Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN res sistémicos en diferentes patologías como: las to-

xicomanias, los trastornos de la alimentación, las psi-

L
a Terapia Familiar tal como la conocemos en cosis y en el tratamiento con niños.
la actualidad, comienza a desarrollarse en los
Estados Unidos sobre los años 50. En esta
época el Psicoanálisis era una de las principa- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
les orientaciones psiquiátricas, pero para muchos
psiquiatras este método no era lo suficientemente Hace años que la Psiquiatría reconoce la influen-
útil, sobre todo en el tratamiento de los pacientes es- cia crucial de la familia en el desarrollo del individuo
quizofrénicos, por lo que intentan buscar nuevas al- y su psicopatología. Durante muchos años la aten-
ternativas terapéuticas (Pereira, 1994). Esa nueva al- ción se dirigió de forma primaria al impacto de la
ternativa era la Terapia Familiar, cuyo objetivo en un díada madre-hijo en la infancia temprana de este úl-
principio no era cambiar unas percepciones indivi- timo, siguiendo un modelo de influencia causal que
duales, sino cambiar la estructura de la familia y los asumía que las deficiencias de la personalidad mater-
patrones de conducta alterados. No era suficiente el na y su estilo maternal eran responsables de cual-
tratamiento individual, ya que además de cambiar los quier alteración en la descendencia. En este modelo
conflictos internos de la persona era necesario cam- los miembros de la familia eran vistos de una forma
biar el medio en el que la persona vive. colateral y separada al tratamiento individual del pa-
En este capítulo se tratará de dar una visión global ciente (si es que los veían). Un giro paradigmático
de los abordajes teóricos de la familia en cuanto a ocurrió en los años 50 con el desarrollo de la Teoría
evaluación y tratamiento psiquiátrico. Comenzare- General de Sistemas (Bertalanffy, 1969; Grinker,
mos con una revisión histórica de los diferentes mo- 1967), la Teoría de las Comunicaciones (Ruesch y
delos teóricos que han dado lugar al movimiento de Bateson, 1951), y la Cibernética (Watzlawick y col.,
la Terapia Familiar, a continuación trataremos de de- 1967). La observación directa de familias al comple-
finir qué se entiende por familia, su estructura y sus to en el estudio de la esquizofrenia (Bateson y col.,
funciones, posteriormente revisaremos los principa- 1956; Bowen, 1960; Lidz y col., 1965; Singer y
les enfoques en Terapia de Familia y la utilidad del Wynne, 1965; Wynne y col., 1958) y, posterior-
enfoque sistémico en Psiquiatría. Finalmente, mente, bajo distintos grados de disfunción, impulsó
cómo usar eficientemente los distintos tratamientos que se pensara en el contexto familiar de los proble-
familia-

1
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

mas humanos y en una intervención terapéutica des- cén económico, afectivo, educativo y social” (Garri-
tinada a cambiar los patrones de interacción disfun- do, 1995).
cionales. Todas las investigaciones apoyaban la exis- Es difícil establecer una definición de familia, ya
tencia de unos patrones transaccionales continuos y que esta ha ido cambiando con el paso de los años y
repetidos. Dejando de lado cuestiones como el en función de las ideologías políticas. Si analizamos
origen de los problemas, se observó que las interac- las definiciones propuestas por varios autores, pode-
ciones reales ocurrían en forma de ciclos que mante- mos llegar a un intento de definición.
nían o reforzaban la conducta alterada en el pacien- Levi-Strauss (cit. por Garrido, 1995) definía a la
te, y que existía una cadena de causalidad circular y familia como “una sociedad formada por el mari-
compleja que conectaba las acciones y reacciones de do, la mujer y los hijos de ambos, unidos por lazos
los miembros de la familia. Asimismo, se comprobó legales, con derechos y obligaciones prescritas, así
que independientemente del tipo o la profundidad como por vínculos psicológicos y emocionales”.
de la intervención terapéutica individual, los sínto- Gough (cit. por Musitu y Herrero, 1994) conside-
mas reaparecían regularmente cuando el paciente ra que con el término de familia se hace referencia a
volvía a su vida anterior familiar en casa. El siguiente “una pareja u otro grupo de parientes adultos que
paso lógico fue concebir una intervención terapéuti- cooperan en la vida económica y en la crianza y
ca destinada a alterar estos patrones de relación dis- educación de los hijos, la mayor parte de los cua-
funcionales mediante sesiones con la familia al com- les o todos ellos utilizan una morada común”.
pleto. Misitu y Herrero (1994) definen a la familia como
Los 60 fueron unos años de rápida expansión de “un grupo de personas directamente ligadas por
la teoría y de experimentación de los distintos enfo- nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asu-
ques terapéuticos familiares sobre una gran variedad men la responsabilidad del cuidado y educación
de problemas. Este rápido crecimiento con la prolife- de los hijos”.
ración de nuevas ideas, técnicas y escuelas teóricas, Para Garrido (1995) la familia es “un grupo que
puede crear confusión sobre qué es una orientación tiene una estructura básica (padre-madre-hijos)
sistémica y cómo se practica la terapia familiar. (Ro- habitando en un espacio durante diversos ciclos
lland y Walsh, 1996). vitales que tiene como fin cumplir con funciones
Desde un punto de vista general, Minuchin en sexuales-reproductoras, económicas, socioeducati-
1975 reconocía la existencia de tres corrientes en vas y afectivas abierta tanto a la familia extensa
EE.UU.: como a la comunidad”.
—La transicional que trata de amalgamar con- En todas estas definiciones podemos observar co-
ceptos nuevos de sistemas con conceptos dinámicos mo se hace referencia a que la familia es un grupo
tradicionales y en el que el tratamiento tiene como de personas unidas por lazos de parentesco, que tie-
objetivo la reestructuración psicológica del paciente, nen una estructura y que realizan determinadas fun-
poniendo énfasis en la exploración del pasado, en el ciones.
contenido de la comunicación y en la utilización de la
transferencia y la interpretación como técnicas.
—La existencial, que tiene como objetivo el creci- ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA FAMILIA
miento y expansión de la persona y en el tratamien-
to pone énfasis en la experiencia en el presente, en- En general en cuanto a la estructura, existen
tre el terapeuta y los miembros de la familia como diferentes tipos de familia
instrumento de cambios para ambos.
—La tercera corriente tiene como objeto el cam- —Familia extensa o amplia.
bio del sistema familiar como contexto social y psico- —Familia nuclear o conyugal.
lógico de los miembros de la familia y en la terapia el
énfasis está en la transformación de los procesos in- Familia extensa
terpersonales en disfunción.
Se entiende por familia extensa un grupo forma-
do por personas que están unidas por lazos de pa-
LA FAMILIA. DEFINICIÓN rentesco, que pueden pertenecer a distintas genera-
ciones o que sean miembros familiares de una
Hasta la actualidad, la familia era considerada el generación particular así como sus cónyuges. Este ti-
grupo primario más relevante de la sociedad, ya que po de familia es característico de las sociedades
es en la familia donde el individuo recibe las más efi- preindustriales, en ellas los hombres y las mujeres se
caces y duraderas pautas de socialización. Su perso- casan pero continúan perteneciendo a la familia de
nalidad social se forma en parte con este contacto y los padres de uno de los cónyuges.
comunicación (Fichter, 1990). En cuanto a las relaciones entre sus miembros,
La familia ha sido estudiada en profundidad por predominaban las jerarquías de los padres sobre los
diferentes ciencias, considerándola como un “alma- hijos, de los ancianos sobre los jóvenes, de los mayo-

2
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

res sobre los menores, correspondiendo a la mujer el Así, actualmente, en lo que respecta a la función
papel de subordinación. reproductiva, ha perdido importancia en relación al
En relación a lo económico, este tipo de familia pasado, ya que los matrimonios cada vez tienen me-
constituía la unidad de producción y de consumo, es- nos hijos o las funciones educativas son responsabi-
tableciendo una tácita división del trabajo. lidad de instituciones fuera de la familia, aunque siga
Con la revolución industrial, la estructura de la fa- siendo de gran trascendencia su mediación en el lo-
milia empieza a cambiar, ya que a nivel económico gro de los fines de estas instituciones (Musitu y He-
se pasa de una unidad de producción a una de con- rrero, 1994).
sumo solamente. La división del trabajo, el cambio Posiblemente las funciones de la familia que ten-
del campo a la ciudad, lleva a que se amplíen las re- gan más fuerza en el mundo de hoy son la económi-
laciones que antes estaban prácticamente reducidas ca, la afectiva y de apoyo y de socialización.
al ambiente familiar, por lo que la familia extensa va En relación a la función económica, podemos
a dejar de ser el eje sobre el que se organiza la vida decir que la familia actual conserva esta función, pe-
familiar. Así el estatus del individuo no va a depender ro no como una unidad de producción, sino de con-
del de su familia sino también de sus capacidades. sumo.
Todas estas razones han dado lugar al nuevo tipo La familia desempeñando su función afectiva y
de familia que es la familia nuclear. de apoyo proporciona, a través de ese conjunto de
relaciones basadas en el afecto y en la expresión li-
bre de los sentimientos, la sensación de seguridad y
Familia nuclear continuidad que el recién nacido necesita para conti-
nuar con su crecimiento y ser capaz de afrontar nue-
La familia nuclear, también denominada conyu- vas experiencias.
gal, elemental, básica o simple es el prototipo de fa- La función afectiva incluye las relaciones sexua-
milia que predomina en la actualidad. Es un grupo les, las cuales son aprobadas socialmente en el mar-
formado por un hombre, una mujer y sus hijos so- co del matrimonio.
cialmente reconocidos. Por último la función de socialización, va a posi-
Para Murdock (citado por Garrido, 1995) la fa- bilitar la formación de la personalidad y su estabili-
milia nuclear es un grupo social humano universal, dad emocional, a través de las interacciones que el
ya sea como la única forma de familia o como uni- niño establece en el seno familiar.
dad básica integrante de formas familiares más
complejas.
En general por familia nuclear se entiende aquella EL CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR:
comunidad en la que predomina exclusivamente un CRISIS EVOLUTIVAS
principio de parentesco primario: marido, esposa y
uno o más hijos. En este tipo de familia tiene lugar Todas las familias, entendidas en un sentido am-
una prevalencia de lo afectivo sobre lo económico, lo plio, experimentan cambios a lo largo del tiempo,
que supone una gran riqueza y al mismo tiempo una que se pueden describir en términos de etapas, tran-
mayor fragilidad desde un punto de vista sociológico, siciones o de crisis.
ya que está expuesta a mayores crisis psicológicas Estas etapas o estadios comprenden desde la for-
(Pastor, 1988). mación de la familia con el matrimonio (convivencia
En cuanto a los roles a desempeñar en este tipo o forma análoga) de los cónyuges hasta su disolución
de familia, cuando el que toma las decisiones e im- con la muerte de los esposos. Cada ciclo evolutivo
pone las normas es el marido, estamos ante la fami- supone un cambio en la dinámica familiar, que con-
lia patriarcal, y cuando es la mujer es una familia ma- lleva un nivel de estrés en la familia y que por lo tan-
triarcal. En el primer caso el rol autoritario recae to requiere una serie de ajustes adaptativos por parte
sobre el padre y el protector sobre la madre y en el de todos los miembros para el mantenimiento del
segundo caso se invierten los roles. Esta atribución equilibrio familiar.
de roles tendrá una influencia decisiva sobre los hijos El estrés es un elemento inherente a la vida fami-
que conviven en este tipo de famila, ya que tenderán liar y la salud familiar no se mide en función de la
a reproducir en el futuro ese mismo tipo. cantidad de estresores internos o externos, sino por
la capacidad por parte de la familia de desplegar to-
dos los recursos existentes con el fin de hacer frente
Funciones de la familia a las dificultades de la vida diaria.

