afir-
cir, dependientes directamente del poder marse que los concejos, con su peculiar or-
real— que tienen como cabeceras a las ganización y autonomía, eran piezas clave
principales ciudades del valle del Guadal- en la instauración del nuevo orden social y
quivir, dotados de una tierra o término en la identidad de los nuevos pobladores,
que suele extenderse pues la condición de vecino era la princi-
pal fuente de derechos y obligaciones de
un hombre de aquel tiempo.
Como señalara Miguel Ángel
Ladero, a Andalucía el régimen
municipal “llegó ya maduro y
con claras señales de cambio
que se referían al predomi-
nio de los vecinos caballeros y
hombres buenos en el ejercicio de
los cargos y a la sustitución
Capitular de la primera página
del Tumbo de Privilegios de Sevilla,
depositado en su Archivo Municipal.
Siglo XVI.

Imagen extraída de VVAA Ayuntamiento de Sevilla. Historia y Patrimonio. Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1992, p. 14.
del concejo abierto o general por formas de
asamblea restringida”, algo propiciado
por el gran tamaño del vecindario de sus
principales ciudades. Esta restricción
prosperó también porque estaba respal-
dada por algunos principios ideológicos
AH
básicos en aquella sociedad, muy jerar- enero
quizada en todas sus expresiones políti- 2018
cas, lo que facilitó la creación de distintos
grados de ejercicio del poder municipal a 9
pesar de que la condición de vecino, y la
capacidad inicial de intervenir en el go-
bierno, era común a todos.
Las distintas obligaciones militares
de los vecinos en función de su riqueza,
pues solo los más ricos estaban en condi-
ciones de pagarse la montura y equipo que
permitía nutrir la caballería de la hueste
concejil, mientras los demás combatían
como peones, hicieron posible la acumu-
lación de privilegios que afianzaron la su- La conquista de Andalucía se realizó sobre un país con una trama
premacía política y social de los caballeros
urbana muy desarrollada que fue adaptada a la forma de gobierno
villanos o ciudadanos, quienes, sin ser de
origen noble, constituyeron grupos de po- concejil como parte del orden social imperante en Castilla
der local que se distinguían del resto del
vecindario.

Objeto de deseo. Aunque la proceden-


cia de buena parte de esa elite local era los nuevos ayuntamientos a los caballeros. XV consiguieron convertir ese honor en
pechera (obligada a tributar), la intensa re- En la capital hispalense, sin embargo, se hereditario.
lación en el seno de las instituciones con- distinguió entre regidores caballeros hidal- Este triunfo de la mentalidad caballe-
cejiles con los hidalgos y caballeros, que gos y ciudadanos, pero esa distinción pronto resca en las elites ciudadanas, muy clara
desde el principio tuvieron en ellas una cayó en desuso. desde el principio del siglo XV, nos mues-
fuerte representación, produjo un acerca- El control municipal y, por ende, la tra la gran vitalidad y capacidad de atrac-
miento en formas y estilos de vida que per- vida ciudadana en su más amplia acep- ción de los ideales aristocráticos en esa
mitió marcar la distancia con el resto de la ción, pasó a manos de grupos relativamen- época, algo que se vio favorecido por el
población. te amplios de linajes, en función del ta- papel creciente de la nobleza en Castilla
La oligarquización del poder munici- maño de la ciudad o villa, que más allá de tras el triunfo de Enrique II sobre Pedro I
pal, visible en Andalucía ya a principios su procedencia social —hidalgos o peche- en 1369. Un aspecto de ese predominio fue
del XIV, dio paso a fuertes conflictos inter- ros— presentaban un perfil sociocultural el progresivo interés de los grandes linajes
nos en las décadas siguientes. La solución muy definido, en el cual fueron ganando por los concejos, plataforma de poder po-
ofrecida por Alfonso XI fue el estableci- cada vez más peso los valores propiamente lítico, social, económico y militar que no
miento del regimiento de designación real, caballerescos. Ser trece o veinticuatro, como podía quedar fuera de su órbita. Hay que
o concejo cerrado, como parte de una pro- eran llamados los regidores de las princi- recordar que la alta nobleza andaluza pre-
funda reforma concejil llevada a cabo en- pales ciudades en razón del número de es- sentaba un fundamental carácter urbano
tre 1325 y 1350. En virtud de dicha reforma, caños del cabildo, se convirtió en objeto de que se corresponde muy bien con el papel
en toda Andalucía, excepto en Sevilla, se deseo y signo de distinción de los notables que las ciudades tenían en la organización
reservaron todos los escaños de regidor en locales, quienes desde mediados del siglo del territorio y del mundo rural.
Mapa extraído de VVAA Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009. p. 99. d o s

AH
enero
2018
10

Conflictos. Aunque poseedores de


Principales ciudades y concejos andaluces con sus “tierras” o alfoces.
importantes señoríos, linajes como los
Guzmán, los Ponce de León o los Ribera
en Sevilla, las distintas ramas de los Fer-
nández de Córdoba en esta ciudad, y otras
casas menores en núcleos de menor enti-
La hacienda
dad, mostraron desde el principio su deseo
QQ“Una parcela fundamental de la au- caudados, desde el reinado de Alfon- de intervenir en la vida urbana de forma
tonomía municipal en la Edad Media so X, por los jurados en sus collacio- directa o indirecta. Desde 1369, y a pesar
era la gestión de sus propios recursos nes y entregados a los mayordomos, de las prohibiciones legales, comenzó a
económicos, que fue encargada, por que junto a los veinticuatros eran los establecerse el uso de que los regidores
regla general, a uno o varios oficiales que, al menos a partir de Sancho IV, y otros oficiales, pese a ser de exclusivo
que recibieron la denominación de establecían las derramas municipales nombramiento regio o, en algunos casos,
mayordomos. […] Como prohibiciones necesarias. (Los mayordomos) intervi- de elección vecinal, percibieran un acosta-
expresas que afectaban a estos oficia- nieron en todo el proceso del arrenda- miento de los grandes señores, sistema que
les estaba la de ser arrendadores o fia- miento, recaudación y administración permitía a estos contar con un grupo de
dores de las rentas de los propios. Por de las rentas de propios […], sobre todo fieles en los cabildos prestos a su servicio.
otro lado, a partir de 1411, ningún ofi- a partir de Alfonso XI, ya que se prohi- De ese modo, la oligarquía concejil se fue
cial del cabildo podía ser mayordomo, bió expresamente que se arrendasen o comprometiendo más y más con el univer-
ya que para este oficio se debía escoger se rematasen sin la presencia del ma- so nobiliario y con sus intereses más con-
a dos omes llanos e abonados e pertenecientes yordomo. El hacer las rentas, es decir, cretos. Siendo estos, como cabe imaginar,
e que non sean de los alcalles e alguacil e veynte fijar las condiciones y arrendarlas co- a menudo contrapuestos entre los distin-
e quatros nin de los jurados…” […] la activi- rrespondía al cabildo, pero la presen- tos linajes, acabaron generando conflictos
dad de los mayordomos se centraba en cia del mayordomo […] era imprescin- que arrastraban a toda la ciudad.
la recaudación, administración y des- dible”. Así, por ejemplo, en Sevilla son detec-
embolso de los fondos públicos muni- tables enfrentamientos armados en 1382,
cipales, aunque esta labor no la reali- Deborah Kirschberg Schenk y Marcos entre 1391 y 1394 y en 1398, todavía en el
zaban con independencia del cabildo, Fernández Gómez, El concejo de Sevilla en siglo XIV. Durante el XV, esta conflictivi-
sino siempre por sus órdenes. […] Los la Edad Media (1248-1454). Sevilla, 2002, dad va cambiando su aspecto de estallido
impuestos directos concejiles eran re- vol. I, pp. 292-295. ocasional para convertirse en verdadero
elemento del sistema, dando lugar a bandos
más o menos estables que constituyeron
i e r

Pendón de Sevilla.
Pieza del siglo XV que
se conserva en el
Ayuntamiento de la ciudad.
@ ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Alcaldía de Sevilla. Foto: Pepe Morón.

AH
enero
La justicia 2018
QQ“El gobierno local incluía también
un órgano de justicia. Es más, tal 11
era su función principal y más anti-
gua, pues en los concejos, desde su
origen, había Alcaldes encargados de
impartirla. El nivel más alto estaba
representado por los Alcaldes Mayo-
res, nombrados generalmente por los
una forma peculiar de participación de la Estas divisiones fueron aprovechadas reyes entre vecinos nobles. En Sevilla
aristocracia urbana en la cosa pública y por los grandes linajes en sus disputas a ni- llegaron a ser cuatro. En Córdoba y
un modo muy eficaz de aprovechamiento vel regional, sobre todo, en la guerra nobi- Jerez eran dos. Presidían el cabildo de
por la alta nobleza de su red de parientes, liaria de 1471-1474, y por los bandos en lucha regidores, con voz y voto, y de ellos de-
allegados, deudos y criados. En aquellas durante los enfrentamientos y guerras civi- pendía el Almotacén, inspector de la
ciudades en las que no existían linajes de la les que esmaltaron la vida política castella- vida económica local y policía o buen
alta nobleza, esos bandos son encabezados na hasta el reinado de los Reyes Católicos. orden civil, lo que añadía a la función
por estirpes locales que reproducen en ellas Ni siquiera estos pudieron acabar totalmen- judicial de los Alcaldes, o de sus lugar-
la lógica del sistema a un nivel inferior. Es te con los bandos a pesar de sus esfuerzos. tenientes, una dimensión importante
el caso de las luchas entre Dávilas y Villa- para la vida cotidiana de los vecinos.
vicencios en Jerez, Carvajal y Benavides en Los corregidores. Una consecuencia Grandes nobles de la región ocuparon
Baeza, Molina y La Cueva en Úbeda… importante de esta conflictividad, tan las alcaldías mayores de las principa-
dependiente de las características de los les ciudades, y pudieron así intervenir
grupos dominantes en los concejos an- todavía más en la vida municipal […]
Juan II concede a Sevilla los títulos de
daluces medievales, fue que proporcionó Pero los Alcaldes Mayores no eran la
“Muy Noble y Muy Leal” el 8 de octubre de 1444.
primera instancia en los pleitos y cau-
sas sino que juzgaban en apelación los
ya vistos por los Alcaldes ordinarios
para lo civil y, en las ciudades donde
existía, por el Alcalde la justicia para lo
criminal. Los Alcaldes ordinarios eran
elegidos anualmente por el cabildo,
por mitad entre caballeros y hombres
buenos, y en Córdoba los elegían direc-
tamente los caballeros de cuantía. En
Úbeda se sorteaban entre los vecinos”.

Miguel Ángel Ladero Quesada, Andalu-


cía a fines de la Edad Media. Estructuras. Va-
lores. Sucesos, Cádiz, 2000, pp. 261-262.

Imagen extraída de VVAA Ayuntamiento de Sevilla. Historia y


Patrimonio. Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1992, p. 24.
d o s
Extraída de VVAA Ayuntamiento de Sevilla. Historia y Patrimonio. Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1992, p. 14.

AH
enero
2018
12

Pendón del siglo XIII depositado por Fernando III en la Catedral de Sevilla.

La hueste concejil

QQRebato en Jerez de la Frontera (en al- nen el ganado al abrigo de los muros, y y cada uno habla de lo que una vez se
gún momento del siglo XV). se entran por las puertas los que estaban hizo y ahora conviene.
en el gobierno de su heredad. Apresto de
“Galope de guardas o troteros, repique armas, trajín de mozos en los establos; Veinticuatros a caballo, banderías aplaza-
de San Dionís, revuelo de clerecía y cam- el físico abrevia la visita, cada casa es un das, escoltan al corregidor y el alférez le-
paneros de los otros siete templos que ir y venir atareado. vanta el Rabo de Gallo por encima de todas
parroquia son; regimiento y justicia se las cabezas. Redoblan atabales, el trom-
apresuran a cabildo, consejo y brazos El pendón ya está en la plaza, el adalid peta toca llamada. Hasta la Puerta Real se
ofrecen caballeros y hombres buenos ar- junto al escribano del concejo. De las co- agolpan niños, mujeres y algún anciano,
didos en la guerra. Resuelven todos que llaciones se arriman cuadrilleros con la cuyas demandas serán mañana rogativas
salga el Pendón. gente —ballestas, lanzas y talegas— y y procesión. Prestes y monacillos de cruz
tropeles de jinetes que son vecinos, ami- alzada ya esperan a la hueste en el arco, al
Pregoneros y alguaciles a la carrera, los gos y parientes. Entre rumor y rumor ya pie de la Señora. Amenes impacientes dan
jurados acucian en la calle; se desmon- mucho se va sabiendo de si la entrada ha respuesta y cortan los latines. Alguien ha
tan los tableros, se aplaza el trato, tien- sido por los Hurones o por la Jarda, de si gritado lo de siempre, pero Jerez ya está en
das y obradores trancan sus puertas; son tantos o tantos moros —¡todo el po- el campo y un silencio que es distinto al de
pastores que conocieron la ahumada po- der de Granada!—, serranos o gandules, la noche se apodera de la ciudad”.
i e r

@ ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Alcaldía de Sevilla. Foto: Pepe Morón.
AH
enero
2018
13

Medidas municipales para peso


Una consecuencia importante de esta conflictividad en los concejos de sólidos y líquidos.

medievales fue que proporcionó la justificación a la creciente


intromisión de la monarquía en los gobiernos municipales

justificación a la creciente intromisión de convirtieron en pieza esencial del sistema


la monarquía en los gobiernos municipa- concejil, reflejo de su alianza con las eli- Más información:
les, limitando su amplia autonomía. Esta tes locales.
actitud se corresponde, a su vez, con la Todo lo dicho hace referencia a los QQ González Jiménez, Manuel
evolución del poder regio en Castilla, y se grandes concejos de realengo, pero no po- “Los municipios andaluces en la Baja
tradujo, ya desde el reinado de Enrique III demos olvidar que el señorío ocupaba casi Edad Media”. Archivo Hispalense, 210
(1390-1406), y coincidiendo con la ola ban- la mitad del territorio andaluz a fines del (1986), pp. 63-83.
deriza ya señalada, en el nombramiento siglo XV y a más del 40% de su población. QQ Kirschberg Schenk, Deborah y
de corregidores o asistentes que controlaban La organización concejil era también la Fernández Gómez, Marcos
el funcionamiento de los concejos y ve- propia de esos grandes espacios y su es- El concejo de Sevilla en la Edad Media
laban para que en ellos se obedeciesen tructura, a la escala correspondiente, no (1248-1454).
las órdenes de los monarcas. Aunque al era muy diferente a la reseñada, pero la Ayuntamiento de Sevilla, 2002, 2 vols.
principio tuvieron naturaleza extraordi- diferencia mayor estriba en el fuerte con- QQ Navarro Saínz, José María
naria, reservados para las grandes crisis trol que ejercían los señores sobre la ins- El concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I
de un concejo concreto, el recurso a los titución, lo que limitaba sus capacidades (1474-1504).
corregidores fue haciéndose cada vez más pero la preservaba de los conflictos por su Diputación de Sevilla, 2007.
frecuente hasta que los Reyes Católicos los dominio. n
Ventas de oficios
D O S I E R

y ascenso social
Los municipios andaluces de los siglos XVI y XVII

Enrique Soria Mesa

Gobiernos municipales
Universidad de Córdoba Tema fundamental

D
urante la Baja Edad Media y las los que lo habían solicitado previamente, donde los haya, la venta
primeras décadas del siglo XVI los bien en pública subasta. de oficios públicos no ha
cargos municipales estaban casi Los oficios antiguos, los preexistentes, recibido el tratamiento
totalmente patrimonializados en toda la no se veían alterados, sino que a su nú-
historiográfico
AH Corona de Castilla, y por ende, en Andalu-
cía. Es decir, que aunque se trataba de ofi-
mero se añadían estos nuevos, llamados
acrecentados. Así, hubo ciudades que, con
adecuado, sobre todo
enero cios públicos, sometidos directa o indirec- el tiempo, vieron crecer el total de regido- desde la perspectiva
2018 tamente a la autoridad regia, en realidad res de veinticuatro a más de sesenta, por social. Con la salida al

14 eran patrimonio de una serie de familias


poderosas, lo que venimos en llamar oli-
poner un caso. Estos recién creados eran
oficios perpetuos, es decir, que pertenecía su
mercado de miles de
cargos municipales
garquías locales. Los puestos de regidor, propiedad de forma absoluta a su dueño, y
jurado y escribano público, sobre todo, se se podían heredar, vender a otros particu-
correspondientes a casi
sucedían de padres a hijos, se transmitían lares, arrendar, hipotecar o vincular den- todos los pueblos y ciudades
entre suegros y yernos, hermanos, tíos y tro de un mayorazgo. de nuestra geografía, no
sobrinos… a lo largo de las generaciones Si 1543 fue el punto de partida de la vena- solo se alteró el tradicional
mediante el mecanismo de la renuncia. Gra- lidad, el año 1581 marca un nuevo hito, con
sistema de gobierno local,
cias a esta fórmula jurídica, el cargo salien- la salida al mercado de flamantes miles de
te presentaba al monarca al nuevo poseedor cargos, afectando esta vez de lleno no solo
sino que numerosos grupos
del oficio y, por lo general, el rey admitía a las ciudades y a las grandes villas, sino a sociales antes excluidos del
sin mayor problema esta peculiar manera todo el ámbito rural. Por su parte, durante poder lograron acceder a los
de sucesión en los empleos municipales. el reinado de Felipe III asistimos a las perpe- concejos, alcanzando en breve
Carlos V dio un giro radical al fenóme- tuaciones, operaciones que, siempre dinero
la condición de nobles de
no, procediendo a partir de 1543 a vender de por medio, permitían convertir en ofi-
directamente los oficios públicos a los cios perpetuos a los antiguos cargos, que sangre. Una transformación
interesados en su adquisición. De esta seguían exigiendo el permiso de la Corona, social de primera magnitud
forma, los que desearan comprar un regi- estando siempre en riesgo de perderse si el de donde procede buena
miento, una juradería o una escribanía no poseedor del mismo no renunciaba su em-
parte de la nobleza titulada
tenían sino que pagar las decenas, cientos pleo en el sucesor en tiempo y forma; tenía
de los siglos XVIII y XIX.
o miles de ducados, según los casos, que que resignar su cargo al menos veinte días
costaba cada uno de ellos. antes de morir, si no, se perdía y era confis-
El procedimiento, en líneas generales, cado por el Estado. Pagando una cantidad
se puede resumir así. Previo informe del razonable, en esta etapa de comienzos del
corregidor de turno, se veía la posibilidad siglo XVII, los viejos oficios quedaban ho-
de enajenar un número determinado de mologados con los nuevos.
cargos en cada localidad, en función de su
población y de otros conceptos. Tasados los Inflación de cargos. Los largos años
oficios en un precio concreto, se vendían del reinado de Felipe IV, por último, pre-
abiertamente, bien a senciaron el fin del proceso enajenador
mediante la salida al mercado de nuevos
paquetes de cargos que se vendían en
lo que se ha denominado una colo-
sal almoneda. Las necesidades
financieras de la Corona eran
tales que se llegaron a crear
cargos únicamente con el fin
de venderlos, o bien reformu-
lar para el caso antiguas deno-
minaciones. Es el caso de los
AH
enero
2018
15

Vista de las Casas del Cabildo de Sevilla


A partir de 1543 Carlos V dio un giro radical al fenómeno, ya que procedió durante la procesión del Corpus (s. XVIII).
Grabado de Pedro Tortolero.
a vender directamente los oficios públicos a aquellos interesados en su
adquisición por unas decenas, cientos o miles de ducados

oficios de alférez mayor, alguacil mayor, Carmona, Bujalance, Loja, Alhama, Baza,
alcalde mayor honorífico, alcalde de ron- Guadix, Úbeda, Baeza y Motril pueden ser
da… Todos los cuales no eran sino regido- claros paradigmas de lo expuesto.
res con ciertas preeminencias, siendo por Pero lo más interesante del fenómeno
ello más caros que el resto. consiste en el enorme impacto social que
La gente más
Andalucía en los siglos XVI y XVII vio tuvo la venalidad de cargos en nuestra
multiplicarse hasta el infinito el número región durante los siglos de la Época Mo-
rica de Baza
de regidores, jurados y escribanos públi- derna. De hecho, la venta de oficios fue
cos. Las urbes como Sevilla, Granada, Cór- probablemente la principal vía de progre- QQ“Lo mismo acontece en 1577 en la
doba, Jaén, Málaga, Jerez de la Frontera, sión en la sociedad de aquellos tiempos, ciudad de Baza, en donde ‘se recibie-
Écija y Antequera sufrieron una enorme permitiendo que las familias adineradas ron muchas testificaciones de perso-
inflación de cargos, complicando el ya de accediesen de lleno a las principales ins- nas que vinieron a denunciar como
por sí complejo gobierno municipal, pero tituciones locales, pasando a formar parte sabían que muchos descendientes
también se experimentó este mismo pro- de la clase dirigente local. Y con el tiempo, de condenados y reconciliados por
ceso en otras localidades de menor rango. convirtiéndose de hecho en nobles, pese a el Santo Oficio tenían oficios públi-
que bastantes de ellos, la mayor parte en cos, y para tenerlos habían hecho
realidad, no eran sino pecheros y, lo que informaciones de cristiano viejo, y
es mucho más interesante, formaban par- de otros para ser clérigos y beneficia-
te de grupos discriminados por su origen dos’. A raíz de ello, se recogieron más
étnico-religioso. de cuarenta informaciones de otras
tantas personas, que ‘los más de ellos
Los compradores. Entre los comprado- son de la gente más rica de Baza’”.
res encontramos, sobre todo en el ámbito
rural, infinidad de labradores acomodados Soria Mesa, Enrique. La realidad tras
o ricos, beneficiarios de los altos precios el espejo. Ascenso social y riqueza de sangre
que provocaba la especulación con el cereal. en la España de Felipe II. Universidad de
Compradores sistemáticos de tierras, poco Valladolid, 2016.
a poco se iban diferenciando del resto de la
Maza capitular de Sevilla (1587). población local, que se iba empobreciendo

@ ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Alcaldía de Sevilla. Foto: Pepe Morón.
d o s

Resumen de un pleito por la propiedad


de un oficio de caballero veinticuatro
de Granada.

Pruebas genealógicas
QQ“(En Córdoba) la consulta de la do-
cumentación generada por las prue-
bas genealógicas resulta cuando
menos llamativa. Los expedientes
son muy pequeños, algunos inclu-
so ridículos. Los testigos, los justos,
a veces tres o cuatro, y lo peor es que
son llamados a declarar por parte de
los propios regidores, o sea que en rea-
lidad se hace lo que el cabildo desea.
Además de ello, en 21 casos no se nos

AH indica nada más que el nombre de los


padres del pretendiente, cuando en
enero teoría habría que alcanzar los tiempos
2018 más remotos; en otros 10 se escamo-

16 tean varios de los abuelos. En general,


un 40% de las probanzas del siglo XVI,
las más peligrosas por ser más cerca-
nas a los tiempos donde se produjeron
las conversiones forzadas de la centu-
ria anterior, son defectuosas”.

Soria Mesa, Enrique “Los estatutos


municipales de limpieza de sangre
en la Castilla moderna. Una revisión
crítica”, Mediterranea. Ricerche Storiche,
27 (abril de 2013), pp. 9-36.

hasta convertirse en gran parte en simples pertenecientes a las respectivas oligar- un escudo protector que les protegiera y
jornaleros. Estos boyantes campesinos fue- quías urbanas, redondeando así su estra- permitiera mantener una apariencia ofi-
ron los nuevos regidores perpetuos de los tegia de implantación en la zona. cial de integración. Entre sus filas encon-
lugares y villas andaluces, y su rústico es- Aunque pueda parecer extraño a pri- tramos decenas de escribanos públicos,
plendor se refleja muy bien en las páginas mera vista, uno de los grupos sociales que regidores perpetuos de pueblos e incluso
del Quijote, por poner un caso. más se beneficiaron de la compra de car- varios caballeros veinticuatro de la ciudad
También fueron objeto de deseo estos gos públicos, a lo largo de los siglos XVII y de Granada.
oficios públicos para los extranjeros, in- XVIII, fue el de los moriscos tardíos, aquellos Sin embargo, y con gran diferencia,
teresados en adquirir parcelas de poder que permanecieron en el reino de Grana- el conjunto social que más réditos sacó a
con las que reforzar sus negocios y obtener da tras la expulsión de 1609-1614, así como la venalidad fue el de los judeoconversos,
mayores beneficios mercantiles. Nadie en algunas zonas colindandes. Cientos los descendientes de judíos que mediante
lo hizo con más tesón ni éxito que los ge- de familias con conciencia de serlo apro- este tipo de operaciones lograron asimi-
noveses, presentes en nuestra geografía vecharon las ventas de oficios para crear larse totalmente a la población e ingresar
desde Cádiz hasta Almería, y muy buena parte de ellos en el seno de las clases
activos en ciudades como Sevilla, medias e incluso de la nobleza
Málaga o Granada, pero también de sangre. La riqueza obtenida
en Jerez o Motril, entre otras lo- por el ejercicio de la artesanía y
calidades. Y para aumentar su sobre todo por el comercio y el
presencia en las zonas de in- arrendamiento de rentas
terés se casaron con mujeres les permitió invertir
buena parte de
los beneficios en
este particular ne-
Caja de instrumentos gocio.
para verificar el peso Al comprar un
de los comestibles. regimiento, una ju-
i e r

El conjunto social que más réditos sacó a la venalidad fue el de los


judeoconversos, los descendientes de judíos que mediante este tipo
de operaciones lograron asimilarse totalmente a la población

radería o una escribanía, estas familias Limpieza de sangre. En este caso, y a


de origen hebraico se acercaban a las ca- diferencia de los desórdenes, tumultos y
tegorías dirigentes locales, con las cuales saqueos que protagonizaron el siglo XV,
alternaban en fiestas, ceremonias y por el rechazo al diferente tomó forma de una
supuesto en el mismo cabildo municipal, discriminación legal, lo que llamamos Es-
gestionando los asuntos públicos al lado tatutos de Limpieza de Sangre. En algunas ciu-
de los viejos linajes nobiliarios. Con el dades andaluzas se fueron erigiendo estas
paso de las generaciones, ambos grupos se barreras jurídicas, las cuales obligaban
fueron fusionando y convirtiendo en uno a los compradores de oficios a demostrar
solo, gracias al poder del dinero. Con ricas
dotes, eran posibles los matrimonios entre
que en su ascendencia no había conver-
sos, o sea que no se descendía de judíos o
AH
conversas y nobles arruinados, por poner musulmanes. Sevilla, Córdoba, Granada y enero
un ejemplo, no por tópico, menos real. Y Málaga vieron instalarse, cada una en su 2018
estos recién llegados podían a su vez vestir
con lujosos trajes, comprar grandes man-
tiempo, estas infames instituciones.
La respuesta a esta agresión se dio de 17
siones, disfrutar de un gran concurso de forma tan subrepticia como eficaz. El frau- Retrato del regidor perpetuo de Écija
criados y esclavos… Vivir noblemente, a de genealógico presidió todo el proceso, y D. Luis de Castrillo.
fin de cuentas. Y en el Antiguo Régimen lo lo hizo desde un primer momento. Los tes-
esencial era la apariencia. tigos sobornados y los documentos falsifi-
Sin embargo, este éxito social de los cados proliferaron por doquier, de forma más adinerados ingresaran en la maqui-
grupos que en origen eran plebeyos provo- que la gran mayoría de los nuevos candi- naria municipal y que la reforzaran con
có inevitables resistencias entre algunos datos consiguió pasar la barrera, con ma- su dinero e influencia. Y que renovaran la
sectores de la vieja nobleza, además de la yor o menor facilidad. Si bien es cierto que nobleza con nueva sangre, fingiendo unos
oposición de las categorías intermedias y siempre se corría el riesgo de que saliese a y otros que eran de procedencia aristocráti-
populares que veían con horror cómo los la luz su auténtico abolengo. ca siglos atrás, en vez de provenir de judíos
hijos y los nietos de los antiguos discrimi- Al final, la extraña lógica que presidía o de meros labriegos. Todos ganaban con
nados por su origen judaico eran ahora sus el Antiguo Régimen se impuso. Oficial- ello. Por eso duró tanto el sistema.n
gobernantes y se mezclaban con los linajes mente, la limpieza de sangre quedó vigen-
de más anciano origen. El odio y el resenti- te hasta la muerte de Fernando VII. Real-
miento comenzaron a aflorar, dando lugar mente, por el contrario, fue desvirtuada Más información:
a una nueva forma de antisemitismo. desde los orígenes, permitiendo que los
QQ Soria Mesa, Enrique
“Comprando poder. Una aproxima-
Un jurado de Granada procesado por la Inquisición ción a la venta de oficios en el Reino
de Granada (ss. XVI y XVII). I. El
QQ“Álvaro de Córdoba fue primero Fue jurado y escribano, sí, pero mien- ámbito rural”, en Marcos Martín, Al-
escribano público de Granada y tras tanto Álvaro fue procesado por el berto (ed.), Hacer historia desde Simancas.
luego nada menos que jurado de Santo Oficio. En efecto, la Inquisición Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego,
la misma ciudad, un oficio que granadina le prendió en 1628 por los si- Valladolid, 2011, pp. 745-762.
aunque no se podía comparar con el guientes delitos: desprecio de censuras QQ Domínguez Ortiz, Antonio
prestigio y poder que acumulaban los eclesiásticas con voces públicas y escan- “La venta de cargos y oficios en Castilla
caballeros veinticuatros locales, sí dalosas y mal tratamiento de los minis- y sus consecuencias económicas y socia-
que mantenía, y más todavía en unas tros del tribunal de la fe, alegando ade- les”, en Instituciones y sociedad en la España de
fechas tan tempranas como éstas, un más el fiscal que él y su mujer eran moros los Austrias, Barcelona, 1985, pp. 137-184.
elevado nivel social, porque aunque de nación, nietos, bisnietos y parientes de QQ Marcos Martín, Alberto
se situaba en la órbita mercantil era moriscos tiempo atrás penitenciados”. “Las caras de la venalidad. Acrecenta-
habitualmente la plataforma desde la mientos, ‘criaciones’ y consumos de
que se conseguía acceder al anhelado Soria Mesa, Enrique oficios en la Castilla del siglo XVI”, en
cargo de regidor. También le hallamos Los últimos moriscos. Pervivencias de la pobla- Andújar, Francisco y Felices, María
sobre 1648 como agente del marqués de ción de origen islámico en el Reino de Granada del Mar (eds.), El poder del dinero. Ventas
El Carpio en Granada. (siglos XVII-XVIII), Valencia, 2014. de cargos y honores en el Antiguo Régimen,
Madrid, 2011, pp. 85-118.
Innovar sin alterar
D O S I E R

Reformas de los concejos en el siglo xviii

Jesús Manuel González Beltrán

Gobiernos municipales
Universidad de Cádiz La llegada de la nueva

L
a entronización de la dinastía Bor- los recursos hacendísticos municipales; dinastía Borbón supuso
bón no implicó, en principio, nin- los malos usos en la administración de las la apertura de un tiempo
gún cambio en el modelo de régimen tierras públicas; y la desidia, degradación, de reformas que afectan
municipal existente en Castilla, el cual, cuando no corrupción, que experimen-
al régimen municipal.
AH por otra parte, fue impuesto, como conse-
cuencia de la Guerra de Sucesión y los de-
taban los gobiernos municipales, sobre
todo, en los temas de abastos. La sucesión
La intención era
enero cretos de Nueva Planta, en los reinos de la de motines que se dieron en muchas loca- doble. Por un lado, dar
2018 Corona de Aragón. Dicho modelo se carac- lidades en el año 1766, siguiendo la senda solución a algunos de los

18 terizaba, primero, por la heterogeneidad,


ya que no había dos ayuntamientos que
del motín de Esquilache ocurrido en Madrid,
fue una llamada de atención sobre la ur-
principales problemas
que aquejaban a los
presentaran la misma organización y tipo- gencia de la aplicación de las reformas.
logía de cargos, siendo especialmente cla- Para fiscalizar los asuntos de abastos y
ayuntamientos (crisis
ra la distinción entre cabildos realengos abogar por la libertad de comercio de gra- financiera, abusos de poder,
y los sometidos a la jurisdicción señorial. nos y otros víveres, se ordenó la elección desidia de los capitulares…).
En segundo lugar, por el amplio abanico en todas las localidades con ayuntamiento Por otro, incrementar el
de competencias que ostentaban y des- constituido, de unos nuevos cargos: los di-
intervencionismo estatal
empeñaban los concejos municipales, a lo putados del común (dos o cuatro según el
que se unía, en bastantes casos, la pose- municipio tuviera menos o más de 2.000
haciendo más palpable,
sión de un destacado patrimonio rústico. vecinos) y el síndico personero (siempre si cabe, sus competencias
Y también, por último, por el predominio, que el cargo de síndico procurador estu- supervisoras, en particular,
en la mayoría de los ayuntamientos, de viera enajenado). Dichas competencias las de fiscalización sobre los
oligarquías familiares que se sucedían de serían ampliadas con el discurrir de los
recursos hacendísticos. Todo
forma perpetua en los cargos de gobierno, años, llegándose en municipios concre-
con énfasis en las regidurías y oficios de tos a una homologación con los regidores ello, manteniendo en sus líneas
preeminencia. Cargos que, generalmen- perpetuos. La elección se realizaría en dos básicas la estructura político-
te, habían obtenido mediante compra, o fases. En la primera votarían todos los va- administrativa existente basada
por utilizar la terminología de la época, rones mayores de edad y contribuyentes,
en un acuerdo tácito entre la
mediante un servicio pecuniario. aunque solo lo fueran por pagar impuestos
monarquía y las oligarquías
Desde mediados del siglo XVIII y, sobre indirectos al consumir. Pero este teórico
todo, en el reinado de Carlos III, dentro de sufragio universal masculino queda miti- de cada municipio, aunque
la política general de reformas ilustradas, gado por una amplia lista de exclusiones. introduciendo un elemento
el municipio y su régimen de gobierno se No podrían votar, ni ser elegidos: los ecle- discordante: los nuevos cargos
van a ver directamente afectados por una siásticos, los cargos municipales ni sus
electos de diputados del
serie de medidas que pretendían acabar familiares, los transeúntes, los deudores
con un buen número de deficiencias reco- a la hacienda local, los que ocupaban cier-
común y síndico personero.
nocidas o, al menos, mitigar sus efectos tos oficios en la administración estatal y
más censurables. Así, la incorrecta e in- la nómina continúa. En esta fase inicial
teresada gestión de se elegiría un número variable de comisa-
rios electores, dependiendo del número de
parroquias de cada localidad, siendo
ellos los encargados de nombrar a
los nuevos cargos electivos.
El carácter democrático
que, en ocasiones, se ha que-
rido ver en estas elecciones
hay que matizarlo. Primero,
como se ha visto, por los gru-
pos excluidos de la votación.
Convocatoria pública para solicitar
las tierras de propios para repartir.
El Puerto de Santa María, 1768.

Archivo Municipal de El Puerto de Santa María, Sección Campo, exp. 1.


Y segundo, por la escasa participación, ya
que se constatan porcentajes inferiores al
5% del posible censo electoral. En Sevilla,
transcurridos los primeros años, los vo-
tantes no pasaban de 300. En Jerez, entre
1766 y 1788, hay 16 años con menos de 200
AH
enero
votantes, y nunca se pasó de los 400. En El La reforma no captó el interés del común de los vecinos, pero sí el de
Puerto de Santa María, en el mismo perio- 2018
algunos grupos socioeconómicos que utilizaron esta vía para tener voz
do, destacan las primeras elecciones con
888 votantes y la repetición de las del año y poder en unos gobiernos locales en manos de oligarquías cerradas 19
1768 con hasta 1.799 electores, el 69% del
teórico censo, pero luego encontramos 16 diputados y personeros salgan a medida Otra de las opiniones contrarias a los
años con menos de 200 votantes. Si estos de sus deseos, inclinando, en cuanto es diputados del común y sus procesos electo-
números se refieren a una ciudad de am- posible estas resultas en utilidad de los rales la encontramos en un acuerdo de la
plio vecindario, ¿cuántos menos votarían individuos de aquella tertulia y principal- Audiencia de Sevilla del 10 de febrero de 1779
en los pequeños municipios? mente de la persona que es el mayor resor- recogido por Fernando J. Campese. “A causa
La reforma no captó, pues, el interés te de ella. Por esto se ha experimentado, de tener esta ciudad (Sevilla) 30 parroquias
del común de los vecinos, pero sí el de sin contestación, que siempre o las más de vecindarios notablemente desiguales,
determinados grupos socioeconómicos de las veces han obtenido los empleos de concurren para las elecciones de síndico y
que vieron la posibilidad de utilizar esta síndico y diputados del común almace- diputados del común, 360 vocales, cuyo con-
vía para tener voz y poder de decisión en neros de bacalao, manteca y todo género siderable número ha ocasionado muchas
unos gobiernos locales tradicionalmente de comestibles, mercaderes, especieros y veces disensiones fomentadas por distintas
en manos de oligarquías cerradas. Ello es otros con tiendas de abastos al por menor parcialidades, y algunas, por ser mayor el
bastante palpable en las más importantes en que revenden las primeras especies de número de los poco civilizados, se han prac-
ciudades. En Sevilla, la mayor parte de los aceite, vino y vinagre, y otras personas de ticado las elecciones en sujetos que después
cargos electos, un 70%, pertenecían al di- este modo”. de no tener méritos para estos empleos, sus
námico sector comercial, porcentaje que Por su parte, el síndico personero de probadas solicitudes, en contravención de
en Cádiz rondaba el 100%. En Granada, los Granada, Pedro de Mora, en 1800, se que- las respetables órdenes de V.M., los han he-
grupos más activos son los profesionales jaba, como recoge en su libro Jesús Marina, cho incapaces para obtenerlos…”.
liberales (con preferencia adscritos a la ad- de que “en Granada no está bien distribui- Un caso excepcional es el de Morón de la
ministración) y los comerciantes. do el número de comisarios electores por la Frontera, donde en la década de 1790 los tra-
En Jerez de la Frontera, los nuevos car- situación de parroquias y viene a recaer la bajadores del campo, en su lucha soterrada
gos se quedaron en manos de los comer- tercera parte de electores en los moradores para mejorar condiciones laborales y de vida,
ciantes, a los que se añadió un grupo des- del barrio del Albaicín, que es un arrabal llegan a formar facción para conseguir que sus
tacado de labradores y viticultores. Así, en del pueblo, el menos culto, y que se com- representantes obtengan los cargos electos.
un informe de julio de 1775 al Consejo de pone de gente menestrala, poco instruida En definitiva, la reforma no venía a
Castilla, el corregidor de Jerez de la Fron- y sin ideas ni conocimiento del mérito e cambiar el modelo, lo que unido a su poca
tera acertaba al decir que “las elecciones de importancia de los empleos de personero aceptación y a que en los ayuntamientos la
diputados y personeros, hasta la presen- y diputados del común, y fácil, según se mayoría de regidores perpetuos seguía im-
te, no se han hecho en esta ciudad con la cree, al soborno y venalidad, y siendo tales poniéndose al escaso número de cargos elec-
imparcialidad y libertad que corresponde, vecinos los que se coligan y reúnen en sus tos, explica parte de su parco resultado. En
porque siempre han sido manejadas por votos, forman partido y ganan la elección el lado positivo habría que señalar una cierta
unos sujetos díscolos que sin conocer las (…). De aquí dimana que los escribanos, reactivación de la política local dando voz a
verdaderas máximas de un buen gobierno, procuradores, boticarios y otras personas grupos excluidos del gobierno municipal; la
ni saber calcular hasta dónde se extienden de igual clase, que apetecen mezclarse en posibilidad de que los abusos y corruptelas
los impulsos que hay de sus reglas, se me- el gobierno y hacer ostentación de luci- fueran denunciados a las autoridades esta-
ten a disponer vocales y esparcir especies, miento o reportar lucro del empleo, lo so- tales y las meritorias iniciativas puestas en
por donde consiguen que los empleos de licitan y consiguen a poca costa”. práctica por muchos de los cargos electos.
Archivo Municipal de El Puerto de Santa María, Sección Papeles Antiguos, tomo 26. d o s

AH

Biblioteca de Derecho. Universidad de Sevilla.


enero
2018
20

Hacienda local. Las haciendas locales A la izquierda, bando convocando


Reglamento de presentaban un panorama ciertamente de- a los vecinos para las elecciones de
gastos e ingresos solador, con una presión fiscal cada vez más diputados y personeros.
del Ayuntamiento acusada y gran descontrol en la partida de El Puerto de Santa María, 1780.

