Está en la página 1de 3

02/SEP

CONTRATACIÓN PÚBLICA
LOS PLIEGOS:
Deben contener toda la información requerida para poder participar en el proceso de provisión de bienes
y servicios, de consultoría, junto con la información técnica legal y contractual. Así mismo son públicos y
de acceso gratuito, a excepción del oferente adjudicado que tendrá que pagar por los pliegos, es decir su
reproducción y edición. Los Pliegos serán aprobados por la máxima autoridad de la entidad contratante
o su delegado.
En los pliegos la Entidad contratante deberá propender a la eficacia, eficiencia, calidad de la obra, bienes
y servicios que se pretende contratar y ahorro en sus contrataciones. Es necesario elaborar un expediente
físico que se dejará en el registro correspondiente.
Art. 20.- Pliegos. - La entidad contratante elaborará los pliegos para cada contratación, para lo cual deberá
observar los modelos elaborados por el SERCOP que sean aplicables. Los Pliegos serán aprobados por la
máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado.
Los Pliegos establecerán las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa entre todos los
beneficios de la obra a ejecutar, el bien por adquirir o el servicio por contratar y todos sus costos asociados,
presentes y futuros. En la determinación de las condiciones de los Pliegos, la Entidad contratante deberá
propender a la eficacia, eficiencia, calidad de la obra, bienes y servicios que se pretende contratar y ahorro en
sus contrataciones.
Los Pliegos no podrán afectar el trato igualitario que las entidades deben dar a todos los oferentes ni establecer
diferencias arbitrarias entre éstos, ni exigir especificaciones, condicionamientos o requerimientos técnicos que
no pueda cumplir la industria nacional, salvo justificación funcional.
También art 31 de la ley
Los proveedores también pueden hacer preguntas y respuestas acerca del contenido de los pliegos y la máxima
autoridad de la Entidad Contratante, su delegado o la Comisión Técnica deben responder estas preguntas en el
término establecido en los pliegos. Así mismo con las aclaraciones y modificaciones, todas estas deben estar en
el portal de compras públicas,
Los pliegos deben tener un plazo de convalidación de errores, como ya sabemos las ofertas, una vez presentadas
no podrán modificarse, pero si se presentaren errores de forma, podrán ser convalidados p a pedido de la entidad
contratante en un periodo de 2-5 días.

CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DEPENDIENDO DEL TIPO DE CONTRATACIÓN


A. Fecha de publicación
B. Fecha límite de admisión del contratista
C. Fecha límite de preguntas y respuestas y aclaraciones
D. Fecha límite de entrega de propuestas técnicas y económicas
E. Fecha límite para convalidaciones
F. Fecha para calificación de ofertas
G. Fecha de inicio y fin de puja -subasta inversa-
H. Fecha de negociación
I. Fecha de aclaración
Presentación de la oferta.
El oferente a más de ingresar su oferta económica y archivos a través del Portal Institucional, también deberá
entregar la propuesta técnica de manera física en el lugar, hora y al contacto establecido en los pliegos. Así
mismo La Máxima Autoridad de la Entidad Contratante, su delegado o la Comisión Técnica debe receptar de
manera física esta oferta, y formalizar esta actividad mediante una constancia de recepción.
La forma de entrega.
Las ofertas deben ser entregadas simultáneamente, en dos sobres separados, en no menos de 15 días hábiles, y
no superior a los 30 días hábiles (termino) los cuales se cuentan desde la publicación en el portal. Vencido el
término para la presentación de ofertas, el sistema cierra automáticamente.
Para la presentación de ofertas el portal habilita dos opciones:
 oferta técnica
 oferta económica.
El portal permitirá que ambas ofertas se ejecuten en días distintos: existen dos sobres, el sobre 1, la oferta
técnica y en el sobre 2 la oferta económica. El SERCOP establecerá el contenido y parámetros de los sobres 1 y
2. (Art 39 del reglamento)
Calificación de las ofertas.
Las autoridades de las entidades contratantes se reúnen con la finalidad de revisar y calificar las ofertas.
También se firmará un acta de calificación para validar que el oferente cumple con el objeto de la contratación.
1. Revisión de formularios emitidos por la SERCOP
2. Revisión de oferta
3. Revisión previo a la adjudicación.
1. La oferta física debe contener la firma del representante legal, apoderado, persona natural común según sea el
caso, también debe estar foliada (numerada), sumillada.
2. Deben cumplir con los parámetros técnico-económicos los cuales deben estar definidos y dimensionado de tal
modo que no haya duda. la Comisión Técnica será la encargada de revisar de los formularios presentados. Así
mismo en este paso, la revisión es transparente. Y también se escoge la oferta desde un marco de preferencia de
origen local, nacional.
3. La revisión previa a la adjudicación inicia una vez que se concluye con la revisión de la oferta. Es necesario
verificar los requisitos básicos para la celebración de los contratos, los cuales están determinados en el art. 68 de
la LOSNCP.
1. La competencia del órgano de contratación.
2. La capacidad del adjudicatario.
3. La existencia de disponibilidad presupuestaria y de los recursos financieros necesarios para el cumplimiento
de las obligaciones; y,
4. La formalización del contrato, observando el debido proceso y los requisitos constantes en presente ley y su
reglamento. (Art 68 del Reglamento)
Y la finalización de la etapa precontractual.
La competencia radica en la persona dado la materia, el grado de las personas y el territorio.
La capacidad es en relación a que se tenga la capacidad legal de una persona, que no sea inhábil para contratar.

También podría gustarte