Las funciones atribuidas tradicionalmente a la fa-


milia como: la productiva, de protección, educativa, Fases del ciclo vital de la familia
religiosa, reproductiva, afectiva, sexual, recreativa y
de control, han cambiado e incluso algunas han de- Siguiendo a Beyebach y Rodríguez-Morejón (1995)
saparecido. y Rolland y Walsh (1995) y unificando las clasificacio-

3
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

nes de diferentes autores, se pueden establecer las si- Para que los sistemas familiares funcionen es ne-
guientes fases en el ciclo vital familiar: cesaria, según Olson (Rolland y Walsh, 1995) su
—Abandono del hogar: adultos jóvenes solteros. adaptabilidad familiar y para conseguirla se precisa
En este momento el sujeto asume su independencia de estabilidad (homeostasis) y flexibilidad (morfo-
económica y emocional. Tiene lugar una diferencia- génesis).
ción de uno mismo en relación a la familia de origen; Una familia necesita tener la habilidad suficiente
empiezan a desarrollarse relaciones de pareja y se para adaptarse a los cambios ambientales o a los que
comienza a trabajar. aparecen en la evolución del ciclo vital.
—Establecimiento de la pareja o matrimonio. Los mecanismos homeostásicos son los medios
Comienza un compromiso con el nuevo sistema, el por los cuales se delimitan y refuerzan las normas
nuevo sistema marital. que mantienen continuamente firme y estable el sis-
—La paternidad y el desarrollo de los roles pa- tema interactivo. Cuando surge algún conflicto entre
rentales. Se produce una aceptación de nuevos los miembros del sistema, siempre algún otro miem-
miembros en el sistema y se asumen nuevas tareas, bro interviene con la intención de volver a mantener
de crianza, financieras, del hogar. el equilibrio.
—La escolarización de los hijos. Una familia también requiere flexibilidad para
—Establecimiento de la pubertad y adolescen- adaptarse a los cambios internos y externos. La fami-
cia de los hijos. En este momento según algunos au- lia debe reorganizarse internamente frente a los nue-
tores puede tener lugar dificultades matrimoniales de vos acontecimientos de la evolución, a medida que
los años intermedios. En este momento debe tener sus miembros se desarrollan a lo largo del ciclo vital.
lugar un aumento de la flexibilidad de las fronteras Los acontecimientos críticos como pérdidas significa-
familiares para incluir la independencia de los hijos tivas o cambios en las relaciones con el mundo social,
adolescentes, dándose lugar un cambio en las rela- colocan a la familia en tensión y requieren importan-
ciones padres-hijos permitiendo una mayor movili- tes cambios adaptativos de las normas familiares que
dad dentro y fuera del sistema familiar. aseguren la continuidad de la vida familiar.
—La familia compuesta por los jóvenes adultos Otra de las dimensiones de la organización fami-
que se preparan para su independencia. Es en este liar es la cohesión. Las familias deben balancear las
momento cuando la familia debe propiciar ese movi- necesidades de proximidad y conexión con las dife-
miento de individuación. rencias individuales y el distanciamiento.
—Enfrentamiento con la propia pareja. Esta fa- En una familia deben existir unas reglas que son
se supone para algunos autores un cierto envejeci- las que determinan quién hace qué, dónde y cuándo
miento. Tiene que darse un cambio de roles genera- y que son muy importantes en la estructura familiar,
cionales. De nuevo el tipo de relación del sistema va estas son las fronteras. Encontramos en una familia
a ser diádico, aunque en esa relación deben incluirse tres tipos de fronteras: las interpersonales que defi-
otros miembros: nietos, nueras, etc. nen y separan a los individuos y promueven su dife-
—Envejecimiento de la familia. Se produce la ju- renciación y funcionamiento autónomo; las genera-
bilación, el retiro de la vida activa, en definitiva los cionales que permiten diferenciar los roles paternos
últimos años de vida familiar. y filiales, así como sus derechos y obligaciones, man-
Estas etapas son cualitativamente diferentes entre sí, teniendo la organización jerárquica de la familia; las
dándose constelaciones emocionales y relacionales dis- de la comunidad familiar, ya que las familias con
tintas en cada una de ellas. También se tiende a pensar buen funcionamiento se caracterizan por un claro
que cada etapa implica unas tareas evolutivas determi- sentido de la unidad familiar, con fronteras permea-
nadas. El desplazarse a una nueva fase va a exigir siem- bles que las conectan con la comunidad.
pre una verdadera transformación del sistema familiar, En las familias disfuncionales las fronteras inter-
por lo que pasar de una etapa a otra en el ciclo evoluti- personales tienden a caracterizarse por extremos de
vo ofrece tanto oportunidades como peligros. sobreimplicación (enmeshment) o desligamiento (di-
sengagement). Por sobreimplicación se entiende
cuando se limitan las diferencias individuales con el
Funcionamiento familiar fin de mantener el sentido de la unidad. Se espera
que todos los miembros de la familia piensen y sien-
El funcionamiento de cualquier familia se debe va- tan igual, ya que lo contrario, las diferencias indivi-
lorar de acuerdo con su efectividad para organizar su duales, la privacidad y la separación son vistas como
estructura y sus recursos frente a los retos que se le amenazas a la supervivencia de la familia.
presentan a lo largo del ciclo vital. Al entrar en con- El polo opuesto que también puede darse de for-
tacto con una familia se debe determinar la constela- ma extrema en las familias disfuncionales es el desli-
ción familiar, que incluye todos los miembros del ho- gamiento, que consiste en la presencia de una baja
gar actual, los sistemas familiares ampliados y los cohesión que favorece las diferencias individuales , el
individuos clave que funcionan como si fueran miem- distanciamiento y la separación a expensas de bajas
bros de la familia (Rolland y Walsh, 1995). relaciones familiares; representa el extremo máximo

4
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

de fragmentación familiar y de aislamiento de los —Abordajes intergeneracionales, que son más