de Granada gastos, más ajustada al capricho de los ca- A la derecha, tratado sobre los cargos
pitulares que a la necesidad del común, lo de diputados del común y síndico
QQAprobado por el Consejo de Casti- que provocaba el incremento constante de la personero escrito por
lla de 1764 (en reales de vellón): deuda. Las autoridades centrales de la mo- Miguel Serrano Belezar en 1800.
narquía actuaron sobre la fiscalidad munici-
Ingresos por conceptos de Propios: pal para combatir dichos defectos y, de paso,
312.077 incentivar su autoridad de control y fisca-
Ingresos por conceptos de Arbitrios: lización sobre estos recursos económicos.
120.414 Las reformas más significativas comienzan
Total de ingresos: 432.491 en 1745, pero será la Real Instrucción de 30 En estos se recogían los ingresos posibles
Gastos en salarios: 52.735 de julio de 1760 la que cambiará la forma de para, a continuación, enumerar los gas-
Gastos en réditos de censos (intereses gestionar las haciendas municipales. En tos que las autoridades superiores permi-
de la deuda de 2.454.600 reales): 73.638 esta norma, y otras que la complementan, tían al municipio, lo cual se hizo de for-
Gastos en festividades de Iglesia: se establecen las Juntas Locales de Propios y ma muy restrictiva, tanto que resultaban
47.164 Arbitrios, en las que el corregidor o alcalde abundantes sobrantes, superávits, que
Gastos ordinarios y extraordinarios mayor de nombramiento real, junto a dos se deberían aplicar a la redención de las
alterables (gastos de funcionamien- regidores y el síndico procurador, serían los deudas contraídas. En 1769 los ayunta-
to): 76.976 encargados de gestionar la hacienda muni- mientos andaluces recaudaban 11.839.986
Total de gastos aprobados: 250.513 cipal. En 1767 se ordenó la participación en reales, permitiéndose gastos por valor de
Sobrante de ingresos a emplear en la dichas Juntas de los diputados del común y 6.422.991, por lo que resultaba un sobrante
redención de la deuda: 181.978 personero, lo que viene a significar, en los de 4.401.199 reales. La deuda acumulada
municipios donde se elegían cuatro diputa- ascendía a 37.717.322 reales, por lo que si el
Resumen a partir de los datos apor- dos, que los cargos electos constituían ma- mencionado superávit fuera real y se apli-
tados por Marina, Jesús. Poder muni- yoría para la gestión del patrimonio y los cara siempre al pago del pasivo, en nueve
cipal y reforma en Granada durante el siglo recursos fiscales de la localidad. años se hubieran saneado todos los conce-
XVIII. Granada, 1992, pp. 410-433. Por otro lado, se impusieron los Regla- jos andaluces. En la práctica, ello no fue
mentos de gastos e ingresos, que no eran sino así. Los ayuntamientos recurrieron y ob-
presupuestos de obligado cumplimiento. tuvieron permiso para algunos gastos ex-
i e r

Legislación sobre los diputados y personeros

cluidos y para otros nuevos. Siempre había QQAuto acordado del Consejo de Castilla QQInstrucción del Consejo de Castilla
desembolsos extraordinarios que era nece- de 5 de mayo de 1766. del 26 de junio de 1766.
sario realizar. Y el propio Estado no dudó
en detraer parte de los recursos municipa- “Y proveyendo al mismo tiempo dichos “I. La elección se debe ejecutar por todo
les, llegando al 20% de los mismos, para señores a evitar a los pueblos todas las ve- el pueblo dividido en parroquias o ba-
poder atender su creciente déficit. jaciones que por la mala administración o rrios, entrando con voto activo todos los
La aplicación de estas reformas posi- régimen de los concejales padezcan en los vecinos seculares y contribuyentes.
bilitó una mejor y controlada gestión de abastos y que todo el vecindario sepa cómo
las haciendas locales, pero sin que ello se manejan y pueda discurrir en el modo II. Si no hubiere más que una parro-
redundara en mejoras para el vecindario más útil del surtimiento común (…), quia se nombrarán 24 comisarios elec-
ni, como se esperaba, en el descenso de la mandaron por vía de regla general que tores de la misma clase, sin que pue-
deuda acumulada. en todos los pueblos que lleguen a 2000 da conferirse esta facultad en menor
vecinos intervengan con las justicias y número de personas. Presidiendo la
Las tierras de Propios. Relacionadas regidores CUATRO DIPUTADOS que nom- justicia el concejo abierto en que se
con las reformas hacendísticas, en cuan- brará el común por parroquias o barrios hagan estos nombramientos de los co-
to que toca el patrimonio municipal y los
ingresos que este podía proporcionar, es-
anualmente, los cuales diputados tengan
voz, entrada y asiento en el ayuntamiento
misarios. Y si tuviere el pueblo más de
una parroquia, en el concejo abierto
AH
tarían las normas que entre 1767 y 1770 después de los regidores, para tratar y con- de cada una se nombrarán 12 comisa- enero
ordenaban el reparto de las tierras conce- ferir en puntos de abastos (…). rios electores. 2018
jiles de Propios. Una primera normativa
tuvo un cierto carácter social, al indicar Si el pueblo fuese de 2.000 vecinos aba- III. Hecha esta nominación, los citados 21
que las tierras se dividirían en suertes de jo el número de diputados del común comisarios electores se juntarán en las
unas cinco Ha., teniendo preferencia en será de dos tan solamente (…). casas consistoriales o de ayuntamiento
los sorteos los jornaleros sin tierras, que y, presididos de la justicia, procederán
deberían abonar un canon por su arren- Nombre y elija anualmente el común, a hacer la elección de los diputados del
damiento. Las trabas puestas por unos guardando hueco de dos años a lo me- común y personero, y quedarán electos
ayuntamientos temerosos de perder in- nos y los parentescos hasta cuarto gra- por tales los que tuvieren a su favor la
gresos; la oposición y recursos plantea- do inclusive, además de la solvencia respectiva pluralidad de votos.”
dos por grandes labradores y ganaderos respecto a los caudales del común, un
al peligrar su posición de privilegio; y, PROCURADOR SÍNDICO PERSONERO González Beltrán, Jesús M. Reformismo
sobre todo, la incapacidad de los pobres DEL PÚBLICO, el cual tenga asiento y administración local en la provincia de Cádiz
jornaleros para poner en explotación las también en el ayuntamiento después durante el reinado de Carlos III. Jerez de la
suertes, por falta de simiente, ganado del procurador síndico perpetuo, y voz Frontera, 1991, pp. 532-535.
y aperos, van a provocar en muchas lo- para pedir y proponer lo que convenga
calidades el fiasco de los repartos y, en al público generalmente (…)”.
consecuencia, un cambio de la normati-
va. Así, en 1770, se dio preferencia a los
labradores con entre una y tres yuntas,
aunque reservando suertes de 1,5 Ha., si En resumen, los planteamientos re- Más información:
las hubiera colindantes al núcleo urbano, formistas fueron correctos y se aplicaban
para los braceros. El utilitarismo econo- para atajar lacras conocidas y criticadas, QQ González Beltrán, Jesús M.
micista, más acorde con la realidad, se pero los resultados, aunque no se pue- Reformismo y administración local en la pro-
había impuesto al inicial objetivo social. de hablar de fracaso absoluto, no fueron vincia de Cádiz durante el reinado de Carlos III.
A pesar de las contrariedades, el número todo lo satisfactorios que se esperaban. Caja de Ahorros de Jerez, Jerez de la
de beneficiarios de las tierras de labor de En ello incidió: la tibieza de algunas me- Frontera, 1991.
los ayuntamientos aumentó. En Medina didas, que quisieron innovar pero sin al- QQ Marina Barba, Jesús
Sidonia, por ejemplo, se pasó de 12 gran- terar el modelo existente; la fuerte con- Poder municipal y reforma en Granada duran-
des arrendatarios a unos 100 labradores testación de los grupos oligárquicos al te el siglo XVIII.
entre grandes y medianos. Y, lo más im- frente de los ayuntamientos; y la escasa Universidad y Ayuntamiento de Gra-
portante, desde este momento quedó en aceptación y respaldo por el conjunto de nada, Granada, 1992.
el imaginario reivindicativo la exigencia la población. n QQ García García, Carmen
constante de un reparto La crisis de las haciendas locales. De la reforma
equitativo de la tierra. administrativa a la reforma fiscal (1743-1845).
Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996.
QQ Campese Gallego, Fernando J.
Un arca de tres llaves La representación del Común en el ayunta-
servía para custodiar miento de Sevilla (1766-1808). Universida-
los fondos des de Sevilla y Córdoba, Sevilla, 2005.
del municipio.
Del Antiguo Régimen
D O S I E R

al liberalismo oligárquico
Los ayuntamientos andaluces del siglo XIX

Diego Caro Cancela

Gobiernos municipales
Universidad de Cádiz La Constitución de

L
a creación de los gobiernos munici- y aldeas dependientes. Al mismo tiempo, 1812 acabó con el
pales tal como la conocemos hoy es cada municipio estaba ahora representado heterogéneo panorama
una consecuencia de la Constitución por su ayuntamiento y la cantidad mínima que presentaban
de 1812 por la aplicación de dos de los dere- de vecinos que se establecía para que una
las instituciones
AH chos que reconocía a la vida local: la liber-
tad, que exigía el carácter representativo
población tuviera su propio gobierno local
se fijaba en los mil habitantes, siempre
municipales al final
enero de los Ayuntamientos, y la igualdad de los con la posibilidad de rebajarlo en atención del Antiguo Régimen.
2018 ciudadanos ante la ley, que reclamaba, a a las circunstancias económicas e históri- Sin embargo, la

22 su vez, la uniformidad de todas las institu-


ciones municipales con independencia de
cas. Encargadas pues del gobierno munici-
pal, las corporaciones constitucionales se
evolución política de
los ayuntamientos
su tamaño, su carácter anterior o el pasa- componían de alcalde o alcaldes, regidores,
do histórico que pudiera tener. Es eviden- procuradores o procuradores síndicos, todos
decimonónicos
te que frente a la diversidad y el confuso ellos elegidos por sus vecinos. Un número de estuvo sometida a los cambios
panorama institucional que caracterizaba cargos locales que se fija en proporción a la producidos en el Gobierno de la
al Antiguo Régimen, el nuevo Estado libe- población total del municipio y de duración nación. Subordinados al poder
ral necesitaba una división administrativa breve —de uno a dos años— frente a la ante-
central cuando gobernaban los
racional, sencilla y uniforme, con provin- rior proliferación de regidores y otros cargos
cias proporcionadas y manejables. Y es perpetuos y al acaparamiento de los mismos
moderados y más libres en los
que la situación que se heredaba de siglos por grupos o familias determinados. breves periodos de gobiernos
anteriores venía marcada por la falta de Un buen ejemplo de este cambio es lo progresistas. Con el Sexenio
representatividad política de las institu- que ocurre en el municipio cordobés de Democrático que comenzó
ciones, por la interferencia que suponían Baena. Hasta la aprobación de la Constitu-
en 1868, los ayuntamientos
los señoríos jurisdiccionales en las mis- ción gaditana, los cargos municipales eran
mas, por la presencia de cargos municipa- íntegramente nombrados por el marqués alcanzaron una gran autonomía
les perpetuos comprados a la monarquía y de Astorga, señor jurisdiccional de la villa y, por primera vez en la
porque las normas gubernativas estaban, en su calidad de duque de Sesse y Baena. Historia de España, todos los
casi siempre, sometidas a las tradiciones Aprobada la Constitución, libre la localidad
cargos municipales fueron
o a los usos y costumbres que tenía cada de la ocupación francesa y convocadas las
elegidos por sufragio universal
localidad o territorio. primeras elecciones municipales para el
La nueva red municipal constitucional final del verano de 1812 eran todos sus ve- masculino. Esta situación
que ahora se construía se basaba, en primer cinos los que elegían por votación un nuevo terminó con la Restauración
lugar, en la independencia legal de la mayo- ayuntamiento que ahora quedaba integra- borbónica cuando de nuevo los
ría de las poblaciones puesto que de lo que se do por un primer y un segundo alcalde,
poderes locales pasaron a ser
trataba era de reducir al mínimo posible el ocho regidores y dos procuradores síndicos.
número de núcleos de población dependien- Estos nuevos ayuntamientos liberales
controlados por el poder central
tes de una cabeza municipal más o menos van recibir competencias muy amplias y los caciques de los pueblos.
distante y generalmente desinteresada que abarcaban toda la administración ci-
para con sus pueblos vil del término correspondiente, como la
organización de los procesos electorales y
la Milicia Nacional, la recaudación
de las contribuciones generales,
el mantenimiento del orden
público y funciones que tradi-
cionalmente habían estado
reservadas a la Iglesia, como
el registro civil de nacimien-
tos, matrimonios y defuncio-
nes o la tutela de los pobres,
Archivo familiar Camacho Cintado. Cortesía de Alfonso Pereira / Memoria Visual de Arahal.
AH
enero
2018
23

La corporación municipal de Arahal,


bajo mazas y con don José Manuel
Los gobiernos municipales tal como los conocemos hoy son Camacho Catalán al frente como alcalde

consecuencia de la Constitución de 1812 por la aplicación de dos (fila primera en el centro), se hizo esta
fotografía tras tomar posesión de sus
derechos: libertad e igualdad de los ciudadanos ante la ley cargos el 21 de diciembre de 1923. Obsérvese
que se ha eliminado una persona a la izda.

a través de la nueva beneficencia local. Sin disueltos y extinguidos los ayuntamientos LA LEY MUNICIPAL DE 1840. Este modelo
embargo, y como era de esperar, la impo- constitucionales, y nulos y sin ningún va- de administración local “gaditano” se con-
sición de esta misma normativa sobre una lor ni efecto los decretos y disposiciones de vierte durante la Regencia de María Cristi-
realidad territorial tan heterogénea como las Cortes relativos a su formación en todo na, entre 1834 y 1840, en el núcleo central
la que componían pequeños y grandes mu- lo que fueran contrarios a las leyes, cos- del enfrentamiento entre progresistas y
nicipios y el mundo urbano y rural vendrá tumbres y ordenanzas municipales de los moderados por las concepciones antagó-
acompañada de importantes tensiones, pueblos que regían el 18 de marzo de 1808, nicas que ambas fuerzas políticas tenían
ya que va a sacar a la luz los conflictos y restableciéndose los ayuntamientos, co- de la relación entre los poderes locales y el
los abusos que se arrastraban de décadas rregidores y alcaldes mayores de real nom- poder central del Gobierno. Si en el modelo
anteriores y por la división política que en bramiento, con las mismas facultades que moderado la administración local se con-
esta primera etapa liberal se mantenía en- tenían a principios de 1808. cebía en torno a una línea jerárquica que
tre los partidarios del Antiguo y del Nuevo La restauración de la obra legislativa ga- desde el Ministerio de la Gobernación, y
Régimen. Este es el origen de las numero- ditana se producía en el Trienio Liberal y se pasando por los gobernadores, desciende
sas reclamaciones que se recibirán en las vio completada con una llamada “Instruc- directamente hasta el último de los alcal-
Cortes gaditanas y, más tarde, en las del ción para el gobierno económico-político des, quedando las atribuciones del ayun-
Trienio Liberal por agravios de autoridades de las provincias” de principios de 1823. tamiento prácticamente reducidas a la
locales, de los “poderosos” de los pueblos, Una nueva norma de marcada vocación deliberación y el consejo, los progresistas
a través de un derecho de petición que es descentralizadora que, entre otras cosas, aparecían como los más ardorosos defen-
ampliamente ejercido desde el primer mo- facilitaba una mayor intervención popular sores de las libertades municipales, por-
mento. en la vida municipal, establecía una clara que tenían en los ayuntamientos y la Mili-
Este sistema municipal desaparece distinción entre las competencias propias cia Nacional las bases de su poder político.
con la vuelta de absolutismo en 1814 que del ayuntamiento y las delegadas por el La ruptura total entre los dos partidos
declaró nulos y sin ningún valor la obra Estado y reforzaba el carácter ejecutivo de se producía cuando los moderados inten-
constitucional y legislativa de las Cortes la figura del alcalde, al que le correspondía taron sacar adelante en las Cortes de 1840
de Cádiz. Una involución política que lle- específicamente todo lo referente al go- una ley municipal que, entre otras cosas,
gó a la organización municipal el 30 de bierno y al orden público, siempre bajo la disminuía notablemente el número de
julio, cuando una real cédula declaraba inspección del jefe político de la provincia. electores y de elegibles con un sufragio
d o s

Fin del Antiguo


Régimen en 1812
QQArtículos 312 y 313 de la Constitución
de 1812 que acabaron con los Ayunta-
mientos del Antiguo Régimen.

“Artículo 312. Los Alcaldes, Regido-


res y Procuradores Síndicos se nom-
brarán por elección en los Pueblos,
cesando los Regidores y demás que
sirvan oficios perpetuos en los Ayun-
tamientos, cualquiera que sea su tí-
tulo y denominación.

Artículo 313. Todos los años en el mes

AH de Diciembre se reunirán los Ciuda-


danos de cada Pueblo para elegir en
enero pluralidad de votos con proporción a
2018 su vecindario, determinado número

24 de electores, que residan en el mis-

Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Actas Capitulares. Cabildo del 20 de julio de 1837.
mo Pueblo, y estén en el ejercicio de
los derechos de ciudadanos”.

Fuente: Constituciones Españolas 1812-


1931-1978, Córdoba, 2003, Universidad
de Córdoba-Diputación de Córdoba.
Reproducción facsímil del ejemplo
manuscrito de la Constitución de
1812 que se conserva en el Congreso
de los Diputados.

censitario sumamente restrictivo, le daba


la facultad de designar a los alcaldes al
ministro de la Gobernación o a los “jefes
políticos” y, por último, convertía a las
corporaciones locales en simples órganos
de asesoramiento y consulta sometidos a
la alcaldía o a la autoridad provincial.
La aprobación de la ley provocó una
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera en el año 1837.
auténtica rebelión popular en las princi-
pales ciudades del país impulsada por los
progresistas, que terminó provocando la ba una nueva ley de organización y atribu- causa de este liberalismo oligárquico, en los
abdicación oficial de María Cristina como ciones de los ayuntamientos, dentro de la ayuntamientos andaluces se van a formar
reina regente y su sustitución por el líder transformación general del régimen local una serie de clientelas políticas que consti-
de los rebeldes, el general Espartero. Por y constitucional que en un sentido conser- tuirán la base del sistema político caciquil
este motivo, no extrañó que una vez que vador entonces se estaba realizando. El mo- que emerge en la vida política de esta mo-
se convirtió en nuevo regente una de sus delo de ayuntamiento “moderado” que se narquía isabelina y que se consolidará en la
primeras medidas fuera la promulgación plasmaba en esta ley se diferenciaba clara- Restauración canovista.
de un decreto por el que se suspendía la mente del ayuntamiento “gaditano-progre- No podía quedar más claro en las “me-
ejecución de la controvertida ley munici- sista” en dos aspectos fundamentales: en la morias” de Antonio Guerola, un gobernador
pal moderada, rigiendo interinamente a lo elevación de la cuota de los contribuyentes civil de la época que pasó por distintas pro-
largo de los tres años que los progresistas que tenían derecho de sufragio activo y pasi- vincias andaluzas cuando gobernaban los
ocuparon el poder la “Instrucción” de 1823. vo y en la figura bifronte del alcalde porque, moderados o los unionistas. Contaba, por
Con el retorno de los moderados al Go- además de ejercer como primera autoridad ejemplo, que en el distrito malagueño de To-
bierno, a finales de 1843, un Real Decreto local, era también el delegado del Gobierno rrox era “don Martín Larios” el que indicaba
restableció provisionalmente la ley muni- en el municipio bajo la autoridad del Jefe los personas que debían ocupar las alcaldías
cipal de 1840 hasta que en 1845 se aproba- Político de la provincia. Por este motivo, y a de los pueblos que lo formaban, igual que
i e r

Electores: confianza
Esta amplitud en el número de electores fue lo que propició, junto a otros QQBando de la Junta Revolucionaria
factores, que en muchos ayuntamientos andaluces, por primera vez en el Local de Cádiz anunciando el estableci-
miento del sufragio universal mascu-
siglo XIX, los republicanos alcanzaran el poder, como fue el caso de Cádiz
lino después de la revolución de 1868.

“ELECTORES: Confianza: Habrá Su-


hacía la familia Armero en el sevillano de cipal como nunca antes lo habían tenido. fragio Universal, no lo dudéis. El
Écija, la familia de los Benavides, que con- Era evidente que se había abierto un nuevo Gobierno provisional constituido
virtió el distrito jiennense de Villacarrillo en tiempo político que va a cambiar significa- en Madrid se ocupa de ello en estos
un auténtico “feudo” durante los gobiernos tivamente el ejercicio del poder local, con momentos: vuestra Junta local lo
moderados o la saga de los Roda en la comar- la incorporación al mismo de nuevas elites acordó y su acuerdo será aprobado
ca granadina de Ugíjar. Unas prácticas que políticas y sociales. indudablemente por aquel gobier-
quedaban claramente al descubierto tam- Esta renovación se verá favorecida tam- no: no se os privará de tan sagrado
bién en la correspondencia privada que el bién por la aprobación el 9 de noviembre derecho, a pesar de los deseos de la
político cordobés Martín Belda mantuvo con
sus “amigos políticos” del distrito de Cabra.
de 1868 de un decreto sobre el ejercicio
del sufragio universal masculino, que se
reacción (…). Electores: ¡Viva la Li-
bertad! Viva la Soberanía Nacional!
AH
Sabedor de que no bastaba con contar con el aplicaría por primera vez en las elecciones ¡Viva el Sufragio Universal. enero
respaldo que te podía dar tu “jefe” que hacía municipales de finales de este año y que 2018
política en Madrid —en este caso el conde
de San Luis—, no dudó en mantener una
ampliaba notablemente el cuerpo electo-
ral, otorgando el derecho al voto a sectores
El Presidente, Manuel de Sola y Al-
vareda”. 25
notable influencia en los ayuntamientos de populares hasta ahora tradicionalmente
la zona y ejercer su autoridad ante sus ami- marginados de la vida política. Podían Ignacio Moreno Aparicio, Aproxima-
gos en los pueblos, intercambiándole favo- votar, con independencia de su fortuna, ción histórica a Fermín Salvochea, Cádiz,
res por los votos que luego les pedía en las “todos los españoles mayores de 25 años 1982, Diputación Provincial de Cá-
elecciones. Y lo hizo desde el comienzo de su inscritos en el padrón de vecindad”. diz, p. 223.
carrera política, en la década de los cuaren- Esta amplitud en el número de electo-
ta, nada más tomar posesión del cargo de di- res fue lo que propició, junto a otros facto-
putado, al colocar en las alcaldías de Cabra, res, que en muchos ayuntamientos anda-
Doña Mencía y Castro del Río a personas de luces, por primera vez en el siglo XIX, los
su absoluta confianza, a uno de los cuales republicanos alcanzaran el poder, como
llegaba a pedirle —descaradamente— que fue el caso de Cádiz, donde su candidatu-
en la rectificación de las listas electorales de ra obtuvo casi el ochenta por ciento de los
Baena se “aumenten nuestros amigos y se votos frente al apenas veinte por ciento
disminuyan los contrarios, para lo cual de- de los candidatos monárquicos. Pero, sin
ben ustedes contar con el Jefe Político, que ningún género de dudas, el fenómeno po-
está dispuesto a hacer todo lo que redunde líticamente más interesante del Sexenio
en beneficio mío”. respecto a los poderes locales es el movi-
Unas estructuras clientelares que in- miento cantonal, es decir, la insurrección
cluso podían proceder de los años finales político-social que surge en numerosos
del Antiguo Régimen, como era la que puntos de España en el verano de 1873 y
mantenía la casa del duque de Osuna en que tendría especial incidencia en el lito-
el distrito sevillano de este nombre, al am- ral mediterráneo y Andalucía y que acabó
paro de sus grandes propiedades y “de los constituyendo uno de los motivos del fra-
numerosos colonos que allí tenía”, según caso de la Primera República.
Guerola, o que se fue consolidando al mis- La crisis política que manifiesta el
mo tiempo que el régimen liberal, como Estado español de estos años, la debi-
fue el caso de la familia Hernández-Pinzón lidad del Gobierno de la República y la
en la campiña onubense. impaciencia de las “masas populares”

DEMOCRATIZACIÓN DEL SEXENIO. El


derrocamiento de la reina Isabel II en sep-
tiembre de 1868 se vio acompañado por la Busto de Rafael Rivero de la Tixera,
formación, a continuación, de numerosas uno de los alcaldes más populares de
juntas revolucionarias —locales y provin- Jerez de la Frontera del siglo XIX por su
ciales— de heterogénea composición po- abnegada actuación durante la epidemia
lítica y social que asumieron el poder en de cólera que azotó a la ciudad en
pueblos y ciudades, lo que provocará que el año 1854. Se encuentra en la plaza
los republicanos controlen un poder muni- de su mismo nombre.
d o s

EL PRIMER AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE JEREZ (1812)


Nombre Cargo Profesión

Pedro de Torres Alcalde 1º Propietario, Noble


Antonio José Aranda Alcalde 2º Abogado, Noble
Antonio Abad Romano Regidor Comerciante, Propietario, Noble
José Ignacio Sánchez Regidor se ignora
Francisco de Salas Regidor Propietario, Noble
José Angulo Regidor Propietario, Noble
José María Blanco Regidor Médico, Estado Llano
Antonio Pareja Regidor Comerciante, Estado Llano
Manuel de la Cueva Regidor Propietario, Noble
Francisco Ocharán Regidor Propietario, Noble
Antonio González del Castillo Regidor Comerciante, Noble

AH José Carreño
Francisco Miera
Regidor
Regidor
Propietario
Militar retirado
enero Jerónimo Lizano Regidor Se ignora
2018
Juan Lobato Procurador Síndico Propietario, Noble
26 Francisco J. Hontoria Procurador Síndico Abogado, Noble

Fuente: Diego Caro Cancela: “Elites locales de Jerez, entre el absolutismo y el liberalismo (1808-1823)”, en: Diego Caro Cancela
(ed.): El primer liberalismo en Andalucía (1808-1868). Política, Economía y Sociabilidad, Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz, 2005, pp. 98-99.

El clientelismo El cantonalismo fue, sin ninguna duda, el momento del siglo XIX en
político en tiempos el que los poderes locales alcanzaron su mayor grado de autonomía e
de la Restauración
independencia. Pero duró poco, apenas dos semanas del verano de 1873
QQComposición del Ayuntamiento de
la Línea de la Concepción según el
diario madrileño El Gráfico, 17 de oc- dominadas políticamente por el federa- VUELTA DE LAS OLIGARQUÍAS. La Res-
tubre de 1904, p. 11. lismo más radical fueron los tres factores tauración monárquica se producía a finales
principales que provocaron que muchos de 1874 y supuso el regreso de los Borbones
“Alcalde de La Línea: D. Luis Ramí- ayuntamientos andaluces, como los de Cá- al trono de España con la figura de Alfon-
rez Galuzo; Primer teniente alcalde: diz, Sevilla, Carmona o Málaga —por citar so XII. Con los conservadores de Cánovas
D. Cayetano Ramírez Galuzo, her- algunos— se declararan cantones indepen- en el poder, los ayuntamientos volvieron
mano del alcalde; Segundo teniente dientes, rompiendo sus lazos con el poder a quedar convertidos —como en tiempos
alcalde: D. Feliciano González Váz- central, al pretender construir la nueva de los moderados— en una pieza más del
quez, hermano político del alcalde; República federal mediante la asociación engranaje de la maquinaria caciquil encar-
Tercer teniente alcalde: D. Antonio voluntaria “de abajo a arriba”. Fue, sin gada de “falsificar” la voluntad popular en
Ramírez Galuzo; sus apellidos dicen ninguna duda, el momento del siglo XIX los procesos electorales. Así, la nueva Ley
el parentesco que tiene con el alcal- en el que los poderes locales alcanzaron su Municipal que se aprobaba en 1877 recupe-
de; Quinto teniente alcalde: D. Luis mayor grado de autonomía e independen- raba la vieja práctica de la ley municipal
Ramírez Maresco, primo hermano y cia, pero duró poco. Apenas dos semanas, de 1840 del nombramiento gubernativo de
hermano político del alcalde; Síndi- el tiempo que tardó en llegar a Andalucía los alcaldes, estableciendo un sistema de
cos: D. José Cruz García y D. Rogelio una columna militar mandada por el ge- control de la corporaciones locales a través
Jiménez, parientes en segundo gra- neral Pavía y conseguir la rendición de to- de la figura del gobernador civil, lo que en
do del alcalde; Secretario: D. José dos los cantones rebeldes. La democracia la práctica significaba que el ministro de
Ramírez Maresco, primo hermano republicana no duró mucho más porque la Gobernación era el “jefe superior” de las
y hermano político del alcalde; Con- a principios de enero de 1874 este mismo mismas. Y aunque las competencias mu-
tador: D. Rogelio Ramírez González, general ocupaba con la fuerza armada el nicipales que recogía la ley de 1877 eran
sobrino carnal del alcalde”. Congreso de los Diputados y acaba en la importantes porque afectaban a asuntos
práctica con la Primera República. como la determinación y aplicación de los
i e r

Retrato de Fermín Salvochea,


alcalde de Cádiz durante la Primera

Miguel Roa Guzmán, Medina Sidonia. Más de un siglo de imágenes. Medina Sidonia, 2006.
República y líder del movimiento cantonal
del verano de 1873. Ayuntamiento de Cádiz.

AH
enero
2018
27

Edificio del Ayuntamiento


de Medina Sidonia. Fotografía del primer
Con los canovistas, los ayuntamientos volvieron a quedar convertidos tercio del siglo XX.
en una pieza más del engranaje de la maquinaria caciquil encargada
de “falsificar” la voluntad popular en los procesos electorales

impuestos, el reclutamiento y la exención la destitución en cascada de numerosos


de los quintos o el acceso a la enseñanza y ayuntamientos para que “adquirieran” el Más información:
la beneficencia, en la realidad los ayun- color político del partido que “tenía” que
tamientos se convirtieron “en el espacio ganar las elecciones, fuera el conservador QQ Caro Cancela, Diego
natural y primario donde se practicó el o el liberal. “Poderes locales y poder central en la
caciquismo más elemental y espontáneo”, Esta oligarquización de la vida políti- España Contemporánea” en: VVAA
mediante la colocación de enchufados, el ca municipal terminó provocando que en La Administración Municipal: Poder y Servi-
pago a paniaguados, la confusión de cami- muchos pueblos y ciudades andaluzas au- cio. XV Encuentro de Historia y Arqueología,
nos particulares con las calzadas públicas ténticas sagas familiares se quedaran con Ayuntamiento de San Fernando,
y toda una generosa casuística de irregu- el control del poder político local, como 2000, pp. 89-104.
laridades que se acentuaba cada vez que se ocurrió —por poner solo dos ejemplos de QQ Caro Cancela, Diego (ed.)
acercaba el periodo electoral. la provincia de Cádiz—, en el municipio El primer liberalismo en Andalucía (1808-
Era entonces cuando el gobernador ci- serrano de Alcalá del Valle con los “Gabila- 1868). Política, Economía y Sociabilidad,
vil hacía uso del artículo 189 de esta ley de nes” o en La Línea de la Concepción, según Servicio de Publicaciones de la Uni-
1877 que le permitía efectuar la remoción lo que denunciaba un periódico madrileño versidad de Cádiz, 2005.
de las autoridades locales por la discre- en 1904. Una realidad que únicamente va QQ Márquez Cruz, Guillermo
cional y subjetiva apreciación de “causa a cambiar en algunos pueblos y ciudades “El sistema político local en España:
grave” en su gestión, en una más que evi- cuando se volvió a reimplantar el sufragio de las Cortes de Cádiz a la Restaura-
dente muestra de injerencia del Gobierno universal masculino a partir de 1890, pero ción (1810-1923)” en VVAA Poder local,
en el proceso electoral para sacar adelante que en el resto del territorio se mantuvo elites e cambio social na Galicia non urbana
a los candidatos que contaban con su pa- más o menos inalterable hasta las eleccio- (1874-1936), Universidad de Santiago,
trocinio. De esta manera, cualquier con- nes municipales del 12 de abril de 1931 que 1997, pp. 20-140.
vocatoria electoral se veía precedida por trajeron la Segunda República. n
Los ayuntamientos de la
D O S I E R

etapa republicana (1931-1939)


De las dificultades para la democratización a la tragedia de la Guerra Civil

Rafael Quirosa-Cheyrouze
y Muñoz

Gobiernos municipales
Universidad de Almería La Segunda República

E
l declive del sistema político de la Aunque gran parte de esas quejas habían llegó a partir de la
Restauración, instalado por Cáno- estado fundamentadas, también fue cierto celebración de unas
vas del Castillo con la Constitución que el nuevo régimen aprovechó la situación elecciones municipales,
de 1876, había entrado en su fase final a para apartar de los ayuntamientos a perso-
dado que el ámbito de
AH partir de la crisis de 1917. El paréntesis dic-
tatorial protagonizado por Primo de Rivera
nas vinculadas a los partidos dinásticos. En
este sentido, los gobernadores civiles recién
las instituciones locales
enero solo sirvió para ahondar más en el proble- designados utilizaron el instrumento de co- se había convertido en
2018 ma y su fracaso contribuyó a arrastrar en misiones gestoras nombradas directamente un escenario destacado

28 su caída a la propia monarquía. El último


Gobierno de Alfonso XIII, presidido por el
sin que se constituyera la corporación ele-
gida en las urnas. El proceso se cerró en las
en la disputa del
poder político entre
almirante Aznar, intentó poner en marcha parciales celebradas en abril de 1933, convo-
un nuevo proyecto político y para ello em- cadas con el fin de renovar el poder munici-
los distintos partidos.
pezó convocando unas elecciones munici- pal donde no se habían celebrado elecciones Aunque esto ocurrió en toda
pales para el 12 de abril de 1931, que fueron por haberse aplicado el conocido artículo 29, España, en las provincias
convertidas en plebiscitarias sobre el régi- al coincidir el número de candidatos presen- andaluzas se advierte con
men por los propios participantes, agrupa- tados con el de puestos en disputa.
mayor claridad si cabe, quizás
dos en dos grandes bloques: la Conjunción Pero el problema, censurado por vete-
Republicana-Socialista y las candidaturas ranos luchadores republicanos y por los
por la mayor influencia de las
de los partidos monárquicos. Como es sabi- socialistas, no era solo sustituir a los con- redes caciquiles heredadas
do, el mayor número de votos a favor de la cejales elegidos como monárquicos, sino del pasado monárquico. La
primera, con más apoyos en las ciudades, comprobar el desembarco de políticos pro- lucha por el control de los
propició la salida del rey al exilio y la pro- cedentes del régimen anterior en los parti-
ayuntamientos se prolongó
clamación de la II República el 14 de abril. dos que sostenían la Segunda República, y
Si bien es cierto que buena parte de los cómo ello se hacía con las estructuras caci- una vez iniciada la Guerra
ayuntamientos recién elegidos reflejaba la quiles prácticamente intactas. Civil, ahora protagonizada
llegada al poder de nuevos políticos, repre- Como todo en política, en estas denun- por los distintos sectores que
sentantes de sinceras corrientes democrati- cias había una parte de realidad constatable
integraban el Frente Popular
zadoras, no lo es menos que los entramados y otra de oportunismo para descalificar al
en aquellos municipios no
caciquiles siguieron estando vigentes en la adversario con acusaciones interesadas. Si
política local española y especialmente en tuviéramos que señalar algunos ejemplos en controlados por los rebeldes.
la andaluza. Esta situación fue más eviden- Andalucía, podríamos acudir a las “huestes”
te en las zonas rurales que en las urbanas de Niceto Alcalá Zamora en la provincia de
y no quedó resuelta con la repetición de las Córdoba o a las de Augusto Barcia en la de
elecciones locales el 31 de mayo siguiente, Almería, aunque esto no afectaba solo a la
comicios celebrados en aquellas circuns- Derecha Liberal Republicana o a la Acción
cripciones donde hubo protestas de abusos Republicana dirigida por Azaña, sino que
por parte de los monárquicos y sus redes encontramos casos flagrantes en el lerrou-
clientelares. xismo o en el radical-socialismo. En definiti-
va, era la paradoja de antiguos monárquicos
integrados en partidos republicanos y
ocupando las instituciones demo-
cráticas, pero practicando el caci-
quismo de siempre.

Bienio Negro. La derrota


del republicanismo más pro-
gresista en las elecciones le-
gislativas de 1933, explicado
© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.
José González Fernández de La Bandera,
alcalde republicano radical de Sevilla
en 1931, junto a Martínez Barrio y otros AH
políticos de la ciudad.
enero
2018
por su fraccionamiento interno y por el
desgaste sufrido durante el bienio refor-
constituyentes, como un caso significativo
de estos ediles perseguidos desde la derrota El desmoche de los
29
mista —además de la falta de acuerdo con electoral en noviembre de 1933.
ayuntamientos
el PSOE y la actitud abstencionista de los Las consecuencias de la represión ejer-
sectores libertarios—, propició el acceso cida contra los revolucionarios de octubre populares
al Gobierno de los seguidores de Lerroux, y, en general, contra las izquierdas —ya
apoyados por los diputados de la CEDA, fueran burguesas o proletarias—, las di- QQLas inspecciones y destituciones
una coalición católica con posiciones auto- vergencias entre los dos pilares de la coa- se realizaron con toda contundencia
ritarias y nutrida de muchos antiguos mo- lición radical-cedista, los escándalos de teniendo como denominador común
nárquicos, aunque se mostraran acciden- corrupción protagonizados por personas unos delegados gubernativos —ro-
talistas ante la forma de Estado. Tanto en próximas al poder y las maniobras del pre- deados de antiguos caciques, electo-
los meses de Gobierno radical, como sobre sidente de la República, propiciaron la di- reros y usufructuarios de los poderes
todo, tras la incorporación de los cedistas solución de las Cortes y la convocatoria de locales durante la monarquía: secre-
—y la insurrección obrera que le sucedió nuevas elecciones generales para el 16 de tarios, jueces municipales, guardias
en octubre de 1934—, la autoridades apro- febrero de 1936. En esta ocasión, las posi- municipales, síndicos, ordenanzas,
vecharon cualquier ocasión o excusa para ciones se habían polarizado en torno a dos etc., e incluso por secretarios loca-
apartar del poder local a aquellos políticos coaliciones situadas a izquierda y derecha, les de Acción Popular (Cacín)— que
vinculados a los partidos republicanos de con victoria de un Frente Popular formado asaltaban literalmente las Corpora-
izquierdas o a las agrupaciones socialistas. por los republicanos progresistas que se- ciones como en Beas, donde el 28 de
Ese “desmoche”, como acertadamente guían a Azaña y Martínez Barrio, PSOE, abril “mientras el alcalde y los con-
se calificara en la época, se hizo de forma PCE y otros partidos menores, con el apoyo cejales se encontraban en el campo
sistemática con el propósito de eliminar la de UGT y —ahora sí— CNT. dedicados a sus faenas, se presentó
parcela de poder que les quedaba a quienes La victoria izquierdista dio paso a un en el pueblo otro delegado del go-
estaban defendiendo los avances sociales nuevo Gobierno presidido por Azaña, aun- bernador que, sin avisar siquiera al
aprobados en el primer bienio republicano. que sin la presencia de los socialistas en alcalde que estaba en posesión de la
Y para reemplazar a los ediles suspendidos los ministerios. Una de las promesas elec- llave de la casa consistorial y escol-
o destituidos, los gobernadores civiles hi- torales de la coalición había sido reponer tado por fuerzas de la Guardia Civil,
cieron uso de sus amplias prerrogativas, de- a las corporaciones locales destituidas por violentaron la puerta del ayunta-
signando nuevamente comisiones gestoras las derechas en el bienio anterior y restau- miento, irrumpiendo en el local y
con personas vinculadas al Partido Radical rar los ayuntamientos de elección popular. dando posesión a una comisión ges-
o a la CEDA, representantes de los sectores Los hechos no se correspondieron comple- tora, integrada por siete individuos,
más conservadores del momento. Podemos tamente con esa propuesta y, mayoritaria- todos ellos de filiación radical”.
señalar a Gabriel Morón, alcalde de Puen- mente, fueron restituidos en sus cargos los
te Genil y diputado socialista en las Cortes concejales vinculados al Frente Popular. López Martínez, Mario. Orden público
y luchas agrarias en Andalucía. Granada,
1931-1936. Ediciones Libertarias-Ayun-
tamiento de Córdoba, Madrid, 1995,
Si bien es cierto que buena parte de los ayuntamientos elegidos
pp. 338-339.
reflejaban la llegada al poder de nuevos políticos, no lo es menos que los
entramados caciquiles siguieron estando vigentes en la política local
d o s

Izquierda, Gabriel Morón Díaz,


alcalde socialista de Puente Genil
(Córdoba) en 1931.
Derecha, Miguel Granados Ruiz, alcalde
radical-socialista de Almería en 1931.

Campaña electoral de
los monárquicos en
abril de 1931

Archivo de Rafael Quirosa-Cheyrouze.


QQLos diez mandamientos del elector

Archivo Municipal de Almería.


I. Si eres monárquico o, lo que es
lo mismo, amante de la paz y el
trabajo, de la prosperidad y el
orden, vota la candidatura que,
para asegurarlos, se te ofrece.

