Está en la página 1de 18

EN LO PRINCIPAL: Opone excepciones de previo y especial pronunciamiento.

PRIMER OTROSÍI: En subsidio contesta denuncia y demanda civil, solicitando


se tenga como parte integrante del comparendo..
SEGUNDOcomparendo. SEGUNDO OTROSÍI: Acompaña documentos.
TERCER OTROSÍI: Solicita oficios.

S. J. L. de Policía de Antofagasta (32°)

NATALIA NUÑEZ GUTIERREZ,Jeann Mohamed Lopez, Abogado,


actuando en representación de lal BANCO DEL ESTADO DE CHILECaja de
Compensación Los Andes, empresa autónoma del Estado, en los autos por
infracción a la Ley N° 19.496, sobre protección de los Derechos de los
Consumidores, ROL N° 7721/20215491-2018, caratulados
“FERNANDEZRODRIGUEZ CON BANCO ESTADO DE CHILE”, a US.
respetuosamente digo:

I.- Excepción de Prescripción


El hecho que la denunciante alega como infracción a la Ley de Protección de los
derechos de los consumidores ha ocurrido con fecha, según la propia denuncia, con
fecha 05 de agosto de 2017, interponiéndose la denuncia ante este Tribunal con fecha
04 de abril de 2018, por lo cual, a la luz de la disposición del artículo 26 inciso 1° de la
misma Ley, la presente acción estaría prescrita. La norma aludida dispone: “Las
acciones que persigan la responsabilidad contravencional que se sanciona por la
presente ley prescribirán en el plazo de seis meses, contado desde que se haya
incurrido en la infracción respectiva”. Frente a esta situación hay que tener en
consideración los siguientes argumentos:

1. La parte actora reconoce en su escrito y posterior ratificación que la fecha en


que mi representada ha incurrido en la supuesta infracción es del 05 de agosto
de 2017.
2. La denunciante señala que con fecha 16 de enero de 2018, concurre a
dependencias del Sernac e, intenta un reclamo ante dicha institución, el cual es
respondido por mi representada el día 23 de enero 2018, concluyendo de esta
manera la etapa administrativa del presente conflicto, suspendiendo de esta
maneraen consecuencia el plazo que dispone el artículo 26 de la ley 19.496 por
7 días, hecho que es reconocido por esta parte
3. De lo anterior se puede despender que el plazo dentro del cual la actora tendría
que haber interpuesto la presente acción, caducó caducaba el día 12 de febrero
de 2018, teniendo en consideración el plazo de 6 meses que dispone la citada

1
norma y agregando, además, los 7 días durante el cual el plazo se encontraba
suspendido.
4. Cabe tener presente que el plazo se cuenta desde el denunciante tuvo
conocimiento de la infracción, sobre este punto, es importante destacar que el
denunciante señala que solo tuvo conocimiento en el mes de octubre de 2017,
momento en que, al supuestamente retirar los fondos de su tarjeta crédito, se
percató de que estos estaban disminuidoshabían disminuido, sin embargo, el
denunciante omite convenientemente que con fecha 07 de agosto de 2017, es
decir, que 3 días después de las supuestas infracciones, el denunciante bloquea
la tarjeta utilizando a través del call center que mantiene mi representada para
estos efectos, señalando en dicha oportunidad, que el bloqueo de su tarjeta
correspondería a un bloqueo por fraude por unasen relación a una serie de
transacciones no reconocidas., Ees importante señalar que dicha tarjeta se
mantiene hasta el día de hoy bloqueada, tal como se acreditaráa en la
oportunidad procesal correspondiente.
Sin perjuicio de lo anterior, es importante señalar que mensualmente mi
representada les envía a todos sus a clientes un estado de cuenta, donde se
reflejan todas las operaciones y transacciones asociadas al producto contratado,
por ende, en el estado de cuenta enviado al actor correspondiente al mes de
agosto con fecha 23 de agosto de 2018, se le informaron dichas transacciones y
si S.S, plantea que desde esa fecha se debe contar el plazo señalado en el
artículo 26 de la ley de marras, de todas maneras la presente acción se
encuentra prescrita, ya que el plazo caducaría el día 2 de marzo de 2018,
teniendo en consideración el plazo de 6 meses y los 7 días que duróo la
instancia administrativa ante el servicio de protección del consumidor, dicho
esto no, se entiende cóomo el denunciante pretende desconocer la fecha en que
tuvo conocimiento de la supuesta infracción, puesto que .tal como se indicó
como se señaló precedentemente, es en este mismo mes cuando la actora tuvo
en sus manos el instrumento que informa la supuesta infracción de ley que
ahora alega. Sumado a lo anterior, el bloqueo por fraude con fecha 07 de
agosto de 2017 que éel mismo realizóo, resulta indiciario de cuando es que
efectivamente toma conocimiento de los hechos y por tanto, es del todoresulta
errado que tuvoilógica e improcedente la afirmación tendiente a establecer que
el querellante toma conocimiento de los hechos en el mes de octubre, como
ella señala.