miembros individuales. exploradores y orientados hacia el desarrollo.
Para un buen funcionamiento familiar es necesa- Los abordajes encaminados hacia la resolución de
rio una jerarquía generacional fuerte así como unas problemas incluyen los modelos: estructural, sis-
líneas de autoridad paterna claras. La fortaleza de la témico, estratégico, conductual y psicoeducativo.
familia va a depender de la existencia de fronteras y Los abordajes intergeneracionales incluyen el enfo-
subsistemas claros y flexibles, capaces de generar que psicodinámico, el de Bowen y el vivencial.
patrones alternativos en momentos de estrés de ori-
gen externo o interno.
Es importante señalar dos aspectos que están rela- ENFOQUE CONDUCTUAL
cionados con los procesos de comunicación dentro
de la familia, el primero hace referencia a las reglas El enfoque conductual de la terapia familiar se de-
familiares que permiten organizar la interacción y el sarrolló a partir de las aportaciones de la Modifica-
funcionamiento del sistema, prescribiendo y limitan- ción de Conducta y el Aprendizaje Social. Este enfo-
do la conducta de sus miembros, de forma que este que recalca la importancia de las normas familiares y
se mantenga estable y el segundo proceso es la reso- los procesos de comunicación. Se centran en las
lución de problemas, que se refiere a la capacidad de condiciones y conductas funcionales bajo las cuales
una familia para resolver los problemas normativos y se aprende, se influencia y cambia la conducta.
no normativos a los que se enfrenta para mantener Las familias son contempladas como contextos de
un funcionamiento familiar efectivo. Las familias con aprendizaje creados y contestados por sus miembros.
un buen funcionamiento no se caracterizan por la En las relaciones familiares se producen una serie
ausencia de problemas, sino por su capacidad para de posibilidades de intercambio de conductas, se dan
resolverlos juntos. Las dificultades de una familia muchas oportunidades para intercambios reforzan-
pueden estar relacionados con problemas instru- tes, que probablemente van a mantener las relacio-
mentales (cumplir ciertas rutinas, organizar el hogar nes. Se acentúa la importancia del refuerzo positivo
después del divorcio) y con aspectos afectivos (resolu- de las conductas deseadas.
ción de un duelo, etc.). Cuando la familia tiene un funcionamiento correc-
Un último aspecto a tener en cuenta en la familia to, la conducta adaptada se refuerza mediante aten-
es su sistema de creencias con respecto a su compe- ción, reconocimiento y aprobación, mientras que la
tencia para hacer frente y dominar los desafíos vitales conducta desadaptada no recibe ningun tipo de re-
y en este sentido su concepto de lo que es normal. El fuerzo.
sistema de creencias familiares proviene de una serie Según este enfoque, el fracaso de las relaciones se
de factores que deberían valorarse rutinariamente. explica a través de intercambios de refuerzos defi-
Los momentos críticos de las familias suelen terminar cientes, por lo que tiende a reforzar los síntomas o
codificándose en guiones que van conformando pa- conductas maladaptativas.
trones de conducta a seguir cuando se enfrentan a Los objetivos y tipos de tratamientos se específi-
una crisis o ante la toma de una decisión. can en términos de conductas observables y concre-
Después de todo lo anterior podemos decir que la tas. El enfoque conductual se basa en el aprendizaje
familia tiene unas funciones, una estrutura y un fun- de conductas, por lo que su objetivo es el de guiar a
cionamiento interno que van a marcar la trayectoria los miembros de la familia en el aprendizaje de mo-
familiar. dos más efectivos de relacionarse, mediante el cam-
bio de las consecuencias de su conducta interperso-
nal o contingencias del reforzamiento.
ABORDAJES TEÓRICOS EN TERAPIA El papel del terapeuta será el de enseñar a la fami-
FAMILIAR lia o pareja, formas más efectivas y benignas de in-
fluir en las conductas ajenas reforzándolas de una
A lo largo de las últimas tres décadas se han desa- manera positiva, así el objetivo es que aprendan a
rrollado diversos abordajes de terapia familiar. Aun- ofrecerse reconocimiento y aprobación de las con-
que todos ellos comparten una orientación sistémica, ductas deseadas, en lugar de recompensar y reforzar
difieren en el aspecto del funcionamiento familiar so- las conductas maladaptativas mediante atención y
bre el que fijan su atención, así como en sus visiones preocupación. Por otro lado el terapeuta también
sobre el proceso del cambio. En esta revisión nos debe analizar los procesos de comunicación, por tan-
centraremos en los modelos de terapia familiar que to el objetivo de la intervención será el entrenamien-
han ejercido mayor influencia en la evolución de la to en habilidades para los procesos de negociación y
teoría y la práctica. De una forma práctica pueden resolución de problemas.
clasificarse en: El fundamento teórico básico del aprendizaje que
—Abordajes orientados a la resolución de pro- subyace es que el reforzamiento social sea aplicado
blemas, que son intervenciones breves, focalizadas y de forma contingente a la conducta adaptativa y no
pragmáticas. a la conducta desadaptativa o sintomática. En este

5
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

proceso terapéutico un aspecto importante es el adulto se forma a través de la internalización de las


comportamiento imitativo o modelado, en este senti- relaciones familiares. La introyección y la identifica-
do, el terapeuta sirve a la vez de reforzador social y ción son los mecanismos más primitivos y potentes
de modelo. en la configuración de la personalidad y el sistema
En cuanto a las aplicaciones de este enfoque sus familiar.
mayores éxitos aparecen en los conflictos de pareja —Así como el aparato psíquico individual está
y en las familias con niños y adolescentes. En este siempre en conflicto, la familia cuenta con “un
sentido podemos comentar la revisión realizada por aparato psíquico global” que le permite manejar la
Finney y Bonner (1995), en el que se revisa la efecti- realidad y conseguir cierta homeostasis. La familia
vidad de la intervención conductual familiar en el tra- cuenta con aspectos elloicos (expresión de afectos,
tamiento de los niños con una enfermedad física cró- sensibilidad grupal, etc), aspectos yoicos (cognicio-
nica. nes, sentido de realidad, idea o mito sobre el grupo
familiar, etc.) y aspectos superyoicos (ética grupal,
mensajes y exigencias transgeneracionales).
ENFOQUE PSICOANALÍTICO —La patología no sólo está en el paciente iden-
tificado sino que este no es más que una representa-
Se puede consider a H.S. Sullivan y su modelo in- ción de un sistema familiar que presenta disfunciones.
terpersonal como el pionero de los enfoques psicoa- —Los síntomas cambiarán en función del con-
nalíticos en terapia familiar. Psicoanalista, se aparta texto de relación que los mantiene. El síntoma será
de la I.P.A. y la ortodoxia Freudiana para formar con el reflejo de conflictos intrapsíquicos pero puesto en
otros autores como E. Fromm, K. Horney y C. clave relacional. Además se convierte en metáfora
Thompson, lo que se conoció como la rama cultura- del funcionamiento familiar. La sustitución de sínto-
lista del neopsicoanálisis. mas en un miembro del núcleo familiar cuando este
El culturalismo surgió a partir de los años 30 co- está cumpliendo una función homeostática puede
mo consecuencia de la incorporación a lo individual conducir a la formación de síntomas en otros miem-
y a la psicopatología de los hallazgos efectuados en bros.
las Ciencias Sociales. Sullivan organiza su pensa- —Se ha de realizar un diagnóstico de las capaci-
miento otorgando una importancia fundamental a dades del sistema familiar, con el fin de determinar
los aspectos evolutivos y a la red interpersonal en la si una familia es o no candidata al tratamiento. Debe
que estos se desenvuelven. Afirma que la psiquiatría de existir:
debe ser la comprensión de la vida con el fin de ha- • Un buen nivel de interacciones entre los miem-
cerla mas fácil; el objetivo debe ser lograr la madura- bros del sistema familiar y la presencia de relaciones
ción de la capacidad del paciente para las relaciones significativas (es decir una minima estructuración de
personales. los límites, expresión de afectos, cercanía y división
Visto desde esta óptica el trastorno mental es fru- de roles) entre los mismos y al mismo tiempo que la
to de la perturbación de las relaciones interpersona- mayoría de los miembros hayan tenido relaciones
les en las que el niño se mueve desde su nacimiento. significativas con sus familias de origen.
Es defensivo, ya que es el resultado de maniobras pa- • Cierta capacidad para experimentar y tolerar la
ra eludir la angustia pero al mismo tiempo es desa- ansiedad, la culpa y la depresión.
daptativo ya que consigue eludir la angustia a base —Utilización de los factores curativos propios
de restringir el alcance de la conciencia de lo que del psicoanalisis clásico: regresión, transferencia,
ocurre. interpretación y elaboración, así como las reglas fun-
Los padres son figuras significativas en la cristali- damentales: asociación libre y abstinencia.
zación de la personalidad del niño, por tanto su res- —Utilización de los movimientos transferencia-
ponsabilidad en la salud mental del mismo es com- les y contratransferenciales como indicador más
pleta y es por esto que es a través de un tratamiento fiable para construir interpretaciones. El terapeuta
en el que estén implicados los padres y el propio in- ha de ser activo, utilizar la confrontación y la inter-
dividuo donde podrán aparecer y corregirse las dis- pretación como parte del desafío a las defensas gru-
torsiones que ocurren en el proceso de crecimiento pales del sistema.
de este. —Utilización de la comunicación analógica co-
Garrido Fernández (1995) recoge los presupues- mo la mejor guía para el conocimiento del incons-
tos teóricos en los que se basa la terapia familiar de ciente familiar. El trabajo terapéutico con el espacio
orientación dinámica y que son los siguientes: y el cuerpo de los miembros de la familia permite es-
—La psicoterapia familiar consiste en atender a tructurar las defensas de forma más funcional. Las
la familia en su conjunto. La familia será observada técnicas hipnóticas, el uso de la metáfora y las dra-
como unidad de interacción, con sus propias nor- matizaciones permiten trabajar con contenidos in-
mas, mecanismos homeostáticos, vínculos, redes de conscientes evitando las resistencias y los bloqueos.
comunicación, mitos, características regresivas y —Tiempo y duración de las sesiones. Es adecua-
alianzas con sus sistemas de origen. La identidad del do tener sesiones que duren entre una hora y hora y

6
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

media, con una frecuencia semanal o quincenal sien- —Tercero, que la familia se adapta a los cambios
do preferible esta última. En cuanto a la duración del circunstanciales con el objetivo de mantener su con-
tratamiento, se suele introducir una limitación tem- tinuidad y el ulterior desarrollo psicosocial de sus
poral como un recurso para solucionar el desequili- miembros.
brio entre las demandas de los pacientes y la disponi- El abordaje terapéutico se basa en el fortaleci-
bilidad de los terapeutas, teniendo en cuenta además miento de los cimientos estructurales que permiten
que existe un acuerdo generalizado en que esta limi- el funcionamiento familiar, en concreto en una apro-
tación del tiempo tiene un impacto sugestivo que piada jerarquía generacional, con padres que man-
crea expectativas positivas tanto en el paciente co- tengan una unidad de liderazgo férrea y con unas
mo en el terapeuta. El numero total de sesiones pue- fronteras claras, ni demasiado difusas (como en la
de ir desde una sola hasta cincuenta en función de sobreimplicación) ni demasiado rígidas (como en el
los “focos de conflicto” seleccionados. En general los desligamiento).
límites rondan entre 5 y 40 sesiones. El objetivo del terapeuta es reparar o modificar
—La meta principal es devolver el poder de los patrones organizativos disfuncionales, de forma
contención al propio núcleo familiar cuanto antes. que la familia pueda realizar mejor sus tareas funcio-
Por eso una de las tareas prioritarias es conseguir el nales básicas y afrontar con éxito las tensiones de la
“insight” de cada uno de los miembros de la familia, vida. Lo que se espera es que los problemas que
consiguiéndose a través de la reconstrucción históri- presentan, que son síntomas del distrés familiar, se
ca del conflicto y la redefinición por parte del tera- resuelvan una vez que se consiga la reorganización
peuta. El cambio de personalidad de los miembros familiar.
del sistema familiar supone un proceso de continua Este abordaje se caracteriza por la exploración,
individuación. experimentación, y aliento de la respuesta espon-
Junto a todas estas técnicas dinámicas, básicas táneas entre sus miembros. Para facilitar este pro-
para el tratamiento, pueden ser utilizadas otras como ceso se utilizan ejercicios prácticos, tales como la re-
la coparticipación, la connotación positiva, la rees- presentación de papeles o el esculpido familiar.
tructuración, la intensidad, el desequilibramiento y la El papel del terapeuta es facilitador, siguiendo y
prescripción paradójica. reflejando el proceso de interacción familiar, y esti-
mulando una comunicación auténtica y no defensiva
por medio de su propia experiencia clínica con la fa-
ENFOQUE ESTRUCTURAL milia.