AH II. Es en vano que jures tu fe mo-


nárquica o tus anhelos de paz,
enero libertad y progreso, si no te opo- Muchos alcaldes poco podían hacer frente al presidente del comité local,
2018 nes con tu voto, a la revolución denominado muchas veces “revolucionario” y que se ocupaba de organizar
30 que acecha.
III. Santifica el día, haciendo sacrifi-
la vida municipal, incluyendo tareas de orden público y “justicia”
cio de todo lo intrascendente, para
acudir solícito a emitir tu voto. Para la vacantes, producidas por diver- tecimiento, organización de la resistencia
IV. Haz honor a tus convicciones, sas causas, los gobernadores —en su mayo- militar, encuadramiento de milicias para ir
manifestándolas dignamente ría de Izquierda Republicana— designaron al frente a resistir el empuje del enemigo…),
por el más sencillo medio que la a representantes de la coalición vencedora pero convertidos en la práctica en poderes
ley pone a tu alcance: el voto. o, incluso, gestoras que dejaban fuera del paralelos a los de las instituciones vigentes
V. No mates tus entusiasmos, ni poder a quienes habían sido elegidos por en la nueva coyuntura revolucionaria.
muevas ajenos desfallecimien- sus vecinos en las urnas. Además, estos Así, en la mayoría de los pueblos que
tos con agoreros pesimismos; el nombramientos produjeron muchos en- habían quedado a favor de la República, los
triunfo es nuestro, si tenemos fe frentamientos entre unos partidos y otros, ayuntamientos tuvieron que compartir el
y sabemos infundirla. como bien refleja Juan Peinado Vallejo (go- poder —en una relación de desigualdad—
VI. No hurtes tu voto, en la confian- bernador de Almería en la primavera-vera- con los comités locales, formados habitual-
za de que los demás, velando no de 1936) en las memorias que publicaría mente por representantes de las organiza-
por ti, acudan a emitir sus su- años después en el exilio. ciones obreristas y con marginación de los
fragios: una elección puede de- sectores del republicanismo burgués.
cidirla un solo voto. Guerra Civil. En cualquier caso, el in- La situación era un reflejo directo de lo
VII. El que por despertar de sus debe- tento de golpe de Estado producido en julio que sucedía en toda la España leal, en la
res ciudadanos contribuya a que de 1936, y su conocido fracaso, también re- que el Gobierno —presidido por Giral— te-
se pierda la batalla, causa más percutirían en los ayuntamientos. Tras las nía grandes dificultades para hacer cum-
grave e irreparable daño que los primeras horas de lucha, solo tres capitales plir sus directrices frente a la atomización
enemigos mismos. andaluzas quedaron en la zona republica- provocada por la insurrección fallida. Mu-
VIII. Quien miente por comodidad o na: Almería, Jaén y Málaga. Pero en todas chos alcaldes poco podían hacer frente al
transigencia, la ayuda de su voto, ellas, así como en los centenares de muni- presidente del comité local, denominado
traiciona al ideal que confiesa. cipios de las provincias que se mantuvieron muchas veces “revolucionario” y que se
IX. Respeta sí, los ideales de tu pró- leales a la legalidad vigente, pronto se ad- ocupaba de organizar la vida municipal,
jimo; pero no cejes con el empe- virtió el mismo problema: que buena par- incluyendo en muchos casos labores de
ño de hacer respetar y triunfar y te de los que estaban en las instituciones, orden público y de aplicación de la justi-
prevalecer los tuyos. los partidos republicanos, habían quedado cia que se consideraba oportuna frente a
X. ¿Anhelas conservar los legíti- sobrepasados por los acontecimientos y no los sospechosos de apoyar la sublevación o
mos bienes que tú, obrero, co- eran ya la cara visible de la lucha contra los simpatizar con sus protagonistas.
merciante, industrial o propie- insurrectos. O, al menos, no eran vistos así En el marco del proceso de recuperación
tario, creaste o acreciste con tu por los sectores del movimiento obrero or- institucional impulsado por el Gobierno de
esfuerzo? Pues vota a los que, ganizado que encarnaban las resistencias Largo Caballero, en enero de 1937 se apro-
defendiendo el orden social, de- frente al fascismo en los frentes de guerra. bó la creación de los consejos municipales
fienden tus sagrados intereses. Esta será una de las causas de la creación como órganos del poder local. El nuevo mar-
de los comités, surgidos en muchas ocasio- co legal ordenaba constituir las corporacio-
Diario de Jerez, 10-4-1931. nes como una solución de urgencia para re- nes con una distribución de ediles a partir
solver los problemas de la retaguardia (abas- del número de afiliados que partidos y sin-
i e r

Normas para la constitución de los consejos municipales

QQPrimera.– Los partidos del Frente Po- ñor ministro de la Gobernación la reso- signación de este Gobierno civil, serán
pular y Organizaciones obreras, una vez lución que proceda. ratificados en su nombramiento como
puestos de acuerdo en la distribución Consejos Municipales.
de los puestos, proporcionalmente a las Tercera.– A tales efectos, los Ayunta-
fuerzas de cada sector, propondrán a este mientos remitirán a este Gobierno civil, Quinta.– Para determinar el número de
Gobierno para su nombramiento, los en el plazo de CINCO DÍAS, a partir de la Vocales de cada Consejo, como para to-
nombres de quienes hayan de integrar la presente, relación de las Organizacio- dos los extremos de orden administrati-
nueva Corporación Municipal. nes y Partidos indicados de la localidad, vo, los Consejos Municipales se atende-
acompañada de certificación acreditati- rán, según ordena el repetido Decreto, a
Segunda.– Caso de que entre los Parti- va del número de afiliados que en cada la vigente Ley Municipal, de 31 de octu-
dos políticos y Organizaciones obreras uno de aquéllos y aquéllas coticen. bre de 1935.
de una localidad no hubiese acuerdo
en la distribución de puestos, este Go- Cuarta.– Los Ayuntamientos que acaban Almería a 16 de enero de 1937. El Gober-
bierno, a la vista de los antecedentes y de ser constituidos, y que lo hayan sido nador civil.
de acuerdo con el artículo séptimo del con arreglo a normas coincidentes con
mencionado Decreto, recabará del se- las del Decreto de referencia y por de- Diario de Almería, 17-1-1937, p. 2.
AH
enero
dicatos tuvieran en cada lugar. Una prueba 2018
de los “nuevos tiempos” era que todos los
trámites se tenían que efectuar a través del 31
Gobierno Civil, hasta el punto de que la pri-
mera autoridad provincial nombraba a los
consejeros, daba el visto bueno a la elección
del presidente y, en caso de no haber acuer-

Archivo de Narciso Espinar.


do, decidía la solución del problema.
Uno de los objetivos implícitos en la re-
novación del poder local era acabar con el
poder de los comités y, de paso, debilitar la
influencia anarquista, que quedaría muy
desplazada tras los sucesos de mayo acaeci-
Izquierda, Horacio Hermoso Araujo,
dos en Barcelona. En definitiva, se trataba Podemos decir que la conflictividad
alcalde republicano de Sevilla en 1936.
de lograr que las organizaciones que soste- fue pronto dominada por los gobernado-
Francisco Bonillo Picón, alcalde ugetista
nían la resistencia frente a los franquistas, res civiles, a veces de forma contundente,
de Huércal-Overa (Almería) en 1936.
estuvieran representadas en los ayunta- aunque algunos consejos municipales tar-
mientos de acuerdo a la nueva correlación daron muchos meses en constituirse. Así
de fuerzas surgida tras el fracaso del gol- ocurrió en el de la capital almeriense, for-
Más información:
pe militar, pero, al mismo tiempo, que el mado en agosto de 1937 y presidido por un
Gobierno de la República pudiera tener el camarero comunista que sería fusilado por QQ Caro Cancela, Diego
control de lo que pasaba en los pueblos. los franquistas dos años después. La Segunda República en Cádiz. Elecciones y
No obstante, los problemas no tardaron Una vez pasada la controversia política, partidos políticos.
en surgir, sobre todo en los primeros meses. se fue imponiendo la realidad de los efectos Diputación de Cádiz, 1987.
Por una parte, los sectores libertarios apos- de la guerra en la vida de las instituciones QQ Cobo Romero, Francisco
taban por un reparto de puestos entre las locales. De este modo, en los libros de actas y De campesinos a electores. Modernización
dos centrales sindicales, UGT y CNT, o, al en la correspondencia podemos detectar las agraria en Andalucía, politización campesina
menos, entre los dos grandes bloques ideo- graves carencias económicas de las corpora- y derechización de los pequeños propietarios y
lógicos del movimiento obrero: marxismo ciones, agravadas sin duda por los proble- arrendatarios. El caso de la provincia de Jaén,
y anarquismo. Para ellos, así se mantenía mas que se sufrían en la retaguardia: falta 1931-1936.
mejor el espíritu revolucionario necesario de abastecimientos, necesidad de asistencia Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.
para derrotar a los rebeldes, aunque tam- a la población refugiada, dificultades en QQ López Martínez, Mario
bién eran conscientes de su posición de la moneda fraccionaria —que obligaba a la Orden público y luchas agrarias en Andalucía.
debilidad en muchas comarcas de la zona emisión de una propia— y repetidas sustitu- Granada, 1931-1936. Ediciones Liber-
republicana y de la falta de legalización en ciones de ediles por su llamamiento a filas. tarias-Ayuntamiento de Córdoba,
la que se encontraban algunas de sus orga- Y así hasta el final de la guerra, en Madrid, 1995.
nizaciones. En Andalucía, tras la caída de marzo de 1939, al que sucedió la ocupación QQ Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael
Málaga en febrero de 1937, la nueva legisla- del poder local por las nuevas autoridades Gabriel Morón Díaz. Trayectoria política de un
ción solo podía aplicarse en las provincias franquistas y la represión de quienes ha- socialista español (1896-1973). Editorial de la
de Almería y Jaén, además de algunas co- bían ejercido esas funciones en el régimen Universidad de Almería, 2013.
marcas de las de Granada y Córdoba. republicano. n
Ayuntamientos en
D O S I E R

dictadura y en libertad
Las corporaciones locales durante el Franquismo y la Transición

Mónica Fernández Amador

Gobiernos municipales
Universidad de Almería El control de la vida

E
l proceso de implantación y conso- plena posguerra, la posición dominante municipal fue esencial
lidación de la dictadura franquista de los poderes locales significó una fórmu- tanto para el régimen
llevó aparejado el control de las ins- la más de control y coacción de una socie- franquista como para los
tituciones locales, que fueron utilizadas dad marcada por el hambre y la miseria.
gobiernos de la primera
AH para articular a la población y transmitir
las normas, ideas y objetivos en los que se
La regulación legal de los ayuntamientos
se llevó a cabo con la aprobación, el 17 de ju-
etapa de la Transición.
enero apoyaba el denominado “Nuevo Estado”. lio de 1945, de la Ley de Bases de Régimen Así, mientras que la
2018 Desde el inicio de la contienda bélica y Local, que estuvo vigente hasta el final de dictadura se sirvió de

32 conforme los distintos municipios fueron


ocupados por los militares sublevados, se
la dictadura y en cuyo articulado se consa-
graba la teoría de la democracia orgánica
los consistorios para
afianzarse y lograr
procedió a la sustitución de las corporacio- definida en el Fuero de los Españoles, una
nes republicanas por comisiones gestoras de las leyes fundamentales del franquismo.
una mayor sumisión
integradas por personas afectas al Movi- Según este planteamiento, los concejales de de la población, el retraso de
miento Nacional, si bien no existió un cada corporación estaban divididos en ter- la convocatoria de elecciones
criterio único a la hora de elegir a quienes cios que, por un lado, representaban a los locales, ya a finales de los años
habían de colaborar en la implantación cabezas de familia de cada localidad, enten-
70, trató de evitar un proceso
del régimen. diendo como tales a las personas de mayor
La libre designación ministerial de todos edad o emancipados bajo cuya dependencia
de cambio con demasiados
los miembros de los consistorios y la consi- convivían otras personas en un mismo do- sobresaltos. No obstante, los
guiente discrecionalidad gubernamental micilio; por otro, a los organismos sindi- ayuntamientos desempeñaron
en los nombramientos y ceses propiciaron cales radicados en el término municipal; un papel fundamental en la
que en muchas ocasiones se recurriera a las y, por último, a las entidades económicas,
extensión y consolidación de
influencias y las relaciones personales para culturales y profesionales no integradas en
acceder a los puestos de responsabilidad, la Organización Sindical o, en su defecto, a la democracia por los pueblos
sobre todo a las alcaldías. los vecinos de reconocido prestigio. y ciudades, convirtiéndose
A ello se unían los continuos abusos de El mandato de los ediles duraba seis años en espacios para el debate
poder y las prácticas ilegales que caracteri- y tenía carácter obligatorio y gratuito. Su re-
político y la convivencia.
zaron en gran medida al primer personal novación se efectuaba por mitad de manera
político del franquismo, en connivencia trienal y afectaba en igual proporción a cada
con otros elementos destacados de cada lo- uno de los tercios, si bien su nombramien-
calidad, y que fueron incluso denunciados to adoptaba distintas fórmulas en función
por las propias delegaciones de FET y de las del grupo de representación. Entre ellas,
JONS, el partido único. En este sentido, destacaban las elecciones del tercio fami-
fueron habituales las apropiaciones de ví- liar, que se celebraron desde 1948 hasta 1973
veres, los favoritismos en los repartos, los y para las que eran llamados a urnas todos
fraudes en los precios y los pesos o la cola- los inscritos en el censo electoral de cabezas
boración con el mercado negro, conocido de familia. Así pues, la aplicación de los
como estraperlo. En principios de la democracia orgánica propi-
ció que la dictadura incurriera en una clara
contradicción: a la vez que rechazaba
los mecanismos democráticos, el
régimen convocó distintas con-
sultas populares para lograr la
legitimación institucional de
la que carecía desde su origen,
aunque no significaron más
que meras ficciones dirigidas
desde el Movimiento.
Archivo personal de Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.
Toma de posesión AH
de un alcalde franquista. enero
2018

No obstante, pese al estricto control y 33


vigilancia, hubo personas contrarias al
franquismo que consiguieron entrar en los
ayuntamientos. Tal fue el caso de quien
décadas más tarde sería alcalde de la ca-
pital hispalense, Alejandro Rojas-Marcos,
que, en 1966, fue elegido concejal del tercio
familiar, aunque poco después dimitió del
cargo para denunciar las carencias demo-
cráticas que existían en España en plena
época del desarrollismo. En este sentido,
los comicios sirvieron también para poner
de manifiesto las notables diferencias en
el grado de modernización socioeconómi-
ca entre las zonas urbanas y rurales, en las
que el caciquismo y las redes clientelares
permitían una utilización más eficaz de
los medios de coerción y manipulación,
circunstancia claramente visible en An-
dalucía. Así, la consulta de 1970 movilizó
en Sevilla a apenas el 27,25% de los ciuda-
danos con derecho a voto, mientras que
la provincia de Almería registró el mayor
índice de participación de todo el país, con
un 75,91% del censo electoral.
Archivo personal de Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.

Designación de alcaldes. Dentro de


una estructura fuertemente jerárquica, la
designación de los presidentes de las cor-
poraciones locales era independiente de la
de los concejales, tanto en el procedimien-
to como en la duración de los mandatos.
En efecto, de acuerdo con la normativa
legal, el nombramiento de los alcaldes de
los municipios de menos de 10.000 habi-
tantes correspondía al gobernador civil de
la correspondiente provincia, mientras
que en los núcleos de mayor población era
competencia del ministro de la Goberna- Bando del presidente de la comisión gestora de Vélez Rubio.
d o s

Enorme expectación en el Salón Colón


del Ayuntamiento de Sevilla durante
la constitución del primer ayuntamiento
de la actual democracia en abril de 1979.
@ ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano.

@ ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano.


AH
enero
2018
34
Corporación municipal de Sevilla de 1974.
Alcalde Juan Fernández.

Mientras que los poderes centrales avanzaban hacia la democracia


Abusos de poder tras la muerte de Franco, los consistorios permanecían como un
QQ“Dicen que no se preocupa nada reducto del pasado, cada vez más carentes de legitimidad
más que de enriquecerse y no le in-
teresa nada (…) y le denominan el
Alcalde de los Quesos, pues dice que ción. Para apoyar la decisión, se solicita- figura del alcalde, que a partir de enton-
mientras tenga quesos y jamones ban informes a las secciones locales de la ces debía ser elegido por los concejales. Por
que regalar a Almería, no dejará de Guardia Civil y de FET y de las JONS, que este motivo, en enero de 1976 se llevaron a
ser Alcalde; es una opinión unánime hacían referencia a los antecedentes so- cabo votaciones en los municipios de más
entre todo el vecindario que a este Al- ciopolíticos de las personas propuestas, su de 100.000 habitantes y en las capitales de
calde lo sostiene I. C. Jefe del Servi- conducta moral, pública y privada y su fi- provincia. Entre las andaluzas, sin embar-
cio Nacional del Trigo, pues dicen se delidad al régimen. go, la proclamación de los titulares de las
presta a todos los manejos que éste El cargo tenía carácter obligatorio para alcaldías se realizó de manera automática
quiere hacer (…) dicen los labradores garantizar la subordinación y obediencia a en Granada y Jaén, pues solo se presentó un
que ellos entregaron voluntariamen- la autoridad frente a un posible rechazo. único aspirante, mientras que en el resto sí
te muy buenas cantidades de trigo al Además, los ceses eran determinados en concurrieron dos o más candidatos.
ser requeridos para ello con el fin de cualquier momento desde el Gobierno “por La vigencia de estas corporaciones de-
salvar la angustiosa situación de la razones de interés público”, de manera que bía extenderse hasta noviembre de 1976,
provincia y que ese mismo trigo a los el régimen generaba un grado de incerti- fecha en la que estaba prevista la siguien-
pocos días de su entrega, lo veían pa- dumbre y discrecionalidad que favorecía el te renovación de los tercios. Sin embargo,
sar en camiones por la carretera del control del poder central y la lealtad de sus el nombramiento de Adolfo Suárez como
pueblo en dirección a la provincia de delegados municipales. presidente del Gobierno en el mes de julio
Granada para su estraperlo; pues no Esta fórmula de nombramiento suscitó de ese año condicionó el devenir de la vida
es de creer sea camino para Almería fuertes críticas, generándose un intenso local, debido a la decisión del nuevo Eje-
el pasar por Guadix aumentando la debate que se extendió hasta las postrime- cutivo de prorrogar de manera indefinida
distancia en más de 100 kilómetros”. rías de la dictadura. De hecho, hubo que el mandato de los alcaldes y concejales y
esperar hasta el 19 de noviembre de 1975, retrasar la convocatoria de comicios muni-
Cazorla Sánchez, Antonio. Desarrollo víspera de la muerte de Franco, para la cipales hasta después de la celebración de
sin reformistas. Dictadura y campesinado en aprobación de una nueva Ley de Bases del elecciones a Cortes Generales.
el nacimiento de una nueva sociedad en Alme- Estatuto de Régimen Local, que mantenía En el contexto de reforma política, la de-
ría, 1939-1975, Almería, IEA, 1999, p. 63. los principios de representatividad propios cisión se presentaba como lógica, en tanto
de la democracia orgánica. Sin embargo, que parecía procurar una democratización
su principal novedad estaba referida a la simultánea de todas las instituciones del
i e r

Archivo personal de Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.


AH
enero
2018
35
Constitución del primer ayuntamiento
de la actual democracia de Almería
en 1979.
El desgaste de las corporaciones locales se vio incrementado por la
actividad del movimiento vecinal, surgido como consecuencia del servicios municipales eficientes, una me-
crecimiento de las ciudades por el trasvase de población desde el campo jor asistencia sanitaria, una enseñanza
completa a todos los niveles, un espíritu
de ciudadanía que permita esa conviven-
Estado, ya que habría sido contradictoria mientos básicos fue canalizado a través de cia en paz que todos necesitamos. En fin,
la preparación de una consulta legislativa la creación de asociaciones de vecinos, que pretendemos potenciar la vida ciudadana,
por sufragio universal y, al mismo tiempo, se erigieron como órganos de representa- contribuir con nuestro empuje a esa eleva-
otra de base franquista en el ámbito local. ción de los barrios ante las instituciones y ción del nivel cultural que a todos nos haga
No obstante, esta circunstancia dio lugar pusieron de manifiesto una problemática comprender cuál es la verdadera libertad
a un agravio comparativo en la represen- a la que los ayuntamientos eran incapaces dentro del marco democrático que el pue-
tación de la ciudadanía en los distintos ni- de hacer frente. blo ha escogido”.
veles de la Administración. Así, mientras Ejemplo de este despertar ciudadano Dentro del ámbito andaluz, el tejido
que los poderes centrales avanzaban hacia son estas demandas de la Asociación de asociativo fue notable desde finales de los
la democracia, los consistorios permane- vecinos de un barrio de Adra (Almería) que 60 en Córdoba, Granada y Sevilla, donde a
cían como un reducto del pasado, cada en 1978 imprimía esta hoja informativa: las reivindicaciones de tipo urbanístico se
vez más carentes de legitimidad. A ello se “Queremos que este movimiento popular unieron otras de carácter medioambiental
sumó un contexto de bloqueo económico que representa la Asociación de Vecinos en defensa del Guadalquivir o iniciativas
de los ayuntamientos, incapacitados para Abdera tenga una actuación plenamente lúdicas para potenciar la cultura popular
una gestión eficaz por la falta de medios, y democrática, sin exclusión de nadie, que y difundir una identidad colectiva. Más
una creciente sensación de falta de autori- sirva de estímulo de la vida colectiva y de tardía fue, en cambio, la constitución de
dad del personal político que, pese a todo, participación ciudadana. Pretendemos estas asociaciones en Almería, Huelva,
todavía seguía ejerciendo su mandato. ser el cauce que canalice todas las opinio- Jaén y Málaga, que iniciaron su andadura
nes, criterios y aspiraciones de nuestros ya en la última etapa de la dictadura.
Movimiento vecinal. El progresivo asociados. Paulatinamente, sin precipita- En todos los casos, las protestas y de-
desgaste de las corporaciones locales se vio ciones pero sin demoras, queremos hacer mandas ahondaron en la deslegitima-
incrementado por la actividad del movi- llegar nuestra voz donde haga falta para ción de los alcaldes y concejales, a los que
miento vecinal, surgido como consecuen- conseguir entre todos un pueblo mejor pronto se empezó a reprochar su falta de
cia del crecimiento de las ciudades por el en el que todos nos miremos con orgullo representatividad por no haber sido elegi-
trasvase de población desde el campo y y no sintamos la vergüenza de oír, como dos de acuerdo a la voluntad popular. Con
que fue un elemento clave del proceso de ahora ocurre, que nuestras gentes son una situación cada vez más insostenible,
democratización. El malestar ciudadano muy acogedoras, pero nuestra ciudad es muchos de ellos decidieron abandonar
por el grave déficit de servicios y equipa- muy sucia. Pretendemos disponer de unos sus cargos.
dosier

Concejales electos por Sevilla


en las elecciones municipales de abril
de 1979. Salón Colón del Ayuntamiento
de Sevilla en abril de 1979.

Pacto de izquierdas
en Andalucía

QQ“ (…) Democratizar las estructuras de


las Corporaciones Locales, procurando

@ ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano.


la cesión de competencias, hoy en po-
der de los alcaldes, a favor de los órga-
nos colegiados de los Ayuntamientos.
Acortar al máximo posible los plazos
que la Ley marca para la celebración
de Plenos Ordinarios, y reuniones
de la Comisión permanente, esta-

AH bleciéndose como periodicidad de-


seable la de convocatoria mensual y
enero semanal, respectivamente.
2018 Procurar la máxima publicidad a las

36 convocatorias, sesiones y acuerdos


adoptados por los órganos de las Cor-
poraciones Locales. En la mayoría de los casos, los goberna-
Procurar igualmente la máxima des- dores civiles no aceptaron las dimisiones;
centralización de las actuaciones de en otros, se adoptaron soluciones alterna-
los Ayuntamientos, potenciando la tivas. Así, en abril de 1978 se creó en Motril
participación directa de los ciudada- un ayuntamiento de coalición formado por
nos en la vida municipal, tanto a ni- representantes de distintos partidos políti-
vel de Comisiones mixtas de estudio cos que, junto al alcalde, se hicieron cargo
como de Juntas de Distrito (…) de las tareas municipales de manera pro-
Los Partidos firmantes se reafirman visional.
en el compromiso asumido el pasa-
do 4 de diciembre, con la firma del Las elecciones de 1979. Finalmente,
Pacto Autonómico, de promover la tras un continuo retraso, cada vez menos
iniciativa autonómica en todos los justificado y que se relacionó con el recuer-
municipios de Andalucía en que ten- do de las elecciones de abril de 1931, se con-
gan representación”. vocaron comicios para la renovación de las
corporaciones locales para la jornada del
Acuerdos PSOE-PCE-PTA, abril 1979.
3 de abril de 1979, cuarenta años después
del final de la guerra civil. En el conjunto
andaluz, la formación liderada por Suárez,
Más información: Unión de Centro Democrático, consiguió
una mínima ventaja sobre el Partido So-
Portada del diario Odiel de Huelva
QQ Del Arco Blanco, Miguel Ángel cialista Obrero Español, de manera que el
del 4 de abril de 1979.
Hambre de Siglos. Mundo rural y apoyos establecimiento de coaliciones de gobierno
sociales del franquismo en Andalucía Oriental entre las distintas fuerzas de la izquierda
(1936-1951) fue decisivo para la constitución de los
Comares, Granada, 2007. nuevos ayuntamientos democráticos. En por un socialista, mientras que Córdoba
QQ Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, este sentido, y después de unas complica- fue la única capital de toda España que
Rafael y Fernández Amador, das negociaciones entre socialistas, comu- contó con un alcalde comunista y Sevilla
Mónica nistas y andalucistas, a las que se sumó con uno andalucista. Después de cuatro
Poder local y transición a la democracia en también el Partido del Trabajo de Andalu- décadas de dictadura, las instituciones lo-
España. cía, se consiguió que las principales ciuda- cales recuperaron la legitimidad democrá-
CEMCI, Granada, 2010. des andaluzas contaran con un alcalde de tica, a la par que pusieron en marcha un
QQ Sánchez Fernández, Carlos ideología progresista, gracias a un pacto nuevo modelo de gestión que sirvió para
Años difíciles de un ayuntamiento. El que fue calificado desde los sectores con- dinamizar la vida municipal. Asimismo,
Ayuntamiento de Sevilla en la transición a la servadores como “frentepopulista”. a partir de entonces los salones de plenos
democracia, 1969-1979. Entre las capitales de provincia, las cor- fueron reflejo de la pluralidad política y se
Universidad de Sevilla, 2016. poraciones de Almería, Cádiz, Granada, convirtieron en punto de encuentro y de
Huelva, Jaén y Málaga fueron presididas convivencia pacífica. n
El puerto colombino
de Palos de la Frontera
Un excepcional descubrimiento arqueológico
La localización de las estructuras originales del puerto histórico de Palos de la Frontera, lugar desde
donde partió la expedición colombina en 1492, constituye un descubrimiento arqueológico de excepcional
importancia histórica. Se han encontrado los restos de las estructuras que la documentación contenida en
los archivos históricos recogía, es decir el alfar y, sobre todo, la alota, el edificio más importante del puerto.
Además, los hallazgos sugieren la idoneidad de la ensenada, hoy totalmente colmatada, para albergar las
naves, conformando un puerto natural al abrigo de las corrientes y de los vientos dominantes.

AH Juan Campos Carrasco


Universidad de Huelva
enero
2018
38

L
a importancia que tuvo el puerto de La importancia que habitantes a fines del XV a una pérdida de
Palos durante todo el siglo XV radica- un 42,7% en apenas dos décadas.
tuvo el puerto de
ba en la existencia de una marinería Es decir se trataba de un puerto de gran
muy experimentada en el comercio atlán- Palos durante todo importancia, con una marinería muy ex-
tico con África y Canarias y en el hecho de el siglo XV radicaba perimentada en el comercio atlántico, pre-
contar con una importante flota. Razones vio a la llegada de Colón, razón por la que
en la existencia de
por las que Colón eligió este puerto para es elegido por el Almirante y por la que los
llevar a cabo el proyecto que concluyó con
una marinería muy Reyes Católicos en 1492 adquieren la mitad
el descubrimiento de un nuevo continen- experimentada en el del señorío incluyendo su puerto.
te, por lo que este enclave forma parte de comercio atlántico con Pero a pesar del conocimiento disponi-
uno de los grandes hitos de la historia uni- ble a través de todas las fuentes citadas,
versal.
África y Canarias, y en eran muchas las interrogantes plantea-
Sin embargo, el municipio de Palos de el hecho de contar con das, entre otras, dónde se ubicaban exac-
la Frontera, internacionalmente conocido una destacada flota tamente las estructuras portuarias que las
como “cuna del descubrimiento”, adolecía fuentes nos transmiten, como el astillero,
hasta las últimas investigaciones arqueo- el forno y la alota y qué naturaleza tenían;
lógicas de evidencias materiales en las que cómo era la fisonomía de la ensenada y si
poder apoyar semejante gesta, pues ni si- esta tenía calado suficiente para que las
quiera se conocía el lugar exacto donde se mentación ha sido ampliamente estudiada naves pudieran acceder al interior; o cuál
ubicó el puerto histórico. El paisaje que y publicada en las últimas cuatro décadas. es la causa de tanta reglamentación en las
en su día debió acoger el próspero puerto También en el campo de la historiografía se ordenanzas municipales para regular el
de esta villa se nos revelaba como un tes- cuenta con una serie importante de obras funcionamiento de un solo horno.
tigo mudo, completamente desprovisto de de los siglos XVIII al XX que, no obstante,
aquellos elementos que en su día hicieron se refieren de forma general a la situación investigaciones arqueológicas.
de él la mejor opción de los Reyes Católi- de la villa en vísperas del descubrimiento, Resultaba evidente que, habida cuenta del
cos para llevar a cabo una de sus mayores aportando en algunos casos información agotamiento de las fuentes documentales,
hazañas, que cambiaría para siempre el sobre el puerto histórico. la arqueología se revelaba como la princi-
curso de la historia. Por todas estas fuentes documentales y pal disciplina para poder obtener nuevos
estudios sabemos que el puerto estaba com- datos sobre el puerto histórico y dar res-
Fuentes escritas y gráficas. Sin puesto por un forno, una alota, una fuente y puesta a los grandes interrogantes antes
duda, la gesta del descubrimiento de un astillero y que contó con una flota com- planteados.
América es uno de los temas más amplia- puesta por unas 50 carabelas más un nú- En 1990 con motivo de la celebración
mente tratado en la historiografía y en la mero indeterminado de pequeñas embar- del V centenario del descubrimiento de
investigación actual. Hecho que contrasta caciones. En él atracaban naves inglesas, América se lleva a cabo una pequeña inter-
notablemente cuando del puerto de Palos bretonas, flamencas e italianas. También vención arqueológica para obtener nueva
se trata, habida cuenta de que las fuentes es posible reconstruir el proceso histórico información sobre lo ya conocido. Se rea-
documentales que se refieren al puerto de de su ruina pasando, en apenas dos déca- lizó una prospección de todo el entorno del
forma directa son muy parcas. Esta docu- das después del descubrimiento, de 2.700 estero de Palos, así como una serie de zan-
AH
enero
2018
39

El 3 de agosto de 1492 la expedición jas y sondeos que concluyeron que el lugar ron las primeras hipótesis sobre el calado
colombina partió del puerto de Palos. donde con toda probabilidad se ubicaron del estero que hacían pensar que este era
las infraestructuras portuarias era la va- perfectamente apto para la navegación de
guada ubicada en la margen izquierda de grandes barcos, como carabelas y naos.
la ensenada que conectaba directamente Pero será a partir del año 2013 cuando se
con la villa y el castillo de Palos. Algunos retoman los trabajos con un proyecto de in-
restos constructivos y un testar, localiza- vestigación de mucha más envergadura gra-
dos en los pequeños cortes realizados, así cias a un convenio entre el Ayuntamiento de
parecían sugerirlo. Igualmente, se esboza- Palos y la Universidad de Huelva. Este pro-
AH yecto se orientó hacia tres objetivos básicos:
enero localizar las estructuras del puerto y analizar
2018 sus características; reconstruir el paisaje de

40 forma evolutiva, centrándonos de forma


más específica en la época colombina; y, fi-
nalmente, analizar las posibilidades de na-
vegación de la ensenada.
En relación al primer objetivo, se co-
menzó en el año 2013 con una extensa
prospección geofísica con georradar en las
zonas donde a partir de los trabajos de 1992
sospechábamos de la existencia de restos
soterrados, a lo que siguieron varias cam-
pañas de excavación en los años siguientes
que se han extendido hasta el presente.
Como resultado de las investigaciones se
localizaron los restos que confirman la
existencia del puerto de Palos en la ense-
nada antes señalada. Estos consistieron
básicamente en los dos elementos más re-
levantes que la documentación contenida
en los archivos históricos recogía, es decir
el forno y la alota que definen un impor-
tante complejo industrial-portuario de los
siglos XV-XVI que estaría evidenciando el
papel tan destacado que jugó este enclave
marítimo-fluvial en el devenir histórico de
los puertos del Tinto.

Como resultado de
las investigaciones
iniciadas en 2013 se
localizaron los restos
Arriba, estado actual de la ensenada donde se observa la vaguada con los restos que confirman la
arqueológicos. En el centro, detalle de la vaguada con los restos arqueológicos. existencia del puerto
Debajo, hornos para la fabricación de cerámica.
de Palos en la ensenada
La alota con los hornos
en primer término.

El hallazgo más estudio faunístico que consiguió establecer


AH
La alota enero
definitorio del puerto las especies existentes en el medio.
A este se le unió un estudio palinoló- 2018
es la alota, edificio
multifunción que,
gico destinado a la reconstrucción de las
formaciones vegetales existentes en el
QQLa alota es el edificio encargado de
monopolizar todo el comercio y tráfico 41
además de albergar momento del descubrimiento, así como el portuario. Por el estudio de los restos
impacto sufrido por las mismas tras siglos arqueológicos localizados sabemos que
la aduana, sirvió de de antropización acelerada. A partir de los evolucionó desde un pequeño alma-
posada y bodegón resultados obtenidos, la composición de cén, posiblemente arrendado a una
para los marineros, la vegetación responde a una componente o varias familias de la propia villa en-
climática de carácter mediterráneo relati- cargadas de la producción alfarera, los
así como de almacén
vamente seco. Los cambios observados a lo astilleros y la pesca, a un complejo de
largo de la secuencia, permiten constatar titularidad real dedicado a los negocios
la intervención del hombre en el entor- marítimos de índole nacional e inter-
El primero de estos elementos descubier- no a través de la deforestación, que actuó nacional. Su arrendatario estaba obli-
tos, el forno, resultó ser un importante com- fundamentalmente sobre el encinar y el gado a tener siempre alimentos frescos
plejo alfarero lo que explica tanta reglamen- pinar, y del uso de dicho territorio; sobre y pan para los marineros y mercaderes
tación en las ordenanzas. Se han excavado todo de los espacios abiertos con fines ga- que hasta principios del siglo XVI llega-
10 hornos de cerámica, material de cons- naderos y del cultivo y/o potenciación del ban a Palos desde Inglaterra, Francia,
trucción y cocción de alimentos, así como olivo. A su vez el clima y la actividad del Italia, los Países Bajos y otros puertos
varios testares. El complejo cuenta además hombre fueron los responsables de la evo- hispanos. La alota también servía de
con la sala del torno, las balsas de decanta- lución de la ensenada, que terminó total- aduana y recaudaba tributos señoria-
ción de arcillas y con el corral para el secado mente colmatada. les. Se trata de un edificio rectangular
de los materiales, lo que lo convierten en un En definitiva, los resultados obtenidos de unos 140 m², compuesto por tres
ejemplo excepcional en Europa. permitieron establecer una evolución pai- estancias, el almacén que debió hacer
Aunque sin duda, el hallazgo más defi- sajística organizada en tres grandes fases. también las veces de recepción de los
nitorio del puerto es la alota, edificio mul- Una primera datada entre el siglo XIV y la marineros. Desde ella se accedía a una
tifunción que, además de albergar la adua- primera mitad del XV definida por un claro estancia donde la presencia de ollas
na, sirvió de posada y bodegón para los paisaje de ensenada apenas afectado por las completas, un poyete y varios hogares,
marineros, así como lugar de almacén de actividades agrícola-forestales desarrolla- apuntan hacia su función de bodegón,
los numerosos productos que se comercia- das en el mismo. Una segunda adscrita a no en vano las fuentes hablan que fue
ron con otros puertos atlánticos. Es decir, la segunda mitad del siglo XV y principios aquí donde Cristóbal Colón entabló las
el corazón del puerto donde se llevaban a del XVI, marcada por una intensa actividad primeras conservaciones con los mari-
cabo todas las transacciones comerciales. portuaria donde comienzan a observarse las neros que luego le acompañarían en el
De otro lado la cerámica y otros elemen- primeras transformaciones de la ensenada. descubrimiento. Desde aquí se accede
tos de importación confirman la existencia Y una última fase, entre la segunda mitad a otra estancia que hacía la función de
de un intenso intercambio de mercancías del siglo XVI y el XIX, caracterizada por un pequeña fonda para la gente de mayor
con otros puertos europeos, e incluso con importante vacio poblacional coincidente poder adquisitivo como así atestigua
el Norte de África, las Canarias y América. con la recesión socio-económica sufrida por la presencia de elementos de adorno o
Con respecto a la reconstrucción del pai- el municipio. Será en este momento cuan- uso personal, tales como botones, pul-
saje se ha realizado un análisis paleoam- do se produzca la mayor modificación del seras y monedas.
biental de cara a la reconstrucción paleogeo- paisaje con motivo de la erosión de las lade-
gráfica de la vaguada. Para ello se efectuó un ras y su colmatación total.
Horno para la fabricación
La industria alfarera de ladrillos y tejas.

QQOtro de los descubrimientos impor-


tantes ha sido el complejo alfarero
florecido al amparo de la alota. Las
dos campañas de excavación realiza-
das han sacado a la luz un total de diez
hornos, entre los que se encontrarían
tres destinados a la producción de ce-
rámicas para el menaje de mesa, coci-
na, transporte y almacenaje siguiendo
la tradición morisca previa, impres-
cindibles para el abastecimiento do-
méstico y naval; dos a la cocción de
alimentos, necesarios tal y como se es-
tipulaba en las ordenanzas municipa-
les para hacer frente a la alimentación

AH de todos los trabajadores y marineros


que arribaban al puerto; otros dos más
enero para la cocción de material construc-
2018 tivo con los que emprender obras de

42 gran envergadura como pudieron ser


la Fontanilla, la iglesia de San Jorge, o
las casas señoriales de la villa; dos más
identificados como caleras; y para ce-
rrar el conjunto una pequeña estruc-
tura empleada como horno laboratorio
con el fin de reproducir las importacio-
nes cerámicas de mayor calidad. Como
se ha señalado, el complejo cuenta
además con la sala del torno, adosada
a la alota, las balsas de decantación de
arcillas y con el corral para el secado
de los materiales. Las cerámicas re-
cuperadas, tanto de los testares como
del interior de las cámaras de combus-
tión, muestran la importancia del al-
far, cuyas producciones se destinaron
tanto a un mercado de cercanía como Finalmente, en lo que al estudio de la totalmente colmatada, para albergar las
a otros más lejanos. ensenada se refiere, en el momento pre- naves, conformando un puerto natural al
sente se están ultimando los trabajos que abrigo de las corrientes y de los vientos do-
se han orientado a conseguir caracterizar minantes.
geológica y ambientalmente el espacio que
Los primeros datos
en su día albergó, no solo las carabelas que Centro neurálgico de la villa. En
apuntan hacia la partieron hacia el Nuevo Mundo, sino el definitiva, los trabajos realizados hasta la
idoneidad de la intenso trasiego comercial que favoreció fecha han localizado el lugar exacto donde
que fuera este el enclave elegido por los se ubicó el puerto histórico de Palos y han
ensenada, hoy
Reyes Católicos como base de operaciones. sacado a la luz los restos de un importante
totalmente colmatada, Con el desarrollo de este estudio se pre- complejo industrial, compuesto por diez
para albergar las naves, tende conseguir recrear el paleopaisaje de estructuras fornáceas, subsidiario del co-
la zona, esencial de cara tanto a la inves- mercio generado en torno al puerto, fuen-
conformando un puerto
tigación como al proyecto de puesta en va- te de riqueza y desarrollo de la villa en el
natural al abrigo de las lor que se llevará a cabo con posterioridad. momento previo e inmediatamente poste-
corrientes y los vientos En el primer caso porque se acabará con rior al descubrimiento. Se trata de uno de
los interrogantes sobre el funcionamiento los mayores complejos alfareros modernos
estructural de este puerto; mientras que de toda la Península Ibérica, origen de las
para el segundo, aportará los datos necesa- primeras estructuras de este tipo estable-
rios para recrear el ambiente portuario de cidas en América, y principal fuente de
época moderna de cara a su revalorización aprovisionamiento de piezas cerámicas de
patrimonial. Los primeros datos apuntan toda la tierra llana de Huelva y de las colo-
hacia la idoneidad de la ensenada, hoy nias durante estas fechas.
AH
enero
2018

Biblioteca Nacional de Austria. Atlas del Rey Planeta. Editorial Nerea, 2002.
43

Detalle del mapa del Reino de Andalucía


de Pedro Texeira. Hacia 1634.