Ya que, como se señaló precedentemente es en este mismo mes cuando la


actora tuvo en sus manos el instrumento que informa la supuesta infracción de
ley que ahora alega. Sumado a lo anterior el bloqueo por fraude con fecha 07

2
de agosto de 2017 el mismo realizo, es del todo errado que tuvo conocimiento
en el mes de octubre como ella señala.
Si ella no intentoEl hecho que la parte denunciante no haya interpuesto la
acción dentro del plazo, no es un hecho imputable a mi representada, que
sóloquién cumplió con entregarle el estado de la cuenta en el mes
correspondiente., la actora pudopudiendo la actora verificar los hechos con los
que pudo intentar suen virtud de los cuales ha incoado su acción. Pretender
desconocer aquello sería aprovecharse de su propio descuido para obtener un
beneficio que además atribuye a negligencia de mi representada, lo que resulta
es del todo improcedente.

II. Excepción de falta de legitimidad pasiva


Que, por este acto y en subsidio de la excepción anterior, vengo en oponer la
excepción de falta de legitimidad pasiva, habida consideración que tal como puede
desprenderse de los documentos acompañados por la parte demandante, “Tarjeta
segura”, fueron suscritos por el denunciante de autos y la aseguradora BNP PARIBAS
CARDIF SEGUROS GENERALE S.A y no por Banco Estado, y por las siguientes
consideraciones que es importante tener en cuenta:

1. Corredores de seguros.
Bajo el téermino genéerico de corredores de seguros, se distingue a las
personas juríidicas naturales que actúuan como intermidarios en la contratacion
de póoliza de seguros o de reaseguro, es decir, que facilitan y gestionan la
contratacion de polizas, orientando y asesorando téecnicamente a los
asegurados. De lo anterior se desprende que los corredores de seguros son
auxiliares del comercio y de seguros, y tienen la calidad de intermediarios
independendientes de la parte del contrato de seguro.
El artíiculo 57 del decreto con fuerza ley N° ª251 señala que los corredores de
suguros son auxiliares del comercio de seguros que “deben asesorar a la
persona que desea asegurarse por su intermedio, ofreciendole las coberturas
mas convenientes a sus necesidades e intereses e liustrandolas sobre las
condiciones del contrato, debiendo asistirla durante toda su vigencia,
especialmente en las modificaciones que eventualmente correspondan y al
momento de producirse un sinistro. Deben tambien asesorar a la compañía
aseguradora verificando la identidad de los contratantes, la existencia de los
bienes asegurables y entregándole toda la información que posean del riesgo
propuesto”
Complementa esta definición el reglamento que rige a los corredores de
seguros que agrega “que son corredores de seguros las personas naturales y
jurídicas que, registradas como tales en la Superintendecia actuan como

3
intermediarios independientes en la contratacion de polizas de seguros con
claquier entidad aseguradora, obligandose a asesorar a las partes en la forma
que establece la ley y este reglamento”
En conclusionconclusión, los corredores son terceros que no intervienen como
parte en el contrato de seguro, que se limitan a entregar informacion respecto a
la diversificacion de sus negocios y de las comapañias con las trabajen en la
forma que determine la Superintendecia de valores y seguros.

2. Naturaleza juridica del corretaje

Es del caso clarificar cual es la naturaleza juríidica del corretaje, que según lo
dispuesto en el articulo 3 Nª 11 del Cóodigo de Comercio es un acto de comercio,
de manera que quienes ejercen dicha actividad tiene la calidad de comerciantes
conforme a la definicion que hace el articulo 7 del mismo cóodigo, es decir “los
que, teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesióon habitual”
Dicho esto es importante señalar cuáal es la relacióon juríidica que vincula al
corredor de seguros con el asegurado, y a este úultimo con la compañía asegurada,
nuestro Cóodigo de Comercio no es muy claro en este punto, puestoya que, como
se ha señalado en el cuerpo de escrito, el codigodicho cuerpo legal no hace otra
cosa que calificarla como acto de comercio, para máas adelante, en el artíiculo 234,
establecer que la “la correduríia” sinóonimo de corretaje, es una especie de
mandato comercial, que se encuentra regulado en el Titulo III de su libro I.
La doctrina1 por su parte señala que los corredores realizan en los seguros, una
labor de mediacióon, sin mantener relaciones que supongan víinculos con las
entidades aseguradoras, ofreciendo asesoramiento profesional imparcial a quiéenes
demandan las coberturas de los riesgos a que se encuentren expuesto sus
personas, patrimonios, intereses o responsabilidades. Precisando que el contrato
del asegurado con la corredora se rige por los pactos voluntarimiente convenidos
mientras estos no vulneren los límites legales, y que, en forma supletoria, los
preceptos legales dedicados a la comisión o mandato mercantil 2.

3. Obligaciones de los corredores de seguros

Establecido lo anterior, es importante señalar cuáales son las obligaciones que


contrae el corredor de seguros para con el asegurado, para esto debemos tener
presente lo señalado en el artículo 10 del reglamento de los auxiliares del comercio
de seguros, que establece cuáales son las obligaciones de los corredores:
1) Asesorar a las personas que deseen asegurarse por su intermedio,
ofreciéndoles las coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses. 2)
1
Sánchez Calero, Fernando Instituciones de Derecho Comercial, Volumen II, Arandi -
Thomson Reuters edición 32, 2009 P. 382.
2
Contreras Strauch, Osvaldo Derecho de Seguros, Thomson Reuters, edición 3, P. 32