La Terapia estructural familiar tal y como la desa-


rrollaron Minuchin y cols. (1974) y sus colaborado- MODELO ESTRATÉGICO
res en el Philadelphia Child Guidance Center, real-
za la importancia de la organización familiar para el El enfoque estratégico en terapia familiar, tiene
funcionamiento de la unidad familiar y el bienestar su máximo representante en J. Haley (1967) y se
de sus miembros. El modelo centra su atención en el centra en atacar la unidad familiar, no la familia. No
modelo de transacciones en el que se integran los les preocupa ver unidos a todos los miembros de una
síntomas, considera los problemas como indicadores familia, sino incluso si las circunstancias lo aconsejan
del equilibrio de la organización familiar, y estudia pueden ver por separado un subgrupo dentro del
particularmente los fallos en el ordenamiento jerár- grupo familiar, con el que a través de las consignas
quico con fronteras inciertas entre los subsistemas de pretender lograr el cambio.
padres e hijos. Con frecuencia, los síntomas son un En este tipo de enfoque el terapeuta se suele mos-
signo de reacciones desadaptativas a los cambios trar inactivo. El objetivo es detectar un problema e
ambientales o a las necesidades evolutivas, como por idear el método para resolverlo. Lo que se pretende
ejemplo, a las transiciones de los ciclos vitales. Los es que el paciente cambie de costumbres, es decir,
problemas de los niños son vistos como síntomas de esa realidad “percibida” dando paso a otros compor-
los problemas del sistema y se piensa que desvían el tamientos distintos.
conflicto entre los padres, o entre los padres y abue- Niegan todo interés en la familia como “sistema”
los en los casos de familias con un solo progenitor. pero a pesar de ello trabajan sistemáticamente y es-
El modelo estructural se basa en el concepto de peran que un pequeño cambio en una importante re-
familia como un sistema social, que opera dentro de lación familiar tenga un efecto “dominó” sobre otras
otro contexto social específico y deriva básicamente relaciones. Por ejemplo: “un matrimonio puede me-
de tres afirmaciones: jorar “por sí solo” después de que uno de sus hijos
—Primero, que la estructura familiar es un siste- mejore, simplemente porque por primera vez en mu-
ma sociocultural abierto en transformación. cho tiempo, los padres dejarán de pensar en el niño
—Segundo, que la reorganización es imprescindi- y esto llevará a que se redescubrirán uno al otro”.
ble para que la familia se desarrolle a lo largo del El procedimiento de este enfoque consiste en de-
tiempo a través de estadios sucesivos. safiar constantemente el deseo de cambiar que tiene

7
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

la familia e insisten en sus mínimos poderes para dor familiar” es llevado al hospital o se trata con éxi-
ayudar. Esto no sólo mantiene el control del terapeu- to mediante psicoterapia individual, mejora pero la
ta sino que se basa en las cualidades oposicionales familia se derrumba. Si la familia fracasa en bloquear
de la mayor parte de las familias con síntomas psi- los esfuerzos del terapeuta, se le ofrece otra alterna-
quiátricos, obligándolas a cambiar al resistir toda or- tiva que es la descompensación a través de otro
den de no hacerlo. miembro de la familia; de esta manera nos encontra-
Con este enfoque se pretende un cambio en la or- mos con un nuevo “paciente identificado”. Por ello
ganización familiar, pasando de una organización el tratamiento debe ir dirigido hacia toda la familia.
anormal a otra más normal, en la que el síntoma ya —Frente al concepto de homeostasis (preserva-
no es necesario (Navarro, 1996). ción de lo que es) existe otro llamado morfogénesis
(referido a las modificaciones y el crecimiento). Un
resultado de la morfogénesis es un aumento de la di-
MODELO SISTÉMICO ferenciación de los miembros del sistema familiar,
por medio del cual cada uno puede desrrollar su pro-
Se puede considerar la Pragmática de la comuni- pia complejidad permaneciendo en relación funcio-
cación en la Teoría General de Sistemas y los mode- nal con la totalidad.
los cibernéticos como el marco de referencia de don- —Speer aunó ambos conceptos con el término de
de se obtienen los conceptos principales de este viabilidad. Esta describe un sistema capaz, en diver-
modelo. sos grados de procesos homeostáticos y morfogéni-
La patología no es considerada como un conflicto cos. El grado en que un sistema familiar sea capaz de
del individuo, sino como “una patología de la rela- utilizar ambos tipos de mecanismos apropiadamente
ción”. Parte del principio de que toda conducta es para aproximarse a sus propios objetivos, es el grado
comunicación y que la persona se encuentra inserta en el cual puede describírselo como sano y funcional.
en un sistema siendo los miembros de ese sistema in- —La curación y el cambio provienen de examinar
terdependientes; por tanto el cambio en uno de los cómo opera corrientemente el sistema familiar y de
miembros afecta a todos los demás miembros del sis- comprender la función que los problemas desempe-
tema. El síntoma tiene valor de conducta comunicati- ñan en los procesos orientados hacia un objetivo,
va, es un fragmento de conducta que ejerce efectos presentes en la existencia ordinaria del sistema. Se
profundos sobre todos los individuos que rodean al debe buscar qué mantiene el problema, o cómo se
paciente y cumple una función de mantener el equili- mantiene el problema más que buscar la causa que
brio del sistema. originó el problema.
Los principales presupuestos teóricos de este mo-
delo son los siguientes:
—La familia es tomada como un “sistema”, es LA PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR
decir como un conjunto de individuos, junto con las
relaciones que se dan entre estos individuos y entre Uno de los últimos desarrollos en terapia familiar
sus propiedades. Por tanto los componentes del sis- son los programas psicoeducativos. La línea trazada
tema son los individuos, cuyas interrelaciones los co- por esta modalidad de terapia es la claridad concep-
hesionan. tual, la posibilidad de su aplicación en Instituciones,
—Un sistema es una totalidad y sus componen- la brevedad de los tratamientos, la sistematización y
tes y propiedades sólo pueden comprenderse como focalización en unos cuantos problemas bien defini-
funciones del sistema total. Por tanto la “totalidad” dos (Navarro, 1996).
estará formada por el grupo familiar más el terapeu- Este tipo de abordaje a diferencia de los enfoques
ta, constituyendo “el sistema terapéutico”. tradicionales, que daban por sentado las influencias
—Como las familias son sistemas sociales, están patógenas de la familia sobre el paciente, consideran
por naturaleza orientados y dirigidos hacia un objeti- a la familia como un agente terapéutico activo en el
vo. Cuando el terapeuta trata a un sistema familiar, proceso del tratamiento del individuo enfermo.
lo hace para ayudarlo a redirigirse hacia la realiza- El desarrollo del modelo psicoeducativo ha repre-
ción de su única meta. sentado el avance más prometedor en el campo de la
—Un sistema familiar funcional y sano requiere intervención familiar en la esquizofrenia y otras en-
una medida de homeostasis para sobrevivir a los fermedades psiquiátricas graves y crónicas. La justifi-
“ataques” del medio, y para mantener la seguridad cación de la intervención familiar se basa explícita-
y la estabilidad dentro de su medio físico y social. El mente en la importancia del apoyo a la familia, la
sistema deviene fijo y disfuncional en su rigidez so- información práctica y la ayuda para resolver proble-
lamente cuando este mecanismo es “hiperfuncio- mas durante períodos previsiblemente estresantes.
nante”. Este enfoque intenta corregir las autoatribuciones de
—La solución de esta actividad disfuncional no es culpa causales y las experiencias de tratamiento inútil
eliminar el regulador homeostático, ya que es cono- de muchas familias de pacientes mentalmente enfer-
cido que cuando un paciente identificado o “regula- mos (Rolland y Walsh, 1996).