Más información:
Este complejo industrial fue articulado llegando a alcanzar un volumen y capaci-
y gestionado desde la alota, un almacén de dad comercial que atraería la llegada de
titularidad real al pertenecer parte de la vi- naves extranjeras, y con ellas la apertura QQ Campos Carrasco, Juan Manuel
lla a los Reyes Católicos. Sus dimensiones, de miras hacia las rutas comerciales inter- “Análisis arqueológico del puerto
y multiplicidad de habitaciones reflejan nacionales, lo que a la postre sería tam- histórico de Palos de la Frontera”, en
un intenso nivel de actividades, principal bién consecuencia de su declive. González Cruz (coord.) Descubridores
fuente de riqueza de los vecinos de la vi- En líneas generales los resultados ob- de América Colón, los marinos y los puertos.
lla, y de su experiencia en la marinería a tenidos, a los que habrá que unirle el es- Silex ediciones, Madrid, 2012.
la hora de embarcarse en el viaje hacia las tudio de todos los artefactos y muestras QQ Campos Carrasco, Juan Manuel (ed.)
Indias. Los trabajos que se están ultiman- obtenidas, permitirá recuperar la mor- Puerto Histórico y Castillo de Palos de la Frontera
do en la ensenada permitirán conocer con fología original de este espacio durante (Huelva): protagonistas de la Gesta Colombina.
precisión las características de la navega- los siglos XIV-XVI, enmarcándose dentro Universidad de Huelva, 2014.
bilidad del estero de Palos. de un proyecto de puesta en valor que in- QQ Pozo, F.; Campos, J. M. y Borja, F.
La existencia de este importante com- dudablemente revalorizara tanto el lugar Puerto histórico y castillo de Palos de la
plejo portuario viene a confirmar que du- histórico, como la consideración de Palos Frontera. Asentamiento humano y medio
rante el siglo XV y la primera mitad del de la Frontera en el contexto de los Luga- natural. Servicio de Publicaciones de la
XVI, el puerto de Palos se convirtió en el res Colombinos. Universidad de Huelva, 1996.
centro neurálgico de la villa, coincidien- Sin duda, la magnitud de los restos QQ Izquierdo Labrado, Julio
do con el momento de máximo esplendor constatados habla de un legado patrimo- Palos de la Frontera en el Antiguo Régimen
demográfico y económico. A través de él nial de enorme riqueza e interés histórico, 1380-1830.
se canalizaban todas aquellas actividades dado que desde él se tendieron los primeros Ayuntamiento de Palos de la Fronte-
relacionadas con la pesca, la industria al- lazos de comunicación entre las dos cultu- ra, 1985.
farera y el comercio derivado de todo ello, ras implicadas en el descubrimiento. n
Los monstruos del Siglo de Oro
que recorrieron Andalucía
La imprenta popularizó las noticias de hechos fantásticos
Con la invención de la imprenta se fue desarrollando un producto editorial que tuvo un gran impacto en
los siglos XVI y XVII: el pliego suelto o relación de sucesos. La mayor parte de ellos estaban dedicados a dar
noticia de acontecimientos políticos, religiosos o ceremonias y festejos, pero otros contenían historias de
sucesos extraordinarios, entre los que se pueden encontrar algunos dedicados a seres monstruosos. Estos
últimos experimentaron una progresiva demanda por parte de los lectores y consumidores de noticias.

Jaime Galbarro García

AH Universidad de Sevilla

enero
2018
44

L
a atracción por lo sobrenatural por Con el desarrollo de la ficado, se escribían en prosa. Sin embargo,
todo aquello que iba contra natura ha eran más frecuentes las que se divulgaban
imprenta el interés por
suscitado el interés de generaciones en verso, generalmente en romance, pues
de hombres desde los tiempos más anti- los seres monstruosos también era posible oírlas a los ciegos que
guos. Fueron los griegos los primeros en se volcó en los libros iban por caminos y pueblos recitándolas.
reflexionar y contar historias sobre seres Los impresos solían llevar algún graba-
de viajes, narraciones
monstruosos, como hicieron Homero, Cte- do que representaba al monstruo del que
sias, Megástenes o Aristóteles, quien ex-
que daban cuenta de se hablaba. De esta manera podían llamar
puso una explicación a la naturaleza de los historias de lugares la atención de aquellos que no sabían leer
monstruos en su De Partibus Animalium. Mar- alejados y exóticos y que veían los pliegos colgados sobre cor-
co Terencio Varrón, Cicerón, San Agustín o deles en improvisados puestos callejeros.
San Isidoro de Sevilla, entre otros muchos Estas hojas volanderas, que se fueron po-
autores de la Antigüedad Clásica y de la pularizando progresivamente entre las
Edad Media, recurrieron a diversos térmi- capas menos ilustradas de la sociedad, no
nos para explicar la compleja naturaleza solían acabar guardadas en una biblioteca
de estos hechos, como prodigio, ostento, entre otros textos de breve extensión. La porque, como sucede hoy en día con perió-
milagro, monstruo, maravilla, etc. mayor parte estaba dedicada a dar noticia dicos y revistas, se leían y comentaban, y
Durante la Edad Media europea se difun- de acontecimientos políticos, religiosos o luego se perdían.
dieron numerosos relatos de monstruos, ceremonias y festejos. Tan solo un peque- En ocasiones algún lector curioso las co-
habitantes de tierras lejanas, que fueron ño porcentaje, en torno al 10%, contenía leccionaba y las encuadernaba todas jun-
descritos de forma minuciosa en los bestia- historias de sucesos extraordinarios, entre tas formando un volumen de varios o facti-
rios medievales. Con el desarrollo de la im- las que se pueden encontrar algunos tex- cio, que podía custodiarse más fácilmente
prenta el interés por los seres monstruosos tos dedicados a seres monstruosos. Al bajo en una librería. Ha sido de este modo cómo
se volcó en los libros de viajes, narraciones coste de producción y a la rapidez de ejecu- nos ha llegado a nuestros días un peque-
que daban cuenta de historias de lugares ción de estos productos editoriales se sumó ño número de ejemplares impresos de la
alejados y exóticos. Paulatinamente los li- una progresiva demanda por parte de los enorme producción que debió existir.
bros de filosofía natural, los tratados de ci- lectores y consumidores de noticias. Esto Durante los siglos XVI y XVII los impre-
rugía y medicina, o las misceláneas (como originó que la impresión y el comercio de sores de Sevilla, Granada, Málaga y Baeza
la Silva de varia lección de Pedro Mexía en 1540, los pliegos sueltos fueran muy rentables y y Montilla, entre otras ciudades andaluzas,
o el Jardín de flores curiosas de A. Torquemada permitieran el mantenimiento cotidiano dieron cuerpo en sus talleres a cientos de
en 1570) fueron prestando mayor atención a de los talleres de imprenta. relaciones de sucesos. Entre estas siempre
estos casos sobrenaturales. Las relaciones sobre seres monstruosos hubo algunas dedicadas a seres monstruo-
Con la invención de la imprenta se fue eran generalmente anónimas, aunque po- sos, historias casi siempre emplazadas en
desarrollando un producto editorial que dían en ocasiones llevar el nombre de algún tierras lejanas o exóticas, pero que susci-
tuvo un gran impacto en los siglos XVI y autor hoy desconocido. Las más eruditas, taban la curiosidad y el interés de muchos
XVII: el pliego suelto. Este se convirtió en las que trataban de describir con más de- lectores (y no lectores) andaluces, o de cual-
un soporte idóneo para difundir composi- talle el suceso y hacían mayores especula- quier otra zona a la que llegaban los produc-
ciones literarias y relaciones de sucesos, ciones sobre su naturaleza, origen y signi- tos impresos de estos talleres tipográficos.
Retrato de un monstruo que engendró
Fernando de la Haba (Granada, 1606).

nació en Rota y creció con la “afición gran-


de / de saber del ancho mar / sus límites
intratables”. Pese a la oposición de su pa-
dre, se lanzó al mar y la mitad de su cuerpo
se convirtió en pez. Durante años vivió en
las profundidades del océano, pero luego
decidió salir para contar a los marineros
“los secretos / del navegar importantes”.
En realidad esta historia es una leyenda
medieval originaria del sur de Italia, pero
que fue muy conocida en España durante los
siglos XVI y XVII. Cervantes y Lope de Vega,
por ejemplo, aluden al famoso peje en sus
obras. La historia continuó divulgándose y
originó otras variantes, como la del niño pez
AH
de Liérganes (Cantabria) en la segunda mi- enero
tad del siglo XVII. Y aún hoy en día, una de 2018
las mayores especialistas en la leyenda, Ma-
ria D’Agostino, recuerda haberla oído contar 45
en su infancia en Nápoles.
Biblioteca de la Universidad de Granada, BHR/A-043-428.

Al igual que el peje Nicolao, otras muchas


relaciones de sucesos protagonizadas por
monstruos circularon con gran profusión
por toda Europa, a veces adaptándose a la
nueva geografía, otras simplemente susci-
tando no poco debate y especulación. Este
es el caso de un “monstruoso pescado, que
se halló en Alemania, en un río del reino de
Polonia”. El pliego suelto que originó proba-
blemente esta historia se imprimió en Praga
en 1624. Tenía el tamaño de un cartel y con-
tenía el grabado xilográfico de un enorme y
extraño pez. La relación, escrita en alemán,
EMBARAZADO. Son escasos los monstruos pasear como penitente por las calles de Gra- llegó muy rápidamente a España y suscitó
originariamente autóctonos, más allá de nada para escarnio del vulgo. Esta historia un enorme interés, pues ese mismo año de
alguna criatura nacida con alguna malfor- ha sido vinculada por los antropólogos con el 1624 se imprimieron hasta siete pliegos dis-
mación. Entre estos llama la atención el mito del “hombre embarazado”, presente en tintos ilustrando y comentando el curioso
Retrato de un monstruo, que se engendró en un cuerpo la tradición europea. De hecho, el monstruo pez polaco. Las impresiones de Barcelona y
de un hombre, que se dice Hernando de la Haba (Bar- granadino suscitó un enorme interés entre Sevilla reprodujeron la imagen del pez, ca-
celona: Sebastián de Cormellas, 1606), que los franceses, pues el romance fue traducido racterizado con un rostro humano, una co-
cuenta cómo un hombre de Granada que- y se imprimió en París (1606), Ruan (1606) y rona sobre la cabeza y una cruz en la boca.
dó embarazado por la hechicería que una Lyon (1612). El único ejemplar en castellano Aunque era pescado con escamas, tenía dos
amante despechada encargó hacer contra de esta relación puede encontrarse digita- pies, uno de león y otro de águila, y pinta-
él. Llegado el día del parto lo asistió una lizado en el repositorio institucional de la do en sus lomos llevaba una artillería, tres
“comadre de parir” que le ayudó a dar a luz Universidad de Granada. esmeriles, una espada, una calavera y siete
al monstruo “por la parte tras ordinaria”, misteriosas letras: “F. R. P.” y “A. D. I. H.”.
una criatura descrita de este modo: “Pierna CON FORMA DE PEZ. También se conser- Estas primeras impresiones que porta
y pantorrilla de hombre/ y en el pie cuatro va un único ejemplar impreso de la rela- el grabado están escritas en verso y se pre-
uñas largas,/ y el otro nadie puede/ juz- ción que cuenta la historia de uno de los guntan por la naturaleza y sentido del pez
garle porque no es nada./ El medio cuerpo monstruos más entrañables que recorrie- encontrado, sin saber qué concluir: “Solo
de ganso,/ de puerco espino la espalda,/ de ron las costas de Andalucía: el peje Nico- Dios es sabidor / de jeroglífico tal”. Ade-
galápago la cola/ (la natura entienda Var- lao. Aunque el testimonio se custodia en más, el texto reconoce la admiración que a
gas)./ El pescuezo de caballo/ y orejas la la Universidad de Londres, se imprimió todo el mundo, más o menos letrado, sus-
misma traza,/ los ojos grandes de buey,/ en Salamanca en 1608 y presenta un cas- citaba aquella criatura: “No hay persona
hocico y lengua sacada”. Hubo de intervenir tellano más propio del siglo XVI, por lo que no guste/ de ver tan gran novedad,/
el Santo Oficio que detuvo a la hechicera y que debió tener una considerable tradición desde el que alfombras pisa,/ hasta el que
la condenó a la hoguera, después de hacerla previa. Cuenta la historia de un niño que viste sayal”.
El peje Nicolao
(Barcelona, 1608).

Las relaciones de
sucesos más eruditas,
que trataban de
describir con detalle el
suceso y hacían mayores
especulaciones sobre
su origen y significado,
se escribían en prosa

AH al igual que se produjo con otra muchas


relaciones, el pez polaco fue actualizado
enero y resucitado en papel cuando se imprimió
2018 un siglo después en portugués con el título

46 Bicho asiático, monstruosa appariçam das montan-


has da Persia… (Lisboa, 1735).

Jesús y los simios. Del otro extremo del


mundo, de las Indias Orientales, también
llegaron relaciones de sucesos. Muchas
de ellas estaban escritas por jesuitas que,
junto al informe de sus progresos en la
evangelización, describían la vida y cos-
tumbres de aquellos reinos y contaban
Universidad de Londres.

historias fabulosas de diversa naturaleza.


El jesuita español Jerónimo Javier Ezpeleta
y Goñi acabó desempeñando sus tareas de
misionero en las tierras del Gran Mogol,
en la zona de Bengala (entre la actual In-
dia y Bangladés), donde tuvo noticia de
Alfombras pisaba sin duda Lope de Vega Indicat, Hostes”, y lo traducía como “Fie- un “caso maravilloso”: “un simio que
cuando menciona este misterioso pez en el les, cristianos, religiosos y seglares, pe- encontraba cualquier cosa que se perdía,
prólogo del Orfeo en lengua castellana (1624) lead por la fe y religión”. y que ante muchos nombres de santos y
de su amigo Juan Pérez de Montalbán, y Las elucubraciones sobre el pez polaco profetas que le ponían delante por escrito,
con sayal se cubrían muchos de los curio- tuvieron a los eruditos de Montilla de ese elegía siempre con las manos el nombre de
sos que querían saber más del significado año de 1624 en guardia. Otro hombre de Jesús”. Las capacidades del prodigioso ani-
de aquella criatura. Como era habitual en letras del lugar, Diego Ortiz de la Fuente, mal llegaron a oídos del rey mogol, quien
estos casos, las relaciones de monstruos hizo también imprimir su opinión, pues lo mandó llamar y lo sometió delante de su
solían contar también con algún intento consideraba que “el monstruoso pescado corte a una serie de pruebas.
de explicación o, incluso, pronóstico. En que apareció en Alemania significa la falsa En todas ellas el simio tenía que elegir al
esta ocasión fue Juan Bautista Morales, doctrina e ignorancia que tienen los here- profeta verdadero entre diversos nombres y
natural de Montilla, quien imprimió en su jes”. Un ejemplar de esta última relación el animal siempre seleccionaba sin vacilar
taller un detenido comentario sobre el pez de sucesos acabó en las Indias al año si- el nombre de Cristo. La historia fue escrita
tratando de darle respuesta a cada uno de guiente, donde se reimprimió en Lima en por primera vez por este jesuita en portu-
los elementos y símbolos que se veían en la imprenta de Jerónimo de Contreras, un gués, no sin cierto escepticismo ante los
el grabado. impresor sevillano que se había instalado hechos, y la incorporó al informe anual de
Todos ellos ofrecían un mensaje unívo- en la ciudad. Fue de esta manera cómo la su actividad que tenía que enviar a Roma.
co: Dios avisaba a la cristiandad de la ne- imagen y la historia del monstruoso pez En Europa se conocieron pronto las hazañas
cesidad de luchar contra el enemigo mu- capturado en un río polaco, impreso en de esta criatura e, incluso, quedó constan-
sulmán y anunciaba el nacimiento de un alemán en Praga, circuló en castellano cia de ellas en las crónicas de la Compañía
niño que vendría a poner freno a la ame- por España, fue diseccionado y debatido de Jesús. Pero antes de esto se difundió en
naza. Juan Bautista Morales interpretaba en Andalucía y viajó a uno de los rincones pliegos de cordel, del que tan solo nos ha
las misteriosas letras como las iniciales de más lejanos de la Monarquía Hispánica. llegado un ejemplar. En él un desconocido
“Fides, Religio, Pugnent, Arabes, Deus, Pero no acabó aquí este recorrido, porque poeta fabula en dos extensos romances la
historia del simio, que sufre algunas modi-
ficaciones para intensificar lo maravilloso
del acontecimiento. Así, por ejemplo, se le
conceden rasgos humanos: “Cuanto le dan
tanto come,/ y en tan comedida regla/ que
parece racional/ su modo, rara limpieza,/
con tanta puntualidad/ que solo le falta
lengua/ para pronunciar palabras,/ las
cuales suple por señas”, y se le atribuyen
otras capacidades como la de ser un zahorí.
Se cuenta con detalle las distintas prue-
bas a las que se somete al mono y, final-
mente, se añade que todos los cortesanos
y vasallos del rey decidieron ser bautizados
por los jesuitas. Como otros muchos mons-
AH
truos del Siglo de Oro, esta historia puede enero
parecernos del todo fantástica, sin embar- 2018
go, si la desnudamos de su retórica, es posi-
ble encontrarle una explicación científica. 47
Hoy día sabemos de la existencia de un tipo
de macaco (o mono Rhesus), autóctono del
norte de la India y Bangladesh, que, debi-

Bayerische StaatsBibliothek, Res/Slg.Faust 61


damente adiestrado, puede desarrollar una
especial capacidad para reconocer gestos
humanos y obedecer órdenes. Quién sabe
si en alguna ocasión no se utilizaron estos
animales como apoyo a la evangelización.
En cualquier caso, es evidente el carácter
propagandístico que sufrió la historia, más
aún si se tiene en cuenta que esta relación
de sucesos vio la luz en Granada en 1612, en
la imprenta de Bartolomé Lorenzana y Ure-
ña. Este fue el impresor más importante de
su ciudad en el primer tercio del siglo XVII y El monstruo recorre el espacio y el tiem- Relación en alemán del pez hallado

fue el encargado de imprimir en 1610 un par po, pues su historia puede volver a apare- en un río del reino de Polonia (Praga, 1624).

de pliegos con el anuncio de la expulsión de cer muchos años después, como la del peje
los moriscos. Como se ve, la historia del Nicolao, y sufre siempre alguna transfor-
monstruo de Bengala tenía entre sus pro- mación literaria sin perder su esencia.
pósitos fomentar la conversión de los últi- Además, son instrumentalizadas por el
mos reductos moriscos que quedarían en el discurso ideológico dominante para sus- Más información:
antiguo Reino de Granada. tentar principios religiosos o políticos.
Estos cuatro monstruos, difundidos por Durante mucho tiempo este tipo de pro- QQ Mancera Rueda, Ana y Galbarro
los talleres andaluces en la primera mitad ductos impresos, que portan textos que re- García, Jaime
del siglo XVII, ejemplifican muy bien la flejan de manera tan singular la forma de Las relaciones de sucesos sobre seres mons-
naturaleza de las relaciones de sucesos. pensar del Siglo de Oro, ha sido olvidado, e truosos durante los reinados de Felipe III
Las historias de seres monstruosos están incluso menospreciado, con frecuencia por y Felipe IV
en constante movimiento: pueden venir considerarse una subliteratura sin valor Peter Lang, Berna, 2014.
de remotos lugares, como Polonia o Benga- estético. Afortunadamente, en las últimas QQ Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones
la, pero acaban difundiéndose por los te- décadas las investigaciones de María Cruz de Sucesos del Grupo de Investigación sobre
rritorios de la Monarquía Hispánica; pue- García de Enterría, Víctor Infantes, Henry Relaciones de Sucesos (siglos XVI-XVIII)
den estar escritas en alemán o portugués, Ettinghausen o Sagrario López Poza, han Universidad de La Coruña:
pero pasan al castellano y se traducen de demostrado la importancia de estos textos www.bidiso.es
esta a otras lenguas (como el francés); son y han impulsado una creciente generación QQ Ettinghausen, Henry
leídas y aprovechadas por los ingenios más de nuevos investigadores en torno a las re- Noticias del siglo XVII: relaciones de sucesos
célebres (como Cervantes o Lope de Vega) y laciones de sucesos. Y los tiempos ya son naturales y sobrenaturales.
suscitan la curiosidad entre las gentes más otros, pero los monstruos, bajo las más di- Puvill, Barcelona, 1995.
humildes y analfabetas. versas formas, nunca mueren. n
El Arsenal de La Carraca
300 años de actividad naval en la Bahía de Cádiz
El Arsenal de La Carraca nació para cimentar la nueva Armada, ser el centro de las comunicaciones
navales con América y un complejo fabril, una ciudad industrial, vinculada al mar y a la Armada pero
también organizadora del territorio, que aprovechara y desarrollara los recursos existentes. Con sacrificio
ha mantenido su actividad durante tres siglos, distinguiéndose por su capacidad de superación, por sus
servicios a la Armada y España, por innovar y adaptarse a los adelantos técnicos en construcción naval, y
por lograr la vinculación identitaria de la construcción naval con la Bahía de Cádiz.

José Quintero González


Real Academia de San Romualdo

AH
enero
2018
48

E
l día 11 de febrero de 1717 llegó a Cádiz El Archivo General Tras ser apartado nuevamente del poder
el Intendente General de Marina José en 1725, en septiembre de 1726 es elevado a
de Simancas y el
Patiño investido de amplísimos po- Secretario de Marina e Indias. El Arsenal
deres. Su objetivo: crear la Armada Ilustra- Histórico Provincial evoluciona con lentitud a causa de las difi-
da. El marco general venía definido por la de Cádiz muestran de cultades económicas y del propio terreno,
desaparición de la obsoleta “armada” aus- un verdadero lodazal que convirtió los tra-
manera meridiana el
tracista, la política revisionista de Utrecht bajos en una escuela de ingeniería en fango.
y la introducción de las ideas ilustradas.
inicio de las obras el Tras el fallecimiento de José Patiño,
Su obra organizativa fue amplísima. día 1 de junio de 1717 La Carraca vive momentos muy difíciles
Entre sus iniciativas hay un cierto consen- a causa de la Guerra del Asiento. Aun así,
so en destacar el Real Arsenal de La Carraca Ignacio Sala considera cubiertas las nece-
y la Academia de Guardiamarinas. El pre- sidades de la Marina con las edificaciones
sente artículo pretende mostrar el alcance ya construidas (de fábrica y provisionales).
del proyecto carraqueño. El impulso impreso por el marqués de
José Patiño decidió construir el Arsenal la Ensenada se traduce en nuevos proyec-
en el fondo de la Bahía de Cádiz, además de blemas políticos de envergadura, decidien- tos generales como el de Autrán —1750— y
por las razones clásicas de capacidad y eco- do trasladar su residencia a La Isla de León. el de Barnola/Jorge Juan —1753—, que fue
nomía de fondeo y vientos predominantes, Prosiguió su proyecto carraqueño do- el elegido por el rey, pero su desarrollo fue
por su invulnerabilidad. Aunque no resultó tándolo de una exhaustiva normativa: Las muy moderado por su elevado coste econó-
fácil imponer la elección por la confluencia Reglas de 15 de diciembre de 1720 para los mico. A pesar de ello, las obras evolucio-
de grandes intereses políticos y económi- trabajos de carena y otros en el Puente de nan a buen ritmo, reconociendo el inten-
cos, las obras se iniciaron bien pronto. Hay Suazo y La Carraca; la Orden de 1 de enero dente Juan Gerbaut que no se ajustaban
abundante bibliografía que ofrece fechas de 1721 para el desarmo de las embarcacio- al proyecto juanista por la insignificante
desde 1717 hasta los cincuenta. Sin em- nes; el Decreto de 24 de marzo de 1721 sobre asignación económica que recibe, denun-
bargo, las fuentes documentales directas, el establecimiento de guardia… y se redac- ciando además el trato discriminatorio
especialmente de los archivos General de ta el “Plano del Proyecto General del Real respecto a otros arsenales.
Simancas e Histórico Provincial de Cádiz, Arsenal de La Carraca”. Está datado por el Hay que esperar al ministerio de Anto-
muestran de manera meridiana el inicio de profesor Calderón Quijano en 1720 —sos- nio Valdés para alcanzar la “plenitud cons-
las obras el día 1 de junio de 1717, lo que lo tengo que entre 1717 y 1720—. Su autoría co- tructiva”. Julián Sánchez Bort y Tomás Mu-
convierte en el primer arsenal moderno de rresponde a Ignacio Sala, en colaboración ñoz consiguen construir tres diques para
España, el primer arsenal ilustrado. con Patiño. Diseña una base naval integral carenar en seco: San Carlos (14/10/1786) San
La constatación de las obras es muy es- con áreas muy ordenadas: administra- Luis (9/1/1788) y San Antonio (13/6/1788), un
casa y dispersa, consecuencia quizás de los ción, servicios y residencia; construcción alarde de ingeniería dadas las condicio-
agitados años vividos por Patiño que debe y mantenimiento naval y arboladura, y de nes del terreno. Para su achique contaban
marchar a Barcelona y a Italia. Destituido jarcia y víveres. Además, depósitos para con las bombas de vapor, instaladas en un
tras la derrota en Cabo Passaro, recuperó maderas, el muelle, hospital, iglesia, las mismo edificio. En 1796 vuelve la guerra
sus cargos unos meses después y regresó a puertas de Tierra y del Mar… Es decir, una contra Inglaterra, quedando paralizados la
Cádiz en septiembre de 1720 hallando pro- ciudad industrial. mayoría de los proyectos carraqueños.
Vista del navío África desde proa.
El navío de 70 cañones fue construido por
Mateo Mullan, siendo el primer barco del
“modelo inglés” botado en La Carraca (1752).
Participó y sobrevivió a Trafalgar.

Además de estimular la
generación de riquezas
por las necesidades
de materia prima y
pertrechos en general,
su gran aportación
fue la especialización
laboral que generó
AH
enero
2018

Trazando el futuro de la Bahía. El 49


Arsenal del Sur se sirvió inicialmente de
las infraestructuras tradicionales (La Ca-
rraca, Real Carenero del Puente Suazo…)
y de la Construcción Compartida (los bar-
cos en rosca se construían en el Puntal y se
terminaban en La Carraca). Así se botaron

Álbum del Marqués de la Victoria.


los navíos de 60 cañones Hércules (en 1729
en presencia de Felipe V) y Real Familia y la
fragata La Galga. En 1733, con el destino del
constructor Cipriano Autrán y por orden de
Patiño, La Carraca asumió la construcción
naval, de momento con unas gradas pro-
visionales inauguradas con las bombar-
das Brontes y Piracmón, a las que sucederían
otras dos gemelas y dos fragatas. bergantines, 2 corbetas y 1 fragata). Tras el a América (intercambio entre arsenales,
Finalizada la Guerra del Asiento, el cese del ministro se manifestará una grave maderas, sebos…), Europa (Báltico, Italia,
marqués de la Ensenada promovió expe- crisis que desembocará en pocos años en el Holanda, Inglaterra…) y España (herrajes
diciones de espionaje —Antonio de Ulloa y ocaso de la Armada Ilustrada, siendo el de- de Vizcaya, cáñamos de Castellón, cris-
Jorge Juan — para modernizar los arsena- sastre de la Escuadra del Almirante Córdoba tales de La Granja, mástiles de Tolosa…).
les e introducir el conocido como “método en el cabo de San Vicente la gran evidencia. En Andalucía, alcanzaba los montes de
inglés” que en La Carraca inicia Mateo Mu- Trafalgar resultó la confirmación y la Gue- Segura de la Sierra que proporcionaba los
llan. Entre 1750 y 1766 se construyeron cin- rra de la Independencia, la desaparición. enormes mástiles que eran conducidos
co navíos, nueve fragatas, dos paquebotes, ¿Qué había significado La Carraca para por un gran número de trabajadores por el
dos chambequines y una chata. la Bahía de Cádiz hasta entonces? El im- Guadalquivir hasta Sevilla; los montes de
Ante los incesantes problemas en los pacto del Arsenal benefició, en primer Málaga, Condado y Costa de Huelva, Sierra
barcos del “método inglés”, La Carraca li- lugar, a la Armada que contó con la uni- de Sevilla, el Soto de Roma de Granada…
deró la oposición al mismo consiguiendo, formidad y modernización de sus barcos eran inventariados, protegidos y controla-
primero, que Autrán mantuviera la direc- en torno al navío de línea, así como la sis- dos por el Arsenal comisionando a carpin-
ción de las carenas y, después, introducir tematización de su mantenimiento y per- teros de ribera; estableció en El Castril un
tantos cambios a la “construcción inglesa” trechamiento. Todo ello bajo la dirección complejo fabril para la obtención de betu-
que desde 1755 puede hablarse de un siste- de técnicos: cuerpo de Ministerio en la ad- nes; estimuló y promocionó, a través del
ma ecléctico, un híbrido hispano inglés. ministración y maestranza en la construc- “comisionado”, el cultivo del cáñamo en
Nuevas quejas y el fracaso en la Guerra de ción. El barco pertrechado y equipado se Granada, materia prima esencial para la
los Siete Años indujeron a Carlos III a im- entregaría al Cuerpo General, responsable marina bélica, incluso propició el estable-
plantar el método francés, más próximo al de su empleo. cimiento de fábricas de tejidos como la de
“tradicional español”. El impacto económico/financiero, las los “Gómez Moreno”; la fábrica de Artille-
Con el ministerio de Antonio Valdés se relaciones comerciales y de intercambio de ría de Sevilla… son algunos de los recursos
pondrán nuevas quillas en el Arsenal (3 pertrechos propiciados por La Carraca llegó laborales que el arsenal incentivaba.
Dique de carenas nº 3, San Antonio,
del Arsenal de La Carraca, construido
por Tomás Muñoz, se inauguró en 1788.
Es una joya de la arqueología industrial.

se invierte el orden) hasta el punto de pro-


piciar el nacimiento de La Isla como villa.
La procedencia de estos operarios era muy
diversa: Cantabria, Mallorca, Galicia, Cas-
tilla y León, Valencia… de toda Andalucía
y de otros países como Italia o Francia.
Si numéricamente la influencia fue
enorme, profesionalmente aún mayor,
pues configuró un tejido laboral con gran
especialización: constructores, carpinte-
ros de ribera, calafates, escultores, moto-

AH neros, tejedores, carpinteros de lo blanco,


remolares, pintores, herreros, cerrajeros,
enero hilanderos, canilleros, fundidores, tone-
2018 leros, faroleros… todos ellos organizados

50 en brigadas o en talleres y jerarquizados en


maestro mayor, capataz, oficial, obrero y
aprendices. La escala más baja se reserva-
ba a los peones. En general, el acceso a los
oficios era muy cerrado, reservándose los
nuevos ingresos a hijos y huérfanos de la
maestranza. Comenzaban un aprendizaje
Cortesía de IZAR, hoy Navantia.

modelo de cualificación profesional.


Además, La Carraca fomentó el desarro-
llo fabril con la instalación de talleres di-
versos en la Bahía, como la fábrica de lonas
del Puente Suazo, o las de jarcias en Puerto
Real y en la Isla de León, las panaderías…
También fue un centro de estudio y debate
terrestres como marítimas y fluviales, a la en torno a: la conservación de las made-
Durante treinta
ordenación del territorio y al estímulo de ras, el corte y acarreo de los árboles en el
meses soportó el Sitio la iniciativa privada. monte, planes de reforestación, maderas
de la Isla de León y idóneas para cada parte del barco, másti-
más de 3.600 trabajadores. Pero sin les, los forros, la aplicación del betún, la
Cádiz. Resistió, pero
duda el mayor impacto recayó en la Bahía elaboración de la jarcia, el blanqueamien-
quedó un arsenal de Cádiz. Además de estimular la gene- to de lonas, las técnicas de construcción
fantasmagórico, con ración de riquezas por las necesidades de naval, aplicación de los forros de cobre,
edificios arruinados materia prima y pertrechos en general, mejoras en la producción de cáñamos, etc.
su gran aportación fue la especialización Y cuando se fomenta la tecnología a partir
y destechados laboral que generó. La dotación de maes- del vapor y del hierro también acometerá
tranza superaba con frecuencia los 3.600 proyectos (bombas para achicar los diques
individuos que en tiempos de paz atendían de carenar en seco o el malogrado proyecto
las 80 embarcaciones de todas las clases de las sierras a vapor).
La provincia de Cádiz no iba a quedar que anualmente mantenía el Arsenal, a
atrás. Los montes del campo de Gibraltar, los que habría que sumar el personal de al- Siglo XIX, el sacrificio. En 1805 vuel-
sierra de Grazalema y sierras de Jerez esta- bañilería para la construcción, los miem- ve la guerra, con Trafalgar como símbolo, y
ban catalogados y controlados de manera bros de los Cuerpos General, Ingenieros y en 1808 la Guerra de la Independencia. Son
exhaustiva; en Algeciras se creó una fábri- Ministerio, la marinería, los ramos de Ar- tiempos durísimos, los barcos se hunden
ca de planchas de cobre, en gran medida tillería, eclesiástico, gente de mar, sanita- en sus fondeaderos, se venden al sector pri-
para dotar al Arsenal; los pueblos agríco- rios y la Guardia de Arsenales. Es decir, los vado o son desguazados para construir las
las cercanos a la Bahía proporcionaban los trabajadores superarán con facilidad las defensas o para leña. En 1810, la creación
víveres necesarios para tantas personas y 6.000 personas. del Supremo Consejo de Regencia en la Isla
para las dotaciones de los barcos… Todo Algunos vivían incluso con sus familias de León sitúa al Arsenal en primera línea
ello implica contribuir, además, a la me- en el Arsenal, pero la mayoría residía en de vanguardia frente al ejército invasor.
jora de las comunicaciones internas, tanto Puerto Real y la Isla de León (con el tiempo Durante treinta meses soportó el Sitio de
Plano del Real Arsenal de La Carraca.
Tomás Muñoz, 1789.

Entre 1947 y 2000 se


botaron en la factoría
de San Fernando
66 barcos para la
Armada Española,
varias armadas
hispanoamericanas
y africanas y la
marina mercante
AH
enero
la Isla de León y Cádiz. Resistió, pero quedó 2018
un arsenal fantasmagórico, con edificios
arruinados y destechados, carente de los 51
más elementales pertrechos, la maestranza

Museo Naval de Madrid (MNM) _P_0002F_0007.


casi suprimida, las gradas de construcción
desaparecidas, los diques inutilizados…
Hay que esperar casi a la mayoría de
edad de Isabel II para que se reconstruyan,
restauren o reparen algunos de los edificios
más necesarios al servicio y se reanuden,
primero, las actividades de mantenimien-
to naval, al servicio de guardacostas de la 1ª
División del Resguardo Marítimo Gaditano
y, después, la construcción naval, abor-
dando el tránsito de la vela al vapor. Una
veintena larga de embarcaciones bélicas y
de propulsión mecánica fueron construidas
en La Carraca durante este reinado.
Con la Restauración se pusieron nuevas
quillas, como la del Infanta Isabel. Botado
en 1885, fue el primer crucero con casco de
hierro labrado en España. El 8 de septiem-
bre de 1888 se asistirá a botadura del sub-
marino de Isaac Peral, primer barco de la
Armada con propulsión eléctrica.

Siglo XX, la transformación. Ini-


cios muy difíciles por la Crisis del 98 y los
efectos de la Ley de Escuadra de Rodríguez
La Ilustración Española y Americana. (Archivo del autor).

Arias. Solo la inauguración en 1904 del Di-


que nº 4 (150 m de eslora y 30 de manga)
suponía una cierta esperanza. Cuatro años
después La ley Ferrándiz (07/1/1908) esta-

Xilografía firmada por Rico del crucero


de primera clase Castilla, en construcción
en el Arsenal de La Carraca.
Imagen tomada de fotografía directa por
D. Eduardo López Cembrano.
Fuente: La Ilustración Española y Americana. Archivo del autor.

AH Vista del Arsenal de La Carraca. La Puerta de Tierra en su tradicional emplazamiento en el caño de Sancti Petri, 1873.
enero
2018
Grandes hitos de
52 La Carraca
QQBase de las escuadras que daban
escolta a las Flotas de la Carrera de
Indias durante el siglo XVIII.
• El capitán de la Maestranza carra-
queña, Cipriano Autrán fue direc-
Museo Histórico Municipal de San Fernando.

tor de construcciones para la Ar-


mada Real en América y Europa.
• Punto de partida de la Real Expe-
dición Hispanofrancesa al Virrei-
nato del Perú para la medición del
Meridiano, 1736 (Jorge Juan y An-
tonio de Ulloa).
• Superó el maremoto de 1755. En
recuerdo se celebra anualmente la
Bendición del Mar.
• Construcción de la 4ª cubierta al
navío Santísima Trinidad (1794). blece la separación de las zonas militar e Puerta de Tierra del Arsenal de La Carraca
• Construcción del submarino de industrial. La gestión de ésta se adjudicó en su ubicación sobre el caño
Isaac Peral (1888). a la Sociedad Española de Construcción de Sancti Petri. Obsérvese en primer
• Punto de partida y llegada de la Naval (SECN), que en 1915 asume la Fábri- término el puente flotante que comunicaba
Expedición Malaspina (1789-1794) ca de Artillería y en 1924 levantó la Fábrica la Avanzadilla (en San Fernando) con el Arsenal.
y construcción de las corbetas Des- de San Carlos S.A. en terrenos de la Pobla-
cubierta y Atrevida. ción Militar de San Carlos. Estas modernas
• La última flota a Nueva España instalaciones labrarían la artillería y la
(1776) fue mandada por Antonio de munición de buena parte de las grandes
Ulloa. Izó su insignia en el navío construcciones navales de la Armada en el
España, construido en La Carraca. segundo cuarto del siglo. Tras la Guerra Civil se proyectó un
• Inicio y llegada de la Vuelta al Paralelamente, se mejoran las comu- ambicioso plan de reconstrucción naval,
Mundo del jefe de escuadra Ig- nicaciones y las infraestructuras con la creándose el Consejo Ordenador de Cons-
nacio María de Álava (1795-1803). compañía Tranvía de Cádiz a San Fernando trucciones Navales (1939-1947), que en 1941
Creó el apostadero de Manila. y La Carraca (1906). En 1921 se expropiaron integró a las instalaciones industriales
• Inicio de la Revolución de 1868. los terrenos para la construcción hasta el de La Carraca —artillería, construcción y
• Puerto base del buque escuela de Arsenal de un ramal del ferrocarril Sevilla- mantenimiento naval—. El 11 de julio de
la Armada española Juan Sebastián El- Cádiz. Y entre 1927 y 1929 se construyó el 1947 nace la Empresa Nacional Bazán de
cano. Puente de Hierro del ingeniero Eduardo Construcciones Navales Militares depen-
Torroja, que unía a La Carraca con San Fer- diente del Instituto Nacional de Industria
nando. que absorbe al Consejo.
El casco del submarino de Isaac Peral
en La Carraca.

El arsenal ilustrado
Museo Histórico Municipal de San Fernando.

QQTradicionalmente, los astilleros


eran por lo general provisionales: si
coincidían unos bosques y una playa
adecuados, se instalaba una grada
y unos tinglados, y se comenzaba a
construir la embarcación. Con Pa-
tiño, sin embargo, el astillero se in-
tegrará en unas unidades de gestión
complejas: los arsenales. Siguiendo a
Lasso de la Vega “Un Arsenal de Ma-
AH
rina es, en general, un lugar cerra- enero
do, situado por lo común en lo más 2018
abrigado y defendido de un puerto de
mar, en cuyo espacio se construyen 53
y se carenan, se arman, desarman
y conservan los buques de guerra,
Fotografía Quijano. Museo Histórico Municipal de San Fernando.

conteniendo además, los obrado-


res, laboratorios y almacenes para
fabricar y guardar los utensilios,
máquinas y pertrechos que a aquellos
se destinan”. Es decir, los arsenales
seguían la política de Reales Fábri-
cas de Felipe V, aunque vinculada al
ramo militar, contribuyendo por lo
tanto a los criterios sociales, econó-
micos, organizativos y laborales del
Reformismo Borbónico.

Más información:
Fábrica de San Carlos, de la S.E. rraca pasa a estar integrada en un concep-
de C.N. Montajes dobles, de 152,4 mm, to de mayor amplitud geográfica: Arsenal
de patente Vickers y modelo de 1927, de Cádiz, con jefatura en Rota. Aunque La QQ Quintero González, José
para cruceros ligeros de la clase Carraca ha integrado las funciones la Base La Carraca. El primer arsenal ilustrado espa-
Almirante Cervera. Naval de Puntales (30/6/2004), el protago- ñol (1717-1776). Ministerio de Defensa,
nismo logístico mantenido durante tres Madrid, 2004.
siglos se ha perdido. Cuando se cumplen QQ Torrejón Chaves, Juan
los 300 años de su creación, el futuro del “San Fernando”, en La Actividad Naval
Entre 1947 y 2000 se botaron en la fac- Arsenal de La Carraca se presenta más in- Militar. Su influencia en el entorno.
toría de San Fernando sesenta y seis barcos cierto que nunca, si bien habrá que con- Barcelona, 1991, pp. 19-99.
para la Armada Española, varias armadas fiar, como tantas otras ocasiones, en que QQ Quintero González, José
hispanoamericanas y africanas y la mari- sus potencialidades le hagan resucitar con “La maestranza carraqueña en el
na mercante. En el 2000, la E.N. Bazán se renovados proyectos. ocaso de la Armada Ilustrada”. En
unió a Astilleros Españoles dando lugar a En cuanto a Navantia, factoría de San Rinke, Stefan (ed.): Entre espacios: La
IZAR. Finalmente, de la remodelación de Fernando, continúa siendo la primera in- historia latino-americana en el contexto
2005 nació Navantia, que en la Bahía de dustria de San Fernando y mantiene su global. Berlín, Freie Universität, 2016,
Cádiz cuenta con los astilleros de San Fer- actividad naval, destacando el tradicional pp. 3385-3403.
nando (La Carraca), Cádiz y Puerto Real. ramo de mantenimiento y el de artillería QQ Web de la Armada Española:
En la actualidad el Arsenal de La Carra- naval (FABA). Más dificultades tiene para http://www.armada.mde.es
ca ha perdido gran parte del protagonismo mantener una aceptable carga de trabajo
logístico y jerárquico en la Armada. La Ca- en la construcción de embarcaciones. n
De Filadelfia a Cádiz
Venturas y desventuras del comerciante Richard Worsan Meade
En 1804 Richard Worsan Meade, miembro de una importante familia de mercaderes de Filadelfia, se
instaló en Cádiz buscando recuperar la fortuna y el crédito como comerciante que había perdido debido a los
contratiempos que sufrió la casa comercial familiar de Filadelfia. Hombre ambicioso y enérgico se impuso
como objetivo inmediato conseguir a su llegada a Cádiz el cargo de cónsul estadounidense en la ciudad
hasta entonces en manos de un español. De esta forma controlaría la información política y económica
que le permitiría, no solo hacer negocios ventajosos utilizando el estatus diplomático, sino ganar prestigio
para, a su regreso, disfrutar de algún puesto importante en el gobierno federal.