4
Informar a sus clientes sobre las condiciones del contrato y, en especial, sobre la
extensión del seguro pactado y sus adicionales, sobre los riesgos y situaciones
excluidas de la cobertura, alcance de las franquicias o deducibles a la misma,
cláusula de prorrateo, forma y plazos de pago, efectos de su incumplimiento y, en
general, toda la información necesaria para ilustrar mejor su decisión.
3) Asistir al asegurado durante toda la vigencia del contrato, especialmente en las
modificaciones que eventualmente correspondan y al momento de producirse un
siniestro.
4) Remitir al asegurado la póliza contratada dentro de los cinco días siguient
es a su recepción de parte de la entidad aseguradora, debiendo verificar al
momento de entregársela, que las condiciones del contrato son las mismas
propuestas a la compañía de seguros.
En caso de que la entidad aseguradora rechace o modifique la cobertura del
riesgo propuesto, el corredor deberá comunicar de inmediato este hecho al
proponente por los medios indicados en el artículo 30 de este Reglamento.
5) Asesorar a la compañía de seguros con que intermedie, verificando la identidad
de los contratantes y la existencia y ubicación de los bienes asegurables,
entregándole toda la información que posea del riesgo y de las condiciones
propuestas para el pago de la prima. 6) Remitir a la compañía aseguradora las
primas y documentos que reciban por las pólizas que intermedien de inmediato o,
a más tardar, dentro de los dos días hábiles siguientes a su entrega.
7) Firmar toda propuesta o cotización que tramiten y verificar que éstas cumplan
con las exigencias legales y reglamentarias que les sean aplicables.
Siendo estas
Son estas obligaciones las mismas establecidas en el articulo 60 del decreto fuerza
ley Nº 251 siendo estasconstituyendo las úunicas obligaciones que las empresas de
este giro estáan sujetas.

4. Falta de Legitimidad pasiva

Establecido lo anterior, es importante señalar que de lo expuesto por la parte


demandante, a mi representada no se le ha imputado la ejecucióon de ningúun
hecho o acto doloso o culposo en la contratacióon del seguro del denunciante, es
masmás, en virtud de lo expuesto en este escrito, banco estado corrededora de
seguros no es parte en el contrato celebrado entre el denunicante de autos y la
aseguradora BNP PARIBAS CARDIF SEGUROS GENERALES S.A por ende no se
entiende cóomo se pretende hacer efectiva la responsabilidad infraccióon o civil a
su respecto teniendo presente que la ley no ha establecido que exista
responsabilidad solidaria ni subsidiaria del intermediario.
En la querella de autos el denunciante insisite en que que la infraccioninfracción a
la ley 19.496 se produce al no indemnizarle el siniestro ocurrido con 5 de agosto

5
2017, es más, en ningun caso el denunciante y querellante imputa dolo o culpa a
mi represenstada en las obligaciones que como ya se señalóo establece la ley,
radicando la responsabilidad en la compañía de seguros quien, que efectivamente
rechazóo el pago de la indemnizacionindemnización, es por ello que la demanda y
querella infraccional debio ser dirigidadebió intentarse en contra la Compañía de
Seguros con quien el denunciante, como ya se ha señalado, celebróo el contrato y
no contra Banco Estado de Chile, quien solamente se limitióo a
intermidiarintermediar entre aseguradora y asegurado.
En este sentido la jurisprudencia ha señalado quese ha pronunciado de acuerdo a
las pretensiones expuestas por esta parte, al indicar: “Que, como lo ha señalado la
sociedad Seguros Falabella Corredores Limitada, es un hecho no discutido por las
partes que ella solamente se limitó a intermediar entre el denunciante y
actor Hugo Alejandro Osorio Vidal y la Compañía de Seguros RSA en la
celebración del contrato de seguro, y, si esto es así, no cabe duda que
aquélla no asumió ninguna responsabilidad frente al asegurado en el
cumplimiento de los derechos y obligaciones emanados del contrato de
seguro, pues quienes las adquirieron fueron las partes del mismo” 3. No se
le ha atribuido a Seguros Falabella Corredores Limitada haber actuado con
negligencia en la prestación del servicio de corretaje de seguros, que haya
impedido que la Compañía de Seguros hiciera frente a su obligación con motivo del
siniestro que afectó al denunciante” este razonar es concordante con lo señalado a
lo establecido el inciso 5° del artículo 57 del Decreto con Fuerza de Ley 251.
En el mismo fallo la Corte incluso ha señalado “que es cierto que el artículo 43 de
la Ley 19.496 dice que el proveedor que actúe como intermediario en la prestación
de un servicio responderá directamente frente al consumidor por el cumplimiento
de las obligaciones contractuales, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el
prestador de los servicios o terceros que resulten responsables, pero esta regla
no puede entenderse aplicable a todos los casos en que existe
intermediación, sino más bien se refiere a todas aquellas situaciones en
que el intermediario presta al consumidor un servicio de cierta
permanencia, como ocurre, por ejemplo, con las agencias de viajes, pero no
cuando su participación se agota una vez que las partes celebraron el
respectivo contrato, y sólo supervive una asesoría durante la vigencia del
contrato, no siendo justo, por eso, hacerlo responsable de las vicisitudes
que pueda experimentar el desarrollo de esa relación contractual, salvo,
como ya se dijo, que haya actuado con dolo o culpa para hacer suscribir al
consumidor o celebrar un contrato perjudicial para sus intereses, que nada
de esto se ha imputado a Seguros Falabella Corredores Limitada.