790
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

Los primeros intentos de aplicación de estos pro- —Informar al paciente y a los miembros de su fa-
gramas se inicia en los años 70 con pacientes esqui- milia, acerca de la enfermedad y su manejo.
zofrénicos. En este sentido Goldstein (1995) realiza —Establecer un ambiente hogareño, laboral y so-
una revisión de la literatura encontrando dos genera- cial tranquilo, que sustente la permanencia del pa-
ciones de estudios. La primera son estudios llevados ciente dentro de la comunidad.
a cabo entre los años 1970-80 que comparan la efi- —Integrar gradualmente al paciente en papeles
cacia clínica del tratamiento psicoeducativo familiar familiares, sociales y profesionales.
más medicación con tratamientos en los que sólo se —Crear, tanto en el paciente como en su familia,
administra medicación, encontrando como resulta- una sensación de continuidad de la atención que re-
dos positivos la superioridad del primer tipo de inter- ciben.
vención sobre el segundo en el aplazamiento de la Estudios más recientes, si bien continuan conside-
recaída en el paciente esquizofrénico. La segunda rando importante la psicoeducación familiar para evi-
generación de estudios utilizan diseños experimenta- tar o retrasar las recaídas del paciente esquizofrénico
les más complejos, es decir, comparaciones entre y otros pacientes mentales crónicos, introducen nue-
programas psicoeducativos con grupos de familias y vos elementos en los programas e intentan comparar
en una sola familia. Los resultados de estos estudios su efectividad combinándolo con otro tipo de abor-
son menos concluyentes respecto a los anteriores y daje terapéutico. En este sentido podemos comentar
sugieren que la eficacia de la intervención familiar el trabajo realizado por Nightingale y McQueeney
como algo añadido a la medicación en la esquizofre- (1996) en el que se combinan la psicoeducación fa-
nia está en función del tipo y formato de la interven- miliar y la psicoterapia de grupo en la esquizofrenia,
ción, el ambiente del tratamiento y otras variables. encontrando importantes cambios en las habilidades
El objetivo principal de los primeros programas y conductas en los miembros que participaban en el
psicoeducativos en la esquizofrenia era identificar es- grupo, e incluso pacientes esquizofrénicos más gra-
pecíficamente aquellos acontecimientos estresantes ves fueron capaces de participar productivamente en
que preocupaban al paciente y su familia, para pos- el grupo, realizando un trabajo de mayor indepen-
teriormente desarrollar estrategias de afrontamiento dencia y logrando vivir en comunidad.
que permitieran prevenir las recaídas y disminuyeran También recientemente se realizan estudios en
el impacto destructivo de tales sucesos. cuanto al modo de aplicar la psicoeducación familiar,
El modelo psicoeducativo asume que el paciente así McFarlane y cols. (1993, 1994, 1995) comparan
padece una disfunción biológica central, pero las la eficacia del tratamiento psicoeducativo familiar en
fuentes ambientales estresantes interactúan negativa- un grupo multifamiliar con el aplicado en una única
mente con esta vulnerabilidad para producir cogni- familia. Utilizaron como elementos para valorar la
ciones y conductas alteradas, por ello cuando a las eficacia del programa, la recaída psicótica, los sínto-
familias se les ayuda a hacer frente a ello mediante mas, el cumplimiento de la medicación, la rehospita-
información y apoyos concretos, se convierten en un lización y la adaptación laboral, durante dos años.
recurso básico en el manejo del paciente esquizofré- Encontraron que los grupos multifamiliares propor-
nico a largo plazo (Rolland y Walsh, 1996). cionaron significativamente a los dos años tasas de
Anderson, Reiss y Hogarty (1986) desarrollaron recaída más bajas que la otra modalidad.
un programa psicoeducativo para familiares de pa- Existen estudios que han aplicado programas psi-
cientes esquizofrénicos. El programa comienza con coeducativos a otras patología mentales como el rea-
la educación y el apoyo intensivos a la familia. Todas lizado por Daley y cols.(1992) que aplica el modelo
las intervenciones van dirigidas a desarrollar una propuesto por Anderson y cols. en los familiares con
buena alianza terapéutica que sostenga a los pacien- trastornos afectivos, evidenciando un impacto positi-
tes dentro de la comunidad y reduzca al mínimo las vo de estas intervenciones tanto en las familias como
recaídas sin someter a la familia a un estrés indebido. en los pacientes. En este mismo sentido podemos
Este modelo se basa en la creencia de que cada señalar el trabajo realizado por Van Gent y Zwart
vez más se le exige a la familia que sea el soporte (1991) con la pareja de pacientes con un Trastorno
principal de este tipo de pacientes. Lo que se preten- Bipolar. Después de las sesiones psicoeducativas y
de con este programa es disminuir la vulnerabilidad, con un seguimiento de seis meses se comprobó que
mejorar el funcionamiento cognitivo y aumentar la tenían un mayor conocimiento de la enfermedad, de
motivación en los pacientes en el uso de la medica- la medicación y estrategias sociales, aunque encuen-
ción, así como procurar disminuir la angustia de los tran que este tipo de procedimiento aumenta inicial-
familiares mediante apoyo e información sobre la mente el nivel de ansiedad en los pacientes. Solo-
enfermedad. mon (1996) realizó un estudio con 183 familiares de
Según los autores, este programa psicoeducativo personas que padecian un trastorno mental, distribu-
familiar trata de romper el círculo de episodios repe- yó aleatoriamente a los familiares en tres grupos: los
tidos, poniendo en práctica los siguientes principios: que recibian una consulta individual, los que recibían
—Crear una alianza de tratamiento que promueva psicoeducación en grupo y los que eran asignados a
una relación de apoyo con el paciente y la familia. una lista de espera durante 9 meses. Encontró que el

791
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

grupo psicoeducativo ayudó a aumentar la autoefica- —El rastreo: el terapeuta sigue el contenido de las
cia en los familiares que nunca habían recibido nin- comunicaciones y de la conducta de la familia y los
gún tipo de apoyo. alienta para que continuen, mediante la repetición
En los estudios actuales, si bien no se abandona la de lo que ha dicho una persona, mostrando interés
idea de que es un abordaje efectivo se critica la poca por una determinada afirmación, realizando una pre-
importancia que se le da a la evaluación de la efica- gunta para requerir clarificaciones o simplemente ex-
cia de este tipo de tratamiento. En este sentido presando un gesto de atención permanente a la con-
Walsh (1992) realiza una revisión de la literatura de versación.
los métodos existentes de la evaluación de los pro- Con ello se estimula la información y se fortalece
gramas psicoeducativos. a los miembros de la familia. El terapeuta no inicia la
De todo lo anterior podemos decir que los Progra- acción, sino que la conduce siguiéndola atentamen-
mas Psicoeducativos han demostrado su eficacia en te; convalida a la familia, tal como es, estimulando y
el tratamiento familiar de la esquizofrenia y otros aceptando sus comunicaciones.
trastornos mentales, aunque deben ir combinados —El mimetismo: el terapeuta se asemeja a los
con otros abordajes terapéuticos. miembros de la familia adoptando el ritmo familiar
de comunicación. Así disminuye su ritmo en una fa-
milia habituada a pausas prolongadas o adopta una
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA: PROCEDIMIENTO actitud jovial en una familia jovial.
En el intento de lograr un cambio terapéutico se
Todo aquel que emprende una terapia familiar se deben poner en marcha una serie de estrategias lla-
ve constantemente impresionado por la enorme difi- madas de reestructuración. El terapeuta debe acomo-
cultad que existe para transformar un sistema fami- darse a la familia, pero también debe mantenerse en
liar. Es por ello que ha de emprender una serie de una posición de liderazgo dentro de la unidad tera-
acciones tendentes a relacionarse directamente con péutica. Debe resistir su absorción dentro del sistema
los miembros de la familia para buscar su alianza. familiar, adaptarse suficientemente a la organización
Para aliarse a un sistema familiar el terapeuta de- familiar para poder comprenderla y buscar su alianza
be aceptar la organización y el estilo de la familia y mediante las estrategias de “acomodación”, pero
fundirse con ellos. El terapeuta ha de reconocer el conservando la libertad de intervenir de un modo que
predominio de determinados temas familiares y par- cuestione la organización familiar obligando a sus
ticipa juntamente con la familia en su exploración. miembros a un cambio, mediante las estrategias de
La familia se modifica solamente si el terapeuta ha “reestructuración”. Tanto unas como otras son inter-
logrado incorporarse al sistema de un modo sintóni- dependientes. La terapia no puede lograrse sin la
co a este debiendo “acomodarse” a la familia e inter- “acomodación” pero no tendrá exito sin la “reestruc-
venir de un modo que la familia pueda aceptar. Para turación”.
ello dispone de una serie de técnicas que si bien no Las técnicas de reestructuración son por tanto las
siempre dirigen a la familia en la dirección de los ob- que crean movimiento hacia las metas terapéuticas,
jetivos terapéuticos, son exitosas en la medida que con las que se consigue el cambio. Se pueden desta-
garantizan el retorno de la familia a la siguiente se- car siete tipos de intervenciones:
sión. Estas técnicas son: —Captar las pautas transaccionales de la familia:
—El mantenimiento: se pretende proporcionar esto es, permanecer vigilante ante los indicios no ver-
un apoyo programado a la estructura familiar, tal co- bales que confirman o contradicen lo que la familia
mo el terapeuta la percibe y analiza. Para ello se re- dice. Toda comunicación es siempre reforzada, califi-
quiere a menudo la confirmación activa y el apoyo cada o negada por el contexto interpersonal de la tran-
de los demás subsistemas. Por ejemplo, cuando el te- sacción. Es adecuado que los miembros de la familia,
rapeuta reconoce la posición etiquetada del paciente dramaticen y actúen cuando estén comunicando algo.
o la ejecutiva de los padres, tras unas entrevistas, de- El terapeuta ha de estimular la comunicación in-
be aceptarla en principio permaneciendo en sintonía trafamiliar en la sesión. Puede insistir para que las
con ellos y expresando afecto, está consiguiendo re- personas hablen entre sí, puede mirar a alguien invi-
forzar la alianza. El terapeuta debe comentar cuan tándole así a que hable, darse la vuelta para observar
perceptivo es un niño a la hora de describir una si- la escena que se actúa desde atrás, etc. Lo importan-
tuación o elogiar la habilidad con que algún miembro te es que con estas actitudes los miembros de la fa-
de la familia enfrenta una determinada situación. milia comprendan y acepten que tienen que hablar
Utilizando estas estrategias no sólo se consigue re- entre sí como regla del sistema terapéutico.
forzar la alianza, sino que también pueden ser al mis- La redistribución geográfica constituye otra técni-
mo tiempo reestructuradoras, ya que cuando se apo- ca para dramatizar las descripciones de la familia.
ya a un subsistema, el resto de las partes de la familia Cuando una familia acude a la primera sesión, la for-
pueden verse obligadas a reestructurarse. Si el tera- ma en que se ubica puede proporcionar indicios
peuta apoya al cónyuge más débil, ello constituye un acerca de las alianzas y coaliciones, centralidad y ais-
pedido de reestructuración dirigido al más fuerte. lamiento. La ubicación puede constituir también una