Guadalupe Carrasco-González
Universidad de Cádiz

AH
enero
2018
54

R
ichard W. Meade viajó a España La recién aprobada go de cónsul de Estados Unidos en Cádiz.
en 1802 con la misión de reclamar La normativa consular estadounidense
ley de libertad de
ante el gobierno español los barcos primaba el nombramiento de comercian-
y mercancías estadounidenses que habían imprenta no le libró de tes y ciudadanos norteamericanos para
sido embargados en Buenos Aires el año la cárcel, donde fue desempeñar este tipo de cargos. Era una
anterior. Ya en Madrid las conversaciones manera barata de mantener el sistema
confinado por injurias
para conseguir indemnizaciones fracasa- consular. El aumento del tráfico de em-
ron. Sin embargo en los meses que pasó en
contra la Regencia barcaciones norteamericanas en Cádiz
la corte, Meade entró en contacto con po- convirtió el cargo de cónsul en una plata-
líticos españoles y estadounidenses y co- forma ideal, no solo para adquirir visibili-
noció de primera mano las circunstancias dad en los círculos gubernativos, sino para
que rodeaban las relaciones entre Estados ampliar considerablemente los negocios.
Unidos y España. En 1804 tomó la deci- terés por el comercio mediterráneo. Pero, Estas circunstancias hicieron que des-
sión de establecer una casa comercial en es posible, que detrás de su repentina deci- de 1798 comenzara una campaña de des-
Cádiz siguiendo el consejo, según confe- sión de trasladarse a Cádiz estuviera su de- prestigio hacia Joseph Iznardy como cón-
saba el propio Meade, del ministro pleni- seo de conseguir la dirección del consulado sul con el objetivo de relevarlo de su cargo.
potenciario de Estados Unidos en Madrid, estadounidense de Cádiz. Las primeras intrigas fueron protagoniza-
Charles Pinckney. Aunque parece también Desde 1793 Joseph Iznardy, un hacenda- das por Robert Stevenson y John Walsh,
probable que en la decisión pesaran otras do y comerciante español, ocupaba el car- comerciantes estadounidenses que solici-
razones, entre las que podrían barajarse taron el consulado. A partir de 1804 y 1805
la bancarrota de su padre en Filadelfia y el las críticas contra Iznardy partirán de Ri-
daño consiguiente a su reputación como chard W. Meade que acudió a distintas ar-
comerciante, las pérdidas que sufrieron gucias para intentar sustituirlo. Recurrió
sus barcos a manos de corsarios franceses a desacreditar a Iznardy acusándole en la
y británicos en las aguas del Caribe y su in- prensa y en la correspondencia que man-
tenía con el secretario de Estado, James
Madison, de absentismo, ya que Iznar-
dy tenía su residencia habitual en Rota.
Incluso llegó a indisponer a un grupo de
Busto de George Washington, capitanes de barcos mercantes estadouni-
tallado en 1795 por Giuseppe Ceracchi denses contra el cónsul, obligándoles a
(1751-1802), en el que aparece firmar un manifiesto donde se recogían
representado como un antiguo héroe los incumplimientos y negligencias co-
militar romano. Conservado en el metidas por aquel.
Metropolitan Museum de Nueva York. El propio Congreso se hizo eco del
Richard W. Meade se lo compró descontento contra Joseph Iznardy y pre-
a la viuda del embajador de Estados Unidos sionó al presidente, Thomas Jefferson,
en Madrid por dos mil dólares. para que solicitase del cónsul explicacio-
Retrato de Richard W. Meade
por Vicente López.

Una familia de
comerciantes
QQRichard W. Meade nació en Fila-
delfia en 1778. Era hijo de George
Meade y Henrietta Constantia Wor-
san. Su padre, George, comerciaba
con las colonias británicas del Ca-
ribe, Francia, España, Inglaterra y
Portugal. La etapa más activa de su
carrera como comerciante coincide
con el periodo clave para el naci-
miento de Estados Unidos. Simpa-
tizó con la causa colonial y apoyó
AH
económicamente al nuevo gobierno, enero
suscribiendo 2.000 libras para la or- 2018
ganización del Banco de Pensilvania
que financiaba el mantenimiento 55
del ejército de Washington. Sus hi-
jos George Jr. y Richard siguieron la
tradición familiar continuando con
los negocios de su padre. En 1795,
cuando tenía 17 años, Richard viajó
a Europa como sobrecargo de uno de
los barcos de su padre, navegando
a puertos de Inglaterra y Francia. A
su regreso se embarcó durante tres
años (1797-1800) en una aventura
comercial por su propia cuenta en
la Isla de Santo Domingo, cuando la
parte francesa de La Española estaba
inmersa en la Revolución Haitiana
Meadows Museum, Dallas.

(1791-1800). La intervención británi-


ca en el conflicto permitió a Richard
W. Meade hacer negocios provecho-
sos proporcionando esclavos y sumi-
nistros a las fuerzas británicas.

nes. Finalmente Jefferson confirmó en su cualquier maestre o capitán estadouni- incomunicado en Rota. Al mismo tiempo,
cargo a Iznardy y para acallar las críticas dense que tuviese dificultades en su nave- Meade siempre estaba listo para denunciar
de Meade le nombrará agente naval (na- gación o con las autoridades españolas. Y, cualquier irregularidad. Pero, ni siquiera
val agent) en Cádiz, con la obligación de a pesar de haber obtenido el cargo de agen- la muerte de Iznardy en 1814 le garanti-
gestionar las contratas para aprovisionar te naval, Meade no se olvidó del consula- zó el puesto y tuvo que esperar hasta 1816
y reparar los barcos de guerra estadouni- do, de manera que durante los años que para poderlo ocupar de manera temporal,
denses que entraran en Cádiz, alejándole permaneció en Cádiz perseveró en su obse- al sustituir durante unos meses al cónsul
así de la gestión del tráfico comercial es- sión por conseguir la dirección de la ofici- titular James L. Cathcart.
tadounidense. na consular intrigando junto con algunos Mientras todo esto sucedía los negocios
de sus funcionarios. Además, la enemis- de Richard Meade en Cádiz iban por buen
El hombre de referencia. El proble- tad manifiesta de Iznardy hacia Meade se camino pues consiguió amasar una gran
ma del consulado de Cádiz parecía haberse revelaría también en las maniobras del fortuna durante sus primeros años en la
resuelto, sin embargo Meade supo utilizar cónsul para no perder el control del consu- ciudad, fortuna que se fue desvaneciendo
el cargo de agente naval para usurpar algu- lado, ni durante sus necesarias ausencias, a partir de 1812 cuando, animado por el es-
nas de las funciones del consulado, convir- ni durante los momentos de enfermedad píritu que se vivía en el Cádiz sitiado por
tiéndose a partir de entonces en el hombre grave debido a su avanzada edad, ni du- los franceses, socorrió con préstamos al
de referencia en Cádiz y su distrito para rante la guerra que le sorprendió y le dejó maltrecho gobierno de la Regencia.
Portada de uno de los panfletos publicados
por Richard W. Meade en Cádiz,
donde critica la ruina a la que le había
sometido la Regencia por el impago
de los contratos que firmó.
Cádiz, 24 de agosto de 1812.

Coleccionista
de arte y libros
QQLa fortuna que Richard W. Meade
amasó en Cádiz se reflejaba en el mo-
biliario de su casa: alfombras, corti-
najes, tapices, muebles, instrumen-
tos musicales (dos arpas, una guitarra
y un piano). Destaca especialmente la

AH colección de pinturas que Richard W.


Meade había conseguido aceptando
enero cuadros a cambio de deudas y me-
2018 diante compra directa. El catálogo de

56 la subasta de 1853 mencionaba entre


otras pinturas varios cuadros de Mu-
rillo entre ellos La adoración de los Reyes,
de Ribera (San Pedro), dos naturale-
zas muertas de Sánchez Cotán, ocho
pinturas de Luca Giordano, dos Ru-
bens, una pintura de Rafael Mengs,
al menos dos obras de Velázquez (Re-
trato de María Teresa, hija de Felipe
IV), dos cuadros de Van Dyck (María
Magdalena y el retrato de un juez),
un grabado de Goya, varios Tintoretto
y un Caravaggio, así como un retrato
de Washington pintado por Gilbert
Stuart para Meade junto con los retra-
tos del propio Meade y de su esposa.
La biblioteca que formó Meade du-
rante su estancia en España parece
que fue especialmente apreciada por más relevante de los intercambios que 4.000 cabezas a Estados Unidos pertene-
sus compatriotas. Cuando Henry M. Meade propició fue el interés que surgió en cientes al duque del Infantado. El propio
Brackenridge, secretario de la expedi- Estados Unidos por la lana merina españo- Meade, durante los años que permaneció
ción enviada por el presidente James la y por aclimatar esta clase de ovejas en su en Cádiz, fue haciéndose con un buen re-
Monroe al Río de la Plata en la fraga- territorio. baño de ovejas en Nueva Jersey, cuyo cui-
ta Congress, quiso escribir sobre la his- La necesidad de crear una industria la- dado y explotación estaban a cargo de Ben-
toria de Sudamérica reconoció en su nera de calidad durante estos años iniciales jamin Cooper.
correspondencia que gracias a la con- del siglo XIX en Estados Unidos, favoreció En este tráfico utilizó el puerto de Cá-
sulta de la “valuable spanish library of R. W. la exportación de lanas y ovejas, hasta tal diz como base logística, aunque una par-
Meade” había podido documentarse. punto que las fortunas más importantes y te importante de su actividad comercial
muchos comerciantes, entre ellos el pro- se realizó desde los puertos de Algeciras y
pio Meade, invirtieron en la importación Gibraltar, a donde enviaba periódicamen-
a su país de lana y de ovejas merinas. Se te a su dependiente José O´Dwyer. Meade
Lana merina. Desde su llegada en 1804 desarrolla así en Estados Unidos la Merino- opinaba que era más rentable descargar los
la actividad negociadora de Meade se diri- Manía, que se refleja en la publicación en navíos en Algeciras o Gibraltar y enviar las
gió, en primer lugar, hacia el comercio de los periódicos estadounidenses de nume- mercancías necesarias en embarcaciones
los principales productos de exportación rosos anuncios de venta de ovejas y de lana pequeñas hasta Cádiz evadiendo así los
estadounidense: harina, cereales, duelas, merina española, estableciéndose incluso impuestos de su consulado. Como inter-
tabaco de Virginia, carne y pescado salado, asociaciones para desarrollar la cría de las mediario cobraba letras de cambio, apare-
y a cambio cargaba con destino a Estados merinas españolas en Estados Unidos. Ri- jaba, fletaba y vendía navíos, representaba
Unidos sobre todo sal, vino de Jerez y, en- chard W. Meade llegó a pedir una licencia a consignatarios y propietarios de las mer-
tre 1806 y 1812, ovejas merinas. Quizás lo a las Cortes de Cádiz para la exportación de cancías, y como su apoderado supervisaba
AH
enero
2018
57

Museo de Arte de Filadelfia.

el balance y la liquidación de las cargas y teban Confort and Jeremias Fanis, que a su vez Retrato de la Infanta María Teresa,
cobraba el saldo de las cuentas resultante. tenían poderes de Juan Gardiner hijo and Wood- por Velázquez. En el catálogo de la subasta
Representaba a firmas estadounidenses bridge Odlin de Filadelfia. de la colección de obras de arte propiedad
y británicas, algunas de las cuales pusie- En 1809 atendía los encargos de la casa de Meade de 1853 figuraba esta pintura.
ron en sus manos responsabilidades im- Kerrel o Mackerrel de Londres y en 1812 logró
portantes. En 1807 era correspondiente de la confianza de la firma londinense Hun-
Morton and Wilson de Filadelfia, en 1810 era ter and Raney para llevar la administración
apoderado de la casa Berthones and Kaster de de sus dependencias en Cádiz mientras se
Nueva York y también representaba a Es- liquidaba la quiebra de los negocios que
El caso Meade tuvo
una importante
repercusión en Estados
Unidos. Las gacetas
americanas se hicieron
eco de la prisión del
ciudadano Meade

Epidemias, pánico
y bancarrota
AH QQEn los años finales del siglo XVIII
enero se iban a encadenar distintas cir-
2018 cunstancias que ocasionaron difi-

58 cultades económicas y la bancarrota


de algunas casas comerciales de Fi-
ladelfia y de otros puertos de Estados
Unidos. La década de los noventa se
inauguraba con la epidemia de fie-
bre amarilla de 1793, que provocó la
Fotografía de la autora.

paralización virtual de la actividad


comercial en Filadelfia. Los brotes
de fiebre amarilla se repitieron a lo
largo de la década (el de 1798 también
fue importante) lo que ocasionó di-
ficultades al comercio ultramarino. Lápida del panteón de la familia Meade, Meterse en harina. Pero, sin duda,
En puertos europeos como Cádiz, se donde está enterrado Richard W. Meade, el comercio de las harinas fue su especia-
impusieron duras cuarentenas a los en el cementerio de Old St. Mary´s Roman lidad. Entre 1810 y 1812 firmó contratos
barcos estadounidenses. A las epi- Catholic Church, en Filadelfia. La iglesia fue con la Junta Central y la Regencia para el
demias hay que añadir el “pánico de creada en 1763 y entre los fundadores aprovisionamiento de las ciudades de Cá-
1796-1797” provocado por la suspen- figura George Meade, padre de diz, Cartagena y Alicante. Estos contratos
sión de pagos del Banco de Inglaterra Richard W. Meade. fueron la causa del largo contencioso que
en 1797, el colapso financiero que se Meade mantuvo con el estado español
produjo deshizo la red de crédito te- primero, y después con el gobierno esta-
jida a ambos lados del Atlántico, de dounidense. Las reclamaciones de Meade
la que muchos comerciantes depen- tenía la compañía en Londres. Como con- comenzaron en 1812, cuando el gobierno
dían. Finalmente la Cuasi-Guerra con signatario recibió al menos 445 buques en español incumplió los primeros plazos de
Francia entre 1798 y 1800 afectó es- el periodo que va de 1805 a 1816, la mayo- pago de los contratos. La desesperación de
pecialmente a los mercaderes de Fi- ría de los cuales se concentraron entre los Meade ante la arbitrariedad de la Regencia
ladelfia porque muchos tenían inte- años 1809 y 1812. le lleva a publicar varios panfletos denun-
reses comerciales en el Caribe (como No se conocen apenas las relaciones ciando la parcialidad a la hora de saldar las
era el caso de los Meade) y sus barcos personales y comerciales que mantenía deudas y la corrupción oficial en los abas-
sufrían los ataques de los corsarios con los comerciantes de Cádiz. Se sabe que tecimientos del ejército. La recién aproba-
franceses. Todas estas circunstan- negociaba con Jacobo Gordon y su compa- da ley de libertad de imprenta no le libró
cias, y las expectativas no cubiertas ñía Gordon, Shaw y compañía, y que incluso de la cárcel, a donde fue confinado por in-
de las inversiones en tierras realiza- su relación comercial trascendía a la per- jurias contra la Regencia.
das por George Meade, le llevaron a sonal, ya que Jacobo Gordon sería el padri- Desde 1812 y hasta 1818, año en que se
la bancarrota en el año 1800. La ley no de uno de los hijos de Meade. Con Juan marcha a Madrid, la carrera comercial de
concursal aprobada en ese mismo Antonio Butler, irlandés naturalizado, al Meade languidece merced a las causas que
año (Bankruptcy Act) convirtió a su que le unían probablemente lazos fami- mantiene en los tribunales para conseguir
hijo Richard en cesionario y admi- liares a través de su esposa Margaret, lo el pago de las deudas que la Regencia te-
nistrador de sus bienes. vemos protestando letras, y también fue nía pendientes con él y a causa también de
padrino de la primera de sus hijas que na- ciertas artimañas financieras que ejecutó
ció en Cádiz. a consecuencia de su insolvencia. Algunos
AH
enero
2018
59

de estos litigios le llevarían de nuevo a la representaciones ante el gobierno esta- Página de The Berks and Schuylkill Journal,
cárcel durante dos años (1816-1818). En 1818 dounidense firmadas por la esposa de Mea- del 27 de junio de 1818, donde aparece
es puesto en libertad por una real orden, de, Margaret y por diferentes ciudadanos la noticia de la liberación de Meade
con la obligación de permanecer en Cádiz, de Filadelfia. El resultado fue una declara- en Cádiz.
pero Meade se fuga, y cuando los oficiales ción del Senado a favor de las reivindica-
del Consulado de Cádiz fueron a su casa a ciones de Meade: “la opinión pública en
comunicarle la sentencia condenatoria, este país y la de todos los extranjeros resi-
que le obligaba a hacer un importante des- dentes en él, que han leído el expediente
embolso de dinero “no encontraron más publicado por orden del Congreso y circu-
que unos muebles viejos y libros de casa y lado en todos los Estados de esta Unión por
comercio”. Durante los dos años que per- la gaceta del gobierno y por todas las otras,
maneció encarcelado Richard W. Meade es que Richard W. Meade debe ser puesto
continuó con sus negocios, ahora asociado inmediatamente en libertad, que el rey o Más información:
con James L. Cathcart, nuevo cónsul ame- la real tesorería de Cádiz debe pagar”.
ricano en Cádiz. El 17 de agosto de 1820 Richard W. Meade QQ Carrasco González, Guapalupe
En 1818, ya en Madrid, Meade se em- llegó a Estados Unidos. Durante ocho años, “Negocios y desventuras de un es-
pleará a fondo en la reclamación de las hasta su muerte, intentó que su gobierno tadounidense en Cádiz (1804-1820),
deudas que el gobierno español mantenía reconociera las deudas que España tenía en Juan José Iglesias (ed.) Comercio y
con él y con otros estadounidenses, como con él. Cuando se ratificó el tratado de 1821 cultura en la Edad Moderna, Sevilla, 2015,
Richard Ryan, Francis Scotto y Richard entre España y los Estados Unidos, el go- pp. 101-114.
S. Hackley. Según la liquidación de 19 de bierno estadounidense se comprometió con QQ Freeman, Cleaves
mayo de 1820 el montante de las diversas España y con el propio Richard W. Meade Meade of Gettysburg. University of Okla-
reclamaciones que correspondían a Ri- a asumir la deuda como suya, pero, final- homa Press, 1960.
chard W. Meade se elevó a 378.879 dólares mente, se acogió al artículo 9 del tratado QQ Meade, George Gordon
y 88 centavos. por el cual no se hacía cargo de las deudas The life and letters of George Gordon Meade,
El caso Meade tuvo una importante re- adquiridas por particulares, de manera que major-general United States Army.
percusión en Estados Unidos. Las gacetas Meade no cobró nunca el montante de su Charles scriber´s Sons, New York,
americanas se hicieron eco de la prisión reclamación. Y en 1828 moría en Washing- vol. 1 (1913), pp.1-7.
del ciudadano Meade y se presentaron dos ton prácticamente arruinado. n
LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

Armas nazis durante


la Segunda Guerra Mundial
La Fábrica de Artillería y el desarrollo aeronáutico alemán
Todas la guerras aceleran el desarrollo tecnológico en el ámbito armamentístico aunque, ya en tiempos
de paz, esos adelantos se apliquen a un uso civil. La Segunda Guerra Mundial, debido a su alcance
y magnitud, engendró una serie de adelantos técnicos que cambiarían la concepción del mundo. La
Fábrica de Artillería de Sevilla se hizo eco de estos adelantos y dedicó un minucioso informe a los avances
conseguidos por los alemanes y desarrollados durante la guerra en el campo aeronáutico con creaciones
AH tan determinantes como las bombas teledirigidas, los misiles V-2 o los cohetes de defensa antiaéreos.
Enero
2018 Carlos A. Font Gavira

60 Archivo General de Andalucía

C
uando los nacionalsocialistas lle- En este contexto militar la jerarquía
El plan de
garon al poder en Alemania en nazi dio impulso a una serie de proyectos
1933 de manera rápida iniciaron investigación alemán armamentísticos con la idea de crear nue-
un gigantesco programa de rearme que para la creación vas armas con una nueva tecnología que les
violaba, directamente, las condiciones permitiera una contraofensiva y un giro en
de nuevas armas se
estipuladas en el Tratado de Versalles de el signo de la guerra. Con el fin de la guerra
1919. Las reclamaciones territoriales de desarrolló en una en 1945 los Aliados descubrieron que los ale-
Hitler en Europa provocaron una reac- localidad del noreste manes llevaban trabajando en un plan se-
ción de alarma en numerosos gobiernos creto de construcción de armas novedosas
de Alemania en la
occidentales, conscientes del riesgo de para ir incorporándolas en la guerra.
una futura y previsible guerra en Europa. costa del Mar Báltico El plan de investigación alemán para
Desde el fin de la Primera Guerra Mundial llamada Peenemünde la creación de las nuevas armas (“armas
las armas, tácticas y estrategias habían milagrosas” según la propaganda nazi)
cambiado radicalmente. Entre las armas se desarrolló en una localidad del noreste
novedosas que tuvieron un papel pro- de Alemania situada cerca de la desembo-
tagonista hay que destacar la aviación, cadura del río Peene, en la costa del Mar
que contempló un desarrollo vertiginoso Báltico. Ese lugar era Peenemünde. El di-
hasta el punto de volverse imprescindible ler se dirigieron hacia la Unión Soviética. rector técnico del centro de investigación
para cualquier ejército moderno. Durante la Operación Barbarroja, inicia- fue el Doctor Wernher von Braun quien
Cuando estalló la Segunda Guerra da en junio de 1941, comenzó la invasión alcanzaría fama mundial, años después
Mundial en septiembre de 1939 los alema- terrestre más grande jamás habida en la de la guerra, por su participación en los
nes contaban con una aviación de guerra historia. A pesar de los fulgurantes éxitos proyectos de la NASA que culminaron con
(Luftwaffe) que incluía numerosos efecti- iniciales alemanes (Bielorrusia, Ucrania, la llegada del hombre a la Luna en 1969.
vos y una serie de aviones con los últimos etc.) los ejércitos alemanes fueron dete- La estación de ensayos de los proyectos
adelantos de guerra. Nombres como Mes- nidos en las puertas de Moscú, a la par armamentísticos fue fundada en 1937,
serschmitt, Stuka, etc. se hicieron conoci- que la guerra se extendía a otros escena- inicialmente, para la construcción de
dos y sus misiones por los cielos de toda rios geográficos e implicaba a otros países bombas volantes. Los primeros proyectos
Europa infundaron una sensación de te- como los Estados Unidos de América. A iban encaminados al desarrollo de bombas
rror entre las poblaciones bombardeadas partir de las derrotas alemanas en Sta- planeadoras de vuelo libre pero también,
por estos aparatos. lingrado (Unión Soviética) y el Alamein en parte, con estabilizadores giroscópicos.
Después de los apabullantes éxitos (Egipto) a finales de 1942 la guerra sufrió
militares alemanes de la primavera de un giro desfavorable para los ejércitos ale- Informes reservados. La Fábrica de
1940 con la ocupación de Bélgica, Holan- manes y, progresivamente, los Aliados Artillería de Sevilla, cuyo fondo alberga el
da, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega y fueron imponiéndose gracias a su supe- Archivo General de Andalucía, dispone de
Francia los planes expansionistas de Hit- rioridad material. una gran cantidad de documentación re-
Imagen del informe La construcción
de proyectiles teledirigidos durante los años
1938 hasta 1945, por la Estación de Ensayos
de la Aviación Alemana, en Peenemunde
fechado en 1949.

A pesar del aislamiento


internacional que
padecía España, el
informe demuestra
el interés del Ejército
español por tener
conocimiento de las
últimas novedades
en armamento AH
Enero
2018
de los cazas alemanes se había concen-
trado alrededor de aquellos objetivos 61
cuya conservación por parte de los
alemanes y destrucción por parte
de los aliados era decisiva. Tanto
la aviación británica como la es-
tadounidense en bombardeos
nocturnos y diurnos ponían en
acción formaciones cerradas
con centenares de aviones
contra el potencial de abas-
tecimiento alemán. Como
apunta el informe “la acción
lacionada con estudios armamentísticos, mación sin los cuales no se comprende de estos ataques contra la
tratados de estrategia, manuales técnicos el grado de detalle con que describe cada industria clave alemana, y
de diferentes épocas. Uno de los infor- uno de los proyectos alemanes desarrolla- sobre todo contra el abas-
mes más curiosos hallados corresponde dos en Peenemünde. tecimiento aéreo, fue des-
a un estudio concreto. No reza ningún Siguiendo esta línea de investigación tructora”.
autor sino que solo está depositado en el y como complemento del citado informe El otro informe es más
fondo, bajo el título de “La construcción hemos encontrado en la Biblioteca Auxi- amplio en desarrollo y
de proyectiles teledirigidos durante los liar del Archivo General de Andalucía dos cuenta con el título de “Es-
años 1938 hasta 1945, por la Estación de informes más de parecida temática e idén- tado del desarrollo del ar-
Ensayos de la Aviación Alemana, en Pee- tica fecha (1949). Los dos informes fueron mamento de los aviones
nemunde”. publicados por el Servicio Geográfico del alemanes al final de la
Sorprende que el informe tenga fe- Ejército y mantienen la categoría de in- guerra”. A lo largo de sus
cha de 1949, menos de cinco años des- formación reservada. Uno de ellos, bajo 73 páginas este trabajo pro-
pués de terminar la guerra en Europa, el título de “Importancia de la Artillería porciona una ojeada sobre
lo cual demuestra lo importante que era antiaérea y de los aviones de caza al final el estado y marcha del de-
la información sobre los proyectos arma- de la guerra”, ofrece una representación sarrollo alcanzado hasta el
mentísticos alemanes que no pudieron objetiva de la importancia de la artille- fin de la guerra de la avia-
desarrollarse por completo y, por tanto, ría antiaérea y de caza de aquel momen- ción alemana así como
ignoramos el alcance y trascendencia to histórico en la defensa de los ataques las distintas armas que
que hubiera supuesto para el curso de la en masa de los bombardeos aliados. Las lo complementan.
guerra. A pesar del aislamiento interna- fuentes consultadas se basan en una serie Destaca la elevada
cional que padecía España por aquellas fe- de trabajos pertenecientes a oficiales del velocidad de fuego
chas, el informe demuestra el interés del Estado Mayor del Ejército alemán. Hacia como factor princi-
Ejército español por tener conocimiento el final de la guerra, en mayo de 1945, la
de las últimas novedades en armamento defensa alemana antiaérea estaba com-
y la apertura de algunos canales de infor- pletamente deshecha. La defensa aérea Cohete V-2.
AH
Enero
2018
62

Informes fechados en 1949 y publicados por el Servicio Geográfico del Ejército como “información reservada”.

pal, aparte del rendimiento en las armas tranjeros, pues los motores alemanes es- motores por su gran velocidad de caída
de fuego y la munición como fundamento taban menos sujetos a la competencia”. que, al final, llega a la del sonido. Un
ulterior para el desarrollo del armamento Precisamente esta circunstancia condu- solo tipo de esta clase de bombas fue
de los antiguos aviones alemanes. En los jo a que se diera preferencia al ahorro de construida en Peenemünde, denomina-
últimos años de guerra se agregaron cohe- armamento a bordo a causa de su elevado da PO 14.00X (Fritz X) e introducida en
tes a bordo de los aviones que servían tanto peso y de la gran resistencia aerodinámica la Aviación. Estas bombas fueron lanza-
para el armamento de ataque de los cazas adicional que a veces ofrecían. En Alema- das desde alturas de entre 6.000 y 8.000
como para el armamento defensivo de los nia se otorgó preferencia a la construcción metros y su poder destructivo quedó
aviones de bombardeo. Con cierta crítica de bombardeos rápidos bimotores. Los comprobado por el hundimiento de un
el informe subraya que “Alemania tenía aviones de caza fueron, frecuentemente, acorazado pesado italiano de 35.000 to-
buenas armas de aviones, pero que no sa- equipados también con modelos de mo- neladas (“Roma”) por un solo impacto
bía emplearlas ya que la razón estribaba tores más modernos y más potentes. En de este tipo de bomba en septiembre de
en el esfuerzo exclusivo e ilimitado de los resumen no cabe ninguna duda de que en 1943 al salir del puerto de La Spezia.
constructores alemanes de aviones en ob- la Segunda Guerra Mundial el mejor avión • Proyectiles teledirigidos de los aviones
tener los máximos rendimientos de vuelo, era el que, junto a un mejor rendimiento de caza: se trata de proyectiles teledi-
aunque para esto se tuvieran límites más de vuelo, disponía de un armamento con rigibles que los aviones de caza dispa-
estrechos que los de los constructores ex- el volumen de fuego más elevado posible y raron contra otros aviones, principal-
la munición con más eficacia destructora. mente aviones de bombardeo. Estos
proyectiles tenían que ser mucho más
Distintos tipos de armas. En base pequeños que las bombas antes men-
a la información extraída y detallada del cionadas. Su peso estimado estaba en-
informe sobre los trabajos realizados en tre los 70 y 100 kilos.
en la Segunda Guerra Peenemünde, exponemos a continua- • Hs 298 y X4: la Hs 298 era construida
Mundial el mejor avión ción una lista de las principales armas por la Casa Henschel y la X4 por la fá-
desarrolladas y sus aplicaciones. La lista brica Ruhrstehl. Ambos proyectiles
era el que disponía de
es larga y supuso un gran revulsivo en la tenían el mismo peso total poco más o
un armamento con tecnología militar del momento menos y llevaban una carga explosiva
el volumen de fuego • Bombas de caída teledirigidas: son de 20 kilos. El Hs 298 estaba propulsado
aquellas que son lanzadas desde gran- por pólvora y tenía la antigua dirección
más elevado posible y
des alturas y que tienen trayectorias por radio. En cambio el X4 era un cohe-
la munición con más parecidas a las de las bombas norma- te a base de líquidos y estaba dotado de
eficacia destructora les. Esta clase de bombas no necesitan dirección alámbrica.
AH
Enero
2018
63

Página del informe sobre el estado de desarrollo del armamento de los aviones alemanes al final de la guerra.

• X7: conocida también por el pomposo que originaba la caída del proyectil. Es ble valor técnico de las nuevas armas te-
nombre de “puño antitanque”, fue un notable que a pesar de las imprecisas ledirigidas.
arma diseñada con el fin de interceptar indicaciones sobre el estado del tiempo A pesar del esfuerzo empleado por los
ataques de carros de combate a mayores su corredera de aire determinaba exac- técnicos y científicos alemanes en el desa-
distancias de las posiciones de comba- tamente la distancia entre la costa del rrollo de nuevas armas que alteraran el cur-
te. El proyectil tenía un peso total de 10 Canal de la Mancha y Londres con exac- so de la guerra el resultado quedó muy lejos
kilos, 2 de los cuales correspondían a la titud de 20 kilómetros. de las intenciones. Comparándolos con el
carga explosiva. Las V-2 si representaron un avance ver- efecto militar de los modos introducidos
• Bombas de represalia: en alemán re- tiginoso en el desarrollo armamentístico en la tropa, debemos llegar a la conclu-
cibieron el nombre de Vergeltungswaffe puesto que son auténticos misiles teledi- sión de que
y fueron creadas, en principio, con la rigidos además de ser el primer artefacto las grandes
intención de responder a los bombar- de creación humana que realizó un vue- esperanzas
deos masivos aliados sobre las ciudades lo suborbital. El ejército alemán disparó que los técni-
alemanas. Este tipo de armas son bas- unos 3.000 misiles V-2 desde sus bases en cos alemanes
tantes conocidas por significar los pri- los Paises Bajos en dirección al puerto de cifraban en
meros misiles balísticos de la Historia Amberes y Londres. En la parte superior estas nuevas
lo cual supuso un impacto tremendo en del misil se hallaba la ojiva, que pesaba armas no se
su época. De las dos armas de represa- 975 kg, de los cuales 910 eran la carga ex- cumplieron
lia usadas solo la V-1 fue construida en plosiva. La sustancia explosiva era amatol de manera al-
Peenemünde y se trataba, más bien, de y el motor cohete de la V-2 era alimentado guna. n
un proyectil de vuelo libre, dirigido por con oxígeno líquido y alcohol a alta pre-
giroscopios de propulsión propia. Lo sión mediante una turbo-bomba Walter
Más información:
más interesante era su sistema de espo- de 730 HP.
letas, que consistía en varias espoletas Estas armas fueron empleadas por
sensibles de percusión y una espoleta los alemanes cuando la superioridad del QQ Archivo General de Andalucía
a tiempos de larga duración en combi- enemigo en el aire era muy superior y (AGA)
nación con un contador de la distancia abrumadora. Además el Alto Mando de la Fondo Fábrica de Artillería de Sevi-
volada por el paso de aire que accionaba Aviación sentía, generalmente, descon- lla. Signatura 9. Pieza 3.
una corredera y un cuenta-revolucio- fianza por las nuevas armas debido a una QQ Biblioteca del Archivo General de
nes. Recorrida la distancia ordenada la concepción tradicional y conservadora de Andalucía
corredera paralizaba el motor y reaccio- la táctica militar. La Luftwaffe no llegó a Signatura: 549 y 569.
naba sobre una dirección automática asimilar, indudablemente, el indiscuti-
Garzón y Señán, califas
de la fotografía andaluza
Retrato del primer turismo andaluz
La cámara fotográfica es una herramienta fundamental de las experiencias que vivimos en nuestras
vacaciones. Pero para los primeros viajeros que allá por el siglo XIX surcaron los caminos de Andalucía la
fotografía era una invención recién nacida, y obtener un recuerdo de su viaje no era tan fácil como sacar
el móvil del bolsillo. Una limitación a la que, en la década de 1880, los fotógrafos Rafael Garzón y Rafael
Señán dan una creativa solución desde la Alhambra con sus galerías turísticas, donde los pioneros del
turismo podían comprar una postal o realizarse el selfie de la época: el retrato morisco.

AH Antonio Jesús González


Fotoperiodista e investigador
enero
2018
64

E
l turismo se ha convertido en un fe- En España el origen del va forma de conocimiento entre las clases
nómeno universal que moviliza al acomodadas de los principales países occi-
turismo se remonta
año a cientos de millones de perso- dentales. El invento de Daguerre mostraba
nas que, ávidas por conocer nuevos luga- a aquellos viajeros los monumentos más impresionantes del
res y culturas, recorren países de todo el románticos del siglo mundo, los más bellos paisajes naturales o
mundo. Pero esta manifestación global es las reproducciones de las obras de arte más
XIX que buscaban
además un potente sector económico que inmortales. En países como Francia, Ingla-
genera miles de millones de euros al año.
un país aún no terra o Estados Unidos su consumo fue tan
Un motor de riqueza del que nuestro país contaminado por la importante que se llegaron a crear compa-
es cada vez más dependiente. Pero esta revolución industrial ñías fotográficas especializadas. Mientras,
actividad se remonta mucho más allá del en España en la década de 1850 dos extran-
boom turístico español de la década de 1960 jeros serán los pioneros en este tipo de em-
cuando se utilizó el célebre eslogan “Spain is presas, el galés Charles Clifford (Newport,
different”. En España su origen se remonta a 1820?–Madrid, 1863) y el francés Jean Lau-
aquellos viajeros románticos del siglo XIX rent (Garchizy, 1816–Madrid, 1886).
que, como Washington Irving, George Bo- Esta difusión de lo exótico y lo lejano
rrow o Teófilo Gautier, llegaron en busca propició un progresivo aumento de los via-
de un país y una cultura aún no contami- jeros con ansias de recorrer el mundo. Con
nada por la revolución industrial. Sus ex- la llegada del nuevo siglo y las mejoras en
periencias y sus textos sirvieron de guía a los transportes, los viajeros dejarán de ser
otros viajeros y, especialmente a partir de una minoría de trotamundos para llegar a
1850, a un nutrido grupo de pioneros de la ser una numerosa mayoría de turistas. Por
fotografía que comienzan a inmortalizar supuesto estamos hablando de un fenó-
con sus cámaras una imagen de Andalucía meno, el turismo, que en estos inicios era
que ha sabido preservar su patrimonio en una moda tan solo al alcance de las elites
los tiempos modernos. Pero también llena económicas y culturales de los países más
de tópicos de charanga y pandereta que la desarrollados. Sin embargo, comienza a
hacen más comercial en Europa. dejar su impacto positivo en las modestas
Hablamos de una época, no ya sin tele- economías locales del sur. Y ello gracias al
visión o internet, sino sin prensa o libros efecto de las imágenes de los fotógrafos,
ilustrados, por lo que estas primeras foto- quienes sin proponérselo se convierten con
grafías ofrecían a los viajeros la oportu- su trabajo en los primeros influencers de la
nidad de revivir su experiencia tras haber historia ya en el siglo XIX.
Colección A. J. González.

regresado a sus países de origen o a los


menos aventureros viajar por todo el mun-
do sin salir del salón de casa. Poco a poco Rafael Garzón. Retrato morisco
la fotografía, el primer lenguaje universal en la galería de Córdoba. Copia al citrato,
de la humanidad, se convirtió en una nue- circa 1920.
AH
enero
2018
65

Archivo Fundación Palacio de Viana, Córdoba.

Rafael Señán. Retrato morisco


en el Patio de los Leones.
Negativo al gelatino bromuro, circa 1900.
Marketing turístico
QQEstos especializados fotógrafos
utilizaban potentes herramientas de
marketing ya a comienzos del siglo
XX: anuncios en la prensa de la épo-
ca, una elaborada marca de empre-
sa, la estratégica ubicación de sus
negocios o postales promocionales
de sus estudios. En estas detallaban
unos servicios turísticos muy com-
pletos entre los que sorprende hablar
dos idiomas. Una oferta que ya nos
gustaría encontrar hoy de forma ge-
neralizada en la industria turística
andaluza.

AH “Rafael Garzón. Estudio hispanoá-


rabe. Casa del Kalifa Triunfo, 127.
enero Córdoba. On parle français. English
2018 spoken. Esta casa posee un precio-

66 so estudio árabe cuyo adorno es de


lo más rico y delicado que se cono-
ce. El señor Garzón tiene un salón
guarda ropa árabe surtido de pre-
ciosos trajes, con los cuales unos se
hacen fotografiar al lado de su bella
sultana, aquel recostado fumando
una pipa, en una palabra el recuer-
do más bonito, más seductor y más
sorprendente. Está en la casa árabe
de Garzón, Triunfo 127. Córdoba.
Cuya entrada es gratis. Cuarto os-
curo. Tarjetas postales. Acuarelas.
Fotografías de las principales ciuda-
des de España y Marruecos. Revela-
do de películas y placas. Mantillas

Colección Rafael Garzón Valdearenas.


andaluzas y tipos del país, modelos
e infinidad de recuerdos de Córdo-
ba. Coloreado de vistas a mano y
retratos. Suplicamos a los señores
viajeros visiten esta casa”.