3
Corte de Apelaciones de Concepción fallo dictado en causa Rol N°183-2013.

6
Dicho lo anterior S.S. nos encontramos frente a la falta de Legitimatio ad Causam o
Legitimación Procesal: entendiendo que si, por una parte, la Legitimación en la
Causa es un presupuesto de eficacia para que en la sentencia exista un
pronunciamiento sobre la pretensión hecha valer en la demanda, la
correspondencia de la pretensión con la realidad jurídica, por otro lado, es el
presupuesto necesario para obtener una sentencia favorable; siendo éste el orden
preciso en que deben examinarse los supuestos requeridos.
Pues este elemento (legitimación pasiva) no dice relación con la efectividad del
derecho como tal, sino con la posibilidad de ejercerlo y de poder afirmar en juicio
ser titular del derecho, exigiendo una tutela judicial y permitiendo, en este caso, a
S.S. eximirse de su deber de fallar el fondo.
La legitimación puede definirse como el reconocimiento que hace el derecho a una
persona de la posibilidad de realizar con eficacia un acto jurídico, derivando dicha
posibilidad de una determinada relación existente entre el sujeto y el objeto de
este.
La legitimación sirve para determinar los sujetos que pueden ser justa parte en un
determinado litigio, esto es, quienes tienen la calidad de legítimos contradictores
para discutir sobre el objeto del proceso en una determinada relación procesal.
Como principio general la acción no compete a cualquiera y ella tampoco puede
deducirse en contra de cualquiera.
La legitimación procesal o legitimatio ad causam es la consideración especial en
que tiene la ley, dentro de cada proceso, a las personas que se hallan en una
determinada relación con el objeto del litigio, y en virtud de la cual exige, para que la
pretensión procesal pueda ser examinada en cuanto al fondo, que sean dichas
personas las que figuren como parte en tal proceso.
La legitimación en la causa consiste, respecto del demandante, en ser la
persona que de conformidad con la ley sustancial está legitimada para que por
sentencia de fondo se resuelva si existe o no el derecho o la relación jurídica sustancial
pretendida en la demanda, y respeto del demandado en ser la persona que conforme a
la ley sustancial está legitimada para discutir u oponerse a dicha pretensión del
demandante.
El demandante es quien provoca el movimiento de la jurisdicción, pide la
actuación de la ley en un caso concreto, y se le denomina sujeto activo. En tanto que,
el demandado es aquel respecto del cual se pide la actuación de la ley en un caso
concreto, y se le denomina sujeto pasivo.
Es necesario consignar que la legitimación procesal o legitimatio ad causam
presenta como características que es personal, subjetiva y concreta respecto de un
conflicto determinado
Ella debe existir al momento de constituirse la relación procesal respecto del
demandante y del demandado, y determina quienes deben estar presentes en un

7
proceso para que sea posible emitir una sentencia sobre la pretensión que se ha
formulado.
La falta de legitimación activa o pasiva en la causa debe declarase de oficio por
el tribunal en la sentencia de fondo y en caso de existir dicha falta la sentencia debe
declarar la existencia de ella y omitir el pronunciamiento sobre el conflicto promovido
(Cristián Maturana Miquel, “Disposiciones Comunes a todo Procedimiento”,
Facultad de Derecho. Universidad de Chile, mayo 2003, páginas 63, 66 y 67).
De conformidad con lo reseñado, si el que solicita la protección jurídica no tiene
la legitimación (activa), o se deduce la acción en contra de un sujeto sin
legitimación (pasiva), esa petición de tutela jurisdiccional no puede
prosperar.
Ello, porque como ya se dijo, la legitimación tiene como único objetivo jurídico
el determinar quiénes tienen la calidad de justa parte en el proceso, o sea, las
personas que deben estar presentes a fin de que el juez pueda proveer sobre un
determinado objeto.
Si no concurre la legitimación –activa o pasiva– faltará un elemento básico
para acceder a la tutela judicial, toda vez que su carencia mira al fondo de la acción
deducida.
La legitimación pasiva, valga la redundancia, significa “frente a quien” ha de ser
interpuesta la petición de tutela judicial, para que tal petición resulte eficaz
subjetivamente. En tal sentido, está legitimado pasivamente el obligado frente al
derecho que se hace valer mediante la pretensión procesal interpuesta. Sólo esa
persona puede ser considerada como un “demandado legítimo”, lo que, en la situación
presente, no ocurre respecto de Banco Estado de Chile
De esta manera, S.S. la ley N° 19.496 en su artículo 1° numeral 2 ha definido
lo que debe entenderse por proveedor, declarando que corresponden a las personas
naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente desarrollen
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o
comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se
cobre precio o tarifa.
De conformidad con lo establecido en el artículo 20 del Código Civil, se trata de
un concepto definido por el legislador, por lo que se le debe dar su significado legal. En
este aspecto debe traerse a colación lo preceptuado en el inciso primero del artículo 19
del Código Civil, al señalar que “cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá
su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu”. Lo mismo, el contenido de la regla
auxiliar de interpretación que utiliza el conocido aforismo jurídico de la no distinción,
en conformidad al cual "donde la ley no distingue no le es lícito al intérprete
distinguir".
Finalmente hay que señalar que tampoco la ley ha hecho solidariamente
responsable al intermediario con el proveedor del servicio, ni en la propuesta de

8
seguros que acompaña el demandante de autos se ha establecido alguna cláusula de
responsabilidad para el intermediario.

Así las cosas, resulta sumamente importante señalar que el proveedor del
servicio cuya infracción se denuncia es una persona jurídica diversa de Banco Estado
de Chile., situación de suma relevancia procesal pues, de existir una sentencia, sea
ésta absolutoria, sea condenatoria, dicho pronunciamiento jurisdiccional no empecería
a mi representada.