792
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

técnica para estimular el diálogo. La manipulación —Utilización de los síntomas: el terapeuta que
del espacio y la ubicuación poseen una elocuencia trabaja dentro del marco de la familia considera que
gráfica que ayuda a esclarecer el mensaje que el tera- los síntomas de un miembro individual son una ex-
peuta quiere dar a la familia. presión de un problema contextual. Por tanto, puede
—Señalamiento de los límites: el objetivo es el combatir la tendencia de la familia a centralizarse en
de lograr un grado correcto de permeabilidad de lí- el portador de los síntomas, mientras que en otras
mites. En una familia aglutinada, los limites deben ocasiones puede elegir trabajar en forma directa con
ser consolidados para facilitar la individuación de los el que presenta los síntomas.
miembros. El terapeuta se une a una familia aglutina- Los síntomas del paciente identificado ocupan
da con la intención de clarificar los límites. Por otro una posición especial en el sistema de transacciones
lado en las familias desligadas, actúa para disminuir de la familia, representan un nódulo concentrado del
la rigidez de los límites, facilitando el flujo entre los estrés familiar, constituyendo una de las formas de la
subsistemas de un modo que permita un incremento familia de manejar este estrés.
de las funciones de apoyo y orientación de la familia. El terapeuta puede utilizar su poder dentro de la
El terapeuta trabaja siempre con su mapa de la fa- unidad terapéutica para reforzar los síntomas del pa-
milia total presente en su mente. Su meta es la rees- ciente identificado, aumentando su intensidad y por
tructuración total de la familia, aún cuando trabaja tanto apareciendo el estrés ante el cual los demás
en forma intensiva con un subgrupo. miembros de la familia se deberán mover, constitu-
—Intensificación del estrés: las familias que acu- yéndose en una maniobra reestructurante.
den a tratamiento han desarrollado habitualmente —Manejo del humor: muchas familias presentan
pautas transaccionales disfuncionales para enfrentar un afecto predominante; unas conservarán una cuali-
el estrés. El paciente identificado se encuentra en el dad apática, otras bromearán constantemente, etc.
centro de estas pautas y generalmente la familia es El afecto, que acompaña a las transacciones familia-
incapaz de recurrir a formas de relación diferentes. res constituye uno de los múltiples indicios que deter-
Los métodos de una familia para evitar el conflicto minará la conducta del terapeuta. Este puede recurrir
operan en forma rápida y automática. Así es posible a una imitación exagerada del estilo familiar para
que un esposo se ataque a sí mismo en toda ocasión suscitar mecanismos de enfrentamiento de la ano-
en la que piense que su mujer está a punto de atacar- malía por parte de la familia.
lo, desarmándola y presentándose como un hombre —Apoyo, educación y guía: el terapeuta, a me-
débil que debe ser protegido; abandona toda posi- nudo, se verá obligado a enseñar a la familia de qué
ción de fuerza debido a que el subsistema conyugal modo apoyarse mutuamente; puede verse obligado
no permite una confrontación que daría lugar al sur- también a enseñar a los padres el modo de respon-
gimiento de un conflicto oculto. der en forma diferencial a sus hijos.
El terapeuta ha de producir estrés en diferentes Si el funcionamiento ejecutivo de una familia es
partes del sistema familiar, tomando conciencia él y débil, es posible que el terapeuta deba incorporarse
en algunos casos los miembros de la familia, de la ca- al sistema, asumiendo funciones ejecutivas como un
pacidad de esta para reestructurarse cuando las cir- modelo, y luego abandonar esa posición para que
cunstancias cambien. La maniobra más simple para los padres puedan reasumir estas funciones.
producir estrés consiste en obstruir el flujo de comu-
nicación a lo largo de los caminos habituales. Así en
el ejemplo anterior, al percibir que el marido utiliza el UTILIZACIÓN DE LOS ABORDAJES SISTÉMICOS
menosprecio como una técnica para evitar el contac- EN PSIQUIATRÍA
to, por tanto el conflicto, con su esposa, el terapeuta
obliga a la pareja a establecer el contacto. Según Bower y McNally (1983) hay algunos facto-
—Asignación de tareas: mediante esta técnica el res que han frenado la utilización de la terapia de fa-
terapeuta subraya su posición como el que fija las re- milia, entre ellos la orientación en lo que es el foco
glas. Las tareas asignadas dentro de una sesión pue- de disfunción en los diferentes desórdenes, la orien-
den ser simplemente, señalar cómo y a quién de los tación de los psiquiatras, el entrenamiento en una
miembros de la familia debería dirigirse, o bien estar aproximación psicodinámica, el énfasis en la medica-
relacionadas con la manipulación del espacio o utili- ción psicotrópica y la pérdida de la teoría basada en
zarse para dramatizar las transacciones de la familia el entrenamiento del personal de enfermería.
y sugerir cambios. Al valorar su utilización creemos que es importan-
Las tareas señalan las nuevas posibilidades de re- te diferenciar la utilidad del abordaje sistémico en la
estructuración de la familia. Pueden constituir un práctica general y en familias, parejas o tratamientos
medio adecuado para poner a prueba la flexibilidad grupales multifamiliares.
familiar. Al asignarlas proporcionan un nuevo marco De forma genérica, lo que caracteriza a una pers-
para las transacciones, y el terapeuta observa los re- pectiva sistémica es la atención a los individuos o los
sultados con el propósito de lograr que surjan pautas problemas en su contexto; a las interacciones entre
transaccionales alternativas. individuos, subsistemas o sistemas completos; a los

793
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

procesos circulares frente a los lineales; y a los patro- con desórdenes mentales sino también en el caso de
nes que los conectan a lo largo del tiempo. El con- niños y adolescentes con enfermedades médicas. Así
texto de cualquier problema puede definirse de una Finney y Bonner (1992) señalan los factores familia-
forma global o restringida, pero en psiquiatría de- res asociados con enfermedad crónica en niños y
bería incluir como mínimo a la familia y el contexto adolescentes, argumentando el éxito de intervencio-
terapéutico. La mayoría de los clínicos con una nes sistémicas. Han encontrado beneficios con este
orientación familiar sistémica combinan o integran tipo de intervenciones en niños con artritis reumatoi-
elementos de los distintos abordajes descritos ante- de juvenil, cáncer y diabetes insulinodependiente.
riormente (Lebow, 1984). A pesar de todas estas afirmaciones se debe reali-
Todos los abordajes, independientemente de las zar una valoración ponderada de los diversos facto-
diferencias en las estrategias y técnicas particulares res etiológicos actuantes y de sus consecuencias es-
empleadas, se centran más en la valoración directa y pecíficas tanto médicas, como psicopedagógicas y
el cambio de relaciones entre individuos, que en los psicoterapéuticas que se deriven de ella, para poder
problemas “internos” del individuo portador de los fijar las bases de una orientación terapéutica familiar
síntomas. Esta es, quizás, la principal distinción de (Nissen, 1996).
una orientación familiar sistémica respecto a los mo- Las actitudes parentales conscientes o inconscien-
delos de tratamiento individual tradicionales. Se pue- tes, indican con frecuencia graves carencias en la
de utilizar un punto de vista sistémico independiente- propia educación, sobre todo un insuficiente control
mente de la cantidad de gente que exista en una emocional y canalización afectiva. Muchos padres
habitación. Implica un estilo clínico que incluye el in- conocen sus defectos y los peligros que de ellos se
terrogatorio sobre el contexto de un problema; sobre derivan, pero no pueden suprimir su aparición sin
los procesos interactivos, comunicativos y circulares ayuda exterior.
que lo envuelven; sobre el momento del ciclo vital fa- Tanto en la orientación como en la terapia fami-
miliar; y sobre los patrones multigeneracionales que liar los padres determinan el contenido de la entre-
pueden ser importantes respecto al motivo de con- vista. No todos los padres están capacitados para ar-
sulta. Algunas partes de este proceso de rastreo se ticular de una forma precisa sus esperanzas, dudas y
pueden simplificar si están presentes otros miembros deseos. En estos casos el terapeuta intentará en pri-
familiares, sin embargo, el interrogatorio con un solo mer lugar obtener datos concretos de los que se pue-
individuo infunde a la entrevista clínica un punto de de inferir sus preocupaciones e inseguridades. Se de-
vista sistémico y facilita la inclusión de la dinámica be estar atento a la exposición de los padres acerca
familiar en el cuadro clínico de una forma más sofis- de la relación de ellos con el niño y de sus expectati-
ticada. vas y esperanzas fallidas lo que nos permitirá sacar
En los últimos años ha habido un desplazamiento conclusiones de la estructura de su personalidad que
desde la temprana preocupación por la esquizofre- se expresa en sus actitudes y reacciones de cara al
nia, hacia una nueva población diana como son las niño.
rupturas familiares por divorcio. La terapia de familia En muchas ocasiones los padres plantearán al te-
también está siendo utilizada a menudo en el trata- rapeuta resistencias que enmascaran o niegan cons-
miento de pacientes hospitalizados y en toxicoma- ciente o inconscientemente el papel desempeñado
nias. (Clarkin y Glick, 1982). Por ello a continuación por ellos en las alteraciones propias del niño. Estos
vamos a recoger algunas consideraciones de su uso mecanismos de defensa se expresan mediante fe-
en diferentes patologías. nómenos de represión, regresión, formaciones reac-
tivas, desplazamientos, puestos en juego para re-
primir, racionalizar o neutralizar la culpa y el
EN NIÑOS remordimiento, pero también para negar el dolor y
el duelo. El trato del terapeuta en estas ocasiones re-
Un creciente cuerpo de investigaciones y varios quiere en su propia configuración de personalidad
metaanálisis han demostrado la eficacia de las tera- unas actitudes críticas que posibiliten el nivel necesa-
pias familiares en una gran variedad de trastornos rio de entendimiento, tolerancia y comprensión, ya
psíquicos en niños y adolescentes (Diammond and que mientras no se consiga una concordancia emo-
Serrano, 1996). En concreto se ha mostrado efecti- cional entre los padres y el terapeuta no podrán ser
va para el tratamiento de niños con desórdenes de modificadas las actitudes de aquellos frente al niño o
conducta, con abuso de sustancias y con esquizofre- lo serán de forma pasajera. Los padres olvidarán,
nia. Mann y Borduin (1991) declaran que las evalua- desatenderán e interrumpirán el tratamiento, recha-
ciones de terapias sistémicas en niños y adolescentes zándolo en ocasiones y en otras descargándolo en el
revelan a menudo un desarrollo positivo de los mis- terapeuta sin comprometerse con él.
mos, manteniéndose los logros en un período largo El terapeuta no debe jugarse, en interés del niño,
de seguimiento. la confianza de los padres mostrando una actitud crí-
No sólo se encuentran en la literatura referencias tica y de rechazo, pero sí debe registrar sus manifes-
al tratamiento sistémico con niños y adolescentes taciones y comportamientos y discutirlos con ellos