Destino La Alhambra. El destino más lizar una toma, además de la cámara, era Rafael Garzón. Retrato morisco
anhelado por los viajeros era el Castillo necesario transportar un pequeño labora- en la galería de Granada.
Rojo de la ciudad de Granada. La Alhambra torio, porque sus negativos, de pesado cris- Copia a la albúmina iluminada, circa 1910.
se convirtió así en la Meca de todo tipo de tal, debían emulsionarse justo antes de la
visitantes y fotógrafos que transitaban por toma y revelarse inmediatamente después
la España decimonónica. Allí, tras recorrer del disparo. Por lo que muy pocas personas Una dificultad que tuvo una rápida res-
los bellos palacios nazaríes, muchos de es- estaban en disposición de realizar sus pro- puesta profesional y comercial, ya que la
tos turistas quisieron retener el momento. pias fotografías, aunque algunos precur- ciudad de Granada se pobló de numero-
Algo muy complejo por entonces. La foto- sores como el francés Eugene Piot (París, sos retratistas profesionales, tanto loca-
grafía durante casi todo el siglo XIX reque- 1812-1890), con el daguerrotipo, o el catalán les como ambulantes. Y a pesar de que su
ría no solo de un pesado equipo de entre 30 Joaquín Pedrosa i Vacarissas (Esparraguera, principal fuente de ingresos era el retrato
y 50 kilos, sino también de importantes 1820-Barcelona, 1885) con el talbotipo, con- de estudio, los fotógrafos granadinos,
conocimientos de química y óptica. Sir- siguieron inmortalizar fotográficamente como José García Ayola (1863), Francisco
va de ejemplo la técnica más eficiente del en la década de 1840 el recuerdo de su visita Contreras (1864) o José Camino (1878), no
periodo, el colodión húmedo, que para rea- al majestuoso palacio nazarí. dudan en comercializar pequeños catálo-
Rafael Señán. Galería turística
Señán González de la Alhambra. La franquicia del
Tarjeta postal, circa 1905. retrato morisco:
QQCon la llegada del siglo XX el retra-
to morisco se convierte en una moda
muy popular en toda Andalucía. Un
recuerdo que no solo atrae a los via-
jeros llegados de lejos, sino también
a los propios andaluces, muy espe-
cialmente a los jóvenes recién casa-
dos, que se disfrazan como sultanes
andalusíes. De esta forma, una in-
vención nacida de las fantasías de los
Colección A. J. González

viajeros románticos se convierte en


un género fotográfico en sí mismo y,
gracias a su abrumador éxito, es imi-
tado por multitud de retratistas, que
lo expanden a modo de una moderna
franquicia por todo el sur peninsular.
AH
Hacer una foto nada, 1885). Aunque son pocos los datos enero
requería un pesado que conocemos de estos fotógrafos, ya que El granadino Abelardo Linares se 2018
equipo de entre 30 y aparecen y desparecen de la ciudad por
épocas, son los primeros que vislumbran
convierte en un potente competidor
de Garzón y Señán, al instalarse en la 67
50 kilos e importantes en Granada el potencial económico de la calle Alhambra 66 y 68, donde cons-
conocimientos de fotografía turística. Para ello, además de truye su propio patio morisco; que
producir una colección monumental de la reproduce en sus estudios de Sevilla,
química y óptica
ciudad, algo por estas fechas muy común, en la plaza del Triunfo 4, y en Tole-
ubican su comercio, como en el caso de Du- do en la calle Comercio 56 y 58. Otro
bois, en el entorno del palacio nazarí, en la clásico de la fotografía en Granada,
gos fotográficos con los principales puntos calle Gomérez nº 26. Además, el retratista José García Ayola, intenta recrear en
de interés de la Alhambra. francés se autocorona promocionalmen- su estudio del centro de la ciudad su
Sin embargo, son mucho más numero- te en los cartones de sus fotografías como patio morisco con un pobre fondo
sos los fotógrafos, tanto aficionados como “Photographe de la Alhambra”. pintado con la imagen del patio de
profesionales, que durante su tour andaluz Por su parte Mauzaisse, tras recorrer los Leones y unas túnicas como com-
recalan en Granada para captar imágenes con su galería distintas calles comercia- plemento. Mientras que, en Sevilla,
de la Alhambra. Entre los primeros en lle- les granadinas, se instala como el primer el afamado fotógrafo Julio Beauchy
gar al Castillo Rojo en la década de 1850 so- fotógrafo con estudio en el recinto de la también incorpora desde 1905 en su
bresalen el británico E.K. Tenison (1851), el Alhambra. Esta privilegiada ubicación le estudio de la calle Rioja 22 una galería
barcelonés Pablo Marés (1852), el sevillano facilitará acceder a muchos más visitan- árabe bastante elaborada. Aunque la
Francisco de Leygonier (1853), el galés afin- tes que el resto de sus colegas establecidos más lastimosa tentativa de plagiar la
cado en Madrid Charles Clifford (1854), el en el centro de la ciudad. Además, en este galería nazarí es la que realiza la casa
inglés John Gregory Prace (1855), las com- primer estudio, ubicado junto a la Puerta Palomares de Córdoba, que utiliza
pañías estereoscópicas francesas de Joseph del Vino de la Alhambra, Charles estaba un triste ventanal andalusí de cartón
Carpentier (1855), Alexis Gaudin (1857), Fe- en el corazón turístico de Granada, donde piedra, donde coloca a sus modelos.
rrier y Soulier (1858) o el francés residente en podía vender tanto sus vistas del monu-
Sevilla Luis Masson (1859). Estas tropas de mento como trasladarse al cercano Patio
viajeros y profesionales de la cámara crean de los Leones para realizar un recuerdo a rán con sus imágenes una potente difusión
un temprano y extenso cuerpo iconográfico cualquier visitante junto a los célebres feli- de nuestra cultura durante la segunda mi-
que difunden por medio mundo. Un trabajo nos pétreos. Una imagen recurrente que se tad del siglo XIX que propició un progresivo
que muchos de ellos repiten en otras ciuda- convertirá en indispensable en el equipaje aumento de viajeros con ansias de recorrer
des andaluzas, como Córdoba y Sevilla, y de cualquier visitante del palacio nazarí. el mundo para visitar Andalucía.
que convierten a la fotografía en divulgado- Pero el interés por viajar a Andalucía no
ra de nuestra cultura a través de la imagen decae y en las décadas de 1860, 1870 y 1880, GARZÓN Y SEÑÁN. Este florecimiento del
de los principales monumentos andaluces la afluencia de fotógrafos es incesante, pu- turismo en Granada favorece que en la dé-
por toda Europa, al tiempo que convierten diéndose localizar a algunos de los mejores cada de 1880 se instalen en el interior del
al triángulo Granada, Córdoba y Sevilla en profesionales de la cámara de toda Europa recinto de la Alhambra los creadores de la
un destino turístico de primer orden. como: Louis de Clercq, Ernest Lamy, Robert fotografía turística: Rafael Garzón Rodrí-
No obstante, los autores que mejor sa- P. Napper, Jean Andrieu o los retratistas de guez (Granada, 1863-1923) y Rafael Señán
ben captar esa simbiosis entre fotografía y las prestigiosas compañías de Jean Laurent, González (Ciudad Real, 1864–Granada,
Alhambra son los retratistas franceses Du- Francis Frith, George Washington Wilson o 1909). Los dos Rafaeles ofrecen en sus es-
bois y Charles Mauzaisse (París, 1823-Gra- Lucien Levy. Todos estos fotógrafos realiza- tudios un servicio fotográfico integral en-
Dorso del cartón de un retrato morisco
de la casa Garzón en Córdoba. Circa 1910.

Los fotógrafos del


XIX con sus imágenes
ayudan al triángulo
Granada, Córdoba y
Sevilla a convertirse
en un destino turístico
de primer orden

Sucursal en Córdoba. Por el estudio


de los dos Rafaeles pasaban viajeros, per-

AH sonajes famosos o simplemente cualquier


granadino que le apeteciera convertirse
enero por unos instantes en Boabdil o Moray-
2018 ma. A pesar del éxito de la sociedad, esta

68 fue muy breve ya que los socios rompen su


relación comercial el 31 de enero de 1904.
Tras la ruptura, Señán continúa su acti-
vidad en su estudio de la calle Alhambra
45 y 64, que bautiza como La gran mezquita
de Boabdil. Un modelo de galería árabe que
en 1908 exporta a Córdoba a la estratégica
plaza del Triunfo, 129, entre la Puerta del
Puente y la Mezquita Catedral. Por su parte
Colección A. J. González.

Garzón, además de la Galería del Kadi, en la


calle Alhambra 24, contaba desde 1897 con
un segundo comercio en Granada en la ca-
lle Gomérez 36 e instalará sucursales de su
galería en Sevilla en 1904 con su Patio Árabe
en la calle Méndez Núñez, 5, muy cerca del
focado a los visitantes de la Alhambra don- Ante esta problemática las autoridades Ayuntamiento hispalense, mientras que a
de pueden encontrar desde vistas de las deciden restringir el acceso de los fotógra- Córdoba llega en el año 1910, cuando funda
principales ciudades andaluzas, servicios fos a los palacios nazaríes. A lo que Garzón La casa del Kalifa en la plaza del Triunfo, 127,
para fotógrafos aficionados o encargar un y Señán reaccionan asociándose en 1898 en el local contiguo al de su antiguo socio.
retrato de recuerdo en el patio de los Leo- para crear el estudio árabe y recrear en De esta forma la galería árabe llega a los
nes. El repertorio de poses es muy variado sus negocios un patio galería fotográfica tres grandes destinos turísticos de Andalu-
y abarca desde los elegantes grupos, como que copia hasta en sus más mínimos de- cía, en una expansión que nos recuerda a
el del poeta José Zorrilla realizado por Gar- talles un patio nazarí. En él, los mejores las modernas franquicias comerciales.
zón en 1889, a los más informales, en que artesanos granadinos reproducen azule- Pero no solo del retrato vivían las gale-
los viajeros posan divertidos subidos como jos, yeserías y columnas del Castillo Rojo, rías árabes. La comercialización de vistas
jinetes sobre los leones, y los elegantes re- que se complementan con fondos pintados de monumentos y ciudades era la otra
tratos de damiselas disfrazadas a la moris- con las vistas más célebres de la Alhambra pata que mantenía la rentabilidad de sus
ca realizados por Señán. Una actividad que para dotar al estudio del mayor realismo. estudios. Estos museos fotográficos se re-
llegó a convertirse en un grave problema Un escenario digno de los mejores es- montan a los primeros años de vida del da-
de orden público del que se hicieron eco tudios de la edad de oro de Hollywood que guerrotipo, como el proyecto Excursions Da-
distintos medios de comunicación de la Garzón y Señán completan con un amplio guerriennes, y tenían como objetivo compilar
época: atrezzo de armas, muebles, narguiles, bisu- sobre emulsión fotográfica las principales
“Espectáculo vergonzoso:… Entre las tería o alfombras. Por último, disponían bellezas artísticas del mundo.
infinitas molestias que sufre el viaje- de un exótico vestuario de elaborada con- A finales del siglo XIX esta faceta fotográ-
ro, es una de las principales el número fección y manufactura norteafricana, para fica se había generalizado en todo el país,
considerable de fotógrafos ambulantes, disfrazarse con comodidad en un cambia- siendo una oferta habitual hasta en los estu-
quienes, bajo pretexto de vender foto- dor y así, con todos los elementos, com- dios más modestos de provincias. No obstan-
grafías, molestan á cada paso sin dejar á poner una ficción fotográfica en la que los te, Garzón y Señán producen una colección
nadie admirar las bellezas artísticas de la turistas se transfiguraban en sultanes de monumental que va más allá de la Alhambra
Alhambra…”. la Alhambra. y en unos años su catálogo de vistas anda-
Rafael Señán. Sevilla, plaza de San Francisco.
Negativo al gelatino bromuro, circa 1900.

El fin de la
galería turística
Archivo Fundación Palacio de Viana, Córdoba.

QQTras más de cuatro décadas, la pros-


peridad de las galerías turísticas toca
a su fin con la crisis económica global
del crack de 1929. La casa Garzón de
Sevilla cierra en 1933, mientras las de
Córdoba y Granada o la cordobesa de
Señán resisten a duras penas el asal-
to de la Guerra Civil, que deja herido
al incipiente sector turístico español.
Pero nada más finalizar el conflicto,
estalla la II Guerra Mundial, que ter-
AH
mina por hundir el turismo en Eu- enero
ropa. Una crisis definitiva para los 2018
estudios moriscos, pues cuando co-
mienza a revivir la actividad turística, 69
ya avanzada la década de 1950, de la
decena de galerías especializadas que
existieron, ya solo quedaba una. Ade-
más, la irrupción de las baratas y sen-
Colección Rafael Garzón Valdearenas.

cillas cámaras fotográficas de carrete


de 35 mm acaba por democratizar la
fotografía. Ahora, con ellas cualquier
turista, con mayor o menor habili-
dad, puede inmortalizar los recuerdos
de sus vacaciones en pequeñas foto-
grafías de 10 por 15 centímetros. No
obstante, hoy aún pervive el edificio
de la antigua casa Garzón en la Al-
Rafael Garzón. Granada, grupo de gitanos bailaores del Sacromonte. Copia a la albúmina, circa 1890.
hambra, donde los turistas del siglo
XXI aún pueden disfrazarse al estilo
luzas tan solo es superado en España por la en todo tipo de tamaños, álbumes y a par- andalusí y realizarse el retrato moris-
prestigiosa compañía de J. Laurent. La oferta tir de 1900 con la impresión de las prime- co en el patio árabe de la familia Ruiz
monumental de Garzón y Señán era muy am- ras postales ilustradas. Entre sus clientes, Linares, eso sí, con cámaras digitales.
plia y se inicia, como no, con Granada y el in- además de los viajeros se encontraban pu-
dispensable reportaje de la Alhambra inicia- blicaciones periódicas de todo el país, edi-
do a finales de los años 80. No obstante, los toriales internacionales de libros de viajes
dos Rafaeles no cesan de fotografiar su ciu- o enciclopedias, estudiosos de arte español
Más información:
dad y a lo largo de los años van incorporando o los más prestigiosos museos de Europa y
nuevas tomas a sus archivos. En la década de Estados Unidos.
1890 completan su catálogo fotográfico con Una fotografía es un delicado y frágil QQ González Pérez, Antonio J.
impresionantes reportajes de las ciudades de objeto de papel o cristal. Esta puede tener ZZ Postales Andaluzas.
Córdoba, Sevilla, Málaga, Ronda, Cádiz, Al- la más efímera de las existencias o trascen- Cajasur, Córdoba, 2009.
geciras, Gibraltar, Tánger o Toledo. der más allá de su tiempo para convertirse ZZ Los Garzón.
Unos trabajos, tanto los de Señán como en un documento histórico o incluso en un Archivo Municipal de Córdoba, 2017.
los de Garzón, que imprimen sobre los icono que permanece en la memoria de un QQ Piñar Samos, Javier
modernos negativos al gelatinobromuro, pueblo. Este último es el gran logro de las ZZ José García Ayola, fotógrafo de Granada
también conocidos por su sensibilidad casas Señán y Garzón, que con un catálogo (1863-1900).
como placas relámpago. Esto les permite de imágenes comerciales, creado por mo- Caja de Granada, 1996.
incorporar a sus encuadres el paisaje hu- destas empresas fotográficas andaluzas ZZ En la Alhambra, turismo y fotografía
mano de las ciudades, consiguiendo una y sin proponerse otro fin que vivir de su entorno al monumento.
Andalucía llena de vida. Un fondo con mi- profesión, ha logrado perdurar 125 años y Consejería de Cultura de la Junta de
les de imágenes que comercializan a gran hacerse un hueco en nuestra sociedad de Andalucía y Caja de Granada, 2006.
escala con la producción de copias sueltas la imagen. n
a g e n d a

Primera edición crítica de


‘La verdad sobre el complot
de Tablada’ de Blas Infante
Considerada el testamento político del Padre de la Patria Andaluza, esta edición del Centro de Estudios
Andaluces y la Fundación Blas Infante cuenta con un prólogo del profesor Antonio Manuel Rodríguez y
un estudio introductorio del catedrático Salvador Cruz.

L
a verdad sobre el complot de Tablada y el Es-

AH tado Libre de Andalucía es la última obra


publicada por Blas Infante antes de
enero su muerte, uno de sus textos más madu-
2018 ros y el que mejor radiografía su “pensar y

70 su sentir político”. En palabras de Antonio


Manuel Rodríguez Ramos, profesor de De-
recho Civil en la Universidad de Córdoba
y patrono de la Fundación Blas Infante,
esta obra, editada originalmente a fina-
les de 1931, es “el testamento político de
Infante”. Ciertamente, esta obra del Padre
de la Patria Andaluza recoge su programa
político para Andalucía desarrollando su
concepto de la autonomía política como
herramienta para la transformación y de-
sarrollo.
Coincidiendo con el 40 aniversario de
las manifestaciones del 4 de diciembre de
1977, una fecha clave en la evolución del
proceso autonómico andaluz contemporá-
neo, el Centro de Estudios Andaluces y la
Fundación Blas Infante han editado la obra
La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado
Libre de Andalucía, segundo título de la colec-
ción ‘Obras completas de Blas Infante en edición culos publicados sobre el complot de Tabla- acumulación de explosivos en la Base Aé-
crítica’. Esta colección, la primera que tiene da en periódicos de la época como El Liberal, rea de Tablada, lanzamiento de octavillas
previsto recoger la totalidad de la produc- El Heraldo de Madrid, ABC, La Voz, La Nación, La de la citada candidatura desde el aire— el
ción infantiana en ediciones críticas y co- Tierra, Crisol, La Libertad, Mundo Gráfico, El Sol y ministro de Gobernación, Miguel Maura,
mentadas, arrancó en 2015 con la publica- El Imparcial. envió al general Sanjurjo a Sevilla para que
ción de Ideal Andaluz, texto fundacional del La primera edición de esta obra de Blas detuviese a los oficiales y personal impli-
andalucismo histórico y político que llegó a Infante vio la luz a finales de 1931, pocos cado de la base, minando así cualquier po-
las librerías al cumplirse el centenario de su meses después de producirse los aconte- sibilidad a la citada candidatura que tanto
primera edición en 1915. cimientos del denominado ‘Complot de había inquietado a los poderosos. A partir
Este segundo volumen cuenta con un Tablada’. Ocurrido en la última semana de de entonces se abrió un proceso judicial y
prólogo de Antonio Manuel Rodríguez, junio de 1931, el ‘complot’ tuvo como pro- parlamentario que se prolongó a lo largo
además de un amplio y exhaustivo estudio tagonistas a cinco integrantes de la can- de varios meses.
introductorio firmado por el catedrático de didatura del Partido Republicano Revolu- Fruto de esas vivencias y de su parti-
Historia Contemporánea de la Universidad cionario Federalista Andaluz, creada para cipación en esta Candidatura Republica-
de Jaén, Salvador Cruz Artacho. La obra se concurrir a las elecciones constituyentes na Revolucionaria Federalista Andaluza,
completa con la reproducción de la portada de ese mismo año: Blas Infante, Ramón Blas Infante escribió entre el 21 de julio y
original del libro, firmada por el dibujante Franco, Pablo Rada, Antonio Rexach y el 29 de agosto de ese mismo año 1931 el
y amigo personal de Blas Infante, Andrés José Antonio Balbontín. Tras una serie de libro que ahora se reedita, una obra en la
Martínez de León, además de un dosier confusos sucesos —derrumbe de un es- que rechaza las frecuentes alusiones a su
gráfico que recopila una selección de artí- cenario en medio de un mitin, supuesta persona en los periódicos y deja clara su
a gagenda
e n d a

frustración al tiempo que desmonta las rio en un mitin de la candidatura en Lora de la candidatura en lo que denominó “El
imputaciones que le hacen a los candida- del Río que acabó con la fractura de una Estado Libre de Andalucía”.
tos de dicho partido. pierna de Ramón Franco que fue evacua- Según Salvador Cruz, esta reflexión
do al botiquín de la base aérea de Tablada se entiende en el marco de los anhelos,
¿Hubo o no hubo complot? Qué ocu- coincidiendo con el traslado al aeródromo expectativas y desilusiones que generó
rrió realmente y cómo interpretarlo son de unas 500 bombas de aviación con sus la implantación del nuevo régimen repu-
algunas de las cuestiones que plantea Sal- espoletas y detonadores por orden del Te- blicano. Para hacer realidad una “Nueva
vador Cruz en su estudio introductorio ci- niente Coronel Camacho, así como las pro- España” republicana se necesitaba, en
tando la opinión de autores como Juan Ma- clamas revolucionarias de las octavillas de opinión de Blas Infante y los demás com-
nuel Macarro que habla de la existencia del la Candidatura Republicana Revoluciona- ponentes de la Candidatura, la labor revo-
complot; Juan Antonio Lacomba que, sin ria Federal Andaluza lanzadas desde el aire lucionaria con una “piadosa y firme Dicta-
negarlo del todo, interpreta los hechos en
clave de “proyecto voluntarista”; Antonio
en Sevilla. Según Salvador Cruz, el incre-
mento de las tensiones que generó el pro-
dura Pedagógica”. Salvador Cruz apunta
las claves del pensamiento infantiano
AH
Miguel Bernal o Manuel Tuñón de Lara que pio refugio del lesionado Ramón Franco y “donde la constitución y fortalecimiento Enero
se centran en la alarma que suscita el peli- de su comitiva en las instalaciones milita- de la conciencia colectiva —la construc- 2018
gro de una revolución social y el uso político
y partidista de los hechos que hicieron las
res de Tablada, los rumores vertidos sobre
una supuesta intencionalidad en el acci-
ción de pueblo— primara sobre los elemen-
tos puramente conspirativos”. 71
autoridades; Joaquín Gil Honduvilla, Joa- dente que sufrió Ramón Franco en Lora del “La Revolución no significa en Blas In-
quín Leguina o Asunción Núñez que niegan Río y el hecho del traslado de bombas a la fante ni la ruptura con la República, ni con
la existencia de dicho complot al igual que instalación militar se convirtieron en los la democracia parlamentaria. De lo que se
Manuel Ruiz Lagos y Manuel Clavero que, ejes que justificaban la verosimilitud del trata es de romper cualquier lazo con las
además, se centran en “los manejos y la co- complot que en definitiva, suponía a su prácticas políticas del pasado monárquico e
rrupción gubernamental de aquel contexto entender “la inminencia de una supuesta impedir cualquier atisbo de reproducción y
sociopolítico” igual que hace Manuel Ruiz revolución campesina, auspiciada por la permanencia de aquéllas en la nueva reali-
Romero. Candidatura Republicana Revolucionaria dad republicana”, asegura el experto. Para
En opinión del autor del estudio in- Federal Andaluza y con implicación direc- Infante, esto constituía ya de por sí una ac-
troductorio de esta edición, el catedrático ta de las instalaciones de la Base Militar de ción realmente revolucionaria, toda vez que
Salvador Cruz Artacho, “hubo desorden, Tablada, que proclamaría el Estado Libre “permitiría aflorar un nuevo marco político-
también se constataron incidentes y ac- de Andalucía”. institucional que garantizara la existencia
tuaciones irregulares en los comicios”. Sin Según el catedrático de la Universidad de espacios públicos realmente deliberativos
embargo, continúa, no hubo “ni conspira- de Jaén, la llegada del General Sanjurjo a en los que una ciudadanía consciente y acti-
ción, ni complot organizado para el levan- Sevilla —enviado por el Gobierno Provisio- va ejercería sus derechos y libertades”.
tamiento contra la República”. nal de la República con amplias facultades Otra de las cuestiones centrales en la
En el libro se detallan cómo se produ- para proceder en relación a lo que acontecía obra infantiana es “la propuesta (con)fe-
jeron los sucesos tras la presentación en en Tablada— no llevó solo al reforzamien- deral, y dentro de ésta, el Estado libre de
Sevilla el 19 de junio de 1931 de la Candida- to del orden público de la ciudad y su en- Andalucía. Para la “Nueva España” —y An-
tura Republicana Revolucionaria Federal torno ante posibles disturbios callejeros, dalucía dentro de ella— se propone una ar-
Andaluza, que en palabras del catedrático sino que también “significó la apertura de quitectura político-institucional de corte
era “una candidatura peculiar”. La compo- diligencias informativas que pretendían federal donde el fomento del sentimiento
nían militares en activo que habían prota- aclarar lo que había sucedido en la Base patriótico se compagina con la materiali-
gonizado en el pasado gestas profesionales militar de Tablada”. La detención del te- zación de una revolución social que debe
que les granjearon reconocimiento y popu- niente coronel Camacho y el comandante alumbrar un orden justo que garantice la
laridad —el conocido vuelo del Plus Ultra Romero Basart junto a seis cabos y veinte libertad y la solidaridad entre los indivi-
de Ramón Franco y del mecánico Pablo soldados hizo que se “extendiera el rumor duos y los pueblos”. n
Rada—, andalucistas reconocidos —como de la marcha campesina sobre Sevilla, que
el notario Blas Infante Pérez—, profesiona- justificó la ya referida militarización del
Cubiertas_Complot_Tablada.pdf 1 20/10/17 12:03

Infante Pérez, Blas


les liberales con contactos con las deman- orden público en la ciudad en la antesala 2 LA VERDAD SOBRE La verdad sobre el complot
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA

La colección Biblioteca Blas Infante, editada por


BIBLIOTECA

la Fundación Centro de Estudios Andaluces en


colaboración con la Fundación Blas Infante,
pretende recuperar para los lectores EL COMPLOT
DE TABLADA Y
das andalucistas y sin experiencia política de la jornada electoral”. de Tablada y el Estado
contemporáneos las principales obras de
referencia del Padre de la Patria Andaluza. Cada
volumen de esta colección presenta el texto
original de cada obra, utilizando como fuente la EL ESTADO LIBRE 1. I D EAL AN D ALU Z .
primera edición, junto con un estudio crítico
que facilite al lector una mejor comprensión de DE ANDALUCÍA 2. LA V E R D AD SO B R E E L C O M P L O T
D E T AB LAD A Y EL E ST AD O L I B R E

previa —como el ingeniero agrónomo Pas- Libre de Andalucía.


la obra y del contexto político y social en el que
D E AN D ALU C Í A.
fue concebida. ISBN 978-84-944564-9-7 BLAS INFANTE PÉREZ
L A V ER D A D SO B R E E L CO MP L O T D E T A B L A D A
Y E L ES T A DO L I B R E D E A N D A L UC Í A

3. LA D I C T AD U R A PE D AG Ó G I C A
La verdad sobre el complot de Tablada y el
(próxima aparición).
Estado libre de Andalucía no es sólo un alegato 
en defensa de las acusaciones de motín que
Prólogo
rodearon la campaña electoral sevillana de 9 788494 456497

cual Carrión— y políticos vinculados a la La propuesta política. Tras la narra- Centro de Estudios
junio de 1931, a la que concurrió el propio Blas ANTONIO MANUEL RODRÍGUEZ RAMOS
C
Infante, junto con Ramón Franco y José
M Antonio Balbontín, entre otros. Es también un Estudio introductorio
manifiesto político, tanto en lo que atañe a su
Y

valoración de la nueva realidad republicana tras


SALVADOR CRUZ ARTACHO
CM
el 14 de abril de 1931, como en lo que se refiere

izquierda revolucionaria, como el abogado ción de los hechos, el estudio introductorio Andaluces /
MY
a la propuesta política (con)federal que recoge
CY para Andalucía y España, y los principios que la
CMY
fundamentan y justifican. Se trata de uno de sus
textos más maduros, y el que mejor radiografía
K
su forma de pensar y sentir político. La presente
edición se completa con un estudio

José Antonio Balbontín. se detiene en la propuesta política a la que Fundación Blas


introductorio firmado por Salvador Cruz
Artacho, catedrático de Historia
Contemporánea de la Universidad de Jaén, y
un prólogo de Antonio Manuel Rodríguez
Ramos, profesor de Derecho Civil en la 
Universidad de Córdoba y patrono de la

A continuación, se narran los hechos de Blas Infante dedica gran parte de su obra infante, Sevilla,
Fundación Blas Infante.

www.centrodeestudiosandaluces.es

junio de 1931: cómo se produjo la campaña y que ahora se publica en edición crítica: 2017. 207 pp. 15 €.
electoral, el derrumbamiento del escena- a exponer y justificar el programa político ePub 5€.
a g e n d a

Huelva en sus mapas


La Casa Colón de Huelva acoge hasta el 27 de enero la exposición Andalucía, la imagen cartográfica. Huelva. Puerto,
ciudad y territorio. A partir de una selección de originales y reproducciones de mapas y planos pertenecientes
a archivos y bibliotecas de Huelva, así como de otras procedencias, la muestra ofrece tanto una visión
panorámica de los mapas dedicados a Andalucía, desde los primeros manuscritos a las bases cartográficas
digitales, como un acercamiento a las representaciones cartográficas de Huelva y su entorno desde la
perspectiva de sus vertientes urbana, portuaria y territorial, tres aspectos cruciales en su historia y
evolución hasta el presente.

L
a exposición, que ya ha visitado otras

AH capitales de provincia andaluzas, ha


sido organizada conjuntamente por
enero la Autoridad Portuaria de Huelva, el Institu-
2018 to de Estadística y Cartografía de Andalucía

72 (Consejería de Economía y Conocimiento)


y el Centro de Estudios Andaluces (Con-
sejería de la Presidencia, Administración
Local y Memoria Democrática), y cuenta
con la colaboración de otras instituciones,
entre ellas, el Archivo Histórico Provincial
de Huelva, la Biblioteca de la Diputación de
Huelva, el Archivo Municipal de Huelva, el
Instituto Geográfico Nacional, el Instituto
Hidrográfico de la Marina, el Centro Geo-
gráfico del Ejército, el Instituto de Historia
y Cultura Militar, la Fundación Casa Medi-
na Sidonia y coleccionistas particulares.
El primer bloque expositivo, dedicado El tercer apartado “Hacia la imagen puerto, ciudad y territorio. El se-
a formación de la imagen cartográfica de científica de Andalucía” presenta los nue- gundo bloque expositivo corresponde a la
Andalucía en su conjunto, se divide en vos métodos e instrumentos que facilitan parte dedicada a la cartografía histórica de
varias secciones. El punto de partida es el progreso científico-técnico de los siglos Huelva. Este bloque se estructura en cua-
“‘Andalucía en el mapa. De la Antigüedad XVIII y XIX y revolucionan la producción tro secciones que muestran su evolución
al Renacimiento”, que permite al visitan- de mapas en calidad, variedad y cantidad. desde los arranques de la Edad Moderna
te conocer el primer mapa de Andalucía. Andalucía no es ajena a este proceso de hasta el siglo XX, a través de una selección
La primera referencia del actual territorio modernización: la imagen cartográfica de de unas 40 piezas de variadas característi-
andaluz se encuentra ya entre los mapas la región se renueva poco a poco a base de cas y procedencias.
del geógrafo del siglo II Ptolomeo, desde representaciones más precisas, detalladas El 525º aniversario del primer viaje de
fechas muy tempranas y con una sorpren- y fiables. Cristóbal Colón desde Palos de la Fronte-
dente definición, repitiéndose después en “Andalucía en la cartografía, a partir ra hacia el Nuevo Mundo es un excelen-
la cartografía árabe y las cartas de navega- del siglo XX” es la cuarta sección y permi- te umbral de entrada para mostrar una
ción de fines de la Edad Media. te observar la revolución de técnicas y el visión de Huelva, de su territorio, de sus
La segunda sección se denomina “La definitivo afianzamiento de la cartogra- costas y de su vocación portuaria en la pri-
representación de Andalucía en la Edad fía científica desde fines del XIX y sobre mera sección titulada “Huelva colombina
Moderna”. A partir del siglo XVI, cuando la todo en el XX. Gracias a las nuevas tecno- y señorial”. Huelva y su entorno costero
producción de mapas se dispara, las imá- logías, el mapa acaba por convertirse en constituían un entramado marítimo de
genes cartográficas de la región, tanto par- un modelo de datos capaz de integrar la primer orden en la red de rutas y relacio-
ciales como de conjunto, se hacen cada vez información más diversa. Una corriente nes que se entablaron con América, en el
más abundantes, variadas y detalladas. innovadora en la que se ha insertado de eje del tráfico entre las Indias y la facha-
Desde el gobierno, la navegación y el co- lleno la cartografía de Andalucía. En este da atlántica de Andalucía. Junto a valio-
mercio, al uso científico, militar, jurídico siglo la imagen de Andalucía se consolida sas piezas cartográficas que aluden a este
o eclesiástico. Bajo este impulso, las imá- en el imaginario colectivo de sus habitan- nuevo contexto, surgen también en este
genes cartográficas de Andalucía, tanto tes, especialmente cuando la Comunidad período las primeras cartas e imágenes
parciales como de toda la región, se hacen se dota con sus instituciones de autogo- que representan ya con cierto detalle el
cada vez más abundantes. bierno. litoral onubense.
a g e n d a

AH
Enero
2018
73

Durante la Edad Moderna, Huelva es ciones mineras del interior, como Riotinto tografía náutica de sus costas y, de manera
una villa de señorío en los vastos dominios o Tharsis, gestionadas por compañías ex- especial, en la cuantiosa producción carto-
de la Casa Ducal de Medina Sidonia y en el tranjeras. Por entonces, el puerto de Huel- gráfica asociada a las numerosas actuacio-
área occidental del antiguo reino de Sevilla, va experimenta un rápido crecimiento del nes de ampliación y modernización de sus
reflejada en la segunda sección “Huelva, vi- tráfico mercantil y pesquero, en especial al infraestructuras portuarias.
lla de señorío entre la tierra y el mar”. Entre convertirse en el principal foco exportador La exposición cuenta, además, con un
los siglos XVII y principios del XIX, la pobla- de minerales de España. Un activo papel catálogo editado por el Instituto de Esta-
ción onubense destaca entre las posesiones portuario que propulsa aún más desde 1873 dística y Cartografía de Andalucía y el Cen-
ducales del litoral atlántico andaluz, en las la creación de la Junta de Obras del Puerto tro de Estudios Andaluces que proporcio-
cercanías del Condado de Niebla. En sus es- de Huelva. Paralelamente, la capital onu- na, en sus 83 páginas, una visión general
tratégicas costas vecinas del golfo gaditano bense renueva y expande su casco urbano y esencial de la cartografía antigua en An-
prosigue la importancia de la navegación y al compás del incremento de la población, dalucía. Incluye la edición especial de un
se desarrolla una intensa actividad pesque- según reflejan sus primeros planos y es- cuadernillo titulado “Cartografía de Huel-
ra, como las que atañe a las almadrabas, bozos cartográficos, mientras que en el va. Puerto, ciudad y territorio” que sinte-
las pesquerías del atún, pertenecientes a territorio provincial se hacen patentes los tiza las representaciones cartográficas de
los duques en régimen de monopolio. Por nuevos trazados del ferrocarril que enlazan la provincia en varios periodos históricos:
estas fechas, se consolida asimismo una Huelva con las minas y otras capitales. desde la Huelva colombina y señorial has-
posesión ducal de especial significado en el En la última sección, dedicada a la ta nuestros días.n
territorio onubense: el Coto de Doñana. “Huelva contemporánea”, a partir del trán-
Con la división provincial promulgada sito del siglo XIX al XX, Huelva conoce una más información
en 1833, vigente en la actualidad, entra- sostenida expansión demográfica, urbana, Exposición ‘Andalucía, la imagen cartográ-
mos en la tercera sección “Capital de pro- portuaria e industrial. Un proceso que se fica. Huelva, Puerto, Ciudad y Territorio’
vincia y ciudad portuaria”. En este periodo reconoce puntualmente en sus representa- Del 30 de noviembre de 2017 al 27 de enero
se acelera el desarrollo de Huelva al desig- ciones cartográficas, en los planos urbanos de 2018
narse como capital de la provincia más y de proyectos de ensanche que por enton- Casa Colón
occidental de Andalucía. Son los tiempos ces se confeccionan, en los más sencillos de Plaza del Punto s/n Huelva.
en que también cobran auge las explota- intención divulgativa y didáctica, en la car- Entrada libre
agenda

El río y nosotros
La historia del Guadalquivir desde perspectivas originales

“G
uadalquivires” era el título
preferido por el profesor José
Peral, comisario de la mues-
tra que puede verse hasta finales de marzo
en el Archivo de Indias (Sevilla). Porque no
existe una única imagen del río, sino va-
rias; no hay una sola historia de su cauce,
sino múltiples interpretaciones de su pa-
sado y presente. Sin embargo, la existencia

AH de una publicación con ese mismo nombre


le hizo desistir de la idea. Finalmente, la
enero gran exposición sobre este gran cauce que
2018 modela paisajes, urbanismo e identida-

74 des, lleva por nombre “Guadalquivir. Ma-


pas y relatos de un río. Imagen y mirada”,
toda una declaración de intenciones de lo
que el visitante puede ver en ella.
Estructurada en seis apartados —el río Dotada de una original museografía, en tró el mapa que se relaciona con el anterior
como recurso, el río como amenaza, el la que resaltan las impresionantes vitrinas escrito. Datado en 1751 este extraordinario
río domesticado, el río como proyecto, encastradas en las estanterías originales del mapa (en la imagen superior) parece coin-
el río como mito y el río gestionado— la edificio de la Casa Lonja del Archivo de In- cidir con el texto en su deseo de mostrar un
muestra recorre 3.000 años de vida del dias, la exposición ofrece un novedoso acer- río acondicionado para su navegación.
Guadalquivir en todas sus vertientes. La camiento a la historia del Guadalquivir. A partir de este hallazgo, la exposición
exposición reúne más de 70 piezas entre Cuenta el comisario de la muestra, el discurre entre planos, puentes, molinos,
material cartográfico, libros impresos, profesor de la Escuela de Arquitectura de fábricas de luz, manufacturas de sal, in-
manuscritos, volúmenes, fotografías re- la Universidad de Sevilla y gestor cultural, genios, inundaciones, pescadores, feni-
cientes, películas, lienzos y documentos José Peral, que el punto de partida de este cios, romanos, embarcaciones, cortas,
procedentes del Fondo Antiguo de la Bi- viaje por las aguas mansas (y a veces bravas) embalses, diques y presas. Ciencia, arte,
blioteca de la Universidad de Sevilla, el de este río, fue el hallazgo de un manuscri- ingeniería, literatura e historia en una
Archivo General de Indias, la Real Acade- to del siglo XVII en la biblioteca de la Uni- muestra que une símbolos y realidades
mia de la Historia y Patrimonio Nacional, versidad de Sevilla. El autor del mismo se en un recorrido que va de la Antigüedad a
así como de una veintena más de institu- autotitulaba “arquitecto del agua” y hacía nuestros días.
ciones y colecciones culturales y patrimo- alusión a dos ilustraciones sobre el estado La muestra, que ha sido posible gra-
niales. Todas y cada una de las piezas ex- del río “hasta ahora nunca visto ni publi- cias a la colaboración de la Universidad de
puestas son originales, lo que hace de esta cado”. Atribuido a Matías José de Figueroa Sevilla, la Confederación Hidrográfica del
exposición una ocasión única para los in- (1698-1765), este manuscrito, mitad infor- Guadalquivir, el Archivo de Indias y el pa-
teresados en nuestro pasado, sus fuentes me, mitad novela, combina la historia del trocinio de Emasesa y Aljarafesa, se com-
y protagonistas que, además, disfrutan río cargada de símbolos con nociones de plementa con una estupenda exposición vir-
de la emoción de observar piezas históri- arquitectura e ingeniería. Fue en la Real tual accesible desde la web de la Biblioteca
cas entradas en siglos y anaqueles. Academia de la Historia donde Peral encon- de la Universidad de Sevilla. Además se ha
editado un completo catálogo, con una ver-
sión impresa y otra electrónica, a iniciativa
de la Editorial de la Universidad de Sevilla.
La publicación reúne a más de cuarenta
profesores, autores de las detalladas fichas
de cada una de las piezas expuestas. n

Guadalquivir. Mapas y relatos de un río. Imagen y


mirada.
Archivo de Indias (Sevilla) Hasta el 18 de
marzo de 2018.
https://bib.us.es/noticias/exposicion_
guadalquivir
SUSCRÍBASE A
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
Remita este cupón recortado o fotocopiado a:
Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211
Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

 Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.**
Primer número que deseo recibir:  
59 60

CONSIGA AHORA SUS NÚMEROS ATRASADOS


Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas.
Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 955 055 210).
Suscríbase ahora a
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
y recibirá como regalo
 Deseo recibir los siguientes números atrasados:      
(Hasta el fin de existencias. Números agotados: 1 al 15, 22, 23 y 43)
de bienvenida estas dos

* Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos


interesantes obras: 'Mi casa
de Málaga', las memorias del
aristócrata escocés Sir Peter
FORMA DE PAGO
Chalmers-Mitchell, amigo
de Gerald Brenan, en las que  Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
se describen con maestría
la toma de Málaga durante  Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:
la Guerra Civil, y 'Gloriosa IBAN: Código Swift/BIC:
vida y desdichada muerte ES79 0182 5566 7402 0150 8457 BBVAESMMXXX
de Riego', una biografía
militante escrita por Carmen
 Cargo en cuenta:
de Burgos, 'Colombine', y
IBAN: Código Swift/BIC:
publicada por vez primera
vez a finales de 1931 con el
objetivo de vincular al militar
con la II República.  Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es

MÁS INFORMACIÓN: sus datos


955 055 210
www.centrodeestudiosandaluces.es Nombre y Apellidos: .................................................................................................................. *N.I.F.: ................................................................

legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y
contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13
Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados, los cuales cumplen con la
Calle: ................................................................................................................. Nº: ............... Piso: ............ Telf.: .........................................

Localidad: ......................................................................................................... Provincia: ......................................................................................

C.P.:..................................... E-mail: .................................................................................................................


de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
p r o t a g o n i s t a s

Henri Tixier
Un aviador francés en Andalucía (1912-1914)

Francisco Javier Almarza Madrera


Doctor en Historia

E
El trabajo de los pilotos de ntre los precursores de la aviación pronto puso rumbo a España huyendo de
aeroplano fue decisivo en en España ha de considerarse por su los saturados cielos franceses, donde los
mérito la figura del francés Henri pilotos de exhibición se contaban por dece-
el desarrollo de la aviación.
AH Tras los diseños probados de
Tixier, al que muchas localidades del país
debieron la impresión y el placer de haber
nas, y fue en nuestro país donde desarrolló
una amplia gira de actuaciones sorpren-
Enero aparatos con capacidad para visto por primera vez un aeroplano volar. diendo a decenas de ciudades y pueblos.
2018 volar, los aviadores, convertidos Muchos puntos de Cataluña y Andalucía

76 en constantes probadores, disfrutaron de una manera muy especial


de sus vuelos.
Andalucía mira al cielo. Desde 1909
ya se veían aeroplanos volar en los cielos
explotaron de ellos todas
Henri Edmond Tixier nació en Nançay, españoles. Como desde los inicios de la
sus limitadas prestaciones, el 8 de marzo de 1887. Era descrito como un aeronáutica en la época de los globos ae-
mejoraron sus elementos y muchacho alto, moreno, con ojos azules, rostáticos, España tomó los primeros con-
experimentaron llevándolos al de buena presencia, modales finos y per- tactos con la nueva ciencia gracias, en su
fecta educación, a lo que podríamos aña- mayoría, a aeronaves y pilotos franceses.
extremo de sus posibilidades,
dir que era poseedor de una gran estatura En Andalucía, Sevilla celebró su primera
aun a costa de sus propias vidas.
y una lánguida, casi triste, mirada que exhibición aérea del 1 al 10 de abril de 1910,
Henri Tixier participó de todas quedó impresa en todas sus fotografías. de la mano de Jan Olieslagers, Jules Tyck,
estas cualidades convirtiéndose, Hizo sus estudios en el Liceo Carnot de Pa- Louis Kuhling y René Barrier; Córdoba re-
además, en el prototipo de un rís, prestigiosa institución académica aún cibió su bautismo del aire de manos de Ba-
existente y en la que se educaron otros fu- rrier y Simons los días 24, 25 y 26 de mayo
nuevo profesional que encontró
turos aviadores como Louis Bréguet y Géo de 1910; Málaga el mismo año durante su
en los cielos su medio de vida: Chavez, además de afamadas personali- feria de los días 28 al 31 de agosto con Elie
el aviador de exhibiciones. En dades del mundo intelectual y científico Abel Mollien y Henri Jullerot; en 1911 tu-
Andalucía, desarrolló una corta francés. Fue mecánico de profesión, muy vieron aviación Huelva con Jean Mauvais,
pero intensa actividad profesional relacionado con el mundo del automóvil y Benito Loygorri y Jorge Leforestier, que en-
sus competiciones, al igual que otros pio- contró la muerte en un terrible accidente,
truncada por el llamamiento
neros de la aviación, a la que muy pronto y Granada, gracias a Jules Tyck; a Almería
de la I Guerra Mundial. orientó su vida. De ella no solo hizo una no llegaría hasta su feria de 1914 con Lu-
afición, sino el arriesgado trabajo con el cien Demazel.
que ganarse el sustento. Otras localidades recibieron su prime-
El interés por el pilotaje le nació ani- ra experiencia aviatoria con la llegada de
mado por un amigo durante el servicio mi- Tixier, que animó sus fiestas locales con
litar. El 3 de febrero de 1911, con 23 años, las sensaciones insuperables que aportaba
obtuvo la licencia de piloto a bordo de un la aviación. Los ayuntamientos fueron sus
aeroplano Hanriot, siendo la número 397 de principales clientes y junto con el compa-
las concedidas por el Aero Club de Francia. triota y amigo Léonce Garnier, con quien
En octubre ya pudo comprar un Blériot de compartió programa en más de una oca-
50 HP, el aeroplano más popular para ex- sión, fue uno de los aviadores más solicita-
hibiciones, con el cual hizo el raid de 200 do y con más vuelos contratados en el país.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

kilómetros París-Châtillon-Coligny. Muy La profesión de aviador para espectáculos


alcanzó con ellos la máxima expresión.
Henri Tixier estrenó sus vuelos en el
sur durante la feria de Córdoba de 1912.
Aunque no fuera el piloto contratado, el
Retrato de Henri Tixier publicado 29 de mayo realizó un corto trayecto de
en La Exposición de Sevilla ocho minutos en el aeroplano de Garnier,
del 28 de febrero de 1913. el protagonista en aquella jornada. El se-
p r o t a g o n i s t a s

AH
Enero
2018

Colección Fco. J. Almarza.