POR LO TANTO, en virtud de lo expuesto y normas legales citadas.


I. RUEGO A S.S., Se sirva tener interpuesta la excepción de falta de
legitimidad pasiva respecto de mi representada Banco Estado de Chile
Corredora de Seguros. y acogerla en todas sus partes.
II.
III. III. Incompetencia absoluta de tribunal

Que por este acto vengo y en subsidio de la excepción anterior vengo


en oponer la excepción de incompetencia absoluta del tribunal para conocer
del asunto debatido, de conformidad al artículo 303 N°1 del Código de
Procedimiento Civil y al artículo 45 N° ª2 letra a) del Código Orgánico de
Tribunales y lo dispuesto en el artículo 543 del código de comercio, en este
sentido a juicio de esta parte, el único Tribunal competente para conocer de
este proceso podría ser los tribunales civiles por los argumentos que paso a
exponer:
Señala la denunciante que con fecha 06 de noviembre de 2017
concurrió a la sucursal del banco estado de la ciudad de Antofagasta para
denunciar un siniestro con el fin de activar el seguro llamado “Tarjeta de
Segurade los seguros que mantiene contratados contra mi representados”, situación
que a la que no accedió la aseguradora toda vez que no se cumplían los
requisitos necesarios para proceder a la activación del seguro.
En consecuencia, con fecha 04 de abril de 2018 interpuso dDenuncia por
infraccion a la ley Nº 19.496 y demanda civil de indemnizacion de perjuicios
que dieron origen a la causa N.º 5491-2018 que se tramita ante este tribunal.
Es importante tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 543 del código
de comercio que señala “Solución de conflictos. Cualquier dificultad que se
suscite entre el asegurado, el contratante o el beneficiario, según
corresponda, y el asegurador, sea en relación con la validez o ineficacia del
contrato de seguro, o con motivo de la interpretación o aplicación de sus
condiciones generales o particulares, su cumplimiento o incumplimiento, o
sobre la procedencia o el monto de una indemnización reclamada al amparo
del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado de común

9
acuerdo por las partes cuando surja la disputa. Si los interesados no se
pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, éste será designado por la
justicia ordinaria y, en tal caso, el árbitro tendrá las facultades de arbitrador
en cuanto al procedimiento, debiendo dictar sentencia conforme a derecho.
En ningún caso podrá designarse en el contrato de seguro, de antemano, a la
persona del árbitro. En las disputas entre el asegurado y el asegurador que
surjan con motivo de un siniestro cuyo monto sea inferior a 10.000 unidades
de fomento, el asegurado podrá optar por ejercer su acción ante la justicia
ordinaria.
Siendo la justicia ordinaria no otra que la ejercida por los tribunales con
competencia en lo civil, a mayor abundamiento, emana de la misma
naturaleza jurídica del hecho denunciado, según lo pretendido por la contra
parte constituye un incumplimiento contractual claramente debe ser conocido
por el Juzgado de letras en lo civil y no por el Tribunal de SS, en atención a lo
dispuesto en el artículo 45 Nº2 letra a) del Código Orgánico de Tribunales:
“Art. 45. Los jueces de letras conocerán: “2° En primera instancia:   a) De las
causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales.” ; Así las cosas, la actora, estaría en condiciones de demandar una
indemnización como la pretendida en estos autos en sede civil.

POR TANTO,
RUEGO A SS. Acoger la excepción de incompetencia absoluta por la materia
intentada por esta parte, y así declarada, resolver que este Juzgado de Policía
Local es incompetente para conocer y resolver una indemnizacion de
perjuicios por incumplimiento contractual, todo ello con expresa condenación
en costas.

PRIMER OTROSI: Para el improbable caso que SS. desestime las excepcionesla
excepción intentadas en lo principal de este escrito, por este acto vengo en
contestar por escrito la denuncia que se ha deducido en estos autos por
Infracción a la Ley 19.496 sobre Protección de los derechos de los
Consumidores, deducida en contra de mi representado por don Dagoberto
Alexander Fernández RochaWalter Rodríguez Aravena; solicitando su total rechazo,
con costas, por ser del todo errados sus fundamentos, teniendo esta
presentación como parte integrante del comparendo, de acuerdo a los
antecedentes de hecho y de derecho que paso a exponer:

I. En relación a los hechos

1.- Esta reconoce que con fecha 04 de enero de 2021 se acercó a la sucursal de mi
representada parte reconoce que con fecha 06 de noviembre de 2017 el denunciante

10
de autos concurrió a la sucursal de mi para realizar los denuncios de dos seguros que
mantiene para con mi representada denominados “Libre disposición” y “Crédito
Social”representada ubicada en Avenida Angamos N°286 de la ciudad de Antofagasta.

2.- De manera escueta y bastantemente vaga el demandante señala que a pesar de la


documentación enviada no se han pagado las cuotas correspondientes estos seguros,
cosa que desde ya rechazamos

2.- Esta parte reconoce, además, que con la misma fecha la parte actora presentó
denuncios de siniestros para activar el seguro “Tarjeta Segura”, alegando una serie
de operaciones realizadas en el extranjero utilizando su cupo en dólares por un monto
total de USS 833.81.