794
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

cuando la actitud emocional de los padres hacia el —Aunque las coaliciones son muy comunes, las
médico se haya consolidado. alianzas entre dos miembros contra un tercero no se
La primera tarea del terapeuta consiste en con- manifiestan abiertamente.
vencer a los padres de la psicogénesis de la altera- —Ningún miembro de la familia está preparado
ción infantil pero procurando al mismo tiempo con- para asumir la responsabilidad del problema, los sín-
trolar la angustia y los sentimientos de culpa que tomas anoréxicos se aceptan porque la paciente no
genera ello en los padres, e intentando una alianza puede hacer nada (ella está enferma).
terapéutica con los mismos; una buena relación in-
terpersonal entre padres y terapeuta facilitará la
asunción de las decisiones menos aceptables. El éxi- TOXICOMANÍAS
to terapéutico depende en gran medida de la com-
prensión por parte de los padres de las alteraciones La práctica de la intervención clínica en las toxico-
inducidas por ellos en sus hijos. manias ha demostrado la temprana implicación de la
En definitiva se puede decir que el éxito de la tera- familia en la demanda de tratamiento. Por tanto ha
pia familiar en niños presupone que los padres están empezado a tratarse a los familiares no sólo como
en condiciones de aceptar y realizar un proyecto de acompañantes sino como variables a veces indispen-
tratamiento elaborado conjuntamente. sables en el tratamiento. Además la tendencia actual
en el tratamiento de este trastorno se fija más en la
asistencia ambulatoria (con hospitalizaciones parcia-
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN les o programas vespertinos), que en la rehabilitación
en residencias. Dado que estos programas mantienen
La anorexia nerviosa manifiesta alteraciones en el al paciente en su hogar, los tratamientos basados en
sistema familiar, en el que el trastorno cumple un pa- la familia llegan a ser incluso más importantes.
pel “homeostático y estabilizador” (Vandereycken, Son numerosos los estudios que han demostrado
1991). Esta es la idea sobre la que se fundamenta el que diferentes versiones de intervención familiar
uso de la terapia familiar en los trastornos de la ali- pueden comprometer y retener a los toxicómanos y
mentación. sus familiares en el tratamiento, reduciendo significa-
Tanto desde la escuela Sistémica de Milán como tivamente el uso de sustancias tóxicas así como otros
desde el modelo estructuralista se han propuesto téc- problemas de conducta, realzando habilidades parti-
nicas de abordaje y tratamiento de los trastornos de culares en el funcionamiento social. Incluso algunos
la alimentación. de ellos en los que se comparaba la eficacia, han
Según Liebman y cols (1983), Minuchin, desde el mostrado que la terapia de familia puede ser más
modelo estructuralista identificó cinco características efectiva que aquellas terapias donde no se tiene en
predominantes en las interacciones familiares de una cuenta a la familia (Liddle y Dakof, 1995).
familia con un miembro de ellos anoréxico, que se- Se puede decir que las perturbaciones de la indivi-
rían las siguientes: relaciones muy estrechas con duación relacional se manifiestan en los individuos
demasiada implicación interpersonal, sobreprotec- con toxicomanías sobre todo en dos ámbitos:
ción, rigidez, carencia en resolución de conflictos —En su menguada capacidad para hacer suyos
e implicación del miembro enfermo en los conflic- determinados sentimientos desagradables y convivir
tos maritales y familiares. El tratamiento propuesto con ellos (sobre todo con enojos, soledad y aburri-
por dicho modelo, sería por tanto identificar estas miento prolongado).
características o cuantas de ellas aparecen en la fa- —En su menguada capacidad para guiarse a sí
milia a tratar, desafiando aquellos patrones que impi- mismo con responsabilidad propia y orientadados
den el crecimiento del paciente y demás miembros hacia el futuro.
de la familia mediante el modelado de las actitudes Esto produce un bloqueo en el desarrollo evolutivo
de los miembros de la familia, proporcionando pau- (impide un crecimiento sano del adulto) convirtiendo
tas para que puedan establecer patrones de interrela- al toxicómano en dependiente de su familia; por tan-
ción más satisfactorios. En todo momento los miem- to se puede decir que esta perturbación de la indivi-
bros de la familia se deben sentir apoyados para duación, casi siempre se ve acompañada de una co-
vencer sus incertidumbres frente al cambio. rrespondiente perturbación del sistema familiar. Así
Desde una perpectiva sistémica, Selvini y cols. los modos de interacción pueden estar caracteriza-
(1976) identifican las siguientes características inte- dos tanto por una ligazón extrema cuanto por una
raccionales dentro de las familias con pacientes afec- expulsión. Según prevalezca la ligazón o la expul-
tos de anorexia nerviosa: sión, son necesarias distintas estrategias terapéuti-
—Todos los miembros rechazan o descalifican por cas, es decir, bien una labor con la familia que tienda
lo general los mensajes emitidos por otros. a la desligazón o bien un trabajo de grupo con jóve-
—Todos los miembros de la familia, y en especial nes de la misma edad.
los padres, son renuentes a asumir de forma abierta Wetchler y DelVecchio (1995) describen un mode-
la dirección personal (conflictos de individualidad). lo para el tratamiento de pacientes con adicción a

795
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

drogas. Consta de 12 sesiones, distinguiendo tres es- deterministas biológicos tienden a confiar en las inter-
tadios. En el primer estadio (creación de un contex- venciones psicofarmacológicas y no conceden ningún
to para el cambio) se desarrolla la relación terapéuti- valor a la implicación de la familia en el tratamiento.
ca y el asentamiento de una perspectiva centrada en Históricamente las teorías que atribuían a las familias
el presente y transgeneracional. Un segundo estadio un papel causal en la etiología de la esquizofrenia han
(cuestionamiento de conductas y creación de alter- tendido a hacerlas patológicas (Walsh, 1988). Las te-
nativas) permite alterar los patrones relacionales que orías psicoanalíticas y los estudios de características
mantienen las pacientes con abuso de sustancias. En clínicas impresionistas de los años 40 y 50 asumían
el tercer estadio se consolidan los focos de ayuda así que se había dado una maternidad defectuosa en la
como los cambios para resolver problemas en el fu- infancia temprana y acusaban a la llamada madre es-
turo. quizofrenógena de causar el trastorno. A finales de
Podemos concluir que el uso de la terapia de fami- los años 50 una nueva concepción de la familia como
lia en toxicomanías es adecuado y exitoso, aunque un sistema transaccional condujo a la teoría del “do-
hoy día, la terapia de familia en toxicomanías esté ble vínculo” y a otras hipótesis del papel causal de la
más desarrollada en adolescentes que en población familia en el desarrollo continuado de la esquizofre-
adulta (Liddle y Dakof, 1995). nia, a través de alteraciones en las estructuras familia-
res, los procesos comunicativos y la dinámica de las
relaciones. Con escasas excepciones estos estudios
PSICOSIS iniciales eran defectuosos y no han sido confirmados
(Rolland y Walsh, 1996).
A menudo se ha sugerido que las variables familia- Más recientemente los estudios realizados han
res deben influir en el curso y desarrollo de la esquizo- identificado diferencias entre familias de enfermos
frenia. El impacto de la esquizofrenia en la familia es- esquizofrénicos y familias de pacientes con otros
tá teniendo cada vez una mayor atención. Pese a ello diagnósticos y de individuos sanos (Waring et al,
tenemos que decir que la perspectiva biopsicosocial 1986). Hoy en día está aceptado el hecho de que la
no se ha integrado todavía adecuadamente en el tra- terapia de familia y la psicoeducación familiar, ade-
tamiento de los pacientes y sus familias. Persiste una más de otras intervenciones psicosociales y cuidados
polarización entre posiciones divergentes (una enfati- usuales, proporcionan beneficios importantes en el
za las variables individuales biológicas o dinámicas, y pronóstico de enfermos psicóticos (Schooler et al,
la otra los factores familiares) que impide el desarrollo 1995).
de un verdadero abordaje sistémico que genere inter- Existe la evidencia de que la terapia familiar, cuan-
venciones más efectivas. La teoría clínica y la investi- do se añade a la psicofarmacología, reduce el por-
gación sobre el papel de la familia en la esquizofrenia centaje de recaídas así como que incrementa el fun-
ejemplarizan esta controversia. En un extremo están cionamiento social del paciente psicótico y el
aquellos que argumentan que la esquizofrenia es sim- funcionamiento familiar (Dixon y Lehman, 1995). El
plemente un mito o una metáfora, sintomática de un entrenamiento en habilidades sociales y la psicoedu-
problema “real” de la familia que la ha causado o cación familiar proporcionan interacciones entre los
que, al menos, necesita que se mantenga. Estos indi- pacientes esquizofrénicos y sus familiares mejorando
viduos se oponen a todo etiquetado de enfermedad el pronóstico. Haldford y Hayes (1991) consideran
(es decir, al diagnóstico), a toda hospitalización y a to- la psicoeducación familiar como un componente im-
da medicación (Haley, 1980). En el otro extremo, los portante del manejo clínico de la esquizofrenia.