Hacia 1911 Tixier posa orgulloso sobre su Blériot XI, 77
recién adquirido en Francia. Siguiendo la costumbre
de muchos aviadores, hizo imprimir tarjetas postales como
esta a modo de souvenir de sus exhibiciones.

lo independiente y con relevancia suficiente


Henri Tixier dio su bautismo del aire a un buen número de ciudades para ocupar un calendario propio, como ocu-
rría en los países de tradición aeronáutica,
andaluzas. Su primer vuelo fue durante la Feria de Córdoba en la
sino que se utilizó para potenciar el atractivo
primavera de 1912 y el segundo en La Carolina ese mismo año de las fiestas locales e incrementar en ellas
el tan ansiado flujo de forasteros, sinónimo
gundo vuelo conocido de Tixier en Anda- sureste, reiterando su gusto por salirse del de rentabilidad económica.
lucía, ya como único piloto, se desarrolló circuito y mostrarse a los pueblos vecinos. Con esta misma filosofía, el ayunta-
en La Carolina, provincia de Jaén, entre Se calculó en 20.000 los espectadores que miento de Écija no se quedó corto en 1912 a
los días 16 y 18 de julio de 1912, dentro de disfrutaron de una exhibición por la que la hora de añadir atractivos a su programa
los actos conmemorativos del VII centena- Tixier cobró 4.500 pesetas. Esta misma de festejos de septiembre. Estos se desarro-
rio de la batalla de las Navas de Tolosa. El cantidad fue la pedida a la Junta de Fes- llarían durante los días 20 al 24. Como pun-
programa de las fiestas, en las que no po- tejos de Pueblonuevo del Terrible (actual to fuerte del programa, y signo inequívoco
día faltar una corrida de toros, entonces Peñarroya-Pueblo Nuevo) en Córdoba, para de modernidad, tendría lugar una fiesta
con los diestros Gaona y Manolete, anunció dos vuelos en sus fiestas, pero no se llegó de aviación. Henri Tixier y su Blériot serían
el comienzo de los vuelos a las cinco de la finalmente a un acuerdo. los protagonistas absolutos; pero un desa-
tarde. El primer día Tixier realizó ejerci- Aquel verano también se anunció la gradable imprevisto desluciría el esplendor
cios definidos como: descripción de líneas presencia de Tixier y Garnier en las fies- de la fiesta, si no de cara al público, que
rectas, pruebas diversas de elevación entre tas de agosto de 1912 de Linares, donde no disfrutó con todo lo que vio, sí en los despa-
30 y 100 metros, vueltas a la pista, vuelos faltaron los toreros Machaquito, Gallito y Li- chos de las dos partes contratantes.
diversos y aterramientos. Para el segundo meño, pero desconocemos si los franceses A la hora de pagar, el Ayuntamiento
presentó: ensayos de altura, ensayos de ve- llegaron a volar en aquellos días. Podemos quiso descontar al aviador 1.000 pesetas,
locidad, vuelos en ocho, vuelos en plané (es decir, en cualquier caso, que en esta época 1.500 según Tixier, por considerar que
decir a motor parado) y elevación con pasa- no había fiesta local de población impor- no había realizado uno de los tres vuelos
jeros, cosa esta imposible de cumplir pues tante que se preciara que no contara con convenidos en los tres días de feria. Hen-
el Blériot XI era un aeroplano monoplaza, un espectáculo aeronáutico y una buena ri Tixier, que se negó a recoger el resto
pero los ayuntamientos anunciaban fre- corrida de toros. De hecho, la figura del del dinero, defendió que había volado dos
cuentemente estos paseos por si el aviador aviador se asimiló frecuentemente a la del días; que en el primero efectuó un peque-
se animaba a realizarlos. torero, despertando sentimientos de ad- ño vuelo por problemas en el motor, pero
Durante aquellos vuelos en La Carolina miración por sus equivalentes cualidades que voló, y en el segundo día se elevó hasta
Tixier se mantuvo en el aire por espacio de valentía y arrojo. cinco veces, por lo que habrían de pagár-
de treinta minutos a velocidades de hasta Aun así, en estos primeros años de im- sele las 3.000 pesetas que pedía, ya que en
110 km/h a una altura de 300 metros. So- plantación de la aviación en España, el aero- el contrato no se especificaba el número de
brevoló los cercanos Vilches y Arquillos al náutico no fue valorado como un espectácu- vuelos a realizar. Fuera cual fuera la solu-
p r o t a g o n i s t a s

AH
Enero
2018
Dibujo: José A. Almarza.

78

Los consejos
El espectáculo aeronáutico y las corridas de toros competían en
de un profesional
emociones y riesgos. Aviadores y toreros eran héroes admirados
QQ“Un buen piloto debe ayudar a sus por sus equivalentes cualidades de valentía y de arrojo
mecánicos a armar el aparato, debe
abrir él mismo los pasadores de las ción final de este conflicto a Tixier no le Su estancia en la ciudad se prolongó
alas y de los órganos de estabiliza- faltaron contratos para seguir aumentan- hasta agosto de 1914, cuando la abandonó
ción y dirección y reconocer el apara- do sus ingresos y buena reputación. precipitadamente llamado por las obliga-
to antes de cada vuelo, porque el úl- ciones que para todos los franceses impuso
timo aterrizaje ha podido hacer que Sorpresa sobre Sevilla. En esta épo- la I Guerra Mundial; y el papel particular
se rompa o se afloje una pieza esen- ca Tixier tenía establecido su domicilio en de un aviador en el conflicto habría de ser
cial. Recomiendo el vuelo a gran al- Sevilla, según declaró, porque le gustaba de gran importancia.
tura en los viajes, mil metros cuan- más que Madrid y apreciaba sus inviernos El sábado 26 de octubre de 1912, Henri
do menos. En caso de parada del suaves. A ella había llegado además con Tixier dio un espectacular golpe de efecto
motor hay tiempo para encontrar un el proyecto de creación de una escuela de al sobrevolar el caserío sevillano sorpresiva-
terreno favorable y hasta para bus- aviación, aunque la feliz iniciativa no llegó mente, sin aviso al público ni las autorida-
car la causa de la parada del mismo: a materializarse. Para la publicidad de sus des. Él fue el primer hombre que voló sobre
llave de paso de gasolina cerrada, o servicios insertó anuncios en la prensa na- Sevilla a bordo de un aeroplano, ofreciendo
que esta no llega bien al carburador, cional y en las ediciones de 1913 y 1914 de la un espectáculo inenarrable. El aviador te-
cortocircuito, etc., y volver gustoso famosa Guía de Sevilla y su provincia, impresa nía establecido su hangar en el área indus-
a oír roncar el motor en el momento cada año por Vicente Gómez Zarzuela. En trial de El Empalme, en el actual barrio de
en que se iba a tomar tierra. Con la este último anuncio Enrique Tixier, con nom- San Jerónimo, de donde partió.
práctica se llega a manejar el aero- bre castellanizado, se ofrecía como aviador Disponía de la ayuda del mecánico se-
plano lo mismo que un automóvil en para meetings y exhibiciones con monopla- villano Antonio López para el montaje y
carrera, con agilidad en las manos, no Blériot-Gnôme 50HP; también como mecá- puesta a punto del aparato, amigo que le
mucha intuición y, sobre todo, una nico para poner a punto cualquier tipo de acompañaba además en sus giras. En cua-
absoluta sangre fría. La minuciosi- aeroplano y ofrecer asesoramiento sobre tro minutos ya se elevó a 500 metros, se
dad, golpe de vista y decisión rápida técnicas de vuelo. Incluso llegó a pronun- orientó hacia La Rinconada y sobrevoló el
son esenciales para la aviación. Mu- ciar conferencias en su limitado pero com- pueblo. A las once de la mañana estuvo en
chos descuidan la primera”. prensible español, haciéndose muy cono- la vertical del casco histórico de la ciudad,
cido en la ciudad con su participación en sobre la plaza de la Constitución y visible
Henri Tixier otros eventos deportivos, como carreras de desde las calles Sierpes, Cerrajería, Sagas-
motocicletas, representando lo más arries- ta, Tetuán y La Campana, ante la sorpresa
gado del carácter sportsman. lógica de los viandantes y los que se aso-
p r o t a g o n i s t a s

El Blériot XI. Desde su establecimiento


en Sevilla Tixier rotuló en el plano de cola
y bajo las alas su nombre y el de la ciudad,
configuración que mantuvo incluso en sus
trabajos fuera de Andalucía. La aparente
fragilidad y la escasez de potencia de su
motor no impidieron al francés sacar
el máximo partido a uno de los aparatos
más influyentes de la historia de la aviación.

TIXIER
AH
SEVIL L A Enero
2018
79

Biblioteca Nacional de España.


El más ambicioso plan de Henri Tixier fue la realización
del primer raid aéreo entre Sevilla y Madrid, con una única
escala en Ciudad Real, todo ello en la misma jornada
Henri Tixier en una fotografía de estudio
maban a balcones y azoteas, algunos in- fuente de ingresos era bienvenida. Tras unos
publicada en Heraldo Deportivo con motivo
cluso con prismáticos y catalejos. 25 minutos se le vio volver al aeródromo des-
de su muerte.
A la calle salieron de sus casas los que es- cribiendo un círculo, pasando por San Juan
cucharon el rugido del motor, disfrutando de Aznalfarache. En esta ocasión sorprendió
de la fiesta que el aviador les brindaba. Tixier con un aterrizaje a motor parado, maniobra
dio algunas vueltas en torno a la Giralda, de- recurrente en él, muy efectista por la suavi-
jando caer numerosos prospectos de distin- dad y precisión del mismo pero sobre todo
tos colores en los que se leía: El aviador Tixier por el silencio que presidía la caída y toma de
saluda al pueblo sevillano desde las alturas. Final- tierra del aeroplano. La exhibición de Tixier Medidas de seguridad
mente volvió a El Empalme y tomó tierra. El resultó perfecta en todos los sentidos y con un
aeroplano fue, como siempre, desmontado gran éxito de público, calculándose en unas QQConocedor de todos los entresijos
por el propio aviador y su mecánico. 6.000 las personas que acudieron a Tablada. de su aeroplano, Tixier incorpora-
Su residencia en Sevilla favoreció a Durante el festival de la Asociación de ba pequeñas modificaciones en su
la ciudad en el número de exhibiciones la Prensa, la Giralda y las azoteas fueron estructura y motor que mejoraban
ofrecidas. En 1913 realizó dos de ellas: el puntos estratégicos tomados por el público el rendimiento. Celoso de las revi-
domingo 16 de febrero la organizada por para ver los vuelos con sus gemelos. Tixier y siones constantes de todos sus ele-
la Sociedad Cooperativa “La Práctica” para su Blériot XI pasaron sobre Gelves y Coria del mentos, no se conformaba con estas
la construcción de casas baratas, y el do- Río, en la ribera del Guadalquivir. De regre- medidas: hombre religioso y supers-
mingo 2 de marzo la de la Asociación de la so al hipódromo, en medio de la ovación del ticioso, como puede serlo quien se
Prensa de Sevilla, ambas desde el hipódro- público, hizo el amago de aterrizar eleván- juega la vida ejerciendo un oficio de
mo de la dehesa de Tablada. dose de nuevo para pasar sobre las tribu- riesgo, aumentaba la seguridad de
Él mismo solía poner en marcha la hélice nas. Después, se posó sutilmente mientras sus vuelos haciéndose acompañar de
desde tierra, mientras tres o cuatro ayudan- la música y los aplausos sonaban al uníso- algunas medallas de la Virgen y una
tes sujetaban el aeroplano por la cola; a la no. Tras un descanso de quince minutos pata de pollo. Un periodista testigo
orden de soltar iniciaba la marcha y el despe- inició su segundo vuelo, con el que alcanzó de una de sus exhibiciones observó
gue. Durante el primer festival sobrevoló de una altitud superior a los 1.200 metros y que Tixier se persignaba antes de
nuevo el casco urbano sevillano, arrojando una velocidad de 120 km/h pasando por Ca- abandonar tierra.
esta vez prospectos con la publicidad de una mas, Gerena, Aznalcóllar y Villanueva del
casa de mudanzas y acarreos, pues cualquier Ariscal, llegando hasta Sanlúcar la Mayor.
Foto Torres: Molina. La Unión Ilustrada. Málaga, 28 de junio de 1914. Archivo Díaz de Escovar. Fundación Unicaja. p r o t a g o n i s t a s

AH
Enero
2018
80
Un alto en el certamen de aviación En este vuelo y por la fuerza del viento, el Real, todo en la misma jornada. Durante
de Granada de 1914. Tixier, segundo aviador perdió una de las lentes de celuloide el trayecto se salvaría además por primera
por la izquierda, posa junto a Adaro, de sus gafas. En el tercero y último pasó por vez en aeroplano Sierra Morena. La salida
Mauvais, Menéndez y Hedilla. Sevilla arrojando prospectos desde una altura se fijó para el lunes 21 de abril de 1913, a las
de 500 metros. Terminada la prueba, y des- 8 de la mañana, desde el habitual campo
pués de que unos muchachos intentaran le- de El Empalme, justo el día después de la
vantarle en triunfo cual torero, se procedió al conclusión de la Feria de Abril. El Blériot
sorteo de un billete de 500 pesetas y una bo- volaría auxiliado por unos depósitos suple-
tella de anís Carmela, regalo de la Asociación mentarios de gasolina y aceite. Desde mu-
de la Prensa al público asistente. El aviador cho antes de la hora prevista para salir se
extrajo la papeleta del número ganador. congregó un gran número de obreros y em-
Henri Tixier se mostró siempre dis- pleados de las fábricas de la zona, así como
puesto a explicar al público sus técnicas y de trabajadores de las huertas cercanas.
experiencias de pilotaje. En entrevistas y Tixier trasladó el aparato a una llanura
conferencias divulgaba los secretos de su y al salir siguió la vía férrea hasta Córdo-
Un triste y arriesgada profesión y las excelencias del ba. Bajo el ala derecha del aeroplano lleva-
temprano final Blériot. Los imprevistos del vuelo, explica- ba pintado su apellido, “TIXIER”, con letras
ba, podían llevar a situaciones verdadera- mayúsculas de gran tamaño, y “SEVILLA”
QQEn la I Guerra Mundial Henri mente peligrosas, como que una ráfaga sú- bajo el ala izquierda, perfectamente visibles
Tixier participó en acciones de gue- bita y fuerte de viento fuera capaz incluso desde tierra con el aparato a gran altura.
rra como piloto, mientras las ame- de arrancar la palanca de dirección de las En su trayecto sobrevoló las localidades de
tralladoras quedaban al mando de su manos o hacer que un pie resbalara de la La Rinconada, Lora del Río y Peñaflor. Poco
bombardero Ferriol Palé, voluntario barra del timón cuando era más necesario antes de las diez de la mañana Tixier hubo
con Francia y antiguo mecánico de su control. Tras pasar el trance había que de aterrizar en un cortijo próximo a Córdoba
Tixier durante su gira catalana. Pero centrarse en seguir realizando las manio- por una fuga en el depósito de combustible,
el trágico final no le vino, al parecer, bras y olvidarse del escalofrío del miedo que aunque al comprobar también una avería
como consecuencia de la guerra. Las pasaba por el cuerpo en esos momentos; la en el motor no pudo partir hasta la mañana
circunstancias precisas de su muerte concentración en la realización de las ma- del miércoles 23. Tras una travesía llena de
no están claras por el momento, pero niobras era la que salvaba al aviador del ac- averías, bajas temperaturas y penalidades
una de las versiones apunta a que el cidente. Abogaba, además, por la necesaria de todo tipo, especialmente dura sobre Sie-
fallecimiento de Tixier se produjo en intromisión del piloto en las tareas de su- rra Morena, el aviador no llegó al aeródromo
un siniestro durante un vuelo de pa- pervisión del aparato previas al vuelo, ope- de Cuatro Vientos de Madrid hasta la maña-
seo en el que llevaba de acompañan- ración en la que Tixier era muy riguroso. na del 26 de abril: le oyeron decir que jamás
te a su padre, que volaba por primera volvería a repetir aquel viaje. Su gesta fue
vez. El hermano de Tixier, Maurice, El raid Sevilla-Madrid. El más am- el acontecimiento aeronáutico del año más
había fallecido también un año an- bicioso plan de Henri Tixier fue la realiza- seguido por la prensa nacional. Alabado y
tes en la batalla de Verdún. ción del primer raid aéreo entre Sevilla y encumbrado a la categoría de héroe, la no-
Madrid, con una única escala en Ciudad ticia del vuelo tuvo cumplido reflejo en la
p r o t a g o n i s t a s

Foto: Torres Molina. La Unión Ilustrada. Málaga, 28 de junio de 1914. Archivo Díaz de Escovar. Fundación Unicaja.
AH
Enero
2018
81
importante revista inglesa Flight, que con el Hedilla, Julio Adaro, Jean Mauvais y el pro- abandonó Sevilla en ferrocarril con el resto de
titular “High flying in Spain” reconoció la pio Henri Tixier. Vuelos, averías y peque- compatriotas para ingresar en la escuadrilla
importancia de lo logrado, aunque ello no ños accidentes se sucedieron durante las de aeroplanos del arma del aire francesa.
supusiera el establecimiento de ninguna tres jornadas. Tixier se presentó enfermo a Su destino fue la defensa del Paso de Ca-
marca de distancia debido a las constantes la competición, pues no podía dejar escapar lais y la frontera norte de Francia, amenaza-
paradas realizadas. esta oportunidad, y aun así mostró un gran da por Alemania desde la Bélgica ocupada.
Aquel verano de 1913 Tixier fue contra- rendimiento. El día 18 se desarrollaron las El desarrollo de su carrera como soldado está
tado para una exhibición durante la Feria pruebas de velocidad en el circuito Hipódro- en vías de estudio pero sabemos que su joven
de San Bartolomé en Martos, Jaén. En la mo-Torre de la Vela de la Alhambra y vuelta vida, de tan solo treinta años, se perdió el 5 de
mañana del 26 de agosto hizo un vuelo so- dos veces, donde solo Tixier y Adaro hicie- septiembre de 1917, tres años después de su
bre su famosa peña y los restos del castillo, ron el recorrido correcto. Los demás tuvie- incorporación a filas, al accidentarse con su
con evoluciones a 1.000 metros de altura, ron que repetir las pruebas al día siguiente. aeroplano en circunstancias aún inciertas.
y tomó tierra en el punto de partida oyen- Tixier quedó segundo detrás de Mauvais. El Las cientos de horas de vuelo que acumuló en
do una gran ovación. A pesar del fuerte premio al mejor aterrizaje fue para Hedilla beneficio del público le respetaron con esca-
viento el día 28 volvió a sobrevolar la sierra y el segundo para Mauvais. El certamen se sos y leves accidentes, pero ahora la aviación
y la población ante unas 25.000 personas, cerró con unos vuelos acrobáticos de Tixier, veía caer a uno de sus más activos represen-
una cifra creíble por el empuje que la avia- sin duda el aviador mas experimentado, tantes, un esforzado trabajador y deportista
ción tenía y porque Martos contaba en esa que no pudo hacer el looping previsto por que hizo del aeroplano su forma de vida y al
época con una estación de ferrocarril que causa del viento reinante. que el destino le jugó una mala pasada. n
haría posible semejante flujo de viajeros. Sus últimos vuelos en España fueron en
Montilla, provincia de Córdoba, los días 14 y
Cita en Granada. Para un aviador un 15 de julio de 1914, coincidiendo con la cele-
Más información:
buen modo de alcanzar prestigio y, con for- bración de la fiesta de San Francisco Solano,
tuna, importantes premios en metálico era patrón de la localidad. Con planeos altos por QQ Almarza Madrera, Fco. Javier
la participación en concursos. Tixier lo hizo la comarca, molestados por un fuerte viento, Aviación en Sevilla 1903-1914: aeroplanos,
en el Certamen de Aviación de Granada de obtuvo el éxito acostumbrado. Allí acudieron inventores y hombres voladores. Sevilla.
los días 17, 19 y 20 de junio de 1914, obte- comisiones de Lucena y Puente Genil para ICAS, Ayuntamiento de Sevilla, 2011.
niendo el tercer premio dotado con 2.500 contratarlo en sus fiestas de agosto, compro- QQ Almond, Peter
pesetas. Fue el primero organizado con este misos que no pudo asumir por una causa de Aviation: the early years.
carácter en España y considerado el más fuerza mayor: el estallido de la I Guerra Mun- Könemann, Colonia, 1997.
importante acontecimiento aeronáutico dial el 28 de julio. Pocos días antes de esta QQ Revista Aeroplano.
del país hasta la fecha. También contó con fecha, y durante su estancia en Sevilla, el go- Ministerio de Defensa. 1983-2011.
una competición de globos aerostáticos. bierno francés ordenó la movilización de sus www.ejercitodelaire.mde.es
El hipódromo de Armilla, propiedad de efectivos. Varios oficiales galos que se halla- QQ Revista Flight.
la Sociedad del Tiro de Pichón, donde reali- ban de viaje turístico en la capital andaluza Órgano oficial del Real Aeroclub de
zaba sus prácticas, fue el lugar elegido. En marcharon urgentemente para incorporarse Reino Unido, 1909-2005. www.flight-
el concurso nacional participaron los avia- a sus regimientos, y Tixier acudió también global.com
dores Manuel Menéndez Valdés, Salvador a la llamada. En la noche del 1 al 2 de agosto
g o o g l e t i m e

El espejismo de
la ciudad arrasada
La destrucción de Medina Azahara
EVA DÍAZ PÉREZ
Escritora y periodista

A
Abd al-Rahmán III construyó ún huele a ámbar y alcanfor en el siniestro silencio que se derrama sobre
un paraíso de lujo a una legua las fuentes. El sol se cuela en los la ciudad brillante. Y si alguien pusiera su
capiteles de avispero haciendo oído en el suelo, adivinaría un temblor im-
de Córdoba para mostrar el
AH poder del califato omeya,
cosquillas a las piedras. Suena el agua de
las albercas y surtidores, pero estremece
preciso, como si miles de lombrices horada-
ran la tierra. Es el ruido lejano de los jinetes
Enero pero su sueño no duró más de un silencio hondo e inquietante. Un si- que vienen a destruir Medina Azahara.
2018 setenta años. Medina Azahara lencio viscoso y amarillo. Estamos en el Pero congelemos este momento. Queda

82 quedó arrasada en la terrible amanecer del 4 de noviembre de 1010. Lo


que está a punto de ocurrir parece escrito
la escena de nuestro Google Time parada en
esta postal aún hermosa. La ciudad antes
guerra civil que terminó con el
en las leyendas del milenio. Hay algo de de dejar de ser ciudad. Casi nada presagia la
califato y la ciudad fue saqueada apocalíptico y que entronca con el epílogo ruina que está a punto de habitar aquí du-
olvidándose toda su memoria amarguísimo que sufrieron las grandes ci- rante siglos. Una ruina tan profunda y me-
como si nunca hubiera existido. vilizaciones. Ese final que sucede de forma tafórica que incluso borrará el nombre de
imprevista, inesperada, sorprendiendo la ciudad como si nunca hubiera existido.
a los incautos habitantes de ese tiempo, Una memoria olvidada que confundirá a los
aunque se haya estado anunciando desde que aún están por nacer, haciéndoles creer
hace años. que estas ruinas no eran las de una ciudad
La imagen que enfoca con precisión palatina de tiempo andalusí sino Córdoba
nuestro Google Time es la de Medina Azaha- la Vieja, la ciudad de época romana.
ra (Madinat al-Zahra) en el momento confu- Esta Medina Azahara parada en el tiem-
so y terrible de su destrucción. La ciudad po nos permite pasear por sus estancias.
construida por Abd al-Rahmán III que no Aquí en el Salón de Abd al-Rahmán III po-
llegaría a cumplir el siglo, la fabulosa me- demos intuir los fabulosos momentos del
dina que solo se mantuvo en pie algo más pasado. Por ejemplo, las embajadas que lle-
de setenta años. El prodigioso espejismo gaban de tierras lejanísimas. Los viajeros
lo podemos contemplar quedaban deslumbrados por el lujo exqui-
gracias a nuestra he- sito de este salón. Y luego se perdían por los
rramienta tecno- jardines aromados y soñaban en aposentos
lógica que mapea que olían a vino y miel. Antes del alba al-
las geografías del guien los arropaba con lienzos de seda.
pasado. Y hoy, Pasamos la mano por el muro de la qui-
4 de noviembre bla de la mezquita inaugurada en el año
de 1010, estamos 947. Casi podemos intuir los deseos de
viendo Medina miles de espectros que alguna vez oraron
Azahara justo an- ante estas piedras. Y limpiamos nuestros
tes del horror. pies de cansados viajeros del tiempo en las
Qué escalofrío contem- fuentes del patio de abluciones. Qué fres-
plar los mármoles intactos, cor el del agua que corre por los canales de
los salones palaciegos alumbrados esta ciudad-espejismo. Veneros de agua
por candiles, el zoco aún lleno de los que recorren el monte de la desposada don-
restos de vida de la víspera. Un de se levantó Medina Azahara.
gato atraviesa los jardines El agua sale de la boca de un ciervo de
de arrayanes, naranjos y ci- bronce que nos resulta familiar. ¿Quizás
preses. Huye de la ciudad. habitamos alguna vez en estas estancias?
También sobrevuelan el No, es solo otro recuerdo engañoso. Claro
cielo pájaros en busca de otros que hemos visto este ciervo dentro de una
horizontes. Los animales perciben urna, a salvo del tiempo y sus trampan-
g o o g l e t i m e

Banco de Imágenes del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.


AH
Enero
2018
83
Pobres piedras que aún esperan regresar
algún día a aquella ciudad de esplendores.
Si alguien pusiera su oído en el suelo adivinaría un temblor Estos objetos de Medina Azahara vagan
desde hace siglos por distintas geografías.
impreciso, como si miles de lombrices horadaran la tierra. Es el El azar los lanzó a los lugares más insospe-
ruido lejano de los jinetes que vienen a destruir Medina Azahara chados del mundo. Componen una trágica
diáspora. Son como fragmentos del puzle
de la ciudad perdida. Están en las vitrinas
tojos. Es una de las piezas que se exhiben de los museos y en gabinetes privados de
Las ruinas literarias en el Museo Arqueológico Nacional de Ma- coleccionistas anónimos.
drid. El ciervo-fuente de Medina Azahara Ahora hemos dejado avanzar el tiem-
QQLas ruinas de Medina Azahara se lleva el número de inventario 1943/41/1. po y se han activado los relojes dentro de
convirtieron pronto en mito de ins- Forma parte de la diáspora artística de la la postal de Google Time. Ya no hay silencio
piración, en metáfora de la melanco- ciudad saqueada. Una galería de objetos sino que se oye a la perfección la furia de
lía y del paso cruel del tiempo. Una que fueron expoliados y vendidos en subas- caballos al galope. Primero ha sido un
de las más hermosas evocaciones de tas. Ahora se muestran en museos de todo rumor sordo que ha ido creciendo. Están
esta literatura evocadora fue la del el mundo. En el Louvre hay un aguamanil muy cerca. Y se oyen sus gritos, pero nadie
escritor andalusí Ibn Hazm, el au- de pavo real y también el llamado Bote de despierta. Aquí en Medina Azahara habrá
tor de El collar de la paloma. Su padre, Almoguira, una preciosa urna de marfil de vecinos que no despertarán nunca. Mori-
que había ocupado un alto cargo en elefante que guardaba semillas de carda- rán sin saber que mueren, resguardados
la corte califal, fue una de las vícti- momo para aromar estancias. ¿Tendrán re- en los sueños de este 4 de noviembre del
mas de la guerra civil. La nostalgia cuerdos estos objetos? Caen las tardes azu- año 1010. Y en realidad ahí siguen. Ojalá
del mundo perdido, de los días feli- les tras las ventanas del Museo del Louvre y la tecnología de Google Time nos permitiera
ces la proyectó sobre aquella ciudad el pavo real y el marfil de elefante sienten leer los sueños de estos habitantes del pa-
desaparecida y cuya breve existencia el pinchazo de la nostalgia porque ése era el sado. Son sueños que se guardaron en los
se convirtió pronto en materia lite- mismo azul que teñía los mármoles blan- armarios de maderas nobles entre manza-
raria. “Aquellas salas llenas de letre- cos de Medina Azahara en el alba de los días nas de olor. Pero salgamos en silencio y de
ros, aquellos adornados gabinetes, de otoño. puntillas de estos sueños felices.
que brillaban como el sol y que con la También podríamos rescatar otros her- Las tropas bereberes de Sulaymán al-
sola contemplación de su hermosura mosísimos recuerdos en la cerámica verde Mustaín están a punto de llegar a Medina
ahuyentaban la tristeza, ahora, in- de los ataifores dispersos por el mundo. Azahara. Qué cruel esta guerra civil que
vadidos por la desolación y cubiertos Porque estos objetos no han olvidado el dul- acabará con el califato omeya. En este
de ruina, son como abiertas fauces císimo licor de los dátiles y los higos de una episodio trágico pasan los protagonistas
de bestias feroces que anuncian lo noche de verano. Y un viento de sierra se de este final apocalíptico como los hijos
caedizo de este mundo”. esconde aún dentro de los capiteles de avis- de Almanzor: el ministro al-Muzzafar y
pero que permanecen expuestos en el esca- su hermano menor Abd al-Rahmán, lla-
parate virtual de las subastas en internet. mado Sanchuelo porque era nieto del rey
Banco de Imágenes del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. g o o g l e t i m e

AH
Enero
2018
84 Sancho Abarca de Navarra. Terribles cró- siquiera frena las conspiraciones. Hasta tes y, sobre todo a los enemigos, que allí re-
nicas las de Sanchuelo y el veneno que que aparece el personaje que impulsa la re- sidía un hombre poderoso. Así descubrimos
acaba misteriosamente con su hermano. belión: el príncipe omeya Muhammad ibn el día en el que llegan a la hermosa ciudad
Abd al-Rahmán Sanchol organizaba fies- Abd al-Chabbar que será quien destruya a una legua de Córdoba los mármoles rosa y
tas en Medina Azahara con mujeres ve- Medina Azahara a sangre y fuego. Con qué verde de Cartago y de Túnez. Y poco después
ladas y muchachos vestidos de doncellas sarcasmo y terror se escriben las crónicas el mármol rayado de Málaga color de vino.
que olían a almizcle. Mientras, el califa de los últimos protagonistas de una epope- Qué gran fiesta cuando la ciudad adquirió
Hisham es una sombra absurda, un títe- ya que de pronto se vuelve tragedia. el definitivo perfil de las ciudades míticas.
re manipulado a placer. El último califa Así tiene lugar la caída del califato, Los eunucos-coperos sirvieron vino hasta el
omeya que se esconde en su propia sombra algo que parecía imposible solo unos años amanecer.
y que nada quiere saber del poder, que ni antes. Nadie podía imaginar que aquella El cervatillo de bronce guarda el frescor de
cultura de esplendor desaparecería de for- aquellas noches y las flores siguen crecien-
ma súbita y que esta ciudad maravillosa do dentro de los atauriques. Morirá Abd al-
sería arrasada hasta sus cimientos. Me- Rahmán III y le sucederá su hijo al-Hakam
dina Azahara tiene el final de las grandes que reside entre esta corte de Medina Azaha-
civilizaciones, esos lugares que asombran ra y su biblioteca del Alcázar de Córdoba. En
con un engañoso esplendor y de pronto esas estancias del Alcázar se puede observar
desaparecen como arena entre los dedos. a copistas a la luz de los candiles. Los cála-
En los yacimientos arqueológicos descu- mos rasgan el papel que antes ha sido cui-
brimos las tragedias destructoras por dadosamente prensado, bruñido y satinado
una delgada capa estratigráfica de ce- con piedras de pulir hechas de cristal. A dos
nizas. De esa forma escribe el tiempo metros bajo tierra, donde una vez hubo un
los dramas sucedidos en un abrir y ce- patio ajardinado, se oculta uno de estos cris-
rrar de ojos. tales con forma de huevo. Lo utilizaba un co-
pista de la corte de al-Hakam. Ojalá el azar
Antes del fin. Rebobinemos nuestro de un arqueólogo lo rescate algún día de este
Google Time para pasear por la Medina olvido de tierra y oscuridad.
Azahara anterior a la destrucción. Mar- También usó este huevo de cristal para
cha hacia atrás el documento visual y prensar papel la poeta Lubna, que cuidaba
asistimos a los trabajos de construcción de la biblioteca del califa. Lubna y Fátima
durante el califato de Abd al-Rahmán III. eran dos de las mujeres sabias unidas al
La herramienta virtual no confirma el destino de esta biblioteca. Mujeres que es-
origen legendario, esa ficción romántica cribían cartas teñidas de azafrán para con-
que apunta a que la ciudad fue un regalo seguir el distinguido color amarillo. No se
de amor del califa. Nada de flores de azahar sabe si fue Lubna o Fátima, y nuestra he-
y paisajes de placer. Abd al-Rahmán III creó rramienta de Google Time es incapaz de pre-
Medina Azahara por una cuestión política. cisar quién viajó enviada por el califa para
Necesitaba exhibir un paraíso de lujo, un re- buscar libros a las bibliotecas de El Cairo,
tiro exquisito en el que mostrar a los visitan- Constantinopla y Damasco.
Banco de Imágenes del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. g o o g l e t i m e

al-Mustaín. La música recorre las estan-


cias aún tibias de vida y acaricia el cue-
llo de una gacela de bronce que hay en la
residencia de un alto funcionario del que
nunca sabremos su nombre. Atraviesa
los arcos de herradura y juguetea con las
copas de los cipreses que contemplarán la
destrucción desde las alturas. El laúd crea
un eco hermoso en el Salón Rico y se pierde
en las afueras de la ciudad. En una casa ya
ha comenzado a crecer la hierba de la de-
cadencia y sus piedras servirán de cantera
AH
para el cercano monasterio de San Jeróni- Enero
mo de Valparaíso cuando de esta ciudad no 2018

Aquella biblioteca que llegó a tener aceite de los candiles que permanecían en-
queden más que ruinas.
Antes de que eso ocurra Abul Hasan, 85
cuatrocientos mil libros en sus estanterías cendidos buena parte de la noche, pues los ministro del rey al-Mutamid de Sevilla,
y que reunía el saber de su tiempo tam- copistas trabajaban incansablemente en el escribirá sobre la ciudad perdida: “Las rui-
bién fue destruida, incluso antes de que detalle exquisito de los Coranes miniados. nas de aquellas moradas se alzaban ante
Medina Azahara quedara arrasada. Fue Los jinetes bereberes de Sulaymán al- ellos como mujeres que habiendo perdido
Almanzor quien, para reconciliarse con Mustaín están a punto de llegar a Medina a sus hijos, gemían por su destrucción y el
los alfaquíes, no dudó en quemar los ejem- Azahara. Pero otra vez damos al botón de fin de los días felices, mientras las grietas
plares que rozaban la herejía. Cuántas bi- pausa porque nos resistimos a abandonar jugaban con sus paredes y los cuervos graz-
blioclastias podría rescatar de su memoria el espejismo de la ciudad que está a punto naban en sus muros”.
virtual nuestra herramienta de Google Time. de desaparecer. En la víspera alguien pre- Ahora sí. Damos al botón de play y la His-
Miles de volúmenes ardieron en el patio paró una deliciosa sopa de sémola y almo- toria avanza implacable y cruel. Los jinetes
del Alcázar de Córdoba y luego la guerra jábanas que han dejado en el aire un olor de entran en la ciudad, galopan veloces por la
civil provocó la destrucción casi total o la canela y miel. Éste es el recuerdo hermoso Plaza de Armas, arrojan teas de fuego den-
dispersión de los libros del califa sabio en que nos deja nuestro Google Time, pero la ar- tro de las casas, decapitan a los habitantes
zocos donde se malvendieron durante dé- queología descubrirá con los siglos, en los y sacan los muebles de maderas preciosas
cadas. Qué frágil es la historia del saber… yacimientos de las antiguas cloacas de las de los salones de la corte. El resplandor del
Pero elijamos al azar uno de aquellos cocinas de Medina Azahara, restos de aves, fuego se verá desde Córdoba. Hay tanto que
libros, uno de los ejemplares que se sal- corderos y gallinas especiadas con pimien- quemar en Medina Azahara que el incendio
varon milagrosamente. Se trata del Calen- ta y cilantro. Esa amalgama de restos or- no cesará hasta pasados tres días. Luego
dario de Córdoba y leemos: “He aquí un libro gánicos, tierra y olvido que desvelará a los llegarán las alimañas. Y las calaveras de los
destinado a recordar los periodos y las es- arqueólogos cómo eran los recetarios del muertos servirán de macetas para los jardi-
taciones del año…”. Olían sus páginas a gastrónomo, poeta y músico Ziryab que se nes de los vencedores. n
agraz, oropimente y alcanfor porque su usaban en la ciudad palaciega.
tinta estaba compuesta con esos ingre- También de Ziryab nos ha quedado algo
dientes. Este ejemplar servía para enten- en el aire de esta ficción histórica. Si subi-
Más información
der el tamaño variable de las sombras que mos el volumen de Google Time al máximo,
proyecta el sol en el momento de su paso al podemos oír una música casi impercepti- QQ Muñoz Molina, Antonio
mediodía, la sucesión de los días y el mo- ble. Es un laúd con la quinta cuerda que Córdoba de los omeyas.
vimiento de los cuerpos celestes. El califa incorporó el músico Ziryab y cuya memo- Fundación José Manuel Lara, Sevilla,
repasaba sus páginas y luego contemplaba ria se evocaba en Medina Azahara en las 2007.
el paisaje de Medina Azahara confirmando veladas de las largas noches de verano. La QQ Fernández Manzano, Reynaldo
los juegos de sombras, la luz de los días y quinta cuerda era el alma del instrumen- Música de al-Andalus.
los cuerpos celestes. Nunca presagió la lar- to, la más fina y sensible. Y él la tañía con Editorial Universidad de Granada y
guísima biografía de su querido libro. Ni un plectro hecho de plumas de águila. La Diputación de Granada, 2016.
la brevísima de su biblioteca. Él murió de tercera y cuarta cuerda las hacía con tripas QQ VVAA
hemiplejía en el año 976 y en los aposentos de cachorro de león y eso provocaba un so- El esplendor de los omeyas cordobeses.
de su paraíso bibliófilo se siguió oyendo nido seco y limpio. Fundación El Legado Andalusí, Gra-
durante muchos años el sonido de los cá- Suena la quinta cuerda del laúd antes nada, 2001.
lamos sobre el papel. También el olor del de que lleguen las huestes de Sulaymán
patrimonio

Los jardines andaluces


de Forestier
Obra de un arte sutil
María A. Ibáñez Alfonso
Universidad de Sevilla

J
Jean-Claude Nicolas Forestier, ean-Claude Nicolas Forestier se dio a un jardinero extranjero para acometer las
que se dio a conocer en Andalucía conocer en España a raíz del encargo obras, la realización del parque urbano fue
recibido de transformar una parte de todo un éxito que aumentó —aún más si
gracias al encargo de convertir
los terrenos pertenecientes al Palacio de cabe— la fama del francés, lo que suscitó
en parque público parte de los
AH terrenos pertenecientes al palacio
San Telmo (cedidos a su muerte por la In-
fanta María Luisa de Borbón, duquesa de
que la aristocracia andaluza se fijara en él
para el diseño de los jardines de sus fincas
enero de San Telmo de Sevilla, realizó Montpensier) en parque público para Se- y palacios. Al mismo tiempo, originó que,
2018 además una serie de jardines villa (1911-14) y ampliarlo después (con las de un lado, arquitectos y paisajistas imi-

86 privados que hoy día se pueden


zonas colindantes) para la Exposición Ibe-
roamericana de 1929.
taran su estilo en propiedades particulares
de personajes influyentes y, de otro, que
visitar, como son los de la Finca En este proyecto son palpables los ele- algunos jardines con una estética similar
Moratalla en Hornachuelos, la mentos típicos del jardín forestieriano, hayan sido atribuidos a Forestier, como el
Casa del Rey Moro en Ronda y el los cuales se podrán apreciar también, en del Palacio de Villamanrique de la Condesa
mayor o menor medida, en sus posteriores (Sevilla). En cualquier caso, veamos a con-
Colegio Mayor de Santa María
obras andaluzas. Un estilo propio en el que tinuación los jardines de recreo de carácter
del Buen Aire en Castilleja de
destaca un eclecticismo compositivo que privado que Forestier proyectó en la comu-
Guzmán. Espacios ajardinados, armoniza las influencias de los jardines nidad andaluza.
todos ellos declarados Bien hispanomusulmanes con las tendencias
de Interés Cultural, y que e innovaciones más modernas dentro de Jardines colgantes del rey moro.
la jardinería y el paisajismo. Así pues, en Situados en una pequeña parcela al borde
destacan por su originalidad,
estos espacios ajardinados, como relata del Tajo de Ronda se alzan imponentes
belleza y sensualidad. extensamente Antonio Tejedor, podemos los jardines que, desafiando una abrupta
contemplar emparrados y pérgolas, ro- topografía, se pierden en el horizonte del
sales, naranjos, mirtos y cipreses, setos paisaje rondeño. Para salvar la peculiari-
geométricos y muros vegetales, parterres, dad de esta superficie, Forestier optó por
arboledas, cenadores, terrazas unidas por la excavación y construcción en la roca de
escaleras, estanques, fuentes y bancos de tres terrazas concatenadas mediante mu-
fábrica decorados con coloridos elementos ros de contención.
cerámicos… Los terrenos utilizados pertenecían a
Sus amplios conocimientos técnicos y la casa-palacio anexa (datada en el siglo
botánicos se complementaban con un de- XVIII), cuyos primeros propietarios, in-
rroche de creatividad y una profunda sen- fluidos por las leyendas acerca de la mina
sibilidad, de modo que nos encontramos de origen árabe que se emplaza en los bajos
con parajes sensoriales que no se quedan del edificio, colocaron en su fachada un
en lo meramente ornamental o funcional, azulejo con el retrato de un imaginado rey
sino que invitan al paseante a detenerse, moro (tal vez Abomelic), de donde el popu-
contemplar, respirar y soñar. lar nombre con el que es conocida la finca.
Pese a las iniciales reticencias de ciertos La fisonomía actual de la propiedad se
miembros del Comité Ejecutivo de la Expo- debe a la actuación a principios de siglo
sición ante el hecho de que fuera elegido de su nueva dueña, Trinidad Scholtz, du-
quesa de Parcent, quien en 1912 ordenó la
rehabilitación de la vivienda y el diseño de
los jardines. En nuestros días el inmueble
en sí presenta una imagen de abandono y
La realización del parque urbano fue todo un éxito que aumentó deterioro, y es que la propiedad sigue pen-
diente desde hace años de la ejecución de
—aún más si cabe— la fama del francés, lo que suscitó que la
una obra de reforma para convertirla en
aristocracia andaluza se fijara en él para el diseño de los jardines hotel-museo.
patrimonio

Vista de las terrazas escalonadas


de la Casa del Rey Moro en Ronda.