3.- Es del caso señalar que con fecha 07 de abril de 2009 la denunciante,
contrato el seguro denominado “Tarjeta segura” tal como se acreditaráa en la
oportunidad procesal correspondiente., En el en su apartado 14.2 de dicho
instrumento denominado “Plazos para denunciar un siniestro”, donde se señala
estipuló expresamente que el interesado debe dar aviso inmediato de ese
hecho al banco o al corredor, y establece un plazo máximo de “90 días
corridos” que se computan desde la ocurrencia del hecho, y en este caso
desde que el denunciante toma conocimiento de las transacciones no
reconocidas., Ees importante señalar que el mismo apartado en su parte final
señala refrenda “el banco y el corredor no serán responsables del eventual
rechazo de un siniestro por falta de aviso oportuno, que fuere imputable a la
inactividad del Asegurado de sus beneficiarios
4. Teniendo en cuenta lo anterior, el demandado reconoce y señala
inequívocamente que los hechos ocurrieron el día 05 de agosto de 2017, por
ende ello y teniendo en cuenta lo señalado estipulado en la póliza de seguro,
documento que esta parte acompaña en un otrosí de esta presentaciónse acompaña
en un otrosí de esta presentación, el actor debió realizar la denuncia del siniestro
como máximo el día 3 de noviembre de 2017, especialmente teniendo en
cuenta los 90 corridos señalados en la póliza. Esta Ssituación que no
acaecióocurrió en la práctica pues, ya que como fluyetal como se desprende de los
dichos del propio denunciante y demandante,, que esta parte acepta y no
contraviene, el realizo éste efectuó el denuncio del siniestro con fecha 06 de
noviembre de 2017, es decir, 93 días después de ocurrido el hecho, por ende,
dicha solicitud, se generó fuera de plazo.
5.- Es por estoConsecuencia de lo anterior, por lo queresulta que al enviar mi
representada diligentemente los antecedentes a la empresa aseguradora BNP
Paribas Cardiff, éesta, en el informe de liquidación N° TJS/11-2017/567656,

11
que esta parte acompaña en un otrosí de una presentación, rechazóo la cobertura
del seguro, ya que elmanifestando que el denuncio se realizo habría realizado
fuera de plazo, eximiendo circunstancia que exime de responsabilidad a mi
representada, Banco Estado de Chile, y a la aseguradora BNP Paribas Cardiff,
en los mismos términos que dicha póliza expresa en ya referido apartado 14.2
5.- De todo lo expuesto, queda en evidencia que la entidad que represento ha
actuado con total diligencia frente al caso, cumpliendo sus obligaciones
contractuales frente al denuncio, enviando los antecentes ante la empresa
aseguradora para que liquide el siniestro conforme a la póliza suscrita entre
el denunciante y la compañía aseguradora.

II. En cuanto al perjuicio demandado

1.- El daño necesariamente debe ser probado (tanto el moral como el


patrimonial), ya quepuesto que, si bien su apreciación es subjetiva, la
ocurrencia de él aquél debe ser cierta. Las simples molestias de la vida en
sociedad no pueden asimilarse al daño moral.
Se demanda una suma de $538.415.- correspondiente al daño
emergente, daño respecto del cual, como ya se expuso en la relación de los
hechos, no existe un nexo causal con algún actuar de mi representada. No
existe entre el supuesto incumplimiento y el daño que reclama la actora una
relación de causa a efecto, aún en mayor medida si atendemos a las obligaciones que
tiene Banco Estado Corredora de seguros como intermediario.; Een este orden de
ideas el incumplimiento contractual debe ser la causa del daño, éste último es
el efecto, el que deriva del primero como su necesaria consecuencia.
El tribunal debe tener en cuenta que el contrato de seguro establece
las condiciones, que regirán la relación contractual, las mismas que mi
representada ha cumplido a cabalidad, toda vez que ha dado correcto
cumplimiento a su obligación de informar a la empresa aseguradora sobre el
denuncio en la fecha en que este fue efectuado en dependencias de mi
representada. Ahora, si la contraria busca una indemnización mayor, es
porque pretende utilizar el presente litigio como una fuente de
enriquecimiento indebido, lo que rechazamos enfáticamente.

II. En relación con las supuestas infracciones de la ley 19.496.

1. La contraparte señala en su denuncia de manera muy escueta y


limitándose sólo a enumerarlas y transcribir los artículos de la ley de
marras, sin especificar de forma alguna cómo mi representada ha
incurrido en diversas infracciones a la ley que establece normas sobre
protección de los derechos de los consumidores, específicamente en

12
sus artículos 3 letra e) y d), 12 y 23. Sin perjuicio de lo anterior me
referiré a éstas en el siguiente apartado:

2. Artículo 3: Son derechos y deberes del básicos del consumidor:

 Letra D) “La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la


protección de la salud y el medio ambiente y el deber de evitar
los riesgos que puedan afectarles”; Con respecto a esta
infracción, no se entiende como se configura en los hechos, toda
vez que mi representada como se ha refrendada en el cuerpo de
este escrito, ha cumplido todo los protocolos que la ley le
impone, si el siniestro no fue efectivamente cubierto por la
empresa aseguradora, se debió a negligencia del mismo
asegurado, no cabiéndole responsabilidad alguna a banco estado
de chile
 Letra E: “El derecho a la reparación e indemnización adecuada y
oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por
el proveedor y el deber de accionar de acuerdo a los medios que
la ley le franquea;” No se entiende cómo mi representada puede
incurrir en dicha infracción, toda vez que mi representadatoda vez
que Banco del Estado Corredora de Seguros como se ha señalado en el
cuerpo de este escrito ha cumplido cabalmente todas las
obligaciones que competen al corredor de seguros, es más, mi
representada no tiene obligaciones contractuales con la
demandante en materia de seguros, actuando como un simple
intermediario, es decir, no hay obligación de índole contractual
en el caso de marras
3. Artículo 12: “Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a
respetar los términos, condiciones y modalidad conforme se hubiere
ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la
prestación del servicio”. Con respecto a esta supuesta infracción no se
entiende cómo mi representada pudo haber incurrido en elladebemos señalar
que , toda vez que esta parte ha respetado las cabalmente las
obligaciones legales que impone el corretaje de seguros., Si el actor
estima que esto no fue así, deberá acreditarlo en la etapa procesal
correspondiente, especialmente en el entendido que ya que al menos de
los documentos acompañados en la denuncia, es imposible considerar
probada dicha alegación, menos aún con la serie de imprecisiones, en
torno al real obligado a indemnizar que se observan en sus propios