Bibliografía
1. Anderson C, Reiss D, Hogarty G. Esquizofrenia y familia. Guía práctica de psicoeducación. Amorrotu. Buenos Aires 1986.
2. Bateson G, et al. Toward a theory of schizophrenia. Behav Sci 1956; 1: 251-264.
3. Bertalanffy L Von.General System Theory. Essays on Its Foundation and Development. Revised Edition. New York, Braziller 1969.
4. Beyebach M, Rodríguez Morejón A. El ciclo evolutivo familiar. Crisis evolutivas. A. Espina, B. Pumar, M. Garrido (coord.). Proble-
máticas familiares actuales y terapia familiar. Promolibro, Valencia, 1994.
5. Bowen MA. A family concept of schizophrenia, in the Etiology of schizophrenia. Edited by Jackson D. New York, Basic Books,
1960.
6. Bowers J, Mcnally K. Family-focused care in the psychiatric inpatient setting. Im J Nursing Scholrship 1983; 15 (1): 26-31.
7. Chamberlain P, Rosicki J. The effectiveness of family therapy in the treatment of adolescentes with conduct disorders and delin-
quency. special issue. The effectiveness of marital and family therapy. J of Marital Family Therapy 1995; 21 (4): 411-459.
8. Clarkin J, Glick I. Recent developments in family therapy: a review. Hosp Community Psychiatry 1982; 33 (7): 550-556.
9. Daley DC, Bowler K, Cahalane H. Approaches to patient and family education with affective disorders. Patient Educ Couns 1992;
19 (2): 163-174.
10. Diamond GS, Serrano AC, Dickey M, Sonis WA. Current status of family-based outcome and process research. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry 1996, 35 (1): 6-16.

796
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS (V). TERAPIA DE FAMILIA

11. Dixon L, Lehman A. Family interventions for schizophrenia. Schizophrenia Bull 1995; 21 (4): 631-643.
12. Fichter JH. Sociología. Herder. Barcelona, 1990.
13. Finney JW, Bonner MJ. The influence of behavioural family intervention on the health of chronically ill children. Behaviour-Change
1992; Vol. 9 (3): 157-170.
14. Garrido M. Estructura, relaciones y funciones de la familia. A. Espina, B. Pumar, M. Garrido (coord.), Problemáticas familiares ac-
tuales y terapia familiar. Promolibro, Valencia 1994.
15. Garrido M, Espina A. Terapia familiar. Aportaciones psicoanalíticas y trangeneracionales. Ed. M. Garrido y A. Espina. Madrid,
1995.
16. Goldstein MJ. Psychoeducation and relapse prevention. Int.Clin. Psycho-pharmacol 1995; 9 Suppl. (5): 59-69.
17. Goldstein MJ, Miklowitz DJ. The effectiveness of psychoeducatio-nal family therapy in the treatment of schizophrenic disorders.
Special Issue. The effectiveness of marital and family therapy. Journal of Marital and Family Therapy 1995; Vol. 21 (4): 361-376.
18. Grinker RR. Normality viewed as a system. Arch Gen Psychiatry 1976; 17: 320-324.
19. Haley J. Leaving Home. New York, McGraw-Hill 1980.
20. Halford W, Hayes R.Psychosocial rehabilitation of chronic schizophrenic patients: Recents findings on social skills training and fa-
mily psychoeducation. Clin Psychol Rev 1991; 11 (1): 23-44.
21. Lebow Jl.On the value of integrating approaches to family therapy. Journal of Marital and Family Therapy 1984; 10: 127-138.
22. Liebman R, Ziffer RL. Case consultation within a family system network. Adjunctive techniques in family therapy. De Ziffer RL.
New York. Grune & Stratton 1985.
23. Liddle H, Dakof G. Efficacy of family therapy for drugs abuse: Promising but not definitive. Special issue: The effectiveness of mari-
tal and family therapy. J of Marital and Family Therapy 1995; 21 (4): 511-543.
24. Lidz T, Fleck S, Cornelison A. Schizophrenia and the family. New York, International Universities Press, 1965.
25. Mann BJ, Borduin CM. A critical review of psychoterapy outcome studies with adolescents. Adolescence 1991; 26 (103): 505-541.
26. Mcfarlane WR, Dunne E, Lukens E, et al. From research to clinical practice: dissemination of New York States´s family psychoedu-
cation. Hosp Community Psychiatry 1993; 44 (3): 265-270.
27. Mcfarlane WR. Multiple-family groups and psychoeducation in the treatment of schizophrenia. New Dir Ment Health Serv 1994;
62: 13-22.
28. Mcfarlane WR, Lukens E, Link B, et al. Multiple-family groups and psychoeducation in the treatment of schizophrenia. Arch Gen
Psychiatry 1995; 52 (8): 679-687.
29. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ed. Gedisa S.A. Barcelona, 1975.
30. Minuchin S. Structural family therapy. En American Handbook of psychiatry. Vol II: Child and adolescent psychiatry, sociocultural
and cominity psychiatry. Arieti S. (ed). 2ª ed. New York. Basic Books 1975.
31. Musitu G, Herrero J. La Familia: formas y funciones. G. Musitu Y P. Allatt (eds.) Psicosociología de la familia. Albatros (educación).
Valencia 1994.
32. Navarro Góngora, J. Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona. Paidós 1996.
33. Nightingale LC, Mcqueeney DA. Group therapy for schizophrenia. Combining and expanding the psychoeducational model with
supportive psychotherapy. Int J Group Psychother 1996, 46 (4): 517-533.
34. Nissen G. Asesoramiento y orientación para padres. En Psicopatología del niño y del adolescente. J. Rodríguez Sacristán. Ed. J.
Rodríguez Sacristán. Sevilla.
35. Pastor Ramos G. Sociología de la familia. Enfoque institucional y grupal. Sígueme, Salamanca, 1988.
36. Pereira Tercero R. Revisión histórica de la terapia familiar. Psicopatología (Madrid) 1994; 14 (1): 5-17.
37. Rolland JS, Walsh F. Terapia familiar. Evaluación y tratamiento desde una perspectiva sistémica. Tratado de Psiquiatría. RE. Hales,
ST. Yudofsky, JA. Talbott. Ancora S.A. Ed. Mallorca, 1996.
38. Ruesch J, Bateson G. Communication: The Social Matrix of Psychiatry. New York, WW Norton, 1951.
39. Schooler N.R, Keith SJ, Severe J, Matthews S. Maintenance treatment of schizophrenia. A review of dose reduction and family tre-
atment strategies. Special Issue: Seventh Annual New York State Office of Mental Health Research Conference. Psychiatry Quar-
terly 1995; 66 (4): 279-343.
40. Selvini Palazzoli M, Cecchin G, Prata G, Boscolo C. Hypothesizing circularity neutrality. Three guidelines for the conductor of the
session. Family Process 1980; 19: 3-12.
41. Singer MT, Wynne LC. Thought disorder and family relations of schizophrenics, IV: results and implications. Arch Gen Psychiatry
1965; 12: 201-212.
42. Solomon P. Impact of brief family Psychoeducation on self-efficacy. Schizophr Bull 1996; 22 (1): 41-50.
43. Sullivan HS. La teoría interpersonal de la psiquiatría. Ed. Psique, Buenos Aires 1974.
44. Vanderycken W, Castro J, Vanderlinden J. Anorexia y bulimia. La familia en su génesis y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca,
1991.
45. Van Gent EM, Zwart FM. Psychoeducation of partners of bipolar-manic patients. J Affect Disord 1991; 21 (1): 8-15.
46. Walsh F. New perspectives on schizophrenia and families. Chronic disorders and the family. Edited by Walsh F, Anderson CM. New
York, Haworth 1988.
47. Walsh J. Methods of psychoeducational program evaluation in mental health settings. Patient Educ Couns 1992; 19 (2): 205-218.
48. Waring E, Carver C, Moran P, Lefcoe D. Family therapy and schizophrenia. Recents developments. Can J Psychiat 1986; 31 (2):
154-160.
49. Watzlawick P, Beavin J, Jackson D. Pragmatics of human communication. New York, WW Norton 1967.
50. Wetchler J, DelVecchio D. Systemic couples therapy for female heroin addict. J Fam Psychotherapy. 1995; 6 (4): 1-13.
51. Wynne LC, Ryckoff IM, Day J, et al. Pseudomutuality in the family relations of schizophrenics. Psychiatry 1958; 21: 205-220.

797

También podría gustarte