AH
enero
2018
87

Las leyendas de la
Para los jardines colgantes del Rey Moro de Ronda ideó que las
Casa del Rey Moro
distintas plataformas escalonadas estuviesen conectadas entre
sí mediante un hilo conductor, el agua, en un suave descenso QQA 80 metros de profundidad, bajo
los cimientos del palacio señorial se
En este proyecto Forestier ideó que las convirtiéndolos en agradables espacios para esconde la llamada Mina. Inquie-
distintas plataformas escalonadas estuvie- combatir las horas más calurosas del día. En tantes historias envuelven sus mu-
sen conectadas entre sí mediante un hilo esta ocasión, el emparrado está a dos altu- ros y escaleras excavados en la roca,
conductor, el agua, que desciende suave- ras, continuando en la terraza intermedia. pues, según las leyendas populares,
mente a través de un canalillo que, como El segundo nivel es el que está más des- fue lugar de encuentros furtivos en-
puede observarse en el plano que recoge en virtuado respecto a los diseños originales de tre caballeros y damas, calabozo de
su obra Jardines, divide los jardines en dos Forestier. Actualmente se compone de una prisioneros cristianos, baños de una
partes simétricas, iniciándose en la fuente fuente-nicho semiesférica de donde sale un bella princesa musulmana, e inclu-
octogonal del plano superior. largo canalillo, a cuyos lados se sitúan parte- so centinela del tesoro oculto del rey
Dicha fuente está ornamentada con azu- rres rectangulares con setos y rosales en los Abomelic. Aun hoy hay quien dice
lejos de colores en consonancia con el uso de que es habitual ver a los pavos reales cam- que se pueden escuchar los quejidos
la cerámica vidriada en el resto de la decora- pando a sus anchas. El curso del agua termi- y lamentos de los esclavos cuyas al-
ción del conjunto: bancos corridos, pedes- na en el llamado aljibe de las virtudes, un mas vagan solitarias por las distin-
tales, pasamanos, escaleras, pavimentos, estanque repleto de plantas acuáticas (pa- tas salas. Nada más lejos de la rea-
etc. Llama la atención el banco con respaldo piros y nenúfares) y adornado con macetas lidad: se trata de una espectacular
recubierto enteramente de azulejos adherido de geranios que servía para almacenar agua y compleja estructura de ingeniería
al muro bajo la pérgola alta, un esquema que en los periodos estivales. En esta última te- del siglo XIV que servía, por un lado,
veremos también en Castilleja de Guzmán. rraza, la más umbría por sus altos árboles, para obtener agua del río Guadale-
La pérgola es un elemento arquitectóni- destaca un brocal de pozo de piedra que da vín por medio de una noria, y por
co recurrente en los jardines andaluces del paso a un mirador de espectaculares vistas. otro, como torre defensiva y salida
maestro francés, quien las cubre de plan- Finalmente, unas escaleras descienden has- secreta en caso de asedio.
tas trepadoras (en muchos casos rosales) ta un pequeño jardín hoy en día convertido
que aportan sombra y frescor al ambiente, en zona de restauración para los visitantes.
patrimonio

AH
enero
2018
88
Pradera del jarrón con glorieta en los
jardines de Moratalla de Hornachuelos,
un pequeño Versalles cordobés.

Un maestro de la
jardinería moderna
El Versalles cordobés. En la provin- superficie boscosa y de cultivo circundan-
QQJean-Claude Nicolas Forestier (1861- cia de Córdoba, a escasos kilómetros de te. El área ajardinada más cercana al pa-
1930) fue un ingeniero y paisajista Hornachuelos, se encuentran el palacio y lacio de estilo decimonónico hunde sus
francés discípulo de Haussmann y los jardines de Moratalla. Aunque podría- raíces en dicha época. Entre sus distintos
Alphand. Durante cuarenta años mos remontarnos hasta su origen como espacios destaca, delante de la vivienda,
ejerció como conservador de los villa romana (testimonio de ello son el un jardín ovalado, con setos de boj que al-
parques y jardines públicos de París, mosaico del siglo IV y diversas ánforas que bergan en el interior de sus formas geomé-
entre los que destaca el Bois de fueron trasladados al palacio de Viana en tricas alegres agapantos africanos, el cual
Boulogne. Su actividad profesional la capital cordobesa), la finca comenzó a se encuentra rodeado de inmensos ejem-
se extendió también con gran éxito a experimentar un verdadero auge a fina- plares de plátanos de sombra que crean
otros países como Marruecos, Cuba, les del XIX con la llegada de sus nuevos una atmosfera recogida y romántica. A su
México, Argentina y España, en la propietarios, los marqueses de Viana. En derecha se halla la bajada al jardín de la
cual sobresalen además de los jardi- los primeros decenios del siglo XX la resi- Fuente del Recreo, organizada en tres te-
nes andaluces, los espacios ajardina- dencia tuvo entre sus ilustres invitados al rrazas a diferente nivel con sendas fuentes
dos de Montjuic (Barcelona) para la rey Alfonso XIII que, debido a su estrecha y exuberante vegetación alrededor, sobre-
Exposición Internacional y del Palacio relación con José de Saavedra y Salamanca saliendo unos robustos castaños de Indias.
de Liria (Madrid). Fruto de su dilatada (segundo marqués de Viana), visitaba con En 1914 los segundos marqueses de Via-
experiencia son sus exitosas publica- frecuencia el lugar para descansar, practi- na le encargaron a Forestier el trazado y
ciones Grandes ciudades y sistema de parques car la caza en los terrenos de la hacienda composición de una ampliación de los jar-
y Jardines: cuaderno de dibujos y planos. La o participar en los partidos de polo que el dines, a los que, en esta ocasión, decidió
creativa concepción paisajístico-ur- marqués organizaba en un campo cons- imprimir una estética más bien francesa
banística de su trabajo influyó fuerte- truido ex profeso en sus aledaños. A partir (inspirada en el modelo versallesco), pero
mente en la jardinería española, y en de los años ochenta pasó a manos de dife- sin perder la conexión con la tradición lo-
particular en la andaluza, como prue- rentes nobles, siendo su dueño actual el cal de raigambre hispanoárabe. La parte
ban los diseños de los arquitectos José duque de Segorbe. más espectacular de este nuevo sector la
Gómez Millán y Juan Talavera y Here- Los jardines, que fueron intervenidos constituye la gran Avenida que parte de la
dia en la capital hispalense. en dos momentos históricos diferentes, cancela de la entrada sur de la finca y des-
ocupan una extensión de más de ocho hec- emboca en el Jardín de la Glorieta, enla-
táreas, a las que hay que sumar una vasta zando con los jardines preexistentes.
patrimonio

AH
enero
2018
89

Glorieta con jardín en Hornachuelos.


Su último trabajo en Andalucía se debió al encargo de su amigo
Joaquín Rodríguez Rivas y de la Gándara, conde de Castilleja
de Guzmán, para reformar los jardines de su residencia privada

La majestuosa verja de hierro forjado Sobre el cielo de Sevilla. Con la su- por su gran variedad, tanto en el diseño de
decorada con el escudo de armas de la Casa gestiva expresión “un jardín organizado los distintos ambientes como en las espe-
de Viana y flanqueada por dos jabalíes de sobre el cielo de Sevilla” describió el poeta cies botánicas que acoge: falsa pimienta,
piedra, que recuerda la grandeza de los pa- Joaquín Romero Murube, en su obra Sevilla palmera, árbol del amor, pino, ficus ma-
lacios barrocos, da paso en sentido ascen- en los labios, su fascinación por los jardines crophylla, mioporo, caña de Indias, boj,
dente (aprovechando la pendiente natural) de Castilleja de Guzmán, poniendo de ma- pitosporo, etc. En un lateral se encuentra
a un monumental eje central compuesto nifiesto así el talento de Forestier a la hora un paseo de encinas y algunos ejemplares
por siete originales fuentes de ladrillo de crear espacios en perspectiva y de jugar de arar (que Forestier mandó traer expresa-
dispuestas escalonadamente y unidas en- con la topografía y el paisaje. mente desde el norte de África), un ámbito
tre sí por un canalillo de agua. A ambos El último trabajo del paisajista francés sombrío y fresco que conduce a un mirador
lados del paseo, conectados por escaleras, en Andalucía se debió al encargo personal en forma de templete de estilo neomudéjar,
se sitúan dos taludes repletos de frondosa de su amigo Joaquín Rodríguez Rivas y de un rincón romántico y evocador.
vegetación (como tejos, cipreses, arrayán la Gándara, conde de Castilleja de Guzmán A pocos metros, sorprende al visitante
y multitud de plantas ornamentales) y (que había sido diplomático en París) para el Jardín del Estanque, una estructura cir-
engalanados con fuentes y elementos de- reformar a finales de los años veinte los jar- cular de ladrillo y azulejos coronada en su
corativos. Cierran el conjunto un velador dines privados de su residencia en la hacien- centro por una columna rodeada de altos ci-
cuyo tablero de mesa es al mismo tiempo da Divina Pastora en la localidad aljarafeña. preses que antaño formaban empalizadas,
un reloj de sol, un tramo ajardinado deco- El enorme jardín (más de 25.000 m²) está creando un espacio de gran intimidad y tea-
rado con bancos y un gran jarrón central, articulado por dos grandes ejes que verte- tralidad. Seguidamente, una balaustrada
y finalmente una glorieta con una bella bran el espacio, a su vez organizado en tres nos ofrece unas excepcionales vistas sobre
fuente de ladrillo y cerámica azul rehun- terrazas aprovechando la pendiente del te- el valle del Guadalquivir y la ciudad de Se-
dida en el suelo. rreno. La zona ajardinada superior destaca villa. Uno de sus extremos da acceso a un
patrimonio

AH
enero
2018
90

largo corredor flanqueado por jacarandas


que en el momento de su floración prima-
veral constituye un verdadero espectáculo
de color, convirtiendo este paseo en un lu-
gar realmente mágico. Desde él se puede
bajar directamente al nivel intermedio co-
nocido como el Naranjal, ya que se trata de
una terraza compuesta principalmente por
estos árboles frutales, rosales y evónimos,
dispuestos de manera triangular. Y es que
Forestier no solo tenía muy en cuenta, a
la hora de introducir especies vegetales en
cada uno de sus proyectos, las particulari-
dades del terreno, sino que le concedía mu-
cha importancia a las condiciones climato-
lógicas, de modo que el naranjo y el rosal
se convirtieron en sus especies predilectas
en los jardines mediterráneos. La zona baja
destaca por su traza clásica, configurada
por piezas regulares de setos de mirto a las
que acompañan dos fuentes, una de ellas
caracterizada por un curioso surtidor con la
efigie de un sátiro. Tras diversos avatares,
el recinto fue a parar a manos de la Univer-
sidad de Sevilla, y desde los años cuarenta
fue destinado a residencia universitaria, el
Colegio Mayor Santa María del Buen Aire.

Arriba, Avenida de las fuentes.


Abajo, Jardín con estanque
en los jardines de Castilleja de Guzmán.
patrimonio

Fuente del sátiro


en Castilleja de Guzmán.

AH
enero
2018
91

Cultura y naturaleza. Jean-Claude


Nicolas Forestier consideraba los jardines
como piezas fundamentales tanto a nivel
público como particular, ya no solo por sus
cualidades saludables y como remansos de
paz en medio de la vorágine del crecimien-
to urbanístico e industrial de principios de
siglo, sino también como obras de arte ca-
paces de expresar una armoniosa simbio-
sis entre lo cultural y lo natural. Siguiendo
sus propias palabras, “obra de un arte su-
til, el jardín, hecho de poesía y arquitectu-
ra, asocia la naturaleza al arte; reúne a los
contrarios; combina la delicadeza y la au-
dacia, la simplicidad y el ingenio, la regu-
laridad y la fantasía, el rigor de los ejes y el
abandono”. Así pues, dentro del pragma-
tismo de sus composiciones, encontramos
un acertado equilibrio entre la geometría y
el orden, por un lado, y la sensualidad y el rodado en estos excepcionales entornos
Más información:
pintoresquismo por otro. naturales. Rincones evocadores, aromas
El inexorable paso del tiempo y el cam- intensos, explosiones de color, rumores
bio de propietarios y usos han propiciado del agua, juegos de luces y sombras… un QQ Forestier, Jean-Claude Nicolas
que parte de estos espacios hayan sido espectáculo para los sentidos que el gran Jardines: cuaderno de dibujos y planos.
desvirtuados o incluso hayan desapareci- maestro jardinero francés nos legó a través Stylos, Barcelona, 1985.
do, pero todavía se puede disfrutar de su de sus diseños en Andalucía. Cada uno de QQ Tejedor Cabrero, Antonio
primitiva esencia, pues, en general, todos estos tres jardines privados tiene su propia Jardines históricos de Andalucía. Arquitectura
los jardines mantienen un buen estado personalidad aun compartiendo un mar- y conservación de sus paisajes privados.
de conservación y están abiertos al públi- chamo común, que no es otro que la pin- Universidad de Sevilla, 1998. Tesis
co. Su encanto y originalidad han servido celada y genialidad de Forestier. No es de Doctoral inédita.
de telón de fondo para que multitud de extrañar que todos ellos hayan sido decla-
anuncios, videoclips y películas se hayan rados Bienes de Interés Cultural. n
l i b r o s

El demonio del Sur.


Historia y opinión
Iván Jurado Revaliente
Universidad Autónoma de
Barcelona

E
l demonio del Sur. La Leyenda los “enemigos” internacionales, diversos países europeos y desde
Negra de Felipe II vuelve a re- sobre nuestro pasado. la propia España, se ha emitido
visitar el tema de la Leyen- En este contexto García Cárcel sobre el rey a lo largo del tiempo.
da Negra, ya tratado por el profe- propone analizar la controvertida A este hay que sumar la adopción
sor Ricardo García Cárcel en una imagen de Felipe II desde el bi- de una perspectiva puramente
obra clásica escrita en 1992: La Le- nomio realidad-representación, histórica en la construcción de
yenda Negra: historia y opinión. Fue un tratando de desvelar la tensión la obra, alejada de apriorismos y

AH estudio publicado en plena eufo-


ria olímpica, en un momento en
dramática entre la reputación que
trató de construirse el propio rey y
simplismos maniqueos, que limi-
tan la comprensión de la historia
enero el que una España recién unida al la constante erosión de su imagen en toda su complejidad y favore-
2018 club europeo mostraba al mundo por parte de las potencias europeas
García Cárcel, Ricardo
cen su uso partidista. Además,
El demonio del Sur. La Le-

92 que se desembarazaba de su re-


ciente pasado y se integraba con
enfrentadas a España. El autor ha
examinado en primer lugar los an-
yenda Negra de Felipe II.
Cátedra, Madrid, 2017.
464 pp., 25 €
la capacidad del autor para hacer
accesibles temas tan complejos, al
plenas garantías al selecto grupo tecedentes de la mala imagen de mismo tiempo que evidencia los
de democracias occidentales. En Felipe II, mediante el análisis de matices y contrastes existentes,
este contexto el profesor García la figura de Carlos V y realizando convierten a esta publicación en
Cárcel demostró que la convic- la comparación entre el padre y una excelente lectura de cabecera
ción victimista de que España ha el hijo. Luego se ha adentrado en tanto para el gran público como
sufrido a lo largo de su historia el perfil del rey como el oscuro, el para historiadores especialistas en
una “leyenda negra”, es decir una impenetrable, el obsesionado con la materia. n
operación de descrédito para atri- la disimulación y el enmascara-
buir a nuestro país la imagen de miento de su auténtica identidad.
pueblo atrasado lleno de fanáticos En tercer lugar, el libro penetra en
religiosos, culturalmente limita- la imagen de Felipe II como el rey
do y explotador de víctimas ino- déspota y fanático, terror de disi-
centes, no tenía base histórica. dentes de cualquier tipo, reivindi-
Las opiniones negativas contra cador de la ortodoxia dogmática y
España se situaban dentro del del disciplinamiento severo.
marco de los flujos de opinión Una buena parte del libro se
que se cruzaban entre sí todos los dedica a explorar la vertiente más
países europeos y contenían tan- personal del rey con el estudio de
to juicios de valor positivos como la oscura muerte del príncipe don
negativos. Carlos. El autor estudia las diver-
Recientemente, la idea de la sas representaciones del príncipe,
existencia de una leyenda negra confrontándolas con la realidad
hispánica, como elemento defini- histórica en tres vertientes: la del
torio de nuestro país, ha vuelto a príncipe enfermo, la de sus rela-
la palestra mediática. Unos, em- ciones con las mujeres y la del re-
peñados en inventar una realidad belde conjurado con los protestan-
histórica alternativa, acuden a tes. En último lugar se explica la
ella para mostrar los defectos de incidencia que tuvo en la imagen
una nación que no consideran de Felipe II la leyenda blanca, es
suya o aborrecen; y construir uto- decir la construcción narcisista de
pías independentistas desde las la monarquía que trató de cons-
apariencias de un pasado en apa- truir el monarca, pero que fue
riencia tenebroso y opresor. Otros todo un fracaso.
aprovechan estos tópicos para La obra de Ricardo García Cár-
revigorizar la idea de España, en cel está construida sobre la base
un proceso de exaltación de lo his- de un amplio trabajo de archivo.
pano frente a las presuntas men- Su estudio se vale de la amplia li-
tiras, generalmente vertidas por teratura panfletaria que, desde los
l i b r o s

El odio africano
Manuel Toribio García Tomando como punto de par- pública y las contrarreformistas del
I.E.S. Santa Catalina de Siena tida la obra de Juan Díaz del Mo- consiguiente bienio conservador,
(Córdoba) ral se realiza un estudio de las destacando el estudio que dedica a
características del movimiento la figura del ministro cedista sevi-

E
l hispanista japonés Ma- campesino andaluz en ese marco llano Manuel Giménez Fernández o
saya Watanabe, miembro cronológico, reflexionando sobre al papel desempeñado por algunos
adjunto del Instituto de Es- las diferentes posturas historio- latifundistas, como Salvador Muñoz
tudios de Historia de las Civiliza- gráficas y la incidencia tanto del Pérez, olivarero de Adamuz y primer
ciones Europeas de la Universidad anarquismo como del socialismo Watanabe, Masaya alcalde franquista de Córdoba tras el
Waseda de Tokio, acaba de publi- y republicanismo. Aunque preten- Reforma, revolución y con- triunfo del golpe militar y uno de los
trarrevolución en Andalucía:
car su tesis doctoral sobre Reforma, de ocuparse de toda Andalucía (no El odio africano, o la lucha máximos responsables de la violen-
revolución y contrarrevolución en Andalu-
cía: El odio africano, o la lucha de clases
desdeñando el estudio de episo-
dios como los muy conocidos de la
de clases bajo el latifundismo
(1868-1939).
Editado en japonés por
tísima contrarrevolución puesta en
marcha a partir del 18 de julio.
AH
bajo el latifundismo (1868-1939) que fue Mano Negra jerezana o los sucesos la Editorial Kosheisa. De especial interés es el análisis enero
defendida en septiembre de 2015. de Casas Viejas) se centra especial-
Tokio, 2017, 765 pp.
de las diferentes tendencias anar- 2018
El odio africano es una expresión
que resume el antagonismo cla-
mente en la provincia cordobesa:
Bujalance y Castro del Río en 1933,
quistas y su penetración en Anda-
lucía: faísmo, anarcosindicalismo, 93
sista entre ricos y pobres andalu- Villaviciosa de Córdoba en 1934 y anarquismo puro o teórico del cual
ces y el miedo de los latifundistas los años de la guerra. se nos ofrece un estudio genealó-
ante la penetración de ideas bol- Tras realizar un amplio estudio gico que se remite a Fermín Salvo-
chevikistas. Estructurada en nueve histórico de los orígenes del llama- chea, Salvador Cordón o Sánchez
capítulos más una introducción y do problema agrario, se centra en Rosa. Para éstos, la penetración de
conclusiones, así como una com- las medidas reformistas impulsa- la idea libertaria en el campo anda-
pletísima bibliografía, viene a ser das por el gobierno de Manuel Aza- luz tiene cierta correlación con el
una puesta al día sobre el tema. ña en el primer bienio de la II Re- caciquismo, enraizado con profun-
didad especial en el mismo espacio,
que funcionaba no solamente para
impedir la toma del poder por parte
de los antimonárquicos sino tam-
bién para reprimir el movimiento
campesino organizado. El repu-
blicanismo había fracasado en su
intento pacífico durante el trienio
bolchevique por conseguir el triunfo
electoral, plasmado en los escasos
resultados obtenidos por la candi-
datura del prestigioso catedrático e
historiador cordobés Antonio Jaén
© ICAS-SAHP: Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Sánchez del Pando.

Morente, de ahí que las masas cam-


pesinas, hambrientas de justicia so-
cial, desconfiaran de las propuestas
republicanas y se inclinaran más
bien hacia planteamientos de lucha
de clases: huelgas, ocupaciones de
tierras… en una palabra el estallido
violento del llamado odio africano.
Uno de los principales méritos
del profesor Watanabe es reivindi-
car de nuevo la obra de Juan Díaz del
Moral sin olvidar tampoco las apor-
taciones de otros grandes historia-
dores como Manuel Tuñón de Lara
o Antonio Calero Amor. Esperamos
que muy pronto esta obra sea tradu-
Periodistas observan la matanza de Casas Viejas.
cida y publicada en España. n
l i b r o s

Asalariados del campo


en el siglo XVIII
Antonio Luis López del trabajador asalariado del cam- en la segunda mitad del siglo XVIII
Martínez po —término que el autor considera como consecuencia de la expansión
Universidad de Sevilla más adecuado que el de jornalero— agraria experimentada en la época.
lamentando su desconocimiento, El segundo capítulo del libro

L
a economía agraria de la mi- hasta el punto de ser negada su analiza las condiciones de vida
tad occidental de Andalucía existencia por algunos autores y de estos trabajadores asalariados
adquirió desde muy pronto conviniendo la oportunidad de po- cuyas principales características
rasgos marcadamente capitalis- ner en valor su realidad. La ausen- serían la pobreza y la precariedad,
tas orientándose hacia el mercado cia de documentación directa ela- consecuencia de la falta de trabajo
frente al predominio de la agricul- borada por los propios asalariados y la escasez de sus recursos limi-

AH tura de subsistencia característico


del resto del país. Esta agricultura
y la necesidad de recurrir a fuentes
indirectas y muy variadas es una
González Beltrán,
Jesús Manuel
tados, en la mayoría de los casos,
al exclusivo salario del cabeza de
enero andaluza se estructuraba en torno de las causas que ha dificultado su
Entre surcos y penurias.
Asalariados del campo en familia. Esta penuria les hacía ser
2018 a grandes explotaciones agrarias estudio. la Andalucía Occidental del víctimas de cualquier eventuali-
siglo XVIII.

94 cuya producción estaba destinada a


la exportación, bien hacia las gran-
El libro se encuentra dividido en
cuatro capítulos. En el primero se
Editorial UCA, Cádiz,
2017. 195 pp. 20 €
dad desfavorable como es el caso
de las carestías, muy frecuentes
des ciudades de la región, bien a lleva a cabo una definición del per- en la época, así como del desem-
otros territorios, ya sea el noroeste sonaje a estudiar diferenciándolo pleo estacional que era elemento
europeo, ya sean las Indias. Estas de otros trabajadores del campo o cotidiano en la economía agraria
grandes explotaciones agrarias es- no con los que podría haberse dado de la época. Estas dificultades eco-
tuvieron trabajadas desde fechas una cierta identificación. Una vez nómicas llevaban a los jornaleros a
muy tempranas, en relación con las delimitada la figura del trabajador caer en situaciones de indigencia y
de otras zonas, por el empleo masi- asalariado del campo, el autor trata tener que mendigar durante buena
vo de mano de obra asalariada, los de cuantificar su presencia en los parte del año.
denominados jornaleros o trabaja- campos andaluces. Para ello se han Dentro de este capítulo se estu-
dores asalariados del campo. utilizado los censos generales de dian las peculiaridades familiares
Si bien estos trabajadores asala- población elaborados por los ilus- diferentes a las otros grupos de
riados han sido protagonistas des- trados en la segunda mitad del si- campesinos y las de otros tipos de
tacados de la historiografía social glo XVIII, si bien previniendo sobre asalariados urbanos. La primera
y económica en los siglos contem- la dificultad que plantea la falta de característica de las familias de los
poráneos, su papel en las investi- homogeneidad de los mismos y la trabajadores asalariados del campo
gaciones sobre la Edad Moderna confusión que en algunos de ellos es que predomina la estructura nu-
ha pasado bastante desapercibido se observa a la hora de delimitar clear y su reducido tamaño.
como consecuencia de la falta de es- la naturaleza del trabajador asala- El tercer capítulo trata de las
tudios sobre ellos a pesar de su im- riado del campo que en ocasiones condiciones de trabajo de los asala-
portancia cuantitativa, económica se confunde, como hemos dicho, riados del campo en los aspectos re-
y social. Este es el objetivo del libro con otros asalariados. Del análisis lativos a las modalidades de contra-
de Jesús Manuel González Beltrán: de estos censos se llega a la conclu- tación, predominando los acuerdos
dar a conocer a estos trabajadores sión de que la población asalariada verbales. En las cláusulas de estos
que se contaban por decenas de mi- conoció un importante incremento contratos se incluye la duración de
les en la agricultura andaluza occi- los mismos, sobresaliendo los que
dental y que constituían la fuerza se hacen solo por días o a lo sumo
de trabajo de las grandes explota- por semanas, siendo muy escasos
ciones agrarias características de los contratos para periodos más lar-
la región. El autor ha desarrollado gos, lo que explica su precariedad.
su estudio a partir de una variada La duración de las jornadas labo-
serie de testimonios documentales rales era de “sol a sol” lo que viene
entre las que se encuentran cen- regulado tanto por la legislación
sos generales, fuentes judiciales, vigente como por las prácticas con-
archivos nobiliarios y documenta- suetudinarias. El último aspecto
ción municipal, que acreditan su a considerar en estas condiciones
calidad como investigador. laborales es el relativo a la casuís-
En la introducción se hace un tica de los salarios, que pueden
repaso historiográfico de la figura abonarse en especie o lo que es más
l i b r o s

Libros y lectores
de Ambos Mundos
Manuel Peña Díaz Cervantes Bello,
frecuente, el pago en metálico, si Francisco Javier
bien en algunos casos se contem- Universidad de Córdoba (coord.)
Libros y lectores en las
pla la fórmula mixta que incluye

A
sociedades hispanas:
el pago en metálico con una ayuda mbos Mundos. Sin tener una España y Nueva España
(siglos XVI-XVIII)
al sustento de los trabajadores. La conciencia clara del significado Domus Libri, México,
cuantía de los salarios venía dada de esta expresión no es posible 2016. 410 pp.
por el precio de los mantenimientos comprender la dimensión de la cultura
básicos, siendo frecuente la inter- hispánica desde el siglo XVI hasta la ac-
vención de las autoridades munici- tualidad. Uno de los vehículos clave para
pales mediante la fijación de tasas desentrañar el proceso de construcción
máximas salariales.
Por último, el cuarto capítulo
del mundo hispánico fue el libro, con
todos los sentidos de las formas posi- cas librescas en la segunda mitad del siglo
AH
estudia la resistencia de estos traba- bles. Esta obra coordinada por el profesor XVIII, sobre todo en las ciudades españolas enero
jadores ante sus duras condiciones Cervantes Bello es una aportación muy de la periferia y entre mujeres, niños y jó- 2018
de vida y el surgimiento de una con-
flictividad social. Dicha resisten-
importante en esa línea de encuentros e
intercambios socioculturales.
venes lectores, además de analizar las dis-
cusiones sobre lecturas y pedagogía y los 95
cia estaba motivada por sus duras El volumen está estructurado en dos nuevos modos de financiación de ediciones
condiciones de vida, bajos salarios, secciones. En la primera se incluyen cinco novohispanas. El resultado no es una his-
duración de jornada, la precariedad estudios que analizan distintos aspectos toria clásica del libro y la lectura. Los tra-
laboral y el tratar de lograr una me- de la cultura libraria en el ámbito urbano bajos de Ofelia Rey, de María Luisa Candau
jora de las mismas para lo que se de- de Nueva España. Asunción Lavrin re- y Rosario Márquez, de Manuel José de Lara
mandaba un reparto de tierras que construye la peculiar y funcional visión de y de Manuel Suárez inciden en aspectos re-
permitiese un alivio a su pobreza. El la Historia en el seno de las órdenes fran- levantes de un siglo de cambios en los que
análisis de la conflictividad laboral ciscana, dominica y agustina. La escritu- los libros y las prácticas lectoras tuvieron
en esta época, que había pasado casi ra eclesiástica buscó mediante la impren- un papel decisivo. Había que transformar
desapercibido para los historiado- ta fijar la memoria de su labor espiritual viejas maneras y proponer nuevas actitu-
res, ha chocado con el silencio de las y misional, además de resaltar la vidas des, todos y todas tenían cierta conciencia
fuentes documentales que emana, de aquellos religiosos que legitimaban las que tras las letras no había solo evasión,
como se ha dicho, de las autoridades decisiones tomadas por la jerarquía de las también nuevos modos de ver el mundo,
municipales que tienen gran coinci- órdenes. Enrique González y Héctor M. más lejano y más cercano, el celestial y el
dencia de intereses con los emplea- del Ángel muestran como los libros pro- cotidiano, el de la imaginación y el de los
dores o grandes labradores. Estas hibidos llegaron bien pronto a aquellas afectos. n
reivindicaciones de los asalariados tierras, son noticias reportadas por los
del campo revistieron diferentes controles y prohibiciones inquisitoriales.
modalidades que van desde la re- Pero en el virreinato ¿todo fue orden
sistencia pasiva al enfrentamiento y disciplinamiento? Las bibliotecas pri-
abierto, si bien éste fue menos fre- vadas estudiadas por Pedro Rueda y por
cuente. En todos los casos los tra- Francisco Cervantes refuerzan esta im-
bajadores lograron limitados éxitos presión, también el estudio de Olivia
que sirvieron para aliviar algo sus Moreno sobre la producción impresa en
extremas condiciones de vida. Puebla de los Ángeles en el siglo XVIII
En definitiva, podemos decir parece sugerir esa misma interpretación
que, a pesar de las limitaciones de hegemonía contrarreformista. Sin
de las fuentes, el hábil y experto embargo, son los matices que estos his-
manejo de las mismas por parte toriadores introducen en cada uno de sus
del autor consigue ofrecernos una estudios donde podemos hallar indicios
amplia síntesis del colectivo social de interesantes grietas en los controles
más importante y numeroso de de lecturas, sea por silencios en los lista-
la época en la parte occidental de dos de libros embarcados, sea por la “pro-
Andalucía. En este libro se aclaran ducción de subjetividad” que acompaña a
muchas de las dudas que el estudio esos lectores o por la progresiva caída en
de los jornaleros planteaba y co- la impresión de obras religiosas.
nocemos bastante de lo que hasta El segundo bloque de estudios está
ahora desconocíamos. n dedicado a analizar los discursos y prácti-
l i b r o s

La mujer y los tribunales


Miguel Mohedano
Gallardo
Universidad de Córdoba

A
lo largo del tiempo he- de la mujer, valor troncal para la Tal y como recalca Juan José
mos venido asistiendo a familia, encabezada por la figura Iglesias Rodríguez en el primer
la toma de protagonismo masculina del padre. capítulo, “frente al discurso domi-
de la representación femenina en Este trabajo elaborado por un nante del disciplinamiento social,
la disciplina de la Historia. Des- grupo de modernistas españoles se ha podido incidir en el papel de
de que se demostró que existen y portugueses, en tan solo ocho la mujer como transgresora”, idea
instrumentos suficientes para capítulos y doscientas veintiuna que nos demuestra con claridad a

AH conocer la historia de la mujer


en tiempos pretéritos en los que
páginas, enfoca el catalejo tanto
en el aparato judicial de la Edad
lo largo de su análisis. En un se-
gundo capítulo, Margarita Torre-
Torremocha Hernán-
enero las féminas eran eclipsadas por Moderna, desde los tribunales me- dez, Margarita y Co- mocha Hernández pone la mira en
2018 la fuerte sociedad patriarcal, los nores hasta los de la Real Chanci-
rada Alonso, Alberto
(eds.) el innovador y atractivo campo de

96 documentos judiciales se presen-


tan como una fuente esencial que
llería, como en la criminología y
violencia femeninas que escapa-
La mujer en la balanza de la
justicia (Castilla y Portugal,
siglos XVII y XVIII).
la historia del penitenciarismo fe-
menino, campo observado siempre
refleja la realidad social del mo- ban del cerco moral y disciplinar Castilla Ediciones, desde la perspectiva masculina.
mento sin distinción de género. impuesto y que eran causa y con- Valladolid, 2017. Junto a la profesora Torremocha,
221 pp. 17 €
Podríamos pensar que la justicia secuencia de la caída en la mar- edita este libro también Alberto Co-
actuó contra ellas con dureza por ginalidad. Así pues, nos permite rada Alonso quien nos ofrece en el
la concepción misógina de la na- perfilar a través de la perspectiva capítulo tercero un amplio estudio
turaleza femenina, la que incitaba judicial una sociedad controlada del divorcio y el papel de la mujer
al pecado. Sin embargo, era vista por el hombre, pero en la que la en esa disolución de la institución
como un ser frágil, necesitada de mujer contaba con una serie de sagrada del matrimonio.
protección por el hombre, lo que resortes que le permitían ofrecer M.ª José Pérez Álvarez nos acerca
hizo que la justicia se mostrara resistencia al marco siempre teóri- al protagonismo de la mujer en la
propensa a poner todos sus medios co que estructuraba la sociedad del conflictividad social en el León del
al servicio de la defensa del honor momento. siglo XVIII, mientras en un quinto
capítulo María Herranz Pinacho
nos acerca a los conflictos judicia-
les de las religiosas del monasterio
de las Huelgas Reales de Valladolid.
También hace esto la profesora por-
tuguesa Antónia Fialho Conde en el
capítulo sexto ya desde una óptica
de poder y jerarquización, mientras
que Isabel Drumond Braga abor-
da en el séptimo la situación de la
mujer ante la Inquisición en Portu-
gal. Por último, concluye Alfredo
Martín García con un estudio sobre
la actuación judicial de las pocas
mujeres que habitaban el Ferrol de
finales del Antiguo Régimen.
En síntesis, La mujer en la balanza
de la justicia (Castilla y Portugal, siglos
XVII y XVIII), nos permite acercar-
nos a la obstaculizada vida de la
mujer desde la óptica judicial, a
sus transgresiones y rebeldías en
sus ansias por alcanzar las cotas de
libertad, mermadas por un discur-
so más teórico que práctico, que ha
continuado hasta la actualidad. n
a v a n c e a h 6 0

Mitos y símbolos. La historia fabulada y fabulosa


Con ocasión de la publicación de su número 60 la re-
vista ‘Andalucía en la Historia’ ha querido adentrarse
en los mitos y símbolos que han atenazado la visión
que tenemos de nuestro pasado. Y lo ha hecho, como
es habitual en sus páginas, desde una perspectiva de
larga duración, escrutando diversos mitos desde la
Antigüedad hasta nuestros días. Temas tan atracti-
Museo Íbero
vos como Tarteso, al-Ándalus y las tres culturas, el El pasado 11 de diciembre abrió sus
Siglo de Oro, el atraso y analfabetismo, la reforma puertas al público el Museo Íbero
agraria, el origen de nuestros símbolos, etc. han de Jaén, una propuesta única en el
sido objeto de interpretaciones mistificadoras, unas mundo dedicada a la cultura de este
veces por exceso y otras por defecto. Si bien hace pueblo de príncipes y guerreros. A
muchos años que la historiografía las ha superado y través de cuatro personajes prototí-
enterrado, lo cierto es que muchas de estas visiones picos de la cultura íbera: la dama, el
deformadas y deformantes han tenido un extraordi- príncipe, el héroe y la diosa, ofrece
nario éxito dentro y fuera de Andalucía y continúan un recorrido por 600 años de la

AH arraigadas en el imaginario colectivo. historia de Andalucía.

enero Muerte, ritual y memoria


2018 en el mundo antiguo y medieval
98 La muerte nunca ha dejado indiferentes a recidos. En uno u otro caso, de todo ello
las sociedades humanas, menos aún, a las han quedado abundantes restos materiales,
protagonistas de las etapas antigua y me- objeto del análisis de los estudios arqueoló-
dieval. En todas ellas se dio un interés por gicos, especialmente útiles para la caracte-
perpetuar, si no la propia presencia física, rización de culturas con escasa documenta-
al menos, la memoria de los seres desapa- ción escrita.

María Manuela López de Ulloa


Este artículo rescata la voz de la precoz manchego, desarrolló una carrera literaria
escritora María Manuela López de Ulloa, una en la prensa en la que publicó discursos, poe-
pionera de la literatura política que, en plena mas, artículos y alegatos bajo seudónimo.
efervescencia del liberalismo en el Cádiz de Su obra, de una calidad literaria y retórica de
las Cortes, se presentaba a sí misma como altura, ha sido rescatada recientemente por
defensora “del altar y el trono”. De origen los investigadores.

Málaga, puerto de la Francia Libre


Entre octubre y diciembre del año 1943 cónsul de Vichy en Málaga, Simon Arbe-
fueron miles los franceses evadidos de llot, rescata estos hechos hasta ahora olvi-
la Francia ocupada los que partieron del dados. El alejamiento paulatino de Franco
puerto de Málaga para unirse al ejército de las potencias del Eje, ante su previsible
francés en el norte de África y retomar la derrota, propició este cambio de la política
lucha contra los nazis. El testimonio del del régimen.

Trincheras de la batalla de Pozoblanco


Tras la batalla de Pozoblanco (entre marzo adaptar el terreno a sus necesidades. Pasados
y abril de 1937) en muchos lugares del norte ya ochenta años, distribuidas a lo largo de
de la provincia de Córdoba el frente se fue decenas de kilómetros, muchas de estas
estabilizando. Cuando se llegó a una guerra fortificaciones han desaparecido o apenas
de posiciones ambos bandos contendientes son reconocibles. Este es un recorrido por la
se esforzaron en construir fortificaciones y arqueología de la Guerra Civil.
Nº 59
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
—— DOSIER ——

Merced, dinero,
favores y votos
Merced, dinero, favores y votos

Los gobiernos municipales


en Andalucía (1225-1979)

Año XVI | número 59 | enero - marzo | 2018 | 3,50 €

También podría gustarte