13
dichosdescargos, confrontados con la documental documentación allegada al
proceso.
4. Artículo 23: “Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el
proveedor que, con la venta de un bien o en la prestación de un
servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor
debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad,
procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio”.
A este respecto es importante señalar que mi representada no ha
actuado con negligencia alguna, y como ya se ha dicho en el cuerpo de
este escrito, Banco Estado de Chile envió la documentación a la
compañía de seguros y esta misma compañía, rechazo dicha
reparación, por no cumplir con las obligaciones que la misma póliza
establecía.

III. En cuanto a la demanda civil de perjuicios. -

1. Señala la parte demandante que por el actuar negligente de mi


representada ha experimentado perjuicios de índole material y moral. Lo
solicitado en este punto es del todo improcedente, toda vez que como se
señaló en los párrafos anteriores, los hechos relatados por la actora
revisados a la luz de la normativa que regula la materia dejan en
evidencia que cualquier defecto en la prestación del servicio es
completamente atribuible propio asegurado quien no denuncióo dentro de
plazo el siniestro ocurrido, no pudiendo atribuir a mi presentada
responsabilidad alguna en su calidad de corredora de seguros.
2. La contraria demanda por concepto de daño material, la suma de
$538.415 pesos. Eel daño necesariamente debe ser acreditado (tanto el
moral como el material), ya quepuesto que, si bien su apreciación es
subjetiva, la ocurrencia de este debe ser cierta. Las simples molestias de
la vida en sociedad no pueden asimilarse al daño moral.
En cuanto a la pretensión de daño moral, no hay relación entre el actuar
de mi representada y el supuesto daño moral, que el actor en su
presentación en ninguna parte ha detallado cómo se le produjo, y sólo lo
afirmó, no ha precisado suficientemente en su demanda cómo ni de qué
manera se ha manifestado o expresado este daño moral. Sólo, como ya se
expuso, todas las molestias supuestamente experimentadas que atribuye
a mi representada son molestias generadas por la Compañía de seguros,
pues mi representada en ningún caso lo ha perjudicado. El demandante no
puede pretender atribuir a mi representado alguna responsabilidad por el
actuar negligente o al menos descuidado del verdadero obligado -y parte-

14
es como ya se ha reiterado La compañía de seguros, y menos a título de
daño moral, pues ello implica desnaturalizar en su totalidad el sistema
indemnizatorio que rige en nuestra legislación. No estamos frente a
alguno de los casos en que la ley imponga responder por un acto ajeno, y
por cierto que la normativa de daños no resguarda casos en que el mismo
afectado se pone voluntariamente y sin vicio de voluntad alguno, en la
posición de “autogenerarse” una situación perjudicial.
La actora demanda la suma de $1.500.000 de pesos por concepto de daño
moral. En este punto sólo cabe preguntarse: ¿Cómo pudo, sin ningún
asidero al respecto, llegar a establecer matemáticamente en su demanda
que esta pretensión asciende a dicha suma?
Es esencial que seguidamente nos pronunciemos respecto de su prueba: El
daño moral debe acreditarse. No es posible sólo suponer el menoscabo que
el demandante haya podido sufrir en sus condiciones personales, psíquicas
o morales. En este sentido, a saber, en lo relativo a la importancia de la
prueba del daño, la doctrina es conteste, y además resulta relevante la
reciente jurisprudencia establecida por la Excelentísima Corte Suprema en
sentencia de fecha 18 de enero de 2018, dictada en causa 36734-2017 al
acoger un recurso de Queja en contra de los ministros de la Ilma. Corte de
Apelaciones de Puerto Montt, señaló en su considerando “QUINTO: Que, en
cuanto a la demanda de indemnización de perjuicios por el daño moral,
debe considerarse que aquél debe ser probado por quien lo reclama
porque de acuerdo a la normativa que reglamenta la responsabilidad civil,
el daño constituye un presupuesto para que ella se genere, de manera que
si esta falta no hay responsabilidad”.
En este orden de razonamiento, quien pretenda beneficiarse con la
aplicación de tal preceptiva deberá acreditar sus supuestos y uno de ellos
es del daño. Sin perjuicio de lo anterior, nuestro máximo Tribunal precisó
además en mismo fallo referido, en su considerando “SEXTO: Que, en la
misma línea de fundamentación, es preciso considerar que no hay
disposición legal alguna que exima de la prueba a quien reclame el daño
moral”.
Finalmente, el mismo fallo aludido sentenció en su considerando
“SEPTIMO: Que además es del caso recordar que para que el daño -incluso
el moral- sea indemnizable se requiere que sea cierto, esto es, que sea real
y no hipotético. No hay otro método en nuestro ordenamiento jurídico para
obtener que este requisito que se cumpla, que no sea el de su
demostración por los medios de pruebas aceptados por la ley.”
En efecto, es la prueba que garantiza que el juzgador se haya convencido
acerca de la verdad de las proposiciones de las partes en un proceso.

