Está en la página 1de 7

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE NARANJOS, DISTRITO DE PARDO MIGUEL
RIOJA – SAN MARTÍN”

PLAN DE CONTINGENCIA

GENERALIDADES

El área de intervención del proyecto, por su intervención social y por la insistencia de


un conjunto de grupo con interés económico y poder local es un escenario, proclive a
desencadenar un conflicto social de gran magnitud, que en este caso podría afectar el
normal desenvolvimiento de las operaciones del proyecto.

En este sentido el plan de contingencia para la ejecución de las obras generales y


secundarias debe contemplar como mínimo lo siguiente.

La propuesta debe contemplar acciones desde el inicio del contrato y tiene que ver con
actividades de planificación y desarrollo de programa como, topografía,
acondicionamiento del terreno, ejecución de la obra empalmes y otros que pudieran
presentarse estas acciones deben desplegar oportunamente de manera visible y
contundente de manera que garantice un clima de armonía social.

GENERALIDADES

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE NARANJOS DISTRITO DE PARDO
MIGUEL RIOJA-SAN MARTIN” Se componen de seis barrios Urbanos que
actualmente solo disponen de instalación de agua potable.

Centros de barrios beneficiarios


N° Habilitaciones
1 Barrio Miraflores
2 Barrio Centro
3 Barrio la libertad
4 Barrio los Ángeles
5 3 de mayo
6 barrio Altos
Fuente: elaboración
propia
El presente plan de contingencia se elabora con la finalidad de prever los posibles
conflictos sociales que puedan afectar la normal ejecución de las operaciones del
proyecto, situándose en diferentes escenarios, afín de diseñar las estrategias
adecuado que favorezcan el desarrollo adecuado del proyecto, así como igualmente
diseñar las estrategias que nos permitan neutralizar las contingencias que pudieran
entorpecer el adecuado avance de esta.

En este caso a diferente de otros proyectos existen niveles centralizados de


representación de pobladores, por la cual la coordinación de las actividades se realiza
directamente con cada presidente de barriales y en algunos casos directamente con la
población.

Para la elaboración del presente documento se invitó al dirigente de cada uno de los
barrios urbanos para participar de un taller con la finalidad elaborar la FODA de cada
habilitación, también se planteo los escenarios posibles a desarrollarse durante la
ejecución de la obra y se diseñaron las estrategias ante el escenario posible.

LOS ESCENARIOS

Es importante señalar que siendo el presente proyecto un expediente técnico de obras


generales, conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, donde la
población ya tiene conocimiento del proyecto, sus particularidades, sus causas y
problemas se distinguen tres tipos de escenario: optimista, pesimista y posible.

Escenario optimista: Este escenario considera que hay un contexto


extremadamente favorable para la implementación del proyecto, donde todos los
actores locales e institucionales cooperan para la buena y oportuna ejecución de la
obra, sin mayores inconvenientes.

Escenario pesimista: consideran un contexto donde si bien no hay mayores


conflictos sociales el deficiente critico FSL de los barrios urbanos serán los más
complicados, los conflictos con terrenos urbanos para instalar las redes y realizar la
descarga colectora dentro de las obras generales que integran a la PTAR, hacen
imaginables la ejecución del proyecto en el plazo previsto, originando la paralización
de los trabajos y obras. ESTE ESCENARIO ES TOTALMENTE NEGATIVO Y POCO
POSIBLE.

Escenario posible: considera un contexto donde se encuentran con la participación


activa de los dirigentes y pobladores y de la municipalidad distrital que permite
establecer una mesa de diálogos donde se van solucionando de uno en uno los
problemas. ESTE ESCENARIO ES EL MAS POSIBLE.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Para la identificación de los problemas y sus causas se realizó un taller en el comedor


municipal con los dirigentes de los 6 barrios urbanos para identificar los posibles
problemas que se pudieran dar, sus causas y sus posibles soluciones.

1. Lluvias de ideas: para identificar los posibles problemas.


2. Presentación de árbol de problemas: se presento la siguiente lamina a fin de
explicar de manera didáctica y sencilla los problemas, causas y alternativas de
solución, identificándole que como analogía las causas de los problemas están
representado en las raíces, los problemas en el tronco del árbol y la alternativa
de solución en verde.
3. Taller participativo: se les indico que escribieran los problemas en papel
rosado las causas en amarillo y las alternativas de solución verde.

FALTA EL ARBOL

A continuación, presentamos los resultados del trabajo de grupo

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVA DE SOLUCION


Subdivisión de lotes crecimiento desordenado La municipalidad debe notificar a
informales sin considerar de la población, los posibles dueños para la
los espacios suficientes informalidad en la tenencia corrección de los accesos,
para el libre transito de los predios y escaso liberar las entradas de los
control urbano municipal accesos por las puertas

PROBLEMA CAUSAS ALTERNATIVA DE SOLUCION


Evacuación de las excretas Proliferación de sancudos Pronta ejecución del proyecto de
a los cauces del rio y las y mosquito, roedores por el agua y alcantarillado y de sus
calles redes y buzones colapso de redes desagüe respectivas conexiones
colapsados Emisión de olores domiciliarias, trabajo articulado
nauseabundos por los en el sector salud y educación
buzones colapsados
Presencia de inquilinos sin Las viviendas de los Enviar un representante con una
decisión barrios Miraflores en su carta poder para que los
mayoría son alquilados por represente e inscriban ante la
tal motivo se demoró en municipalidad
identificar a los propietarios

ACTORES INVOLUCRADOS

Los actores involucrados en el proyecto son:

RELACION CON
ACTORES INTERESES INFLUENCIA
EL PROYECTO

Ejecución de la obra de agua


Municipalidad Población del área
y alcantarillado respetando los
Distrital De Pardo de influencia del ALIADOS
planos de lotización emitido
Miguel Naranjos proyecto
por la municipalidad

Población de 2234
Dirigente de los 6
Contar con agua las 24 horas de los 6 barrios
barrios urbanos
del día y un adecuado urbanos del
del distrito de ALIADOS
alcantarillado para la proyecto de agua
Pardo Miguel
eliminación de las excretas potable y
Naranjos
alcantarillado.
Población de 6
Contar con las campañas de
barrios de las
educación sanitarias con el
poblaciones
Funcionario de apoyo de salud y educación
beneficiarias y ALIADOS
Salud y Educación contar con agua potable las
todos los
24 horas del día y un
estudiantes de la
adecuado alcantarillado
zona

DISCURSOS DE LOS OPOSITORES


Siendo un proyecto de mejoramiento y ampliación se ha identificado personas, grupos
que se opongan al proyecto, como el dirigente del caserío de………… con solo echo
de interés social mal informa a sus vecinos sobre donde se captara el agua.

Se ha detectado la gran informalidad de las juntas directivas y organizaciones


vecinales cuyos dirigentes muestran signos de cansancio, falta de renovación y
credibilidad, por lo es posible es mejor comunicar directamente a los pobladores las
acciones que se están realizando en relación del proyecto.

Finalmente, se esta coordinando con la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel


Naranjos para instalar una mesa de dialogo a fin de solucionado el saneamiento físico
legal de los barrios y terrenos donde va a pasar el colector y los accesos a las
estructuras generales el reservorio, planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
las redes de agua y alcantarillado, así como los respectivos planos de lotización para
establecer conexiones de agua y alcantarillado.

Estrategias del escenario posibles

 Establecimiento de una mesa de dialogo


Con la participación de la municipalidad distrital, las juntas directivas de los 6
barrios urbanos y personas técnicas social del consorcio ………en
representación de la PNSU, para sanear la documentación necesaria para el
proyecto como plano de lotización visados, constancia de posición.
 Establecer una comunicación directa con los dirigentes y pobladores
Para informar en forma oral (reuniones informativas) escrita, (volantes, afiches
y papeles) sobre las actividades a realizar por el consorcio…………
 Dar confianza a la población con respecto a los padrones de beneficiarios del
proyecto ya que es un documento básico para instalar las conexiones
domiciliarias de agua y alcantarillado.

POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE EN LA ETRAPA DE EJECUCION DE


LA OBRA

Si bien en la etapa actual de elaboración del expediente técnico no se han presentado


conflictos sociales, se prevé que en la etapa de ejecución de la obra se presente
algunos conflictos lo cual pasamos a describir,

 Demanda laboral de sindicatos de construcción civil


Si bien cuando se de la obra es posible que la empresa a cargo de la ejecución de
la obra se ve presionada por parte del sindicato de construcción civil para que sus
miembros ocupen los puestos de trabajos de mano de obra no calificada y
calificada

ESTRATEGIAS A SEGUIR

 Antes de la demanda de los sindicatos de construcción civil se debe coordinar con


quien corresponda en el lugar con condición que los trabadores de construcción
civil al ingresar sean de la zona y cumplan con determinados requisitos propios de
la empresa ejecutora
 Presión por incorporarse en el padrón de beneficiados.
Esta situación se va a generar por personas que estaban ausentes en el momento
de la elaboración del padrón beneficiarios y por las familias de los lotes que sean
subdividido demandando conexiones y alcantarillado propias.

ESTRATEGIAS A SEGUIR

 Evaluar la factibilidad técnica (topografía, presencia de redes secundarias


frente a los nuevos lotes, presencia de planos de lotización visado) y social
(estar con el área del proyecto, contar con documento de propiedad y/o
posición)

ESTRATEGIAS A SEGUIR

 Se debe facilitar la firma de contratos aquellos propietarios que tienen su


documento en reglas, con la finalidad de que no construya elementos de riesgo
ambiental al no consumir agua segura y evacuar adecuadamente sus excretas.

Presión de barrios que no están dentro del grupo de los beneficiarios

 Esta situación se va a generar que las familias que no están dentro los 6
barrios beneficiados exijan ser incluidos al fin de contar con el servicio de
agua potable y alcantarillado.

ESTRATEGIAS ASEGUIR

 Evaluar la situación del saneamiento físico legal de los barrios y la definición de


topografía a fin de definir si las proyecciones de la obra se encuentran
cercanas a los nuevos barrios.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Existencia de recurso La decisión del gobierno Pobladores con Interés creado de
hídricos en cantidad y para realizar la obra, de información incorrecta de sesudos
calidad, con solo clorarla es agua y saneamiento cómo se desarrollará el dirigentes
apta para el consumo proyecto
humano

Población apta para Dirigentes de la Escasa participación de Pobladores


adaptarse al cambio municipalidad hacen todo los dueños de las vulnerables al
lo posible para sacar viviendas para con los cambio (negativo)
adelante el proyecto talleres

Disposición de la población Dirigentes de los barrios Escasa capacidad La corrupción en


para contar de una vez con brindan todo su apoyo a resolutiva de los la alta esfera del
este recurso las autoridades, con el fin funcionarios de la gobierno
de sacar adelante el municipalidad para
proyecto corregir los conflictos
existentes

También podría gustarte