15
Ninguna duda deja la sentencia del a Excelentísima Corte Suprema: el
daño moral tiene que ser probado cabalmente por la víctima que reclama
el pago de una indemnización. Debe acreditarse que se trata de un daño
cierto y real, y no de un daño hipotético o eventual. El peso de la prueba
sobre la existencia del daño, sobre la extensión de este y sobre sus
consecuencias, incumbe al actor. Nuestros Tribunales Superiores han
decidido, en forma reiterada, que el daño moral que se pretende obtener
sea indemnizado, debe probarse. Veamos un ejemplo: “Que en lo que dice
relación con la acción de resarcimiento por daño moral que ha intentado el
ofendido por el delito, preciso es tener en cuenta que todo daño debe
probarse, sea patrimonial o extrapatrimonial. En efecto, sobre la prueba
del daño moral rigen las reglas generales, por lo que se requiere que el
actor pruebe la verdad de sus proposiciones, esto es, que sufrió un daño
cierto o real, sin que pueda darse por establecido a priori el agravio, su
entidad y magnitud y las consecuencias que de él se han derivado.”
(Sentencia de fecha 31 de mayo del 2001, pronunciada por los ministros
señores Juan González Zúñiga, Sonia Araneda Briones y Alejandro Solís
Muñoz.) Resulta esencial destacar que la Excma. Corte Suprema rechazó
el recurso de casación en el fondo deducido en contra de ese fallo, con
fecha 26 de julio de 2001.
El daño moral se ha definido tradicionalmente como: “El dolor, pesar o
molestia que sufre una persona en su sensibilidad física o en sus
sentimientos creencias o afectos.” Sin embargo, esta definición ha sido
criticada por su vaguedad y porque ha permitido que se formulen
pretensiones desmedidas al poner el énfasis en el sufrimiento o dolor de la
víctima. Por esa razón, debe ser complementada con el criterio de que la
lesión debe afectar un interés protegido o cautelado por el derecho. Así, el
autor don Enrique Barros Bourie expresa en su “Tratado de
Responsabilidad Extracontractual” (Edit. Jurídica de Chile año 2006): “En
rigor sólo las lesiones a bienes de la personalidad constituyen un daño
propiamente moral (entendido como lo concerniente al fuero interno o al
respeto humano)”. Es decir, el daño moral se configura fundamentalmente
cuando se produce un menoscabo a dicho bienes. Esta concepción, según
afirma la autora Carmen Domínguez Hidalgo (“El daño Moral”. Edit.
Jurídica de Chile año 2000), es la más arraigada en la doctrina comparada
y en gran parte de la jurisprudencia. De esta manera, no puede aceptarse
que se configura este daño sino se produce una exteriorización consistente
en un menoscabo de un bien de naturaleza incorporal, como son los
derechos de la personalidad.

16
3. Es necesario indicar también que, en el evento improbable de
determinarse la obligación de mi parte de indemnizar a la contraria, los
principios a que debe ceñirse el Tribunal deben apuntar a la idea de
justicia y de equidad. La extensión de la reparación del daño moral debe
guardar relación con nuestra realidad jurídica, social y económica. En ese
sentido, la doctrina ha señalado que la capacidad económica del
demandado no autoriza para aumentar la indemnización. (La
Responsabilidad Extracontractual. Arturo Alessandri Rodríguez. Pág.565).

En conclusión: El demandante deberá probar el daño moral y los demás


perjuicios que invoca como fundamento de la indemnización reclamada, la
que, desde luego, no puede calificarse sino del todo injustificada, y S.S.
deberá considerar los elementos de prueba que se aparejen en autos para
determinar su procedencia y/o monto.
POR TANTO, atendido lo expuesto y las normas legales citadas
RUEGO A US.: Tener por contestada la denuncia y demanda civil, y en
definitiva rechazar la denuncia y demanda civil de autos, todo ello con
expresa condenación en costas, y tener esta presentación como parte
integrante del comparendo.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a US. tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación de la contraria:
 Informe de liquidación N° TJS/11-2017/567656 Emitido por Segured,
para la aseguradora BNP Paribas Cardiff Seguros Generales S.A.
 Solicitud única de contratación, mandato y propuesta de seguro tarjeta
segura Firmada por el denunciante de autos con fecha 07 de abril de
2009.
 Estado de situación de la tarjeta de crédito N° 4564600335419986
asociada al Rut del denunciante, donde consta el bloqueo de fecha 07
de agosto de 2017, por motivo de fraude.

TERCER OTROSÍI: Que por este acto solicito a S.S, se oficie a Banco Estado de
Chile de Antofagasta ubicado para estos efectos en Angamos N°286 de la
ciudad de Antofagasta, para que informe y en su caso remita a este tribunal el
estado de cuenta de cuenta asociado a la tarjeta de crédito materia de autos,
correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2017 con el fin de
acreditar la fecha real en que el denunciante de autos tuvo conocimiento de la
supuesta infracción, solicitando para estos efectos que S.S levante el secreto
bancario al cual se encuentran sujeta esta documentación.

17
18

También podría gustarte